Sei sulla pagina 1di 10

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia (UNAD)

Tema: Comprendiendo algunos marcos teóricos de la psicología


social

Presentado por: Jackeline Fernández Mejía

Tutor: Orlando Montenegro

Cead: Valledupar Cesar


Fecha: 3/04/2020
1. De manera individual, lea cuidadosamente los siguientes capítulos:

1.1. Del texto de Marin, M & Martínez, R (2012) Introducción a la


psicología social, Cap. 3 – Percepción social y atribución causal (pags.
59 – 82): Conteste las siguientes preguntas:
1.1.1. Describa los procesos selectivo y activo en la percepción de las
personas
Proceso selectivo las personas no registran indiscriminadamente los
estímulos procedentes del exterior, si no que atienden algunos aspectos
de los mismos y pasan por alto otros (Taylor et al., 1989). Esto es
debido a dos motivos fundamentales: el primero es que sería imposible
recoger el enorme caudal de información que inunda a los sentidos, y el
segundo es que no toda la información estimular tiene el mismo grado
de importancia para las personas (Bruner Shapiro y Tagiuri, 1958). En
virtud del carácter activo, las personas elaboran la información adquirida
para generar estructuras cognitivas que les permitan ser proactivas, no
meramente reactivas, frente a la información obtenida, lo que quiere
decir que, cuando se produce su llegada, las personas ya tienen una
idea aproximada acerca de ella, lo que facilita su asimilación y manejo.

1.1.2. Comparta en un cuadro sinóptico las relaciones de los dos


modelos de integración de la información cuando nos estamos formando
la primera impresión de una persona (modelos de tendencia relacional y
de combinación lineal).
.Cambiar el
significado de
Información algunos de los
inconsistente rasgos
inconsistentes
Modelo de
.Inferir nuevos
tendencia Información rasgos que
Modelo de relacional contradictoria permitan
integración de reducir las
la información contradicciones
-Modelo suma
-Modelo
promedio

-Media
Modelo de
ponderada
combinació Promulgan rasgo
n lineal de una lista con
valor determinado

1.1.3. En la percepción de la personalidad podemos cometer errores


perceptivos. Describa cada uno de esos errores.

 El efecto halo: Consiste en presuponer algunas características en


las personas a partir de otra que ya conocemos. Por ejemplo, si or
la calle vemos comer a una persona obesa, pensamos que es
glotona y comilona. Estas inferencias responden a una teoría
implícita de personalidad, según la cual tendemos a percibir un
conjunto de rasgos supuestamente relacionados entre sí, pero que
en realidad puede que no lo estén.
 La analogía proyectiva: Se produce cuando tendemos a percibir
como semejantes a dos personas parecidas en algún aspecto
concreto, aunque estos rasgos no estén contrastados.
 Los estereotipos: Tendencia a percibir a una persona basándose
en rasgos que caracterizan a un determinado grupo social por
ejemplo, podemos percibir a una persona como juerguista por el
mero hecho de ser andaluz o tacaño por ser catatan. No podemos
olvidar que en los estereotipos se incluyen varios tipos de
características que pueden ser positivas o negativas, que algunos
de ellos reflejan con precisión las diferencias reales entre los
grupos, aunque de forma exagerada.
 Teorías implícitas de la personalidad: Creencias que cada uno
de nosotros tiene acerca del ser humano en general,
especialmente en relación con la frecuencia y variabilidad de un
determinado rasgo de personalidad. Es como si jugáramos a ser
psicólogos catalogando diferentes tipos de personalidades en
definitiva, es la suma de las hipótesis y expectativas acumuladas
sobre cómo se organizan los atributos y rasgos de la otra persona
(Echebarría y Villareal, 1991).

1.1.4. Describa con argumentos sólidos, los tres polos de interacción


que influyen en la percepción de las personas.

Los tres polos de la interacción, en concreto el perceptor, la persona


percibida y el contenido de la percepción.
El perceptor:
Respecto al perceptor, destacamos en primer lugar las metas, objetivos
o motivaciones que posee (Fiske y Neuberg, 1990; Hilton y Darley,
1991; jones y Thibaut, 1958). Las metas que una persona tiene al
percibir a otra modelan el procesamiento de la información y el tipo de
información que busca. Hemos de considerar tres tipos de meta en la
percepción que pueden favorecer un procesamiento minucioso de lqa
información o una categorización casi automática del otro (Jones y
Thibaut, 1958):
a) Probar o confirmar los propios valores o creencias.
b) Comprender al otro y su conducta.
c) Comprender si la conducta del otro se ajusta a alguna regla.

b) La persona percibida.
La persona percibida también juega un papel importante en el proceso
perceptivo. Esta intentara manejar la impresión que nos formemos de
ella para que el resultado de la percepción le sea favorable (Schlenker y
welgold, 1992). En definitiva los objetivos del manejo de las impresiones
son:
1. Aprobación social: Es uno de los objetivos fundamentales en el
manejo de la impresión.
2. Motivaciones particulares.
3. Autoensalzamiento. Sirve para mantener o incrementar la
autoestima y presentar una imagen idealizada de nosotros ante
los demás (Schlenker 1980)
4. Autoconsistencia: Consiste en validar nuestras creencias con
respecto a nosotros mismos.
5. Autoverificacion: Supone usar al perceptor para aprender sobre
nosotros mismos la observación diagnostica del otro.

El contenido de la percepción.
Es importante tener en cuenta estas variables, ya que tanto la forma de
interactuar como de percibir varía en función de los objetivos y de la
situación.
1. Efectos de orden de presentación de la información: Estos efectos
tienen un carácter muy intuitivo. Tratamos de averiguar en qué
medida influye el que un rasgo aparezca al principio o al final de
la serie de características que describen a la persona en el proceso
perceptivo. Esto da lugar a los efectos de primacía y de recencia.
2. Efecto primacia: Según este, la información que recibimos en
primer lugar dominara la percepción. Se ha observado que la
influencia ejercida por las primeras impresiones es fuerte y tiende
a permanecer.

1.1.5. Explique cada una de las teorías que explican cómo se produce
la causalidad.
La teoría atribucional: Es el enfoque temático que se ocupa de la
atribución, en línea con los trabajos de Heider (1958), Jones y Davis
(1965), que intentan conceptuar, por medio de su teoría de la inferencia
correspondiente, la forma de atribuir las acciones de otras personas a
criterios intencionales. Esto supone que el comportamiento es un rsgo
de carácter. También en línea con Heider, Kelley (1967), con su modelo
de covariacion, define la atribución como un análisis dela varianza
implícita.
1.2. Del texto de Sabucedo, J. M. & Morales J. F. (2015) Psicología
Social, Cap. 7 – Actitudes: concepto, estructura y medición (pags. 117–
136): Diseñe un cuadro sinóptico donde incluya los conceptos abordados
en el capítulo.
-Funcion -Permiten
adaptativa adaptarnos al
instrumental o entorno orientado
utilitaria. a la conducta.

-Organización Procesamiento de
del la información del
conocimiento entorno.
Función principal
Son evaluaciones generales influencia sobre - Exprecion de -Nuestros valores
de lo que nos rodea nuestras decisiones valores ajuste identidad
social y defensa individual y social.
de la identidad.

Modelo Implicitas Evaluaciones automáticas que las


metacognitivo personas realizan sobre los objetos
Explicitas Evaluación del objeto de
actitud mediante respuestas.
Modelos Modelo unitario
Dos actitudes diferentes
hacia un mismo objetivo.
Actitudes Modelo dual
Actitud es una asociación en la memoria
entre un objeto y su evaluacion

Bases efectivas Efectiva


y cognitivas de Refiere emociones positivas y
las actitudes Cognitiva negativas asociadas al objeto

Creencias sobre las características


positivas y negativas asociadas al objeto.

Fuerza sobre las actitudes Extremidad: Valor extremo


Dimensiones
de escala de medida
Indicadores
Ambivalencia: Combinacion
de evaluaciones positiva y
negativa hacia

Factores Objetivos -Accesibilidad

-Persistencia o
estabilidad.

- Resistencia al
cambio.

Subjetivos - Impacto
sobre el
procesamient
o de la
Las personas pueden información.
manifestar en que
medida considera que -Predicción de
sus actitudes son la conducta.
accesible, persistentes,
resistentes o
predecibles.
1.3. Del texto de Marin, M & Martínez, R (2012) Introducción a la
psicología social, Cap. 5 – Relaciones intergrupales: estereotipos,
prejuicios y discriminación (Pags. 97 – 111) Elabore un mapa conceptual
donde incluya todos los conceptos trabajados.

1.4. Del texto de Vergara, M. (2008) La naturaleza de las


representaciones sociales. (Pags. 55 – 80) conteste las siguientes
preguntas:
1.4.1. Desde el punto de vista metodológico explique con argumentos
las dos grandes vertientes en el estudio de las Representaciones
Sociales.
La vertiente procesual: Esta dirigida a los procesos cognitivos o
mentales de carácter individual y en los procesos de interacción en
un contexto social. Epistémico, ontológico y metodológico este
enfoque se caracteriza por pensar que, para permitir el
conocimiento de las representaciones sociales se debe abordar por
medio de un proceso explicativo, concibiendo a las personas
como, productor de sentidos, y centrándose en el análisis de las
producciones simbólicas de los significados del lenguaje por lo cual
construimos el mundo.
La vertiente estructural: Pretende la cuantificación de los
sentidos y del sentir de los actores a través del nodo central,
teoría que propone Jean Claude Abric (2001). Donde se evalua de
manera cualitativa y cuantitativa algunos aspectos de la
representaciones sociales. Además permite valorar el arraigo
social de las personas a los grupos sociales su nivel de seguridad y
de confianza en la relación de los grupos como para predecir
ciertos comportamientos.
1.4.2. Las representaciones sociales se generan a través de procesos
comunicativos particulares denominados “la objetivación y el anclaje”;
explique con detalle cada uno de estos dos conceptos y de ejemplos.
La objetivación: Es la transformación de conceptos abstractos o
extraños en experiencias y materializaciones concretas. Ejemplo: La
guerra objetiva a ver con soldados heridos, cáncer la persona obliga a
pensar en la muerte.
El anclaje: Permites integrar o agrupar las nuevas representaciones a
todo el sistema representacional ya que existe reconstruyendo
permanentemente nuestra visión de la realidad. Ejemplo un centro
comercial se relaciona con un predio. Posee tres funciones básicas de la
representación: La función cognoscitiva de integración de lo novedoso,
la función de interpretación de la realidad, y de la función de la
orientación de las conductas y de las relaciones sociales.

1.4.3. Describa la Organización que tiene una Representación social y


explique cada uno de sus componentes.
Están establecidas o fundadas a través de dos componentes
denominados nodo central y sistema periférico. El primero (nodo
central) se caracteriza por su persistencia, rigor y continuidad
permitiendo la duración de la representación. Está formado por
elementos cuantitativos y cualitativos, unidos a sucesos históricos,
sociológicos e ideológicos del grupo.
El sistema periférico lo establece la historia individual de las personas,
por sus experiencias particulares además se encarga de proteger el
nodo central mediante la integración y asimilación de nuevas
informaciones.
1.4.4. ¿Cuáles son los tipos de transformación que puede tener una
Representación Social? Explíquelas.
Transformación resistente: Sucede cuando las prácticas nuevas y
contradictorias con la representación pueden ser formadas por el
sistema periférico y tratado mediante interpretaciones, justificaciones o
normas externas a la representación.
Transformación progresiva: Cuando las nuevas prácticas no son
totalmente contradictorias a la representación, por lo que esta convierte
sin controversia el nodo central, aunque al beneficiarse y unirse con los
nuevos elementos crea una representación social diferente de la
anterior.
Transformación grupal: Cuando las nuevas experiencias, percibidas
como permanentes e invariables, operan directamente, sobre el nodo
central, no dando la posibilidad de proceder algún modo de protección,
causando el cambio esencial en la representación.
Referencias Bibliográficas:

Marin, M & Martínez, R (2012) Introducción a la psicología social.


Madrid, España. Ediciones Pirámide, ProQuest Ebook. Central. (Cap. 3.
Pp. 59 – 82) Recuperado de https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/detail.action?
docID=3429259
             
Sabucedo, J. M. & Morales, J. F. (2015) Psicología Social. Bogotá,
Colombia. Editorial Panamericana. (Cap. 7. Pp. 117– 136) Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2570/VisorEbookV2/Ebook/978
8498359312?token=c88549e6-bee0-426f-b81f-
a524ce29f5fe#{%22Pagina%22:%227%22,%22Vista%22:%22Indice
%22,%22Busqueda%22:%22%22}
           
Marin, M & Martínez, R (2012) Introducción a la psicología social.
Madrid, España. Ediciones Pirámide, ProQuest Ebook. Central. (Cap. 5.
Pp. 97 – 111) Recuperado de https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/detail.action?
docID=3429259
Vergara, M. (2008). La naturaleza de las representaciones sociales,
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 6(1),
55-80. ProQuest Ebook Central. Recuperado de https://ebookcentral-
proquest-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/detail.action?
docID=3185754&query=La+naturaleza+de+las+representaciones+soci
ales

Potrebbero piacerti anche