Sei sulla pagina 1di 10

INSTITUCION EDUCATIVA OSWALDO OCHOA BECERRA

CON EL AMOR Y EL COMPROMISO DE TODOS NUESTRA INSTITUCION SERA CADA DIA MEJOR.
LEMA INSTITUCIONAL.

ASIGNATURA : FISICA
GUÍA # 1 : METODO CIENTIFICO
GRADO: SEXTO
SEMANA 1.
PROFESOR(A): JERSY PAOLA DIAZ ESCOBAR

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
• IDENTIFICAR ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO (OBSERVACIÓN DEL FENÓMENO, HIPÓTESIS,
EXPERIMENTACIÓN, RESULTADOS, INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES.
UTILIZAR EL METODO CIENTIFICO EN SITUACIONES COTIDIANAS.

Disposiciones Generales: Lea detenidamente la presente guía y resuelva los ejercicios y


actividades propuestas. Consulte duda a su profesor.
Consignar en su cuaderno que es el método científico y los pasos a seguir.

I. Marco teórico.

¿Qué entendemos por Física?

La ciencia alguna vez se llamó filosofía natural, y abarca el estudio de las cosas vivientes y no
vivientes: las ciencias de la vida y las ciencias físicas. Entre las ciencias físicas está la
geología, la astronomía la química y la física
La Física es más que una parte de las ciencias físicas. Es la ciencia básica. Es aquella que
estudia la naturaleza de las cosas básicas como el movimiento, las fuerzas la energía la
materia, el calor, el sonido, la luz y la estructura de los átomos. Para esto, la física se vale de la
observación y de la experimentación, con el fin de establecer leyes, principios y teorías que dé
cuenta del mundo en el que vivimos. Es una ciencia en constante construcción, cuyo desarrollo
ha sido posible gracias a varios factores, como el surgimiento del pensamiento científico, los
cambios sociales y culturales que ha experimentado el mundo.
Un fenómeno físico es aquel que en el cual la materia no experimenta cambios en su
composición. En cambio, si la materia experimenta cambios, pasa a ser un fenómeno químico.
Algunos ejemplos de fenómenos físicos son el movimiento de los planetas alrededor del Sol, la
formación de las olas del mar, la formación del arcoíris, entre otros, mientras que algunos
fenómenos químicos son la dilución de un medicamento en agua, la formación del petróleo,
encender un fósforo, entre otros.

El Método Científico

No hay sólo un método científico, sin embargo existen formas y métodos comunes en la
manera que trabajan los y las científicas. Esto nos recuerda al fisico italiano Galileo Galilei
(1564-1642) y al filósofo inglés Francis Bacon (1561-1626). Ellos se liberaron de los métodos
de los griegos que trabajaban hacia adelante o hacia atrás, dependiendo de las circunstancias,
llegando así a conclusiones acerca del mundo físico mediante el razonamiento de suposiciones
arbitrarias (axiomas). Las y Los científicos actuales trabajan hacia adelante, al examinar
INSTITUCION EDUCATIVA OSWALDO OCHOA BECERRA
CON EL AMOR Y EL COMPROMISO DE TODOS NUESTRA INSTITUCION SERA CADA DIA MEJOR.
LEMA INSTITUCIONAL.

primero la manera que el mundo realmente funciona y luego construyendo una estructura para
explicar los hallazgos.
Aunque ninguna descripción del método científico del tipo receta de cocina resulta adecuada,
es probable que alguno de los siguientes pasos, o todos, se encuentren en la forma que la
mayoría de las y los científicos realizan su trabajo:

Observación:
Gracias al uso de tus sentidos, podrás percibir objetos y sucesos. La observación metódica de
un fenómeno u objeto en estudio te permitirá, además, desarrollar otras habilidades
importantes del proceso científico, como inferir, comparar, clasificar y medir. A partir del
proceso de observación surgirá naturalmente una pregunta que guiará el proceso de
investigación (formulación del problema de investigación)

Hipótesis:
Generalmente, a partir de la observación surge el planteamiento del problema que se va a
estudiar y que debe formularse de la forma más precisa posible. El planteamiento del problema
suele ir acompañado de alguna suposición que lo explica, a ésta se la llama hipótesis. Es decir,
la hipótesis son suposiciones sobre la relación existente entre variables que explican el
comportamiento de un objeto o que influyen en un hecho.
Para emitir una buena hipótesis que explique el comportamiento de los fenómenos observados,
es indispensable la imaginación y la reflexión.
La hipótesis debe ser verificada posteriormente mediante la experimentación. Si no puedes
comprobarla, será necesario que formules una nueva y la pongas a prueba. Ahora bien, el
hecho que una hipótesis haya sido verificada mediante un proceso experimental no indica que
dicha hipótesis sea válida con carácter universal.
Una buena hipótesis debe tener las siguientes características:

• Ser fruto de una observación cuidadosa del hecho a investigar.


• Ser clara, que se entienda perfectamente la explicación que se da.
• Que sea comprobable experimentalmente.
• Que sea precisa, esto es, que intente explicar una realidad, una observación, y no una
multitud de observaciones y hechos.

Una vez establecido el problema y de establecer la hipótesis de trabajo, es necesario buscar


información sobre el tema (Bibliografía, sitios web, etc.), que pueda ayudar a sustentar
teóricamente el trabajo investigativo, utilizando trabajo previo hecho por otras y otros
investigadores.

Experimentación:
Para saber si nuestra hipótesis es acertada, debemos comprobarla experimentalmente y/o
realizar cálculos para verificar las consecuencias pronosticadas (hipótesis). Hay por tanto que
diseñar y realizar el montaje experimental que intente confirmar o refutar nuestra hipótesis.
Esto significa que experimentar implica repetir sistemáticamente la observación de un
fenómeno bajo condiciones controladas y un experimento debe ser siempre reproducible, es
INSTITUCION EDUCATIVA OSWALDO OCHOA BECERRA
CON EL AMOR Y EL COMPROMISO DE TODOS NUESTRA INSTITUCION SERA CADA DIA MEJOR.
LEMA INSTITUCIONAL.

decir, debe estar planteado y descrito de tal manera que cualquier persona con los medios
necesarios, pueda repetirlo. De no ser así, los resultados de este experimento no serán
aceptados por toda la comunidad científica. Debemos tener en cuenta la creatividad y el
espíritu crítico son dos cualidades importantes para desarrollar y potenciar en esta etapa de
experimentación.

Resultados:
Los datos obtenidos (no sólo en actividades experimentales, también en actividades teóricas y
prácticas) podrás presentarlos en tablas, gráficos o esquemas para mostrar ordenada y
coherentemente los resultados obtenidos.

Análisis de resultados:
En esta fase el investigador tiene que saber leer los datos de la experimentación, y ayudado
por las tablas y gráficos, intentar darle una explicación al motivo de la investigación. Ésta es
una fase de análisis, de deducciones y de extrapolaciones para poder formular una conclusión
acerca del problema o fenómeno estudiado.
Si los resultados confirman la hipótesis, se pasa a la siguiente fase formulando una conclusión.
Si los resultados no verifican la hipótesis, hay que revisar cada una de los pasos anteriores en
busca de algún fallo o aspecto que no se haya tenido en cuenta, antes de desecharla.

Conclusiones:
Basándose en los datos obtenidos y en la presentación de los resultados, se puede aceptar o
rechazar, según si los resultados la respaldan o no, sacar conclusiones gracias al análisis que
hagas de ellos, las que se deben comunicar para compartir tus aprendizajes con otros
compañeros y compañeras. Varias conclusiones de diversas investigaciones sobre una misma
temática, permiten al científico formular progresivamente generalizaciones, principios
científicos, teorías, modelos, que van dando contenido y explicación a una ciencia concreta.
INSTITUCION EDUCATIVA OSWALDO OCHOA BECERRA
CON EL AMOR Y EL COMPROMISO DE TODOS NUESTRA INSTITUCION SERA CADA DIA MEJOR.
LEMA INSTITUCIONAL.

Ejemplo de aplicación del método científico en la vida cotidiana:

➢ Problema: Mi computadora no funciona correctamente.

➢ Observación: Mi computadora se apaga sola y abre páginas web que yo no identifico.

➢ Hipótesis: La computadora ha sido infectada con un virus.

➢ Predicción: Si compro un antivirus original y escaneo con él la computadora el


antivirus localizará y destruirá el virus y el problema se va a resolver.

➢ Experimentación: Compro un antivirus original, después lo instalo en mi computadora,


lo actualizo y escaneo la computadora pero antes de terminar el escaneo la
computadora se apaga y el antivirus deja de funcionar; repito la operación dos veces
más pero el resultado es el mismo.

➢ Hipótesis 2: Dado que el antivirus no corrigió el problema ahora voy a formatear el


disco duro y a reinstalar el sistema operativo.

➢ Predicción 2: Si formateo el disco duro y después reinstalo el sistema operativo el


problema deberá quedar resuelto.

➢ Experimentación: Formateo el disco duro utilizando el disco del sistema operativo y


posteriormente instalo una vez más el sistema operativo.

➢ Resultados: La computadora ahora sirve bien; le coloqué el antivirus nuevo para evitar
otro problema similar; resolví el problema pero perdí todos mis documentos.

➢ Conclusión: La computadora tenía un virus pero era tan nuevo que el antivirus no logró
desinstalarlo.

II. Aplicación
¿Has visto alguna vez un hielo hundirse en agua?
INSTITUCION EDUCATIVA OSWALDO OCHOA BECERRA
CON EL AMOR Y EL COMPROMISO DE TODOS NUESTRA INSTITUCION SERA CADA DIA MEJOR.
LEMA INSTITUCIONAL.

Analiza la siguiente situación:

Sabemos que los estados de la materia son sólidos, líquidos y gaseosos, así también sabemos
que las moléculas en un estado líquido tienen mayor energía interna que en un estado sólido.
Respecto a la densidad en dichos estados, podemos decir que normalmente al pasar de un
estado líquido a un estado sólido esta aumenta. Pero el agua tiene un comportamiento
anómalo en comparación al resto de los líquidos, tal como muestra el gráfico el agua al
congelarse aumenta su volumen. Esto ocurre porque al disminuir la temperatura del hielo, este
se dilata, disminuyendo su densidad.

De acuerdo a lo que conoces del Método Científico soluciona las siguientes preguntas de la
lectura anterior.
1. ¿Qué es lo que puedes observar?
2. ¿Qué situación problema podrías plantear?
3. ¿Cuál es la variable dependiente?
4. ¿Cuál es la variable independiente?
5. Ante la situación problema, ¿Qué hipótesis pueden plantear?
6. Plantea un proceso de experimentación para comprobar o refutar
tu hipótesis.
INSTITUCION EDUCATIVA OSWALDO OCHOA BECERRA
CON EL AMOR Y EL COMPROMISO DE TODOS NUESTRA INSTITUCION SERA CADA DIA MEJOR.
LEMA INSTITUCIONAL.

ASIGNATURA : FISICA
GUÍA # 2 : MAGNITUDES Y SISTEMAS DE MEDIDAS
GRADO: SEXTO
SEMANA 2 Y 3
PROFESOR(A): JERSY PAOLA DIAZ ESCOBAR

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
DISTINGUIR ENTRE MAGNITUDES FUNDAMENTALES Y DERIVADAS USADAS
EN FÍSICA.
* DEFINIR EL SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES.

MAGNITUDES Y UNIDADES Las cualidades de un objeto que se pueden medir se llaman


magnitudes. Las magnitudes se expresan con una unidad de medida.
En Física las magnitudes se pueden clasificar en:
a.- Fundamentales.
b.- Derivadas.
Las magnitudes fundamentales son aquellas que no pueden ser definidas o expresadas a
partir de otras. Un ejemplo de magnitud fundamental es la longitud cuya unidad de medida
principal es el metro.

Las magnitudes derivadas es la que se expresa a partir de otras magnitudes físicas


fundamentales o derivadas, por ejemplo, el volumen se puede expresar como el producto de
tres longitudes, por lo tanto es una magnitud derivada, otro ejemplo es la densidad que se
obtiene mediante el cociente entre la masa y el volumen Las magnitudes fundamentales en
Física, son siete: longitud, tiempo, masa, corriente eléctrica, temperatura, cantidad de sustancia
e intensidad luminosa.
Algunas magnitudes importantes son: La capacidad cuya unidad de medida principal es el litro.
La masa cuya unidad de medida principal es el kilogramo. Un kilogramo son 1000 gramos.
Para medir una magnitud la comparamos con la unidad de medida conocida e indicamos
cuantas veces está contenida la unidad en la magnitud que medimos.

SISTEMA INTERNACIONAL (S.I)

Vamos a entender por medir, el comparar una magnitud con otra de su misma especie que se
toma como unidad. El sistema internacional de unidades se fijó el año 1960 y a partir de ese
año casi todos los países del mundo lo comienzan a utilizar.
INSTITUCION EDUCATIVA OSWALDO OCHOA BECERRA
CON EL AMOR Y EL COMPROMISO DE TODOS NUESTRA INSTITUCION SERA CADA DIA MEJOR.
LEMA INSTITUCIONAL.

Las unidades derivadas se expresan algebraicamente en función de las unidades


fundamentales por medio de símbolos matemáticos de multiplicación y división. Ejemplo

Actividades a realizar
1.- Señala cuáles de las siguientes cualidades son magnitudes:
Belleza Altura Capacidad de un tanque
Profundidad de una piscina Bondad Temperatura
Diversión Peso de una mochila Amor

2.-Señala a qué magnitud corresponde cada pregunta e indica las unidades de medida
de cada una.

UNIDADES DE LONGITUD
La unidad principal para medir longitudes es el metro. Para transformar una unidad de
longitud en la unidad inmediata inferior o superior, multiplicamos o dividimos por 10,
respectivamente.
INSTITUCION EDUCATIVA OSWALDO OCHOA BECERRA
CON EL AMOR Y EL COMPROMISO DE TODOS NUESTRA INSTITUCION SERA CADA DIA MEJOR.
LEMA INSTITUCIONAL.

UNIDADES DE CAPACIDAD
El litro es la unidad principal de capacidad Para transformar una unidad de capacidad
en la unidad inmediata inferior o superior, multiplicamos o dividimos por 10,
respectivamente.
INSTITUCION EDUCATIVA OSWALDO OCHOA BECERRA
CON EL AMOR Y EL COMPROMISO DE TODOS NUESTRA INSTITUCION SERA CADA DIA MEJOR.
LEMA INSTITUCIONAL.

UNIDADES DE MASA
Todas las unidades de masa se pueden expresar con relación al gramo. Para medir
masas muy grandes se utiliza la tonelada (t). Una tonelada son 1.000 kg. Para
transformar una unidad de masa en la unidad inmediata inferior o superior,
multiplicamos o dividimos por 10, respectivamente.
INSTITUCION EDUCATIVA OSWALDO OCHOA BECERRA
CON EL AMOR Y EL COMPROMISO DE TODOS NUESTRA INSTITUCION SERA CADA DIA MEJOR.
LEMA INSTITUCIONAL.

Potrebbero piacerti anche