Sei sulla pagina 1di 2

ACTIVIDADES PRIORITARIAS PARA ENFRENTAR AL COVID -19

Desde la aparición y declaratoria de Situación de “Emergencia Nacional por la presencia del


brote Coronavirus (COVID-19) y otros eventos adversos” y a partir del Decreto Supremo
N°4179, de 12 de marzo 2020, y las subsecuentes disposiciones legales, los ojos de la
sociedad en su conjunto están puestos sobre el Sistema de Salud, poniendo en evidencia su
fragilidad y precariedad una realidad que se arrastra desde la fundación del país con intentos
de mejorar la estructura de salud.

La situación actual se agrava por la falta de articulación y coordinación interinstitucional entre


el Ministerio de salud quien formula políticas de salud, normas y reglamentos con
características generales que deben ser ejecutas a nivel departamental, provincial y hasta
comunal sin considerar la situación geográfica comportamientos poblacionales y otras
características propias de cada zona, las mismas que deben ser ejecutadas y a su vez
supervisadas a nivel departamental por los Servicios Departamentales de Salud (SEDES),
encargados del tercer nivel de atención los que dependen técnicamente del Ministerio de
Salud y administrativamente de la Gobernación ( máxima autoridad de salud “SEDES”
nombrada por el Gobernador) delegando a los municipios como responsables del primer y
segundo nivel. |

Por otra parte, este escenario en cierta manera se refleja en la Seguridad Social de corto
plazo compuesto por las entidades gestoras o Cajas de salud, (incluye seguros universitarios)
cada una con su grupo de asegurados, (trabajador titular, esposa, hijos, etc.), que en su
conjunto supera los 4 millones de beneficiarios. Con relación al sector privado que está
compuesto principalmente por Organizaciones no gubernamentales con poco peso en los
servicios integrales de salud, clínicas, compañías de seguros comerciales y planes de
medicina prepaga con fines claramente lucrativos, todos ellos reflejan la misma realidad.

Por lo expuesto, si en condiciones normales el Sistema de Salud no responde a las


necesidades y expectativas de la población en general que se puede esperar en
circunstancias extremas como la que plantea en la actual pandemia del COVID-19.

La desorganización del Sistema ha sido evidente con mayor fuerza en las últimas semanas,
mostrando la incapacidad de todos los Niveles del Estado; gobierno central, gobernaciones y
municipios mostrando poca responsabilidad acerca de la situación real que se confronta para
responder de manera coherente y unificada con directrices y lineamientos claros a los retos
generados por el COVID-19.

Es bueno recalcar los siguientes aspectos:

a) Desorganización INICIAL previa a la presencia de casos.


b) Falta total de coordinación entre los actores de salud y otras instancias (económicas).
c) Ausencia de un plan inicial de trabajo, en base a aspectos de prevención (educación
comunitaria de acuerdo a las características regionales y locales) de forma coherente y
coordinada con la población.
d) Operativización deficiente en todos los aspectos que enmarca la presencia de la
Pandemia, falta de centros de atención básica.
e) Número insuficiente de camas de aislamiento, Unidades de Terapia Intensiva
(Ventiladores mecánicos, camas de terapia, bombas de infusión, desfibriladores,
monitores multiparametricos entre otros),
f) Limitados Recursos humanos, especializados, falta de reactivos de laboratorio para ser
efectivo el tamizaje de los casos sospechosos de COVID 19.
g) Carencia de equipos de protección y bioseguridad para el personal de salud.

En este sentido consideramos que “El camino es otro”, por ello se debe preparar de manera
inmediata al Sistema de Salud para la atención de la pandemia, con la participación de todos
los Niveles del Estado a través de los siguientes pasos.

1. Establecer los mecanismos de articulación y coordinación entre las entidades del


gobierno nacional, departamental y municipal que incluya a los entes gestores (cajas
de salud), fuerzas armadas y policía nacional
2. Identificar en cada capital de departamento y provincial el establecimiento adecuado
de un Centro de Referencia Departamental y en lo posible provincial.
3. Realizar un diagnóstico del estado de situación del establecimiento identificado.
4. Determinar las necesidades inmediatas en mejora de la infraestructura y equipamiento
para camas de aislamiento y terapia intensiva.
5. Estimar los costos de operación mensuales en recursos humanos, equipos de
protección personal y alimentación.
6. Desarrollar un proyecto de emergencia para la implementación y puesta en marcha del
Centro de Referencia Departamental.
 Programa de Red de Referencia, entendido como un conjunto de tareas y acciones
pertinentes, vinculadas entre sí, cuya misión única, objetivos comunes y
funcionamiento articulado e interdependiente permitirá limitar el periodo de
crecimiento exponencial de casos, la cadena de transmisión del coronavirus, y estar
preparados para el abordaje en las fases más críticas de desarrollo de la pandemia.
7. Garantizar el uso adecuado, distribución equitativa y transparente de recursos
públicos, créditos, y donaciones de la cooperación internacional a todos los niveles del
Estado, a través de un Plan de necesidades y prioridades para mitigar, contener y
subsanar los efectos del (COVID-19).
8. Establecer mecanismos coherentes de educación información sobre el (COVID-19) de
acuerdo a las características regionales y locales, creando equipos de educación que
permitan hacer comprender a la población la importancia de su participación.
9. Liberar al Sistema de Salud del pago total de los servicios básicos, por ser el sector de
respuesta a la crisis provocada por el (COVID-19).

El liderazgo coherente de las Autoridades Ministeriales será fundamental e imprescindible


para el éxito de esta tarea, en coordinación con todos los actores del Sistema de Salud, cuyas
consecuencias y resultados se verán reflejadas en el establecimiento y funcionamiento de
manera inmediata de Centros de Referencia Departamental; a nivel de atención
prehospitalaria; Diagnostico, atención de emergencias y transporte; y hospitalaria; con la
definición de flujos de atención de emergencias, triaje y atención de casos de manera
centralizada que permita el uso eficiente de los recursos, responda a la demanda de
hospitalización y en algunos casos (5% del total de contagiados), cuidados intensivos que son
los que más preocupan a la población boliviana.

COMITÉ DE ANÁLISIS DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Potrebbero piacerti anche