Sei sulla pagina 1di 6

FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, SEDE ECUADOR

DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA, HISTORIA Y HUMANIDADES


CURSO: MEMORIA-HISTORIA-POLÍTICAS DE LA MEMORIA

Profesor: Eduardo Kingman Garcés


ekingman@flacso.edu.ec
Con la colaboración de Erika Bedón

OBJETIVO DEL CURSO

El curso propone los siguientes objetivos:

a. Discutir los procesos de formación de la memoria social


b. Mostrar las relaciones Memoria –Genealogía- Historia
c. Reflexionar sobre los puntos de contacto entre memoria, olvido, procesos históricos.
d. Introducir una reflexión sobre memoria e imagen.
e. Realizar un ejercicio de investigación relacionado con historia oral 

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

El curso está dirigido a pasar revista a lo que la Historia y las Ciencias Sociales entienden
por memoria social, sus relaciones con el olvido, el poder, la tradición y la construcción de
identidades. Al asumir la memoria -al igual que la historia-como un trabajo, se presta
especial atención a los métodos de la historia oral y a la construcción de narrativas. 

Su  diseño plantea algunas dificultades ya que existen una serie de  aspectos que nos hemos
visto abocados a dejar de lado por su amplitud o por su complejidad, como  son los
avances de la neurociencia en el estudio de la memoria o la problemática abierta por el
psicoanálisis en su estudio del inconsciente. Al mismo tiempo hay nociones que no han
sido ubicadas en el campo de la memoria pero que sin duda son importantes para entender
su funcionamiento como la noción de habitus o la relación entre anatomopolítica y
memoria corporal.   

LIBROS REFERENCIALES VÁLIDOS PARA EL CONJUNTO DE LAS SESIONES

The Collective Memory Reader, Oxford, 2011


Diccionario de la memoria, Barcelona, GEDISA, 2018
(Los dos libros están en la biblioteca de FLACSO)

 PROGRAMA DEL CURSO

Unidad 1
Sesiones Introductorias. El sentido de la memoria 

The Collective Memorie. The Collective Memory Reader, Oxford, 2011, 139-149
Las dos  primeras sesiones tienen un carácter  introductorio y ha sido orientada a discutir
los alcances y límites del curso tomando como referente al cineasta Patricio Guzmán y
algunos materiales relacionados con la historia reciente. Las películas de Guzmán permiten
mostrar los alcances ontológicos, políticos e históricos  de la problemática de la memoria.

Unidades 2 y 3
Genealogía e Historia

Unidad 2

En la segunda y tercera  sesión del curso se asume los debates abiertos por Nietzche y por
Foucault, sobre las  relaciones saber-poder-verdad. Este debate no puede separarse de una
reflexión sobre sus usos y particularmente sobre la relación memoria-historia. La noción de
Genealogía, como opuesta a una visión tradicional de la Historia constituye una de las
claves para entender el lugar de la memoria en la investigación. Como parte de esta sesión
se discute las nociones de memoria monumental, memoria crítica y memoria anticuaria. En
la sesión siguiente se hace un acercamiento al trabajo genealógico de Foucault     

Michael Foucault, “Nietzche, la Genealogía y la Historia” en Microfísica del Poder,


Ediciones La Piqueta, Madrid, 1980, pp. 7-29 
Friedrich Nietzche “Sobre la utilidad y el perjuicio de la Historia para la vida (II
Intempestiva)” en Nietzche, Gredos, Madrid, 2008, p. 323-4
Rabinow, Paul, Ed. The Foucault reader, New York, USA: Pantheon Books. 1984

Unidad 3

Foucault, Michael, “Diálogos sobre el Poder”  en Estética, Ética y Hermenéutica,


Barcelona, Paidos, 1999, pp. 73-97 
Foucault, Michael  “La Gubernabilidad” en Estética, Ética y Hermenéutica, pp. 157-198
Foucault, Michael, Defender la sociedad, México, Fondo de Cultura Económico, 2000, pp. 
217-238
Rabinow, Paul, Ed. The Foucault reader, New York, USA: Pantheon Books. 1984

Unidad 4
Memoria individual y memoria social. Memoria de los allegados 
 
En las sesión 4 se discute sobre los alcances de la memoria, la relación entre memoria
social e individual y la memorial de los allegados, así como la relación entre memoria y
olvido.

Maurice Halb wach, from The Collective Memorie, The Collective Memory Reader,
Oxford, 2011, 139-149
Paul Ricoeur: Historia, Memoria y Olvido pp. 81 – 173
Blanca Muratorio, Blanca Muratorio, Historia de vida de una mujer amazónica:
intersección de |autobiografía,  etnografía, historia. Revista Iconos 22, 2005, p 129-135
Unidad 5. Organización del ejercicio de investigación.

En esta sesión está dedicada a organizar una pequeña investigación sobre infancia y
memoria. Se trata de una historia cruzada, basada en el método biográfico así como en la
memoria de los allegados, que permita reconstruir el mundo de la infancia como se daba en
el pasado. Este estudio buscaría dar cuenta de las formas de relacionamiento del mundo
adulto con la infancia, sus espacios de juego, trabajo, aprendizaje… Igualmente se buscaría
reflexionar sobre los cambios y reconfiguraciones en las maneras de percibir la infancia en
un momento contemporáneo.

Documentos como los de Kathia Araujo, Joan Pujadas, Susana Reguilo y Francisca
Márquez muestran los cambios en la relación con el pasado por parte de las generaciones
recientes. Nos interesa detectar, o por lo menos intuir, el giro dado en estos últimos años en
relación a la memoria.   
https://www.researchgate.net/publication/27587896_El_metodo_biografico_y_los_generos
_de_la_memoria

Unidad 6 y 7
Historia, memoria, modernidad  en Walter Benjamin. 

La sexta sesión está  dedicada a examinar algunos fragmentos de la obra de Walter 


Benjamin relacionados con la Historia y la Memoria como recurso para entender el
presente. Estos contenidos no son siempre explícitos en  Benjamin y están sujetos a
distintas interpretaciones. El ejercicio consiste en discutir la problemática implícita en su
trabajo, encontrar pistas para la investigación histórica y antropológica. 

Walter Benjamin (1992) Charles Badeulaire. Un lírico en la época del alto capitalismo, en
Walter Benjamin, libro I, vol 2, Akal, pp 87-301 
Walter Benjamin, El libro de los pasajes, Akal, 2005: 69-126
Friedlander, Eli. 2008. "The Measure of the Contingent: Walter Benjamin's Dialectical
Image." boundary 2 35, no. 3: 1-26. Academic Search Complete, EBSCOhost (accessed
December 3, 2009).
Giorgio Agamben, “El ángel melancólico” en El Hombre sin contenido, Madrid, Altera,
2005, pp. 167-185

Unidad 7

Walter Benjamin, El libro de los pasajes, Akal, 2005: 69-126


Walter Benjamin, El libro de los pasajes, Akal, 2005: 221-246/393-448
Buck-Morss, Susan, Dialéctica de la mirada: Walter Benjamin y el proyecto de los
pasajes.Madrid: A. Machado Libros. 2001

Unidad 8
Historia como actualización. Montaje. Anacronismo.
En este apartado se discute la concepción Benjaminiana de la Historia, así como la relación
que establece en su obra con la memoria. Se relaciona esta mirada con la noción de
genealogía. 
Georges Didi-Huberman, Ante el tiempo, pp. 119-222
Walter Benjamin, “Sobre el concepto de Historia” en Walter Benjamin, Obras, Libro 1,
volumen 2, Akal, 303-318
Walter Benjamin, El libro de los pasajes, Akal, 2005: 459-490
Georges Didi-Huberman “Un conocimiento por el montaje” (Entrevista, (buscar en la web) 

Unidad 9
Imágenes, memoria, poder

En esta sesión se trabaja a partir de textos de Didi-Huberman y Tisio Escobar quienes


profundizan en la discusión bentjaminiana sobre el aura, las imágenes, el montaje, el
carácter anacrónico de la memoria.  
Georges Didi-Huberman, “Cuando las imágenes tocan lo real” Ediciones Arte y Estética,
Madrid
Tisio Escobar. 'Imagen e Intemperie.
Georges Didi-Huberman El resplandor de las luciérnagas (web)
Georges Didi-Huberman, Arde la imagen, México, Serieve. pp. 45/90

Unidad 10
Memoria, etnografía, literatura. José María Arguedas.  
  
José María Arguedas, Los ríos profundos. (Capítulos 1 al 6)
Jaques Ranciere, “La historia, la literatura y el método biográfico” en Política de la
literatura, Buenos Aires, Libros del zorzal, p. 247.
Roger Chartier. El presente del pasado. Historia, memoria, literatura. Conferencia dictada el
17 de octubre de 2016. Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de
Chile. http://mingaonline.uach.cl/pdf/racs/n31/art10.pdf

Unidad 11
Memoria y cultura popular

Blanca Muratorio. Historias de la calle, las cajoneras de los portales, en Kingman,


Moratorio. Los trajines callejeros, FLACSO, 2014, pp. 113-149
Kingman Eduardo, “Trajines callejeros: ciudad modernidad y mundo popular en los Andes
(1940-1950) en Ciudades sudamericanas como arenas culturales, Adrián Gorelik, Fernanda
Áreas Peixoto, editores, Buenos Aires, Siglo XXI: 286-305
Rivera Silivia, Un mundo chixi es posible, Tinta limón ediciones, La Paz 
Tisio Escobar, El mito del arte y el mito del pueblo. Editorial: Editorial Ariel

Kingman Garcés Eduardo, “Materiales de la memoria. El gremio de albañiles de Quito,  en


Kingman y Muratorio, Los trajines y callejeros. Memoria y vida cotidiana en Quito,
FLACSO. Quito, 2014, pp. 183-212
Unidad 12
El tiempo de esta sesión está destinado a organizar los avances de investigación

Unidad 13
Los trabajos de la memoria
En esta sesión se discute las propuestas  de Alessandro Portelli relacionadas con la historia
oral. La preocupación central de esta sesión es metodológica.

Portelli Alessandro, A Dialogical Relationship. An Approach to Oral History (web)


Portelli, El uso de la entrevista en la historia oral (Ver en la web)
Portelli, Memoria y Resistencia. Una historia (y celebración) del círculo Gianni Bosio
(Buscar en la web)
Portelli O que faz a historia oral diferente (Buscar en la web) 

Unidades 14 y 15 
Historia, etnografía, memoria, narración
Tanto Ricoeur como Ranciere han discutido los alcances de la crítica a la narrativa histórica
desarrollada por la Escuela de los Annales. La forma como se organiza la narrativa no es,
en todo caso, la misma en los trabajos de la memoria. 

Jacques Ranciere, Historia y relato, Santiago, Traficantes de sueños


Paul Ricoeur, Tiempo y narración, 209-364
Josefina Cuesta, Los componentes del testimonio según Paul Ricoeur, en Historia,
Antropología y fuentes locales (buscar en Jstor)
Hannah Arendt, “El pensar y las reflexiones morales” en Responsabilidad y juicio,
Barcelona, Paidos, 2007, pp. 161-184. 
Cliford Geertz. Descripción Densa

EVALUACIONES
Se tomara en cuenta los siguientes elementos:

1. Contestación a cuestionario  (30%) 


2. Monografía. Extensión máxima: 5 páginas (30%) 
3. Contribuciones al desarrollo del  curso y ejercicio de investigación (40%)
   

TRABAJO FINAL DE CURSO

En esta sesión está dedicada a organizar una pequeña investigación sobre infancia y
memoria. Se trata de una historia cruzada, basada en el método biográfico así como en la
memoria de los allegados, que permita reconstruir el mundo de la infancia como se daba en
el pasado. Este estudio buscaría dar cuenta de las formas de relacionamiento del mundo
adulto con la infancia, sus espacios de juego, trabajo, aprendizaje… Igualmente se buscaría
reflexionar sobre los cambios y reconfiguraciones en las maneras de percibir la infancia en
un momento contemporáneo.

Potrebbero piacerti anche