Sei sulla pagina 1di 281

Ingeniería de Riego 1

CENTRO DE INVESTIGACIONES HIDRAULICAS


INSTITUTO SUPERIOR POLITECNICO"JOSE A. ECHEVARRIA"
CUBA

INGENIERIA DE RIEGO

Autores:

Dr. Ernesto García Ruíz


M.Sc Martha Fontova delos Reyes

CIUDAD DE LA HABANA

1998
Ingeniería de Riego 2

INDICE

PAG.
CAPITULO I. Relación agua-suelo-planta-atmósfera. 1
1.1 Introducción. 1

1.2 Relación agua-suelo-planta 11

1.3 Régimen de riego de los cultivos. 42

1.4 Hidromódulo. 74

CAPITULO II . Método de riego superficial o gravedad. 78


2.1 Generalidades. 78

2.2 Riego por surcos. 81

2.3 Riego por descargas intermitentes (surge flow). 126

2.4 Riego por inundación. 131

2.5 Riego por terrazas planas (Basin). 133

2.6 Riego por bandas (Border). 143

CAPITULO III. Riego por aspersión. 161

3.1 Introducción. 161

3.2 El aspersor. 163

3.3 El lateral. 178

3.4 Las maestras. 189

3.5 Conductora. 202

3.6 Evaluación de aspersores. 211


CAPITULO IV. Eficiencia de los sistemas de riego. 218

4.1 Eficiencia y uniformidad de distribución en el riego. 218

4.2 Eficiencia de los sistemas de conducción. 218

4.3 Eficiencia dentro de la parcela. 219


Ingeniería de Riego 3

CAPITULO V. Riego localizado. 229

5.1 Breve reseña histórica. 229

5.2 Definición. Ventajas y desventajas del riego localuizado. 229

5.3 Variantes tecnológicas del riego localizado. 230

5.4 Estructura organizativa de los sistemas de riego localizado. 231

5.5Componentes del sistema. 231

5.6 Tratamiento del régimen de riego. 251

5.7 Uniformidad del riego. Coeficiente de uniformidad. 255

5.8 Procedimiento de diseño. 258

5.9 Evaluación de la instalación en el campo. 263

5.10 Ejemplos. 266

BIBLI OGRAFÍA 272


Ingeniería de Riego 4

CAPÍTULO I

Relación agua -suelo-planta-atmósfera

1.1 Introducción al estudio del suelo

1.1.1 El suelo desde el punto de vista agrícola

Aunque el ingeniero hidráulico no es un especialista en suelos para la agricultura, debe


conocer algunas cuestiones elementales sobre los suelos agrícolas, en tanto que soporte
mecánico de los cultivos, almacén y fuente fundamental de los nutrientes de la planta y
almacén del agua que utilizan los cultivos.

Los suelos son el producto de la larga acción del intemperismo, en sus acciones físicas y
químicas (acción del aire, el agua, la temperatura, etc.) combinado con la acción biológica
de la vegetación y la fauna, que en largo decursar del tiempo ha ido formándolos a partir de
las rocas originales de nuestro planeta. En la formación del suelo influyen los más
variados factores: características de las rocas de origen, la topografía, el tiempo
transcurrido en su formación, el clima, la vegetación y la fauna, entre otros.

1.1.2 Componentes del suelo

El suelo está compuesto de materia sólida y poros.

La parte sólida del suelo varía de un suelo a otro entre un 35% y un 75% del volumen total.
En los suelos productivos promedia un 50% de sólido y un 50% de poros.

La parte sólida está formada por materia orgánica e inorgánica en las más diversas
proporciones: pues en un mismo suelo, la materia orgánica es más abundante cerca de la
superficie del terreno (por la presencia de hojas y raíces descompuestas) y a mayor
profundidad disminuye.

Se les llama suelos minerales a aquellos en que predomina la materia inorgánica. Esta parte
inorgánica consiste en partículas de grava, arena, limo y arcilla.

Cuando en el suelo el peso de la materia orgánica es mayor del 20% del peso del suelo se le
denomina suelo orgánico.

En general en los buenos suelos agrícolas hay como promedio un 45% de materia
inorgánica y un 5% de materia orgánica.
Ingeniería de Riego 5

Por otra parte los poros están llenos de aire y agua en cantidades que varían según el
humedecimiento del suelo.

1.1.3 Perfil del suelo

El suelo en su formación va formando capas desde la superficie del terreno hasta la roca
que le sirve de base (que puede ser la roca que dio origen al suelo o no, pues puede ser un
suelo que se haya formado de otras rocas, y los diversos agentes, aire o agua, lo hayan
transportado y depositado en otro lugar sobre una roca que no tiene relación con su origen).

Estas capas reciben el nombre de horizontes y tienen ciertas peculiaridades que las
diferencian unas de otras y en conjunto forman lo que se denomina perfil del suelo (véase la
figura 1.1.).

Figura 1.1.

La capa superficial se denomina horizonte A, suelo superior o capa arable. Es de color más
oscuro por tener mayor presencia de materia orgánica que las más profundas.

Debajo de ella se encuentra una capa de color más claro y menos contenido de materia
orgánica denominada horizonte B o subsuelo.
Ingeniería de Riego 6

Estos dos horizontes, el A y el B, reciben en conjunto el nombre de “solum”, con un


espesor que varia entre 90 cm. y 250 cm. Por debajo del solum está el denominado
horizonte C, también llamado regolito, con color aún más claro, poca materia orgánica y
con fragmentos de roca.

Este último horizonte descansa sobre la roca subyacente poco fragmentada.

Desde el punto de vista agrícola el horizonte más importante es el A donde se encuentra el


grueso de las raíces y de donde la planta extrae sus nutrientes y el agua, aunque los otros
horizontes son también influyentes por su papel en el drenaje de las aguas.

1.1.4 Nutrientes del suelo

Los vegetales como todos los seres vivos se componen en su casi totalidad de carbono,
hidrógeno y oxígeno.

El carbono procede en su inmensa mayoría del dióxido de carbono (CO2) del aire, el
hidrógeno en cambio proviene fundamentalmente del agua que la planta extrae con sus
raíces del suelo, en tanto que el oxígeno es tomado por la planta tanto del agua como de los
gases (CO2 y O2) atmosféricos.

Pero el hecho de que esos sean los componentes fundamentales de la materia viva no
significa que la planta no requiera de otros elementos (nutrientes) para el desarrollo de sus
procesos vitales.

Los cultivos requieren tomar de la parte sólida del suelo: nitrógeno, fósforo y potasio:
llamados macroelementos; calcio, magnesio y azufre, etc.: llamados microelementos;
hierro, cobre, magnesio, zinc, etc.: trazas.

Los macroelementos (N, P y K) tienen funciones esenciales para el desarrollo de la planta


así:

Nitrógeno: Contribuye al crecimiento, forma parte esencial de las proteínas, pigmenta las
hojas y ayuda a formar tejidos.

Fósforo: Ayuda a formar las raíces y semillas, por lo general no es suficiente el disponible
naturalmente en el suelo y debe aplicarse en fertilizantes.

Potasio: Estimula la creación de almidones.

1.1.5 Mecanismo de absorción del agua del suelo

Los nutrientes del suelo sólo pueden ser tomados por las raíces de la planta cuando se
hallan en solución que penetra a través de las membranas celulares por un proceso
Ingeniería de Riego 7

osmótico, de ahí que el agua sea imprescindible no sólo como elemento vital en sí misma, y
como fuente de oxígeno e hidrógeno, sino también como transportadora del resto de los
nutrientes provenientes del suelo.

A la solución formada por el suelo con sus nutrientes cuando se encuentra húmedo se le da
el nombre de “solución de suelo”.

El proceso de absorción de la solución del suelo es propiciado por la fotosíntesis que crea
en la planta el gradiente necesario para que la solución penetre al seno de la planta
mediante un proceso osmótico que tiene lugar a través de las membranas celulares de las
raíces.

El agua que transporta los nutrientes va recorriendo la planta y los nutrientes van siendo
asimilados, así como una parte del agua queda como elemento constituyente de las partes
vivas de la planta; el agua remanente es devuelta al entorno en forma de vapor mediante el
proceso de transpiración, propiciado por las condiciones climáticas (aire, humedad
ambiente, radiación solar, temperatura, etc.), como se muestra en el esquema de la figura
1.2.

1.1.6 Propiedades físicas del suelo

Indudablemente el suelo presenta un sinnúmero de propiedades de gran importancia desde


el punto de vista agrícola. Aquí, sin embargo, se tratará solamente aquellas propiedades que
tienen una relación directa, inmediata y esencial con el regadío.

Estas propiedades son: textura, estructura, peso específico y porosidad.


Ingeniería de Riego 8

Figura 1.2 : Mecanismo de absorción de agua

 Textura
La textura es una propiedad del suelo que expresa la composición granulométrica de éste.
Es conveniente mencionar que antiguamente el término textura se utilizaba para expresar la
mayor o menor facilidad que presentaba un suelo a ser arado y de entonces data la
utilización de los términos: suelo ligero, medio y pesado para clasificar los suelos según
fueran más o menos fácilmente arables y la fuerza de la costumbre hace que aún se empleen
estos términos refiriéndose, actualmente en forma indebida a la textura.

Como esta propiedad está vinculada al tamaño de los granos que forman un suelo, debe
hacerse un paréntesis para recordar la clasificación de las partículas según su tamaño.

Según la clasificación internacional:


Partícula Tamaño (mm)
Gravas >2
Arena gruesa 2-0,2
Arena fina 0,2-0,02
Limo 0,02-0,002
Arcilla < 0,002
Aquí es necesario detenerse en las arcillas. Estas partículas definidas aquí por su pequeño
tamaño, sin embargo, se diferencian cualitativamente del resto, por sus propiedades
electroquímicas, que les permiten jugar un papel preponderante en varios procesos de esta
naturaleza que se producen en los suelos: el henchimiento y retracción, la adsorción de
agua, el fenómeno de histéresis de la curva de humedad, etcétera.
Ingeniería de Riego 9

De la mayor o menor presencia de cada una de estas fracciones de suelo dependen muchas
de las propiedades agrotécnicas e hidráulicas de los suelos y según su preponderancia los
suelos pueden clasificarse, desde el punto de vista textural, en forma general en:

 Suelos arenosos: Predominantes las partículas de arena


 Suelos medios o loam: Las fracciones arena y arcilla son comparables.
 Suelos arcillosos: predominante la fracción arcilla.

A los suelos medios (donde ninguna fracción predomina sobre las otras) también se les
denominan francos.

A partir de esta clasificación primaria existen numerosas subclasificaciones, una de las más
empleadas es la del United States Bureau of Reclamation (USBR) presentada en forma de
triángulo. (Ver figura1.3).

Donde por ejemplo el suelo representado por el punto A, tiene 30% de fracción arcilla; 20%
de fracción limo y 50% de fracción arena.

Y el suelo cuyo análisis granulométrico arrojó: 10% de arcilla; 60% de limo y 30% de
arena, aparece indicado en el punto B y se trata de un loam limoso.

Quienes trabajan en este campo, adquieren con el tiempo la habilidad de clasificar al tacto
un suelo húmedo, de acuerdo con la sensación que provoca al tocarla y a la capacidad de
formar o no pequeñas cintas de suelo húmedo con los dedos.

La textura del suelo tiene un estrecho vínculo con la capacidad de retener agua un suelo, la
velocidad con que el agua penetra al suelo y con que la humedad se mueve a través del
suelo, etc., de ahí la importancia de conocer adecuadamente la textura de un suelo agrícola.

 Estructura

Esta propiedad física está determinada por la forma en que las partículas se agrupan entre sí
para formar los conglomerados del suelo véase figura 1.4.

Los suelos de acuerdo con su estructura pueden clasificarse en:

I. Suelos sin estructura

a) Grano simple: Cada grano está suelto; es propio en suelos muy arenosos.
b) Masivo: las partículas están adheridas entre sí pero sin líneas de separación
definidas, como es el caso de los loam arenosos, arenas loamosas y el loam limoso.

II. Suelos con estructura


Ingeniería de Riego 10

a) Laminar: Formar terrenos aplanados con sus dimensiones horizontales mayores que
la vertical; Aparece comúnmente en los horizontes A y B de suelos no cultivados.
b) Prismático: Dan lugar a terrenos con dimensión vertical predominante. Un caso
particular son los columnares y son comunes en subsuelos profundos en zonas
áridas.
c) Cúbica: Son estructuras en forma de dados o bloques y se presentan con frecuencia
en subsuelos de los bosques.
d) Granulares: Son conglomerados más o menos redondeados y son propios de suelos
con alto contenido de materia orgánica.

La estructura es muy importante en el proceso de drenaje del suelo, en el movimiento


del agua, la retención de humedad y la erosión.

Una buena estructura es aquélla que:

1. En la superficie los conglomerados no son ni tan pequeños que puedan ser fácilmente
erosionados por el aire y el agua, ni tan grandes que interfieran con la germinación y la
infiltración del agua.

2. Los poros entre conglomerados no sean tan grandes que no sean capaces de retener agua
por capilaridad, ni tan estrechos que dificulten el crecimiento radical.

3. Que los poros entre conglomerados forman laberintos continuos desde la superficie del
terreno hasta el manto freático para permitir la entrada de agua desde la superficie, la
salida al nivel freático del agua en exceso y el libre movimiento del aire por los poros.
4. Que sea suficientemente estable como para mantener sus propiedades durante un período
largo de tiempo sin tener que estarla modificando artificialmente con excesiva
frecuencia.
Ingeniería de Riego 11

Figura 1.3: Estructura

Figura 1.4:Triangulo Textural


Ingeniería de Riego 12

 Peso específico

En el caso del peso específico deben recordarse los conceptos de peso específico absoluto y
peso específico relativo; aquí sólo trataremos del peso específico relativo (peso/peso de
agua).

Peso específico real: Es la relación que existe entre el peso de una muestra de suelo seco y
el peso de un volumen de agua igual al volumen de la parte sólida de la muestra.

Peso específico aparente: Es la relación que existe entre el peso de una muestra de suelo
seco y el peso de un volumen de agua igual al volumen de la muestra.

Así en relación con la figura 1.5

V : Volumen de suelo

VP :Volumen de poros
VS : Volumen de sólido

Ws: Peso del suelo seco = peso de la parte sólida

 a :Peso específico del agua Figura 1.5

WS
Peso específico real: Per  (1.1)
 a VS

WS
Peso específico aparente:   (1.2)
V a

Recuerde que al tratar con el peso específico relativo, éste es adimensional pero que es
corriente encontrarse que se le trata como peso específico absoluto (F/V) usando
corrientemente unidades del sistema CGS, con valores en g/cm3.

Debe recordarse asimismo que el valor numérico del peso específico en esas unidades
(g/cm3) es igual al valor numérico del peso específico relativo, pues el peso específico del
agua en el sistema CGS es 1 g/cm3 y en el SIU es aproximadamente 10 000 N/m3.

 Porosidad

Esta propiedad expresa la relación que existe entre el volumen de poros y el volumen del
suelo, y su expresión matemática es:

VP
 Volumen de los poros (1.3)
V
Volumen del suelo
Ingeniería de Riego 13

VP
no debe confundirse con el índice de poros que es la relación VS .

Esta expresión en unión con las definiciones de peso específico aparente y peso específico
real Per da la siguiente relación:


  1 (1.4)
Per

La porosidad varía notablemente de un suelo a otro, así considerando valores promedios.

Suelo (%)

Arenoso 40
Loam arenoso 43
Loam 47
Loam limoso 50
Loam arcilloso 55
Arcillas 58

Ejemplo:

Una muestra de 200 cm3 se saturó de agua y pesó 3N, luego fue secada en la estufa y su
peso fue 2,2 N. Determinar Per, ,  y .

Solución:

La diferencia entre el peso de la muestra saturada y la muestra seca es el peso del agua que
llena los poros.

Wa = Wsat - Ws = 3 - 2,2 = 0,8 N

como el  a = 10 000 N/m3; el volumen de los poros será :

8,8N 5
W  8.10 m  80cm
3 3
VP  a  10000 N
a m 2

Luego el volumen de la parte sólida Vs es

Vs = V - Vp = 200 - 80 = 120 cm3 = 120.10 -6 m3

así que de acuerdo con la definición de Per y del 


Ingeniería de Riego 14

WS 2,2
   1,1
 a V 10000.200.10  6

WS 2,2
Per    1,833
 a V 10000.120.1o  6

y la porosidad puede calcularse según su definición

VP 80
   0,4 (40%)
V 200

también a partir de los valores de Per y de

 1,1
  1  1  0,4 (40%)
Per 1,833

de las dos formas es correcto hacerlo.

1.2 Relación agua-suelo-planta

1.2.1 Clasificación física y biológica del agua en el suelo

El agua del suelo proviene de la lluvia, parte de la cual se infiltra a través de la superficie
del terreno y comienza a moverse a lo largo de los pozos bajo el efecto del gradiente de
humedad; también puede haber agua en el suelo proveniente del ascenso capilar del agua
freática; y en caso que la humedad obtenida por estas dos vías sea insuficiente para alcanzar
cosechas aceptables se suministra agua artificialmente mediante el regadío.

El agua en el suelo está bajo el efecto de diferentes fuerzas, y en dependencia del efecto
relativo que estas fuerzas tengan sobre la humedad del suelo, se clasifica el agua del suelo
como:

 Agua de gravedad.
 Agua capilar.
 Agua higroscópica.
 Agua de constitución.

El agua de gravedad es el contenido de humedad que no puede ser retenido dentro de la


matriz de suelo por el efecto combinado de las fuerzas capilares e higroscópicas y
Ingeniería de Riego 15

desciende a capas más profundas por efecto de su propio peso (predominio de la fuerza de
gravedad sobre las demás).

Cuando un suelo ha perdido toda el agua de gravedad, la humedad remanente se denomina


capacidad de campo (Cc).

Se denomina agua capilar aquella parte del agua retenida dentro de la matriz de suelo por
defecto de las fuerzas capilares que se engendran por el contacto entre el agua de los poros
y la superficie de los granos que componen el suelo.

Cuando un suelo ha perdido toda el agua capilar se dice que la humedad remanente es el
coeficiente de higroscopicidad (ch).

El agua higroscópica es la que es retenida en la matriz de suelo en forma de películas que


rodean los granos y partículas del suelo por efecto de fuerzas electroquímicas de superficie.

Finalmente, se denomina agua de composición lo que contienen las moléculas de la


sustancia que forma la parte sólida del suelo y que sólo puede ser eliminada por procesos
químicos.

A esta clasificación se le denomina clasificación física del agua del suelo.

Mientras menor es la humedad del suelo, mayor es la fuerza con que es retenida dentro
de la matriz de suelo y para poder extraerla se requiere un mayor consumo de energía.

La planta debe realizar trabajo para extraer el agua del suelo de modo que existe una
relación entre la humedad del suelo y su efecto sobre la planta.

Aquí debe hacerse una clasificación biológica del agua de suelo.

El agua de gravedad no es útil para la planta, pues es drenada con gran rapidez (en un
término de aproximadamente 1 día) y por tanto desde el punto de vista biológico es un
agua superflua.

No toda el agua limitada entre el coeficiente de higroscopicidad y la capacidad de campo


puede ser extraída por la planta; hay un límite de “tensión” de humedad que la planta no
puede ejercer y al no poder extraer el agua comienzan los síntomas de marchitez, la
humedad correspondiente a ese estado biológico se denomina coeficiente de marchitez
(CM) y la humedad limitada por la Cc y el CM se denomina agua aprovechable.

Ahora bien no toda el agua aprovechable produce el mismo efecto benefactor en la planta.
Según la humedad va disminuyendo por debajo de la C c a la planta se le va haciendo cada
vez más difícil extraer la humedad y hay un cierto valor de humedad donde si bien la planta
no corre peligro de marchitarse, su rendimiento agrícola comienza a decrecer rápidamente
haciéndose económicamente ineficiente, a esa humedad se le denomina Límite Productivo
Ingeniería de Riego 16

(Lp), este límite divide el agua aprovechable en fácilmente aprovechable y difícilmente


aprovechable.

La humedad existente por debajo de CM no es aprovechable desde el punto de vista


agrícola.

También se sabe que el valor de L p es muy variable con el tipo de cultivo, sus
características agrobiológicas, la economía y el suelo, pero en regla general se acepta que:

 En suelos arenosos Lp ≈ 65% Cc


 En suelos medios Lp ≈ 70% Cc
 En suelos arcillosos Lp ≈ 85% Cc

En resumen vea la figura 1.6.

CH CC CS
AGUA AGUA CAPILAR AGUA
HIGROSCÓPICA GRAVITACIONAL
AGUA NO AGUA AGUA SUPERFLUA
APROVECHABLE APROVECHABLE
A.D.A A.F.A

Figura 1.6 Clasificación física y biológica del agua.

Tensión de humedad

Existe una relación entre la humedad del suelo y la tensión (o la presión) energía (trabajo a
realizar) a que está sometida.

Esa tensión puede expresarse en varias formas, como presión (Pa, atm, etc.), como carga
(m, cm, etc.) o mediante el PF.

El PF es el logaritmo de base 10 de la tensión de humedad expresada como carga en cm de


agua (vea la figura 1.7).

PF = log h cm

Se ha obtenido experimentalmente que en:

Cc : PF = 2 a 2,5

LP : PF = 3 a 4
Ingeniería de Riego 17

CM : PF = 4,2

CH : PF = 4,5

Figura 1.7: Medición de Tensión

La curva de tensión de humedad es una curva que relaciona la tensión (expresada en PF, en
presión, en carga, etc.) con la humedad (expresada en % peso, en % volumen o lámina).
Esa curva tiene una forma como se muestra en la figura 1.8.
Ingeniería de Riego 18

Figura 1.8: Curvas tensión-Humedad

Nota: Debe aclararse que esa curva presenta histéresis, es decir, tiene una forma durante el
humedecimiento y otra durante el secado.

2.1 Determinación de la humedad del suelo

La humedad del suelo puede determinarse:

a) Método gravimétrico
b) Relacionado con otras propiedades físicas
c) Organolépticamente

a) Método gravimétrico: Es el más común y tradicional y permite obtener la humedad


como % en volumen o como % en peso, pesando una muestra de suelo de volumen
conocido antes y después de secarla en la estufa.

Así por ejemplo una muestra de 200 m3 es tomada y pesada dando 2,50 N, seguidamente se
saturó y su peso fue 3,0 N y luego de secarla en la estufa pesó 2,20 N.

Con el volumen, el peso saturado y el peso seco, se puede determinar que Per = 1,833;
 = 1,1 y  = 40%.

La diferencia entre el peso húmedo - peso seco = peso del volumen de agua.

Wagua = 2,50 - 2,20 = 0,30 N

y por tanto Vagua = 30 cm3

Vagua
Así la humedad expresada en % del volumen %V  .100
Vmuestra

30
 .100  15%
200

en tanto que la humedad expresada en % del peso seco ( % PSS)

%PSS = Wagua. 100 =


Ingeniería de Riego 19

Ws
0,30 .100 = 13,6%
2,2

Obsérvese que %V = %PSS.  (1.7)

La humedad también puede expresarse como lámina de agua por espesor de suelo; así

h = %V . H donde H es el espesor de suelo (1.8)

b) Relacionando humedad con otras propiedades

1. Tensiómetros: Determinan la tensión de humedad existente en un punto del suelo. Son


adecuados cuando el suelo se mantiene en humedades superiores al L p, pues al bajar
mucho la humedad se desceba el tubo capilar que contiene y es necesario extraer el
tensiómetro y volverlo a cebar.

2. Bloques porosos: Se conectan a un equipo de medición de la conductividad eléctrica que


previamente calibrado permite establecer la relación entre la conductividad eléctrica del
suelo y su contenido de humedad. Son adecuados en suelos con humedades que no
excedan la Cc pues la excesiva humedad deteriora los bloques de yeso.

3. Otros equipos: Se han desarrollado numerosos métodos y equipos con técnicas cada vez
más refinadas. Utilización de emisores captores de radiaciones y partículas, equipos
basados en la reacción química del agua con sustancias como el carbono, etcétera.

c) Organolépticamente: Con la práctica se llega a poder estimar el estado de humedad al


tacto, esto nunca es preciso pero da idea de la necesidad de regar o no un suelo.

1.2.3 Movimiento del agua en suelo no saturado

El agua en un suelo no saturado se mueve bajo la influencia del gradiente de potencial


(medida de la energía o la carga entre dos puntos). El potencial total en un punto viene dado
por tres componentes fundamentales:

 = g +c +o (1.9)

g: Potencial gravitacional dado por la diferencia de nivel entre dos puntos y representa el
trabajo necesario para trasladar una unidad de masa de solución de suelo de una altura
a otra.

 c: Potencial capilar y representa el trabajo necesario para pasar una unidad de solución
de suelo desde éste hasta una solución libre con igual concentración, altitud y
temperatura. Es importante en condiciones de no -saturación de suelo.
Ingeniería de Riego 20

 o: Potencial osmótico, representa el trabajo necesario para pasar una unidad de masa de
agua con cierto nivel de salinidad hasta un depósito de agua pura a través de una
membrana semipermeable. Este potencial es importante en el estudio del proceso de
absorción de agua por las raíces, cuando el agua tiene cierta salinidad.

El movimiento del agua en suelo no saturado puede ser modelado mediante la ecuación de
Richards.

W
+ v  b  0 (1.10)
t z

donde:

W : Es la humedad del suelo


v : Es la velocidad del agua
f: Es la variación puntual de humedad

Aquí V = Kn sat . I (1.11)

Siendo Kn sat permeabilidad del suelo en condiciones de no saturación.

I es el gradiente de energía.

  p 
I  h   (1.12)
z   g 

Esta ecuación ha sido resuelta por diversas vías y permite describir cómo varía el perfil de
humedad del suelo con el tiempo en fenómenos como el humedecimiento en un surco, los
patrones de humedad en surcos y aspersión, etc., como aparece en la figura 2.4.

Otro aspecto importante del movimiento del agua en el suelo es el fenómeno de la


infiltración.

1.2.4 Infiltración

Se denomina infiltración al proceso por el cual el agua atraviesa la superficie del terreno,
convirtiéndose en humedad del suelo. Asociados a este proceso hay dos conceptos
importantes: la razón de infiltración (i) y la infiltración acumulada (Y).

Es conocido que al iniciarse el humedecimiento de un suelo seco éste es capaz de admitir la


entrada del agua a alta velocidad, y que en la medida que el proceso continúa y el suelo se
va humedeciendo la razón de infiltración va disminuyendo, hasta que en cierto momento se
estabiliza en un valor bajo (se ha alcanzado la permeabilidad saturada) denominado
Ingeniería de Riego 21

velocidad de infiltración estabilizada (is). El comportamiento aparece recogido en la figura


1.9.

La infiltración es un proceso muy complejo que depende de: la lámina que se aplique,
temperatura del agua y del suelo, textura y estructura del suelo y contenido de humedad del
terreno.

La técnica de regadío empleada es un factor determinante en la infiltración, por ejemplo,


en el riego por aspersión el movimiento del agua en el suelo es en una dimensión (vertical);
en riego por surcos es en dos dimensiones y en el riego por goteo el agua penetra en tres
dimensiones.

El fenómeno de la infiltración debe ser de dominio del ingeniero antes de seleccionar el


método de riego a emplear.

Definiciones y términos

a) Infiltración: es la entrada vertical del agua dentro del perfil de suelo.

b) Infiltración acumulada (Y): Es el volumen total de agua que ha entrada al perfil de


suelo en la unidad horizontal de área de suelo, en un período de tiempo medido desde
que comienza la infiltración. La unidad de medida de Y es 3 / 2 / T, o, L/T, se expresa
en mm/min; mm/h; cm/h; etc.

La ecuación que representa a Y es:

Y = k.tn (1.13)

donde t: tiempo de infiltración


k y n son constantes para cada tipo de suelo.

El valor de Y en la práctica se expresa en unidades de longitud (mm, cm).

c) Velocidad de infiltración o razón de infiltración (i): es la velocidad a la cual el agua


entra al perfil de suelo, bajo una serie de condiciones. La velocidad cambia con las
condiciones. La unidad de medida es LT -1.

d) Velocidad de infiltración instantánea (ir): es la velocidad de infiltración en un instante


de tiempo.

ir 
d
dt
 
kt n  k.n  t 
n 1
(1.14)

La velocidad de infiltración instantánea es alta al comienzo pero disminuye muy


rápidamente en el período inicial de la infiltración.
Ingeniería de Riego 22

e) Velocidad de infiltración promedio  i  : es la infiltración acumulada dividida por el


tiempo total de infiltración, medida desde el inicio de la infiltración.

Yc kt h
i   kt  n 1 (1.15)
t t

f) Capacidad de infiltración (ic): es la máxima velocidad a que un suelo determinado puede


absorber agua, bajo una serie de condiciones. La máxima velocidad de infiltración bajo una
serie de condiciones es la capacidad de infiltración del suelo en ese instante. La capacidad
de infiltración puede cambiar con el contenido de humedad, estructura del suelo,
compactación, etc. A este término también se le llama “infiltrabilidad del suelo”.

g) Velocidad de infiltración básica o estabilizada (ie): es la velocidad de infiltración que se


alcanza después de un determinado período de tiempo, para el cual se hace constante. El
tiempo para el cual se alcanza la estabilización se determina en pruebas de campo,
aproximadamente se puede calcular como t = 10 (1 - n). Sustituyendo el valor de t en la
ecuación de infiltración instantánea:

ie = k.n t (n-1) = k.n 10 (1 - n)  (n - 1) (1.16)

Factores que afectan la velocidad de infiltración

El estudio del comportamiento de la infiltración resulta complejo por la influencia de varios


factores. A continuación se señalan los efectos cualitativos de los más importantes:

a) Textura y estructura del suelo

El general, los suelos con textura fina tienen menores velocidades de infiltración que los de
textura gruesa. La estructura tiene también una influencia importante en la infiltración. En
la figura 1.10 se pueden observar las curvas de infiltración de varios suelos.

b) Contenido de humedad inicial

La humedad contenida en el suelo afecta la velocidad de infiltración inicial, mientras que la


velocidad de infiltración estabilizada no sufre afectaciones apreciables. Un suelo seco
alcanza la estabilización después que un suelo húmedo, siendo los otros factores iguales. En
la figura 1.11 el lector podrá sacar sus conclusiones sobre la influencia del contenido de
humedad inicial en las curvas de infiltración de un suelo.

c) Sellado de la superficie o formación de costras


Ingeniería de Riego 23

La matriz del suelo no permanece inalterable durante el proceso de infiltración. Las


propiedades hidráulicas de la capa superior del suelo cambia muy rápido con el tiempo y
tiene una influencia importante en la velocidad de infiltración.

En un experimento realizado con una lluvia artificial con intensidad de 70 mm/h, en 2 horas
de aplicación la velocidad de infiltración del suelo se redujo de 25 a 10 mm/h. Esto se debió
al sellado de la superficie.

Funciones de infiltración

El diseño adecuado de los sistemas de riego requiere disponer de ecuaciones matemáticas


que describan con la mayor precisión el fenómeno. Existe un número de ecuaciones
propuestas para representar el fenómeno. A continuación se presentan algunas de ellas:

a) Ecuación de Norton. Se basa en el concepto de almacenaje.

f = fc + (f1 - fc) e -Bt (1.17)

donde:

f = razón de infiltración
t = tiempo transcurrido después que comienza la infiltración
fc = constante final de razón de infiltración
f1 = capacidad de infiltración para t = o
B = parámetro del suelo que controla la razón o decremento de la razón de infiltración

Los valores de f1 y B dependen del contenido inicial de humedad y de la razón de


aplicación del agua al suelo.

b) Ecuación de Kostiakov. Es la más utilizada por su simplicidad, es válida en los casos en


que el tiempo de infiltración sea menor que el tiempo de estabilización del suelo.

Y = ktn (1  n  0) (1.18)

donde:

Y: es la infiltración acumulada
t: es el tiempo transcurrido desde que comienza la infiltración
k y n: son constantes del suelo que se determinan experimentalmente
Ingeniería de Riego 24

Figura 1.9: curvas de infiltración del suelo

Figura 1.10.Velocidad de Figura 1.11. Velocidad de infiltración de un suelo


infiltración para diferentes suelos para diferentes contenidos de humedad

La ecuación de Kostiakov también es conocida como ecuación de Kostiakov-Lewis es muy


simple y fácil de obtener. Su mayor desventaja es que no representa adecuadamente el
Ingeniería de Riego 25

fenómeno de infiltración cuando el tiempo es relativamente largo (mayor que el requerido


para lograr la estabilización).

La razón de infiltración basada en la ecuación de Kostiakov se puede determinar por:

i = k.n t (n-1) (1.19)

Como n es menor que la unidad, i se aproxima a cero para tiempo infinito. Esta condición
no se encuentra en el campo, sin embargo, algunos suelos tienen valores de la razón de
infiltración extremadamente pequeños después de un período de tiempo, en ese caso puede
ser usada con buenos resultados la ecuación de Kostiakov.

c) Ecuación del Servicio de Conservación de Suelos (USDA). Es una ecuación de


infiltración más general que la de Kostiakov y tiene la forma:

Y = atb + C (1.20)

donde:
Y y t tienen el mismo significado que en la ecuación de Kostiakov
a, b y c son constantes que se determinan experimentalmente.
d) Ecuación del Servicio de Conservación de Suelos (USDA). Más recientemente se
presenta la siguiente expresión:

Yc = dth + fot (1.21)

donde:

fo es un término que tiene en cuenta la estabilización o razón de infiltración básica en


unidades de volumen por unidad de longitud por unidad de tiempo y ancho.

La ecuación de razón de infiltración que se obtiene es:

i = d.h t(h - 1) + fo (1.22)

Mediciones de campo para obtener la infiltración

Diferentes métodos se han desarrollado para medir en el campo la infiltración. La selección


del método depende del método de riego a utilizar y así asegurar que las condiciones de la
prueba sean similares a las del riego. Todos los métodos se basan en medir la infiltración
real en el tiempo.

En riego por bandas o inundación, en los cuales la infiltración es vertical el método usado
es el del infiltrómetro cilíndrico (infiltrómetro standard).

En riego por surcos se utiliza el método de entradas y salidas.


Ingeniería de Riego 26

Para el caso del riego por aspersión se ha desarrollado un método el infiltrómetro de


aspersión.

a) Método del infiltrómetro de doble cilindro (infiltrómetro standard). Figura 1.12

Consiste en instalar en el terreno un juego de dos cilindros de acero, huecos en el centro, de


50 cm de alto y 30 y 60 cm de diámetro respectivamente. Se coloca una placa de acero
sobre los dos cilindros, manteniéndolos a nivel. Luego se golpea la placa hasta que los
cilindros penetren de 10 a 15 cms dentro del suelo, procurando que entren
perpendicularmente al suelo.

El cilindro interior debe ser dotado con una regla con tornillo micrométrico para efectuar
las mediciones del nivel.

Se coloca un plástico dentro de ambos cilindros procurando que la superficie del suelo y las
paredes del cilindro queden completamente cubiertas.

Se añade agua a ambos cilindros hasta que alcance una profundidad de 12 cm


aproximadamente.

Se anota la lectura inicial en la regla cuando la punta toque el nivel de agua y se baja de
inmediato la punta de la regla 1 ó 2 cm dependiendo del tipo de suelo.

Retirar el plástico en forma instantánea de ambos cilindros y se echa a funcionar el reloj. Se


debe cuidar que no se bote agua en esta operación.

Anotar el tiempo que demora en llegar el nivel prefijado en la punta de la regla (1 ó 2 cm) y
bajar la punta de la regla 1 ó 2 cm nuevamente. Esto se repite hasta que la profundidad en el
cilindro alcance 7 cm.

Inmediatamente después de realizada la última lectura se debe añadir una cantidad de agua
conocida en el cilindro interior, hasta alcanzar el nivel del punto inicial de la prueba. Se
ajusta la regla a este nivel y se continúan las mediciones de tiempo.

La prueba se realiza hasta que se asegure que la razón de infiltración sea constante.

Se debe aclarar que el cilindro exterior sirve para facilitar el humedecimiento del borde del
suelo en estudio.

El llenado del cilindro interior se debe hacer lo más rápido posible. Esto se hace en un
intervalo de tiempo llamado tiempo muerto en el cual no se calcula la velocidad de
infiltración.

Precauciones durante la prueba

1) La humedad del suelo al inicio de la prueba debe ser aproximadamente igual a la del
suelo en el momento del riego.
Ingeniería de Riego 27

2) La profundidad de agua en el cilindro interior debe mantenerse entre 7 y 12 cm que es lo


esperado en la lámina de riego.

3) Las profundidades del agua en os 2 cilindros deben ser aproximadamente iguales.

4) Se deben realizar de 3 a 5 pruebas para cada suelo y buscar un valor promedio de ellas.

5) Los resultados de cada prueba se recomiendan plantearlos en un papel logarítmico para


comprobar si los valores siguen una línea recta.

Figura. 1.12 Infiltrómetro standard

Obtención de las ecuaciones de infiltración

En la tabla 1.1 se presentan los datos obtenidos en una prueba de campo con el
infiltrómetro standard.
Ingeniería de Riego 28

Tabla 1.1. Datos del infiltrómetro standard.

Lectura del tiempo Lectura del nivel Razón de infiltración


Reloj Acumulada Regla Acumulado Instantánea Promedio
Hrs. min Mm mm mm/min mm/min
0800 0 187 0 0,00 0,00
0801 1 183 4 4,0 4,0
0802 2 182 5 1,0 2,5
0804 4 181 6 0,5 1,5
0806 6 180 7 0,5 1,17
0810 10 179 8 0,25 0,8
0820 20 177 10 0,20 0,5
0830 30 176 11 0,10 0,37
0900 60 173 14 0,10 0,23
1000 120 169 18 0,067 0,15
1100 180 166 21 0,050 0,116
1200 240 163 24 0,050 0,10
1400 360 158 29 0,042 0,08
1600 480 153 34 0,042 0,071
1800 600 149 38 0,033 0,063
2400 960 137 50 0,033 0,052
0300 1140 131 56 0,033 0,049
0600 1320 126 61 0,028 0,046
0840 1480 122 65 0,025 0,044

A continuación se procede a obtener las ecuaciones de infiltración acumulada vs. tiempo


para los modelos de Kostiakov y los del S.C.S.

a) Ecuación de Kostiakov. Esta ecuación se puede obtener por un método gráfico o


analítico.

 Método gráfico. Si en la ecuación de Kostiakov Y = kt n se aplica logaritmo queda:

log Y = log k + n log t (1.23)

Esta es la ecuación de una recta en papel log-log. El valor de n se puede obtener midiendo
la pendiente de la recta. Para determinar k se entra con el tiempo unitario y se busca el
valor de Y.

El método gráfico tiene el inconveniente que cuando los puntos de la prueba no conforman
una recta perfecta, es necesario interpolar y se cometen imprecisiones.

Los puntos de la prueba que se deben utilizar para plotear son aquellos que correspondan a
tiempos menores que aquel en que se alcanza la estabilización.
Ingeniería de Riego 29

El plotear las puntas una vez realizada la prueba de campo resulta aconsejable pues permite
apreciar la calidad de los valores observados.

Se recomienda al lector obtener la ecuación de infiltración por el método gráfico y


compararla con la del método analítico.

 Método analítico

La ecuación se puede obtener aplicando un modelo de regresión lineal simple, del tipo yi =
bo + bix. Este modelo se le aplica a la ecuación: log Y = logk + n log t

log Y= yi n = b1
log k = bo logt = xi

Para obtener bo y b1 (incógnitas) se utilizan las siguientes fórmulas:

 x y   n
x y i i
i i
b1 
. x 
 x 
2 i
2

i
n
bo  y  bi x

En la tabla 1.2 se presentan los cálculos para la solución del modelo.


 34,296  22,589 
49,917   
b1   18   0,3759
83,639 
 34,296
2

18

bo=1,255 - 0,3759. 1,905 = 0,5388

de donde:

n = b1 = 0,3759
log k = bo = 0,5388
k = 3,458

La ecuación de Kostiakov es:

Y = 3,458 t 0,3759 (Y: mm; t: min)

Tabla 1.2 Obtención del modelo de Kostiakov


Ingeniería de Riego 30

Tiempo Y log t Log Y


(min) (mm) xi yi xi2 yi2 xiyi
1 4 0 0,602 0 0,362 0
2 5 0,301 0,699 0,091 0,489 0,210
4 6 0,602 0,778 0,362 0,605 0,468
6 7 0,778 0,845 0,606 0,714 0,657
10 8 1,00 0,903 1,000 0,816 0,903
20 10 1,301 1,000 1,693 1,000 1,301
30 11 1,477 1,041 2,182 1,084 1,538
60 14 1,778 1,146 3,162 1,314 2,038
120 18 2,079 1,255 4,323 1,576 2,609
180 21 2,255 1,322 5,086 1,748 2,981
240 24 2,380 1,380 5,665 1,905 3,284
360 29 2,556 1,462 6,535 2,139 3,737
480 34 2,681 1,531 7,189 2,345 4,074
600 38 2,778 1,580 7,718 2,496 4,389
900 50 2,982 1,699 8,894 2,886 5,066
1140 56 3,057 1,748 9,345 3,056 5,344
1320 61 3,121 1,785 9,738 3,187 5 ,571
1480 65 3,170 1,813 10,050 3,287 5,747
 34,296 22,589 83,639 31,009 49,917
_ _
x = 1,905 y = 1,25
El valor del coeficiente de correlación se puede determinar por la siguiente expresión:

 x y   n
x y i i
i i
r

 x i 
2
  x i2   
2

  y i 
2
  yi2  
2


 n  n 
 

49,917 
 34,296.22,589
r 18  0,9857

83, 639 
 34,269  31,009   22,589 2 
2

  
 18  18 

r = 0,9857
r2 = 0,972

Significa que el 97,2% de la variación de Y es explicada por la regresión lineal de Y en t.


Ingeniería de Riego 31

La razón de infiltración instantánea (ir) se puede determinar:

ir 
d
dt
 
3,458t 0,33759  3,458 . 0,3759 t 0,3759-1

ir=1,3 t-0,6241 (ir: mm/min; t: min)

_
La razón de infiltración promedio (i) se obtiene:

_
i = 3,458 t 0,3759 = 3,458 t (0,3759-1)
t

_
i  3, 458 t 0 , 6241 (i : mm/min; t: min)

b) Ecuación del SCD (USDA) del tipo:

Y = atb + C

En este caso resulta recomendable utilizar el método de Davis para calcular la constante
“C”. Se deben tomar dos puntos t 1 y t2 lo suficientemente espaciado en los extremos de la
prueba. En este caso se tomará:

t1 = 6 min y t2 = 1140 min

El tercer punto, t 3  t1  t 2 ,de donde,

t3  6.1140  82,7 min

y C se determina por:

Y1.Y 2  Y33
C
Y1  Y 2  2Y3
donde: Y1; Y2 y Y3 son las infiltraciones acumuladas correspondientes a los tiempos t 1, t2
y t3
7,56  115,5
2
C  151,75  4,74mm
7  56   2.15,5 32

C = 4,7 mm
Ingeniería de Riego 32

En este caso el valor de C no puede ser despreciado y se debe incluir en la ecuación.


Conocido el valor de C se sustituye en la ecuación de Y y queda:

Y- 4,7 = atb
Aplicando logaritmos a ambos términos queda:

log (Y- 4,7) = log a + b log t

Los valores de a y b se van a calcular a partir de un sistema formado por un total de 16


ecuaciones. En la tabla 1.3 se ordenan los datos de la prueba y se presentan las ecuaciones,
las cuales tienen que ser un número par.

Tabla 1.3 Obtención del modelo del SCS

Tiempo Y Y- 4,7 Ecuación


(min) (mm) (mm) log (Y- 4,7) Log t log (Y- 4,7) = log a + b logt
1 4 -0,7 - - -
2 5 0,3 -0,523 0,301
4 6 1,3 0,114 0,602 0,114 = log a + b . 0,602
6 7 2,3 0,362 0,778 0,362 = log a + b . 0,778
10 8 3,3 0,518 1,000 0,518 = log a + b . 1,0
20 10 5,3 0,724 1,301 0,724 = log a + b . 1,301
30 11 6,3 0,799 1,477 0,799 = log a + b . 1,477
60 14 9,3 0,968 1,778 0,968 = log a + b. 1,778
120 18 13,3 1,124 2,079 1,214 = log a + b . 2,079
180 21 16,3 1,212 2,255 1,212 = log a + b . 2,255
240 24 19,3 1,286 2,380 1,286 = log a + b . 2,380
360 29 24,3 1,386 2,556 1,386 = log a + b . 2,556
480 34 29,3 1,467 2,681 1,467 = log a + b . 2,681
600 38 33,3 1,522 2,778 1,522 = log a + b . 2,778
960 50 45,3 1,656 2,982 1,656 = log a + b . 2,982
1140 56 51,3 1,710 3,057 1,710 = log a + b . 3,057
1320 61 56,3 1,751 3,121 1,751 = log a + b . 3,121
1480 65 60,3 1,780 3,170 1,780 = log a + b . 3,170

Sumando ambos términos de las primeras 8 ecuaciones se obtiene:

5,821 = 8 log a + 11,27 b

De la misma forma se suman ambos términos de las últimas 8 ecuaciones se obtiene:

12,558 = 8 log a + 22,725 b

Restando las 2 ecuaciones obtenidas queda:

6,737 = 11,455 b
Ingeniería de Riego 33

b = 0,588

Sustituyendo el valor de b en la primera suma:

5,821 = 8log a + 11,27. 0,588

log a = 5,821 - 11,27 . 0,588


8

log a = - 0,10072

a = 0,793

La ecuación del SCS queda entonces:

Y=0,793t0,588 +44,7 (Y:mm ,t:min)

La razón de infiltración instantánea (ir):

ir=0,466t-0,412 (ir: mm/min ;t:min )

La razón de infiltración promedio:

i  0,793t 0, 412  4,7 t 1 (i: mm/min; t: min)

c) Ecuación del S.C.S. (USDA) del tipo:

Y = dt h + fo t

Para la obtención de la ecuación el primer paso es determinar la razón de infiltración


estabilizada de la prueba de infiltración. Para los últimos cuatro valores la razón de
infiltración es:

Tiempo Y Y t f0
(min) (mm) (mm/min
)
960 50
1140 56 6 180 0,033
1320 61 5 180 0,028
1480 65 4 180 0,025
Ingeniería de Riego 34

De estos resultados se observa que el valor de fo no se mantiene constante por lo cual no se


logra alcanzar la estabilización. Debido a que no se dispone de más datos se va a
tomar el valor de
fo = 0,025 mm/min como la razón de infiltración estabilizada. Este valor es ligeramente
superior al real, no obstante, los errores que se cometen no serán apreciables si se tiene en
cuenta la tendencia de disminución de los valores de fo.

Con la obtención de fo se resuelve el término lineal de la ecuación de Y (fot). Para


determinar los valores de d y h que permitan obtener el término no lineal (d t h) se utilizan
primeros puntos de la prueba de infiltración. A continuación se presentan estos valores:

Tiempo Y Y- fot
(min) (mm) (mm)

0 0 0
1 4 4 - (0,025. 1) = 3,975
2 5 5 - (0,025. 2) = 4,95
4 6 6 - (0,025. 4) = 5,9
6 7 7 - (0,025. 6) = 6,85
10 8 8 - (0,025. 10) = 7,75
20 10 10 - (0,025 .20) = 9,5

La educación Y = dt h + fot se agrupa como:

Y - fot = dt h y se le aplica logaritmos a ambos lados:

log (Y- fot) = log d + h log

con los valores de la prueba se forman las siguiente ecuaciones:

log 3,975 = log d + h log 1


log 4,95 = log d + h log 2
log 5,9 = log d + h log 4
log 6,85 = log d + h log 6
log 7.75 = log d + h log 10
log 9,5 = log d + h log 20

Resolviendo el sistema de ecuaciones se obtiene:

h = 0,293
d = 3,984
Ingeniería de Riego 35

La ecuación de infiltración acumulada vs. tiempo es:

Yc=3,948t0,293 + 0,025 t (Y: mm; t: min)

La razón de infiltración instantánea (ir):

ir=1,167t-0,707 + 0,025 (ir: mm/min; t: min)

_
La razón de infiltración promedio (i):
_
i  3,948t 0, 707  0,025 (i mm/min; t: min)

Resumen de las ecuaciones obtenidas:

 Ecuaciones de Y. vs. t (Y: mm; t:min.)..


Kostiakov:Y = 3,458 t 0,3759
S.C.S 1: Y= 0,793 t 0,588 + 4,7
S.C.S, 2: Y= 3,984 t 0,293 + 0,025 t

 Ecuaciones de ir vs. t (ir: mm/min; t:min)

Kostiakov: ir = 1,3 t -0,6241


S.C.S 1: ir = 0,466 t -0,412
S.C.S 2: ir = 1,167 t -0,707 + 0,025
_ _
 Ecuaciones de i vs. t (i: mm/min; t:min)
_
Kostiakov: i = 3,458 t -0,6241
_
S.C.S 1: i = 0,793 t -0,412 + 4,7 t -1
_
S.C.S 2: i = 3,984 t -0,707 + 0,025
b) Método de entradas y salidas para riego por surcos

La infiltración en los surcos ocurre en dirección horizontal y vertical por lo que los
resultados de las pruebas del infiltrómetro de doble cilindro no son aplicables en este tipo
de técnica de riego.
Ingeniería de Riego 36

El método de medición más adecuado es el de entrada-salida, que consiste en seleccionar


un grupo de 3 surcos de trazado recto, preferiblemente, con una longitud de 30 a 50 m. Al
final del surco central se debe colocar una estructura aforadora.

Se aplica un gasto a la entrada que se debe mantener constante durante la duración de la


prueba, para ello se pueden utilizar sifones debidamente calibrados. En caso de no ser
posible mantener el gasto constante, se deben medir sus variaciones en el tiempo.

Los gastos de entrada y salida se deben cuantificar en el mismo instante durante los
diferentes intervalos de tiempo. La prueba debe extenderse hasta que se logre que el gasto
de salida se mantenga constante.

El surco debe ser cubierto con una película plástica a todo lo largo antes de introducir el
agua al mismo y retirarla cuando comience a registrarse el gasto de salida. En este instante
se comienza a registrar el tiempo de la prueba.

El agua se debe introducir a la vez en los 3 surcos aunque las mediciones sólo se hacen en
el del centro.

La diferencia entre el gasto de entrada y de salida durante un período de tiempo es la


infiltración durante ese tiempo en el área que riega el surco. Esta área es el espaciamiento
entre surcos por su longitud.

A continuación se presenta un ejemplo del método de entrada-salida.

Ejemplo:

Los surcos para la prueba de entrada-salida tienen una longitud de 30 m y el espaciamiento


entre surcos es de 1 m. Los valores obtenidos durante la prueba son los siguientes:

Tiempo Gasto entrada Gasto salida


(l/min) (l/min)
8:27 42,77 40,10
8:33 40,95 31,85
8:38 42,77 35,49
8:49 42,77 36,40
9:03 40,95 35,49
9:20 40,95 36,40
9:47 42,77 38,22
10:24 42,77 39,13

Se deben obtener las ecuaciones de razón de infiltración y de infiltración acumulada.


Ingeniería de Riego 37

En la siguiente tabla se procesa la información obtenida:

Infiltraci
Interval Tiempo Gasto Gasto Q ón Infiltraci
Tiemp o acumula Entrad Salid Diferenci Infiltraci durante ón
o tiempo do a a a ón el Acumula
reloj min min l/min l/min l/min cm/min intervalo da
cm cm
1 2 3 4 5 6 7 8 9
8:27 0 0 42,77 40,10 - - - -
8:33 6 6 40,95 31,85 9,1 0,030 0,18 0,18
8:38 5 11 42,77 35,49 7,28 0,024 0,12 0,30
8:49 11 22 42,77 36,40 6,37 0,021 0,23 0,53
9:03 14 36 40,95 35,49 5,46 0,018 0,25 0,78
9:20 17 53 40,95 36,40 4,55 0,015 0,26 1,04
9:47 27 80 42,77 38,22 4,55 0,015 0,41 1,45
10:24 37 117 42,77 39,13 3,64 0,012 0,45 1,9

En la tabla las columnas 1, 4 y 5 corresponden con los valores experimentales.

La columna 2 es el intervalo de tiempo entre dos lecturas y la columna 3 es el tiempo


acumulado.

La columna 6 es la diferencia entre la 4 y la 5 y es la razón de infiltración durante el


intervalo de tiempo correspondiente en términos de volumen. Este valor es el gasto que ha
infiltrado en un área de 30 m2 de suelo (30 m de largo por 1 m de espaciamiento entre
surcos) durante un tiempo igual al intervalo.

La columna 7 es la razón de infiltración en el intervalo de tiempo. Se obtiene dividiendo el


gasto obtenido en la columna 6 entre el área que riega un surco (30 m 2). Se debe dividir
entre 10 para obtener los resultados en cm/min.

La columna 8 es la infiltración durante el intervalo de tiempo, se calcula multiplicando la


columna 7 por la columna 2

En la columna 9 se anota la infiltración acumulada.

Si se desea hallar la relación de infiltración acumulada vs. tiempo para la ecuación de


Kostiakiov se procede de la siguiente forma:

Yc = atb y log Yc = log a + b log t

Para las 7 lecturas de la tabla se obtienen las siguientes ecuaciones:

- 0,7447 = log a + b 0,7782


- 0,5229 = log a + b 1,0414
Ingeniería de Riego 38

- 0,2757 = log a + b 1,3424


- 0,1079 = log a + b 1,5563
+ 0,017 = log a + b 1,7243
+ 0,1614 = log a + b 1,9031
+ 0,2788 = log a + b 2,0682

Sumando las 4 primeras y las 3 últimas ecuaciones queda:

- 1,6512 = 4 log a + 4,7183 b

- 0,4572 = 3 log a + 5,6956 b

Para compensar el error que se pueda cometer al no tener un número de ecuaciones iguales
se multiplica la primera ecuación por 3 y la segunda por 4, de donde:

- 4,9536 = 12 log a + 14,1549 b

1,8288 = 12 log a + 22,7824 b

Resolviendo:

6,7824 = 8,6275 b

b = 0,786

1,8288 = 12 log a + 22,7824 (0,786)

log a = - 1,3398

a = 0,0457

la ecuación resultante es:

Yc=0,0457t0,786 (Yc: cm; t: min)

El método de entrada-salida tiene una serie de limitaciones:

 se requiere una gran cantidad de agua para realizar la prueba


 no se dispone de la lámina plástica para cubrir el surco
 los equipos de medición del gasto no son lo suficientemente precisos.

En el caso que las limitaciones no permitan aplicar el método anterior se puede utilizar el
método de surcos cerrados. Este consiste en tomar 3 surcos de 5 m de longitud y cerrarlos
en sus extremos. La prueba se hace midiendo niveles, los cuales se mantienen entre 12 y
15cm. La metodología es similar a lo explicado en el infiltrómetro de doble cilindro.
Ingeniería de Riego 39

c) Infiltrómetro para aspersión

Esta es una prueba para utilizarla en el diseño de sistemas de riego por aspersión. En las
pruebas vistas anteriormente en el terreno se aplica una carga de agua con la cual se asegura
que la razón de aplicación de agua al suelo es siempre mayor o igual que la razón de
infiltración del suelo en cualquier instante de tiempo.

Como consecuencia de esto la infiltración durante cualquier intervalo de tiempo puede ser
determinada.

En el caso de la aspersión la razón de aplicación de agua al suelo es menor que la razón de


infiltración básica del mismo. En esto estriba la diferencia entre la prueba de infiltración
para aspersión y las que se realizan para riego por inundación y surcos.

En el riego por aspersión, durante un cierto tiempo el agua aplicada infiltra totalmente hasta
que la razón de infiltración del suelo se hace menor que la razón de aplicación y en ese
momento se comienzan a observar charcos en la superficie del terreno. Precisamente el
objetivo de la prueba de infiltración en aspersión es determinar la lámina de agua aplicada
cuando este estado se alcanza y el tiempo requerido por el sistema de aspersores para
alcanzar ese estado. El resultado entonces se limita a obtener un valor de lámina acumulada
y tiempo, los cuales se utilizarán para un diseño eficiente y una correcta operación. Esta
prueba no va a brindar una curva característica de infiltración, tal como se obtuvo en los
otros métodos estudiados.

La prueba es muy sencilla y se describe a continuación:

Se colocan 2 laterales paralelos con 5 aspersores cada uno, el espaciamiento de los


aspersores y laterales será el mismo que se va a utilizar en las condiciones de riego, así
como el tipo de aspersor y presión de trabajo. Un grupo de pluviómetros (recipientes
metálicos) se ubican entre los 3 aspersores centrales formando una malla con espaciamiento
de 1 m. Estos pluviómetros deben ser numerados de acuerdo a su situación dentro de la
malla. Se ponen a funcionar los aspersores con la presión requerida y en ese momento se
comienza a contar el tiempo. Cuando se observe la formación de charcos alrededor de un
pluviómetro se anota el tiempo transcurrido y se mide inmediatamente la lámina acumulada
en el mismo.

La prueba termina cuando se determine el tiempo y la lámina que producen el


encharcamiento en todos los pluviómetros.

El promedio de las láminas en todos los pluviómetros indica la infiltración acumulada


promedio.

El promedio de los tiempos indica el tiempo promedio.

La razón de infiltración promedio durante el tiempo de la prueba se determina como Yc/t.


Ingeniería de Riego 40

Razón de infiltración y razón de aplicación

La razón de aplicación es la lámina de agua que se le aplica al suelo en una unidad de


tiempo. Esto se realiza a través de los diferentes métodos y técnicas de riego. Es común
encontrar en estos sistemas que la razón de aplicación es constante. En este caso, la
infiltración es controlada no solamente por las condiciones del suelo si no que también
influye la razón de aplicación.

Si la razón de aplicación es constante y razón de infiltración varía con el tiempo ambas se


igualan en un instante de tiempo, excepto en el caso en que la razón de aplicación sea igual
a la infiltración básica. A continuación se analizan las diferentes posibilidades.

a) La razón de aplicación (ia) es mayor que la razón de infiltración inicial

En este caso hay suficiente agua disponible para la infiltración. La razón de infiltración está
gobernada por factores del suelo solamente. Una parte del agua aplicada penetra al suelo
por infiltración y otra parte se encuentra sobrante, esto es debido a que ia es mayor en
cualquier instante de tiempo que la razón de infiltración del suelo (ir).

La curva de infiltración no se afecta en ningún momento.

La curva correspondiente a la razón de escurrimiento se constituye restando para cualquier


tiempo (ia - ir).

Cuando se hace una prueba de infiltración de surcos o de doble cilindro se está aplicando
este caso.

b) La razón de aplicación está por debajo de la razón de infiltración inicial.


Ingeniería de Riego 41

c) La razón de aplicación es menor que la infiltración inicial pero mayor que la razón de
infiltración básica o estabilizada (ie). Este es un caso de gran interés desde el punto de
vista del riego y que se presenta con frecuencia. Debido al inicio hasta el tiempo t 1 el
agua aplicada infiltra totalmente. Después de t1, comienza el escurrimiento cuya razón
va aumentando hasta t2 que es cuando se estabiliza la razón de infiltración y se hace
constante.

d) La razón de aplicación es igual o menor que la razón de infiltración básica. En este caso
toda el agua aplicada entra al suelo y no se produce escurrimiento.

La decisión de la razón de aplicación del agua al suelo está condicionada al


comportamiento de la razón de infiltración del mismo. En riego por inundación o bandas la
lámina de agua sola se moverá sobre la parcela cuando la razón de infiltración sea menor
que la razón de aplicación.

En el caso del riego por aspersión la lámina aplicada no debe exceder en intensidad a la
razón de infiltración y de esta forma evitar el escurrimiento. La razón de infiltración es el
factor básico de diseño en cualquier sistema de riego.

Ejemplo:

Una terraza en que se ha sembrado arroz tiene dimensiones de 20 x 20 m y se encuentra


limitada por un pequeño dique. Si se le entrega un gasto de agua constante de 2 l/s durante
2 horas. ¿Qué lámina se ha infiltrado?. ?Se ha producido escurrimiento durante el tiempo de
aplicación?. La ecuación de infiltración acumulada vs. tiempo es: Yc = 7,5 t 0,44 (Yc : min;
t: min). La estabilización se produce a las 12 horas.

Solución:

La razón de aplicación de agua a la terraza es:


Ingeniería de Riego 42

Gasto 2lps
ia   60  0,3mm / min
Area 20m 20m

ia = 0,3 mm/min (intensidad de aplicación constante).

A continuación se analiza si se produce escurrimiento. Para ello se obtiene la ecuación de la


razón de infiltración instantánea a partir de la ecuación de infiltración acumulada.
d  7,5t 0, 44 
ir   7,5.0,44 t  0 , 44 1
dt

ir = 3,3 t -0,56 (ir: min/min; t:min)

El tiempo en que la razón de aplicación intercepta la curva de razón de infiltración se


determina haciendo ia = ir y despejando t de la ecuación:

ia = 0,3 = 3,3 t -0,56


11
  0,56
. t  3,3  72,4mm  1,2h
0,3

A partir de 72,4 min una parte del agua infiltra y la otra escurre. En el ejemplo se supone
que el agua escurrida se vierte hacia otra terraza.

Como el gasto se sigue aplicando hasta las 2 horas (120 min) escurrimiento entre los
tiempos 72,4 min y 120 min. En los primeros 72,4 min toda el agua aplicada infiltra. Esto
se puede observar en el siguiente gráfico.

1 = ia . t1 = 0,3.72,4 = 21,7mm

1 = 21,7mm

2 = se puede determinar evaluando la ecuación de Ye vs. t para t1 y t2

2 = 7,5 t2 0,44 - 7,5 t1 0,44 = 7,5  (120) 0,44 - (72,4) 0,44  = 12,3
Ingeniería de Riego 43

2 = 12,3 mm

3 se obtiene restando al área del rectángulo (ia . t2) la suma de (1 + 2).
3 = 0,3 . 120 - (21,7 + 12,3) = 36 - 34 = 2 mm

de modo que:

Infiltración total = 21,7 + 12,3 = 34 mm

Escurrimiento = 2 mm

Lámina total aplicada a la terraza = 36 mm

Se recomienda como ejercitación calcular el tiempo de aplicación para que al suelo infiltre
una lámina de 40 mm y el escurrimiento que se produce.

1.3 Régimen de riego de los cultivos

1.3.1 Régimen de riego. Definición

El régimen de riego de un cultivo lo conforman: la evapotranspiración, la norma parcial de


riego, la lluvia aprovechable, la norma total de riego, el número y fechas de los riegos, así
como el momento e intervalo entre los riegos que se requieran durante el ciclo vegetativo
de un cultivo, y tiene como finalidad mantener en la capa activa del suelo, donde se
desarrolla el sistema radical, un balance de aire y agua capaz de propiciar al cultivo, en
combinación con las restantes labores culturales, las condiciones adecuadas que posibiliten
dar máximos rendimientos económicos.

En la práctica de riego se establecen dos tipos de regímenes:

 Régimen de riego de explotación: El régimen debe contemplarse como un proceso que


se lleva a cabo con el tiempo como parámetro, es decir, una regulación de la humedad en
el suelo, según el desarrollo concreto de los factores que la determina, fijándose cuándo
debe regarse mediante observaciones que se efectúan durante todo el ciclo del cultivo.
En Cuba se ha establecido el riego por pronóstico que no es más que el control de la
humedad del suelo para determinar cuándo se debe realizar el riego. Esto permite un
considerable ahorro de agua y combustible.

 Régimen de riego de proyecto: Representa un promedio estadístico obtenido sobre la


base del conocimiento de los factores que lo determinan durante un período bastante
Ingeniería de Riego 44

largo, con la particularidad de que nunca se repite exactamente en la forma obtenida,


pero da la pauta al proyectista al concebir un sistema.

1.3.2 Balance hídrico

Para establecer el régimen de riego de un cultivo es necesario realizar el balance hídrico en


el período de tiempo correspondiente al ciclo vegetativo. Para la explicación se utilizará la
figura 1.13, la cual representa un volumen de suelo cultivado con profundidad de raíces
(Hrad) y a través de flechas se indican los ingresos y egresos de agua en el volumen
analizado.

Los ingresos de agua en Hrad son:

Llc: Lluvia caída en el área.

Asc: Ascensión capilar. Parte del manto freático que llega a la zona radical.

As : Escurrimiento hacia el área analizada

M: Riegos aplicados al área.

Los egresos o pérdidas de agua son:

Ps: Escurrimiento hacia fuera del área analizada.

I: Interceptación de la lluvia o del riego por las plantas que posteriormente es evaporada.

E: Escurrimiento de la lluvia.

Perc: percolación del agua de lluvia infiltrada por debajo de Hrad.

Ev: Evaporación del agua desde la superficie del suelo.

T: Transpiración desde las hojas de las plantas.

El balance hídrico en un período de tiempo será:

Wf = Wi + LLc + Asc + M + As - E - Perc - Ev - T - I - Ps (1.24)


Ingeniería de Riego 45

Figura:1.13 Balance Hídrico del suelo

A esta ecuación se le harán las siguientes modificaciones:

Wf y Wi son las humedades al final e inicio del período analizado y se pueden considerar
iguales para un período de tiempo largo.

Por otra parte, si el área no es muy grande Ps = As.

Al término Ev + T se le denomina evapotranspiración y se representará como ET.

En riego resulta importante conocer la parte de la lluvia que queda retenida en la capa
activa (Hrad), que es la que puede ser utilizada por las plantas. A este término se le llama
lluvia aprovechable y se representará como Lla y es igual a:

Lla = Llc - I - E - Perc (1.25)

Aplicando a la ecuación de balance las modificaciones se puede simplificar a la siguiente


expresión:

0 = Lla + M + Asc - ET (1.26)

El valor de Asc = 0 cuando el manto freático se encuentre a una profundidad de la


superficie del suelo mayor de 2 m. En caso se encontrarse a profundidades menores se
utiliza la siguiente expresión para determinar Asc (propuesta por Kostiakov):

Asc = Kasc . ET (1.27)

Para determinar Kasc se utilizará la siguiente tabla:

Profundidad
Manto freático Suelos Suelos Suelos
(m) pesados medios Ligeros
1,0 0,25 - 0,3 0,2 - 0,17 0,15 - 0,12
1,5 0,17- 0,15 0,15 - 0,1 0,08 - 0,05
1,75 0,1 - 0,08 0,07 - 0,05 0,03 - 0,02
2,0 0,05 0,02 0
Ingeniería de Riego 46

La ecuación de balance hídrico en el caso que el manto freático se encuentre a más de 2 m


quedaría:

M = ET - Lla
A continuación se explica cómo calcular cada uno de los términos de la ecuación para
poder establecer el régimen de riego.

1.3.2 Determinación de la evapotranspirción (ET)

La evapotranspiración es el fenómeno conjunto de la transpiración de la planta y la


evaporación del agua del suelo en el cual se encuentra establecida la planta.

Hay autores que hablan de uso consuntivo que es un concepto que incluye además, el agua
utilizada por las plantas en la formación de los tejidos, y que no excede el 1% del total del
agua empleada, por lo que los conceptos de evapotranspiración y uso consuntivo son
equivalentes en la práctica.

La ET se acostumbra a expresarla como altura de agua (generalmente en mm).

Factores que intervienen en la ET

1. Clima: Radiación solar, viento, humedad atmosférica, temperatura, luminosidad, lluvia,


etcétera.

2. Suelo: Textura y estructura, fertilidad, salinidad, capacidad de retención y profundidad


del suelo.

3. Cultivo: Especie, ciclo vegetativo, fase de desarrollo.

4. Agua: Calidad, práctica de riego y eficiencia de aplicación.

Métodos de cálculo de la evapotranspiración

En la práctica de riego se distinguen dos grupos principales de métodos de determinación


de la evapotranspiración:

1. Métodos basados en la medición directa del consumo de agua total en condiciones de


campo, como resultado de la determinación de todos los componentes del balance
hídrico en la capa de suelo de cálculo o en lisímetros. Este grupo de métodos permite
determinar con mayor precisión la evapotranspiración, conforme a las condiciones
concretas naturales y agrícolas de los cultivos. Sin embargo, estos exigen la
organización de investigaciones experimentales que precedan los proyectos y la
construcción de los sistemas de riego y la realización de estudios durante muchos años,
grandes gastos de recursos y trabajo.
Ingeniería de Riego 47

2. Métodos basados en la determinación por medios experimentales de la interrelación


entre la evapotranspiración de los cultivos y las condiciones climáticas, meteorológicas
y agrícolas expresadas en forma de distintos índices y coeficientes. Estos métodos se
presentan por medio de dos grupos de fórmulas de cálculo, entre los cuales el primero y
más numeroso está compuesto por fórmulas cuyos parámetros no reflejan una relación
directa con las leyes de la evaporación física; el otro está integrado por fórmulas cuyos
parámetros son índices directos de las leyes de la evaporación física.

A pesar de que este segundo método está basado, en principio, en la realización de estudios
experimentales, el volumen de estos se reduce, ya que su duración está determinada por el
tiempo necesario para fundamentar la dependencia de cálculo.

Evapotranspiración máxima (Etm)

El clima es uno de los factores más importantes que determinan las exigencias de agua de
un cultivo, necesarias para un crecimiento y un rendimiento óptimos, sin limitaciones. Las
necesidades de agua del cultivo se expresan normalmente mediante la tasa de
evapotranspiración (ET) en mm/día o mm/período. Se ha demostrado que el nivel de ET
está relacionado con la demanda evaporativa del aire. La demanda evaporativa puede
expresarse como la evapotranspiración de referencia (Eto) que, cuando se calcula, predice
el efecto del clima sobre el nivel de evapotranspiración del cultivo; Esto representa la tasa
de evapotranspiración de una superficie extensa cubierta de hierba verde de 8 a 15 cm de
altura, que está creciendo activamente, que sombrea completamente el terreno y que no
escasea de agua. Se dan métodos para calcular Esto, como el de Penman, el de la Radiación
y el del Evaporímetro de Cubeta. En la Tabla 1.4 se dan los valores aproximados de Eto en
mm/día para diferentes regiones agroclimáticas.

Se pueden emplear coeficientes de cultivo (kc) determinados empíricamente para relacionar


Eto con la evapotranspiración máxima del cultivo (ETm) cuando el suministro de agua
atiende plenamente las necesidades del cultivo. El valor de kc varía con el cultivo, con la
etapa de desarrollo de éste, y en cierta medida, con la velocidad del viento y la humedad.
Para la mayoría de los cultivos el valor de kc aumenta desde un valor reducido en el
momento del nacimiento hasta un valor máximo durante el período en que el cultivo
alcanza su pleno desarrollo y declina a medida que madura el cultivo. En la Tabla 1.14 y en
la parte B se dan los valores de kc para distintos cultivos.

Para un clima determinado y para un cultivo y etapa de desarrollo de éste, la


evapotranspiración máxima (ETm) en mm/día del período considerado es:

ETm = kc . Eto (1.28)

La evapotranspiración máxima (ETm) se refiere a aquellas condiciones en que el agua es la


conveniente para un crecimiento y desarrollo sin limitaciones; ETm representa la tasa de
evapotranspiración máxima de un cultivo sano, que crece en grandes campos y en
condiciones óptimas de ordenación agronómica y de riego.
Ingeniería de Riego 48

Los métodos que se presentan permiten la predicción de ETm con un 10 a un 20% de error
siempre que los datos meteorológicos sean de confianza y obtenidos en un ambiente
agrícola representativo y partiendo de la base de que se conoce el período vegetativo total y
la duración de las distintas etapas de desarrollo. Para más detalles véase Doorenbos y Pruitt
(1977).

Los datos meteorológicos utilizados para el cálculo de ETm deben recogerse


preferentemente en estaciones situadas dentro de una zona agrícola (bajo riego). Cuando se
recogen los datos en estaciones situadas en zonas secas, desnudas, en aeropuertos, o incluso
sobre tejados, los valores calculados ETm deben corregirse ya que los datos no representan
los distintos micro-climas que se encuentran dentro de los proyectos de riego. En zonas
áridas y semiáridas con vientos moderados, el ETm calculado con datos obtenidos fuera de
la zona de riego, puede precisar un ajuste equivalente a un 20 o un 25% inferior.

Procedimiento de cálculo

a) Evapotranspiración del cultivo de referencia (ETo)

Recoger y evaluar los datos disponibles, meteorológicos y de cultivos; basándose en los


datos meteorológicos disponibles, seleccionar el método de cálculo. Calcular Eto en
mm/día para cada período de 30 o de 10 días utilizando los datos meteorológicos
medios.

b) Coeficiente de cultivo (kc)

Determinar el período vegetativo y la duración de las etapas de desarrollo del cultivo y


seleccionar los valores de kc.

c) Evapotranspiración máxima (ETm)

Calcular ETm en un mm/día para cada período de 30 o de 10 días, a partir de ETm =


kc.Eto. Si es necesario, ajustar ETm de acuerdo con la procedencia de los datos.

a) Evapotranspiración del cultivo de referencia (ETo)

a.1) Método de Penman

Los datos climáticos necesarios son: temperatura media (T en oC), humedad relativa media
(RH en %), viento total (U en km/día a 2 m de altura) y duración media real del tiempo de
insolación (n en hora/día) o radiación media (Rs o RN, evaporación equivalente, en
mm/día). También debe disponerse de datos medidos o estimados sobre el promedio de la
humedad relativa máxima (RHmax en %) y sobre la velocidad media del viento durante el
día (Udía en m/seg a 2 m de altura). La evapotranspiración del cultivo de referencia (ETo)
que representa el valor medio en mm/día, para el período considerado, se obtiene mediante
la fórmula siguiente:

ETo = c W. Rn + (1 - W).f(U) . (ea - ed) (1.29)


Ingeniería de Riego 49

donde:

(ea-ed) = déficit de presión del vapor, es decir, la diferencia entre la presión de saturación
del vapor (ea) a la Tmedia, en milibares, (Tabla 1.5) y la presión real del vapor
(ed) en mbar donde de = ea.RH/100.

F(U) = función del viento de f(U) = 0,27 (1 + U/100) con U en km/día, medido a 2 m de
altura.

Rn = radiación neta total en mm/día o Rn = 0,75 Rs - Rn1 donde Rs es la radiación


percibida de onda corta en mm/día ya sea medida u obtenida a partir de Rs =
(0,25 + 0,50 n/N)Ra . Ra es la radiación extra-terrestre en mm/día (Tabla 1.6),
n es la duración media real de insolación en horas/día y N es la duración
máxima posible de insolación en horas/día (Tabla 1.7). Rn1 es la radiación neta
de onda larga en mm/día y es una función de la temperatura, f(T), de la presión
real del vapor, f(ed) y de la duración del tiempo de insolación, f(n/N), o Rn1 =
f(T) . f(n/N). f(ed) (Tablas 1,8, 1,9 y 1,10).

Tabla 1.4 Evapotranspiración del cultivo de referencia (ETo en mm/día) para distintas
regiones agroclimáticas

Temperatura media diurna, o C


20
 10 ---------------------------------------------------------- 30
Regiones (fría) (moderada) (cálida)

TROPICAL
3-4 4-5 5 -6
Húmeda 3-5 5-6 7- 8
Subhúmeda 4-5 6-7 8 - 10
Semiárida 4-5 7-8 9 - 10
Árida

SUBTROPICAL

Lluvia de verano:
3-4 4-5 5-6
Húmeda 3-5 5-6 6-7
Subhúmeda 4-5 6-7 7-8
Semiárida 4-5 7-8 10 - 11
Árida

Lluvia de invierno:
2-3 4-5 5-6
Ingeniería de Riego 50

Húmeda – 3-4 5-6 7-8


subhúmeda 3-4 6-7 10 - 11
Semiárida
Árida

TEMPLADA
2-3 3-4 5-7
Húmeda-subhúmeda 3-4 5-6 8-9
Semiárida – árida

W = factor de ponderación dependiente de la temperatura y de la altitud (Tabla 1,11)


.

c = factor de ajuste para la relación Udía/Unoche, para RHmax y para Rs (Tabla


1.12).

Datos: Situación 300N, altitud 95 m; Julio; Tmedia 28,50C; RHmedia 55%;Umedia 232
km/dia; n media 11,5 horas/día; (RHmax 80%, Udía 3 m/seg, Udia/Unoche 1,5)

Cálculo:

ea T = 28,50C Tabla 1,5 38,9 mbar


ed ea.RH/100 calc 21,4 mbar
ea-ed calc 17,5 mbar
f(U) 0,27 (1 + U/100); U = 232 km/día calc 0,9
Ra 300N, Julio Tabla 1,6 16,8
mm/día
N 300N, Julio Tabla 1,7 13,9
hora/día
Rs (0,25 + 0,50 n/N) Ra calc 11,2
mm/día
Rn1 f(T) . f(ed) . f(n/N) Tabla s 1,8, 1,9, 1,10 1,8
mm/día
Rn 0,75 Rs- Rn1 calc 6,6
mm/día
W T = 28,50C; 95 m Tabla 1,11 0,77
c RHmax 80%; Rs 11,2;
Udía/Unoche 1,5 Tabla 1,12 1,01
ETo c W.Rn + (1-W.f(U)).(ea-ed) calc 8,8
mm/día

a.2) Método de la radiación


Ingeniería de Riego 51

Los datos climáticos necesarios son la temperatura media (T en 0C) y la duración media real
del tiempo de insolación (n en horas/día) o la radiación media recibida de onda corta (Rs en
mm/día) de evaporación equivalente). Debe disponerse de valores estimados de la humedad
relativa media (RH en %) y de la velocidad media del viento diurno (Udía en m/seg a 2 m
de altura).

La evapotranspiración del cultivo de referencia (ETo en mm/día), que representa el valor


medio diario para el período considerado, se obtiene mediante:

ETo = c(W.Rs) (1.30)

donde:

Rs = radiación media recibida de onda corta medida en mm/día, u obtenida a partir de Rs


= (0,25 + 0,50 n/N)Ra donde Ra es la radiación extra-terrestre en mm/día (Tabla
1,6), N es la duración máxima posible de insolación en horas/día (Tabla 1,7) y n es
la duración media real de insolación medida en horas/día.

W = factor de ponderación dependiente de la temperatura y de la altitud (Tabla 1,11).

c = factor de ajuste hecho gráficamente sobre W.Rs, utilizando valores estimados de


RHmedia y Utiempo de día (Figura 1,14)

Ejemplo:

Datos: Situación 300N; altitud 95 m; Junio; Tmedia 28,50C; n media 11,5 horas/día;
Umedia diaria = moderada (2 a 5 m/seg), RHmedia = media (alrededor de 55%).

Cálculo:

Ra 300N; julio Tabla 1,6 16,8 mm/día


N 300N; julio Tabla 1,7 13,9 m/día
Rs (0,25 + 0,50 n/N)Ra calc 11,2 mm/día
W T = 28,50C; 95 m Tabla 1,11 0,77
W. Rs calc 8,6 mm/día
ETo RH 55%; U = 2 a 5 m/seg Fig.1.14 8,4 mm/día

a.3) Método del evaporímetro de cubeta

Los datos necesarios son la evaporación media en cubeta (Epan en mm/día), los valores
estimados de la humedad relativa media (RH en %) y el recorrido medio del viento (U en
km/día a 2 m de altura) e información sobre si la cubeta está rodeada de zona cultivada o de
barbecho seco.

La evapotranspiración del cultivo de referencia (ETo), que representa el valor medio en


mm/día para el período considerado, se obtiene mediante:
Ingeniería de Riego 52

ETo = kpan .Epan (1.31)

donde:

Epan = evapotranspiración en mm/día en un evaporímetro de cubeta de clase A


Kpan = coeficiente de cubeta (Tabla 1,13)

Ejemplo:

Datos: Julio; E, evaporación en cubeta de clase A, 11,3 mm/día; RHmedia = media;


Umedia = moderada; cubeta rodeada por una superficie cultivada de varias
hectáreas.
Cálculo:

Kpan RH = medio; U = moderado; cultivado Tabla 1,13 0,75


ETo Kpan . Epan calc 8,5 mm/día

b) Coeficiente de cultivo (kc)

La información necesaria sobre los cultivos es la siguiente:


 la fecha de siembra
 la duración de la estación vegetativa total, incluyendo

temperat 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
ura ºC
ea mbar 6,1 6,6 7,1 8,1 8,7 9,3 10,0 10,7 11,5 12,3
temperat 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
ura ºC
ea mbar 13,1 14,0 15,0 16,1 17,0 18,2 19,4 20,6 22,0 23,4
temperat 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
ura ºc
ea mbar 24,9 26,4 28,1 29,8 31,7 33,6 35,7* 37,8* 40,1* 42,4
Tempera 31 32 33 34 35 36 37 38 39
tura ºC
ea mbar 44,9 47,6 50,3 53,2 56,2 59,4 62,8 66,3 69,9

Tabla 1.5 Presión de saturación del vapor (ea) en mbar, en función de la temperatura media
del aire (T) en ºC. Tambien se puede obtener de este cuadro la presión de vapor real (ed)
utilizando los datos disponibles Tpunto de rocío.
(Ejemplo: Tpunto de rocío es de 18ºC, ed es de 20,6 mbar)
Ingeniería de Riego 53
Ingeniería de Riego 54
Ingeniería de Riego 55

Tabla 1.8 Efecto de la temperatura f(T) sobre la radiación de onda larga

TºC 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
f(T)=T
11,0 11,4 11,7 12,0 12,4 12,7 13,1 13,5 13,8 14,2
k
TºC 20 22 24 26 28 30 32 34 36
f(T)=T
k 14,6 15,0 15,4 15,9 16.3 16,7 17,2 17,7 18,1

Tabla 1.9: Efecto de la presión de vapor f(T) sobre la radiación de onda larga (Rn1)

eb mbar* 6 8 10 12 14 16 18 20 22
,23 ,22 ,20 ,19 ,18 ,16 ,15 ,14 ,13
24 26 28 30 32 34 36 38 40
,12 ,12 ,11 ,10 ,09 ,08 ,08 ,07 ,06

*f(ed)=0,34-0,0044 ed

Tabla 1:10 Efecto de la relación entre el número real y el número de olas de fuerte
insolación f(n/N), sobre la radiación de onda larga (Rn1).

n/N* 0 0,05 0,10 0,15 0,20 0,25 0,3 0,35 0,4 0.45
0,10 0,15 0,19 0,24 0,28 0,33 0,37 0,42 0,46 0,51
0,50 0,55 0,60 0,65 0,70 0,75 0,8 0,85 0,9 0,95 1,0
Ingeniería de Riego 56

0,55 0,60 0,64 0,69 0,73 0,78 0.82 0,87 0,91 0,96 1,0

*f(n/N)= 0,1+ 0,9 n/N


Ingeniería de Riego 57
Ingeniería de Riego 58

 la duración de la fase inicial (desde la germinación hasta el 10% de la cobertura del


terreno)
 la duración de la fase de desarrollo del cultivo (del 10% al 80% de cobertura del
terreno).
 la duración de la fase de mediados del período (desde el 80% de cobertura del terreno
hasta el comienzo de la maduración).
 la duración de la fase de finales del período (desde el comienzo de la maduración hasta
la recolección).

Respecto a coeficientes de cultivo, véase la Tabla 1,14. Los datos climáticos necesarios
para la elección de los valores kc son la velocidad del viento y la humedad.

El valor del coeficiente de cultivo (kc) varía con las fases de su desarrollo. Para la mayoría
de los cultivos el valor kc para el período vegetativo total está entre 0,85 y0,9, con la
excepción de un valor mayor para la banana, el arroz, el café y el cacao e inferior para los
cítricos, la vid, el sisal y la piña tropical.

Ejemplo:

Datos: Maíz; plantado el 1 de mayo; cosechado el 31 de agosto; fase inicial 20 días; fase
de desarrollo 35 días; fase de mediados del período 40 días; fase de finales del
período 28 días; velocidad del viento, ligera a moderada; el mínimo de la humedad
relativa media es bajo.

Cálculo:

De la Tabla 1,14

kc Mayo = 0,4; Junio = 0.75; Julio = 1,15; Agosto = 0,85

c) Evapotranspiración máxima (ETm)

Los datos necesarios son la media mensual ETo en mm/día y los valors kc para el cultivo
de que se trate para cada período de 30 días o de 10 días. Evapotranspiración máxima
ETm = kc . ETo.

Ejemplo:
Ingeniería de Riego 59

Datos: Datos climáticos recogidos en una estación situada en una zona de riego:

Mayo Junio Julio Agosto

EETo mm/día 8,9 9,4 8,8 7,6


kc 0,4 0,75 1,15 0,85

Cálculo:

ETm mm/día 3,6 7,1 10,1 6,5


mm/mes 110 212 314 201 84

Tabla 1.13 Coeficiente de cubeta (kpan) correspondiente a una cubeta de Clase A, para

distintas coberturas del terreno, niveles de humedad relativa media y velocidad total de
viento en 24 horas.
-
Cubeta colocada en superficie cultivada, Cubeta colocada en zona de
de forraje verde y de poca altura barbecho seco
Rhmedia bajo  medio alto Bajo medi alto
% 40 40-70  70  40 o  70
40-
70
Viento Distancia por
Km/día el lado de Distancia por el
barlovento, lado de
del cultivo de barlovento del
forraje verde barbecho seco
m m
Ligero 1 0,55 0,65 0,75 1 0,7 0,8 0,35
 175 10 0,65 0,75 0,85 10 0,6 0,7 0,8
100 0,7 0,8 0,85 100 0,55 0,65 0,75
1000 0,75 0,85 0,85 1000 0,5 0,6 0,7

Moderado 1 0,5 0,6 0,65 1 0,65 0,75 0,8


175-525 10 0,6 0,7 0,75 10 0,55 0,65 0,7
100 0,65 0,75 0,8 100 0,5 0,6 0,65
1000 0,7 0,8 0,8 1000 0,45 0,55 0,6

1 0,45 0,5 0,6 1 0,6 0,65 0,7


Fuerte 10 0,55 0,6 0,65 10 0,5 0,55 0,65
425-700 100 0,6 0,65 0,7 100 0,45 0,5 0,6
1000 0,65 0,7 0,75 1000 0,4 0,45 0,55
Ingeniería de Riego 60

1 0,4 0,45 0,5 1 0,5 0,6 0,65


10 0,45 0,55 0,6 10 0,45 0,5 0,55
Muy 100 0,5 0,6 0,35 100 0,4 0,45 0,5
fuerte 1000 0,55 0,6 0,65 1000 0,35 0,4 0,45
 700

Tabla 1.14 Coeficiente de cultivo (kc)

Fases de desarrollo del cultivo


Mediados Finales Per{iodo
Desarrollo del Del vegetativo
Cultivo Inicial del cultivo período Período Recolección total
Banana
Tropical 0,4-0,5 0,7-0,85 1,0-1,1 0,9-1,0 0,75-0,85 0,7-0,8
Subtropical 0,5-0,65 0,8-0,0 1,0-1,2 1,0-1,15 1,0-1,15 0,85-0,95
Frijol
Verde 0,3-0,4 0,65-0,75 0,95-1,05 0,9-0,95 0,85-0,95 0,85-0,9
Seco 0,3-0,4 0,7-0,8 1,05-1,2 0,65-0,75 0,25-0,3 0,7-0,8
Col 0,4-0,5 0,7-0,8 0,95-1,1 0,9-1,0 0,8-0,95 0,7-0,8
Algodón 0,4-0,5 0,7-0,8 1,05-1,25 0,8-0,9 0,65-0,7 0,8-0,9
Vid 0,35-0,55 0,6-0,8 0,7-0,9 0,6-0,8 0,55-0,7 0,55-0,75
Cacahuete 0,4-0,5 0,7-0,8 0,95-1,1 0,.75-0,85 0,55-0,6 0,75-0,8
Maíz
Dulce 0,3-0,5 0,7-0,9 1,05-1,2 1,0-1,15 0,95-1,1 0,8-0,95
Grano 0,3-0,5 0,7-0,85 1,05-1,2 0,8-0,95 0,55-0,6 0,75-0,9
Cebolla
Seca 0,4-0,6 0,7-0,8 0,95-1,1 0,85-0,9 0,75-0,85 0,8-0,9
Verde 0,4-0,6 0,6-0,75 0,95-1,05 0,95-1,05 0,95-1,05 0,65-0,8
Gisante, fresco 0,4-0,5 0,7-0,85 1,05-1,2 1,0-1,15 0,95-1,1 0,8-0,95
Pimentero, 0,95-1,1 0,85-1,0 0,8-0,9 0,7-0,8
fresco 0,3-0,4 0,6-0,75 1,05-1,2 0,85-0,95 0,7-0,75 0,75-0,9
Patata 0,4-0,5 0,7-0,8 1,1-1,3 0,95-1,05 0,95-1,05 1,05-1,2
Arroz 1,1-1,15 1,1-1,5 1,05-1,2 0,65-0,7 0,2-0,25 0,65-0,7
Cártamo 0,3-0,4 0,7-0,8 1,0-1,15 0,75-0,8 0,5-0,55 0,75-0,85
Sorgo 0,3-0,4 0,7-0,75 1,0-1,15 0,7-0,8 0,4-0,5 0,75-0,9
Soja 0,3-0,4 0,7-0,8 1,05-1,2 0,9-1,0 0,6-0,7 0,8-0,9
Remolacha 1,0-1,3 0,75-0,8 0,5-0,6 0,85-1,05
azuc. 0,4-0,5 0,75-0,85 1,05-1,2 0,7-0,8 0,35-0,45 ‘,75-‘,85
Caña de azúcar 0,4-0,5 0,7-1,0 1,0-1,2 0,9-1,0 0,75-0,85 0,85-0,95
Girasol 0,3-0,4 0,7-0,8 1,05-1,25 0,8-0,95 0,6-0,65 0,75-0,9
Tabaco 0,3-0,4 0,7-0,8 0,95-1,05 0,8-0,9 0,65-0,75 0,75-0,85
Tomate 0,4-0,5 0,7-0,8 2,05-1,2 0,65-0,75 0,2-0,25 0,8-0,9
Sandía 0,4-0,5 0,7-0,8 1,05-1,2 0,85-1,05
Trigo 0,3-0,4 0,7-0,8
Ingeniería de Riego 61

Alfalfa 0,3-0,4
Cítricos
desyerbe total 0,65-0,75
sin control de
malezas 0,85-0,9
Olivo 0,4-0,6

1.3.3 Profundidad radical activa

Es la profundidad (media desde la superficie del terreno) a la que se encuentra entre el 80 y


90% del peso total de las raíces. Esta es la máxima profundidad que se debe humedecer en
cada riego.

A continuación se presenta una tabla con valores de profundidad a humedecer (H rad) en


diferentes cultivos y diferentes momentos del ciclo vegetativo.

Como se puede observar la selección de la profundidad a humedecer (H rad) debe responder


a un análisis del cultivo y de la época del ciclo vegetativo en que se encuentre.

Cultivo Período vegetativo y duración Hrad (m)


Caña 1. Siembra - brote (15-40 días) 0,2-0,3
Planta 2. Brote - ahijamiento (40-160 días) 0,3-0,4
(frío) 3. Ahijamiento - gran crecimiento (160-300 días) 0,4-0,5
4. Gran crecimiento - maduración (300-420 días) 0,5-0,6
Cítricos 1. 4 a 9 años 0,4-0,5
y 2. 9 a 12 años 0,5-0,6
frutales 3. Mayor de 112 años 0,6-0,7
Pastos 1. Siembra - brote (1-2 meses) 0,25-0,3
(pangola) 2. Crecimiento- 1er. Corte (3-4 meses) 0,3-0,4
3. 1er. corte-1er. año (5-12 meses) 0,4-0,5
4. Años siguientes (1-10 años 0,5-0,6
Maíz 1. Siembra - germinación (3-7 días) 0,1-0,2
Tierno 2. Germinación - décima hoja (7-35 días) 0,2-0,3
3. 10ª hoja - floración (35-55 días) 0,3-0,4
4. Floración - fructificación (55-90 días) 0,4-0,5
5. Fructificación - cosecha (90-120 días) 0,5-0,6
Plátano 1. Vivero (4-5 meses) 0,25-0,3
2. Siembra - crecimiento (7-8 meses) 0,3-0,4
3. Desarrollo - fructificación (8-12 meses) 0,4-0,5
4. Producción (4-5 años) 0,5

Evapotranspiración real (Eta)


Ingeniería de Riego 62

La demanda de agua de un cultivo debe ser atendida por el agua del suelo, a través del
sistema radical. La tasa real de absorción de agua del suelo por el cultivo en relación con su
evapotranspiración máxima (ETm) viene determinada por el hecho de que el agua
disponible en el suelo sea la conveniente, o porque el cultivo sufra la penuria resultante de
un déficit de agua.

A fin de determinar la evapotranspiración real (Eta), debe tenerse en cuenta el agua


disponible en el suelo. La evapotranspiración real (Eta) es igual a la evapotranspiración
máxima (ETm) cuando el agua del suelo disponible para el cultivo es la conveniente o sea
Eta = ETm. Sin embargo, Eta  ETm cuando el agua disponible en el suelo es limitada. El
agua disponible en el suelo puede definirse como la fracción (p) a que puede reducirse el
agua total disponible e el suelo sin dar lugar a que Et a se haga menor que ETm. La magnitud
de Eta puede cuantificarse para períodos entre riegos o lluvias abundantes, y para períodos
mensuales.

El agua total disponible del suelo (Sa) que es el agua aprovechable, se define aquí como la
profundidad de agua, en mm por metro de profundidad de suelo, entre el contenido de agua
del suelo en la capacidad de campo (Cc) o para una tensión del agua del suelo de 0,1 a 0,2
atmósferas) y el contenido de agua del suelo en el punto de marchitez (C M o para una
tensión del agua del suelo de 15 atmósferas). El agua total disponible del suelo (Sa) puede
variar mucho para suelos que tengan una textura similar. Además, la mayoría de los suelos
están estratificados, debiendo elegirse valores totales de Sa para toda la profundidad del
suelo; los estratos densos limitan la distribución del agua.

Como indicación de carácter general, Sa mm/m para distintas texturas del suelo tiene los
valores siguientes:

suelo de textura pesada 200 mm/m


suelo de textura media 140 mm/m
suelo de textura gruesa 60 mm/m

Se necesitará información local sobre el agua total disponible del suelo en la zona radical.
Es evidente la necesidad de hacer mediciones en el campo.

a. Agua adecuada en el suelo, Eta = ETm

Inmediatamente después del riego o de una lluvia intensa, la tasa real de evpotranspiración
(Eta) es igual a la evapotranspiración (Et a) es igual a la evapotranspiración máxima (ET m),
donde ETm, para un cultivo dado, viene determinado por la demanda evaporativa del aire. A
medida que se agota el agua disponible del suelo, Et a en un punto determinado se hace
inferior a ETm. La parte del agua total disponible del suelo que puede agotarse sin que Et a
llegue a ser inferior a ETm, se define mediante la fracción (p) del agua total disponible del
suelo (Sa). El valor de la fracción (p) dependerá de: (i) el cultivo; (ii) la magnitud de ETm; y
(iii) el suelo:

i) Algunos cultivos, como la mayoría de las hortalizas, necesitan continuamente suelos


relativamente húmedos, para mantener Eta = ETm; otros, como el algodón y el sorgo,
Ingeniería de Riego 63

pueden agotar mucho más el agua del suelo antes de que ET a caiga por debajo de ET m.
Los cultivos pueden agruparse de acuerdo con la fracción (p) a que puede reducirse el
agua disponible del suelo (Sa) manteniéndose Eta igual a ETm (Tabla 1.15). El margen
tolerable de la fracción (p) es estrecho para cultivos cuya parte cosechada lo es en
forma carnosa o fresca, como las frutas, hortalizas o forrajes, pero es más amplio para
cultivos cuya parte cosechada lo es en forma seca, como los cereales para grano seco,
algodón y semillas oleaginosas. El valor de p puede variar con el período vegetativo y
en general será mayor durante el período de maduración debido al bajo nivel de
evapotranspiración (ETm) debido al valor reducido de kc. En general, en el período de
establecimiento se necesitan niveles de agotamiento inferiores a los calculados.

ii) En condiciones en que ETm es elevado, p es menor y el suelo está comparativamente


húmedo cuando Eta se hace menor que ETm, en comparación con lo que sucede cuando
ETm es reducido. En consecuencia, la fracción (p) del agua disponible del suelo para la
cual Eta es igual a ETm varía con el nivel de ETm (Tabla 1.16).

iii) El agua del suelo se transmite y es absorbida por las raíces de las plantas y con más
facilidad en los suelos de textura ligera que en los de textura pesada. Parece que
corresponden valores algo superiores de p a los suelos de textura ligera en relación con
los de textura pesada. Sin embargo, las consideraciones sobre la textura del suelo
contribuyen poco para una mayor exactitud.

Procedimiento de cálculo
a. Agua total disponible del suelo (HRad.Sa)
mediante datos de campo o información general sobre suelo, determinar el agua total
disponible del suelo (Sa en mm/m) en la profundidad de las raíces (H Rad en m), o sea
HRad.Sa en mm/profundidad de las raíces.

b. Agotamiento del agua del suelo (p.HRad.Sa) cuando ETa = ETm


elegir la fracción de agotamiento de agua del suelo (p) para el cultivo de que se trate y
ETm (Tabla 1.15) . Calcular el agua disponible del suelo en la profundidad del sistema
radical (Hrad), o sea, p.Sa.HRad en mm/profundidad del sistema radical, cuando ET a =
ETm.
c. Intervalo entre riegos (i) cuando ETa = ETm
calcular el número de días en que ETa = ETm,, mediante p.Sa.HRad/ETm.

Ejemplo:

Datos: Maíz; Julio; ETm es 10,1 mm/día; el suelo es de textura media con Sa 140 mm; la
profundidad de las raíces (HRad) en Julio es 1,2 m.

Cálculo:

fracción p Tablas 1,15, 1,16 0,40


Sa en la profundidad de las raíces Sa.HRad calc 170
agua disponible en el suelo en la profundidad de
las raíces, ETa = ETm p.Sa.HRad calc 68 mm
Ingeniería de Riego 64

intervalo entre riegos (i) cuando ETa = ETm p.Sa.HRad/ETm calc 7 días

b. Agua limitada en el suelo Eta  ETm


La evapotranspiración máxima (ETm) se mantendrá hasta que la fracción (p) del agua
disponible del suelo se haya agotado. Más allá de este nivel de agotamiento la
evapotranspiración real (Eta) se hace cada vez menor que ETm hasta el próximo riego o
lluvia abundante. Cuando Eta  ETm, la magnitud de Et a dependerá del agua remanente
disponible del suelo (1 - p) Sa.H rad, y de ETm. El agua remanente disponible del suelo está
relacionada con el grupo de cultivo (Tabla 1.15), con ET m (es decir la fracción p) y con el
agua total disponible del suelo a la profundidad de las raíces (Sa.Hrad)..

Para su aplicación práctica, se puede usar la información para calcular el efecto sobre ET a
del agua disponible del suelo, y también para determinar ET a para el período desde el
último riego o desde la última lluvia abundante y para períodos mensuales, cuando se
conoce el suministro de riego mensual y la lluvia. Los resultados calculados son los
apropiados para predecir el efecto de los programas de riego sobre ETa. Se resalta la
necesidad de comprobar la información expuesta mediante datos de campo disponibles
localmente y por comparación con otros métodos para determinar ETa.

Tabla 1.15 Grupos de cultivos de acuerdo con el agotamiento dela agua del suelo

Grupo Cultivos
1 cebolla, pimentero, patata
2 banana, col, vid, guisante, tomate
3 alfalfa, frijol, cítricos, cacahuete, piña, girasol, sandía, trigo
4 algodón, maíz *, olivo, cártamo, sorgo, soja, remolacha azucarera, caña de azúcar,
tabaco

Tabla 1.16 Fracción de agotamiento del agua del suelo (p) para grupos de cultivos y
evapotranspiración máxima (ETm).
.
GRUPO DE ETm mm/día
CULTIVO
2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 0,5 0,425 0,35 0,30 0,25 0,225 0,20 0,20 0,175
2 0,675 0,575 0,475 0,4 0,35 0,325 0,275 0,25 0,225
3 0,8 0,70 0,60 0,50 0,45 0,425 0,375 0,35 0,30
4 0,875 0,80 0,70 0,60 0,55 0,50 0,45 0,425 0,40

b.1 ETa durante el intervalo entre riegos

Procedimiento de cálculo

a. Agua total disponible en el suelo (HRad.Sa)


Ingeniería de Riego 65

mediante datos de campo o información general sobre el cultivo y el suelo determinar el


agua total disponible del suelo (Sa) para la profundidad de las raíces (H rad), o sea Hrad.Sa
en mm/profundidad de las raíces.

b. Fracción de agotamiento dela gua del suelo (p) cuando ETa = ETm
seleccionar p para el cultivo de que se trate y para un nivel de ETm (Tabla 1.16).

c. Evapotranspiración real (ETa)


seleccionar el valor medio de ET a durante el intervalo entre riegos para el valor de ET m,
p y HRad.Sa (Tabla 1.1

Ejemplo:

Datos: Maíz; Julio; ETm = 10,1 mm/día; el suelo es de textura media con Sa = 140 mm/m;
la profundidad de las raíces (HRad) en Julio es de 1,2 m.

Cálculo:

agua total disponible del suelo HRad.Sa calc 170 mm/prof.


raíces
fracción p Tabla 1.16 0,40
ETa por interpolación Tabla 1.17

intervalo entre riegos, días 8 10 12 16 20 24 30


valor medio de ETa para el maíz, mm/día 9, 8, 9,4 9,0 8,0 7,1 6,2 5,3
.
Se hacen cálculos similares cuando ETm para el maíz es 7 y 4 mm/día

En la figura se dan los resultados del cálculo de ETa y del agotamiento del agua disponible
del suelo para distintas duraciones del intervalo entre riegos :esta figura demuestra que para
valores inferiores de ETm puede ampliarse el intervalo entre riegos, con ETa=ETm).
Ingeniería de Riego 66

Tabla 1.17 Evapotranspiración media real (ETa) en mm/día, durante el intervalo entre
-riegos para distintos valores de ETm (mm/día), HRad.Sa (mm) y p (fracción)

ETm = 2,0 mm/día


HraSa p 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28
30 35 40
25 0.2 2.0 2.0 1.8 1.7 1.6 1.4 1.3 1.2 1.2 1.1 1.0 0.9 0.9 0.8
0.8 0.7 0.6
0,4 2.0 2.0 2.0 1.9 1.7 1.6 1.4 1.4 1.2 1.2 1.1 1.0 0.9 0.9
0.8 0.7 0.6
0.6 2.0 2.0 2.0 1.9 1.7 1.6 1.5 1.3 1.2 1.1 1.0 1.0 0.9
0.8 0.7 0.6
0.8 2.0 2.0 2.0 1.9 1.7 1.5 1.4 1.3 1.1 1.0 1.0 0.9
0.8 0.7 0.6
50 0.2 2.0 2.0 2.0 2.0 1.9 1.8 1.8 1.7 1.6 1.6 1.5 1.4 1.4 1.3
1.3 1.2 1.1
0.4 2.0 2.0 2.0 2.0 1.9 1.9 1.8 1.7 1.7 1.6 1.5
1.5 1.4 1.3 1.1
0.5 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 1.9 1.8 1.7 1.7
1.6 1.5 1.4 1.2
0.8 2.0 2.0 2.0 2.0 1.9 1.8 1.7
1.6 1.4 1.2
100 0.2 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 1.9 1.9 1.9 1.8 1.8 1.7
1.7 1.6 1.6
0.4 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 1.9
1.9 1.8 1.7
0.6 2.0 2.0 2.0
2.0 2.0 1.9
0.8 2.0
2.0 2.0 2.0
150 0.2 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 1.9 1.9
1.9 1.8 1.8
0,4 2,0 2.0 2,0 2,0
2,0 2,0 1,9
0,6
2,0
0.8 2,0
2,0
200 0.2 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0
Ingeniería de Riego 67

2.0 1.9 1.9


0.4
2.0 2.0 2.0
0,6
2.0
0,8 2,0
2,0
300 0.2 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0
2.0 2.0 2.0 2.0
0.4 2.0
2,0
0.6 2.0
2,0
0.8 2.0
2,0
ETm = 4,0 mm/día
25 0.2 3.9 3.4 2.9 2.5 2.2 1.9 1.7 1.5 1.4 1.2 1.1 1.0 0.9
0.9 0.8 0.7 0.6
0.4 4.0 3.7 3.2 2.7 2.3 2.0 1.7 1.5 1.4 1.3 1.1 1.0 1.0
0.9 0.8 0.7 0.6
0.6 4.0 4.0 3.5 2.9 2.4 2.1 1.8 1.6 1.4 1.3 1.1 1.0 1.0
0.9 0.8 0.7 0.6
0.8 4.0 4.0 3.8 3.1 2.5 2.1 1.8 1.6 1.4 1.3 1.1 1.0 1.0
0.9 0.8 0.7 0.6
50 0.2 4.0 3.9 3.6 3.4 3.1 2.9 2.7 2.5 2.3 2.2 2.0 1.9 1.8
1.7 1.6 1.4 1.2
0.4 4.0 4.0 4.0 3.7 3.5 3.2 2.9 2.7 2.5 2.3 2.1 2.0 1.9
1.7 1.6 1.4 1.2
0.6 4.0 4.0 4.0 3.8 3.5 3.2 2.9 2.6 2.4 2.2 2.1 1.9
1.8 1.6 1.4 1.2
0.8 4.0 4.0 4.0 3.8 3.4 3.1 2.8 2.5 2.3 2.1 1.9
1.8 1.6 1.4 1.2
100 0.2 4.0 4.0 4.0 3.9 3.8 3.6 3.5 3.4 3.2 3.1 3.0 2.9 2.8
2.7 2.6 2.3 2.2
0.4 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 3.9 3.7 3.6 3.5 3.3 3.2 3.1
2.9 2.8 2.5 2.3
0.6 4.0 4.0 4.0 4.0 3.9 3.8 3.6 3.5 3.3
3.2 2.0 2.7 2.2
0.8 4 4.0 4.0 4.0 3.9 3.8 3.6
3.4 3.2 2.8 2.5
150 0.2 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 3.9 3.8 3.7 3.6 3.5 3.5 3.4 3.3
3.2 3.1 2.9 2.7
0.4 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 3.9 3.8 3.7 3.7
3.6 3.5 3.2 2.0
0.6 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 3.9
3.9 3.8 3.5 3.3
Ingeniería de Riego 68

0.8 4.0 4.0 4.0


4.0 4.0 3.8 3.6
200 0.2 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 3.9 3.9 3.8 3.8 3.7 3.6 3.6
3.5 3.4 3.3 3.1
0.4 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 3.9
3.9 3.8 3.6 3.5
0.6 4.0 4.0 4.0
4.0 4.0 3.9 3.8
0.8 4.0
4.0 4.0 4.0

Tabla 1.17 (cont.)

ETm = 4,0 mm/día


D.Sa p 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28
30 35 40
300 0.2 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 3.9 3.9 3.9 3.8
3.8 3.7 3.5
0.4 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0
4.0 4.0 3.9
0.6 4.0
4.0 4.0
0.8 4.0
4,0
ETm = 6,0 mm/día
25 0.2 5.5 4.3 3.5 2.8 2.4 2.0 1.8 1.6 1.4 1.2 1.1 1.0 1.0 0.9
0.8 0.7 0.6
0.4 5.9 4.8 3.7 3.0 2.5 2.1 1.8 1.6 1.4 1.2 1.1 1.0 1.0 0.9
0.8 0.7 0.6
0.6 6.0 5.2 4.0 3.1 2.5 2.1 1.8 1.6 1.4 1.2 1.1 1.0 1.0 0.9
0.8 0.7 0.6
0.8 6.0 5.7 4.1 3.1 2.5 2.1 1.8 1.6 1.4 1.2 1.1 1.0 1.0 0.9
0.8 0.7 0.6
50 0.2 6.0 5.5 4.9 4.3 3.9 3.5 3.1 2.8 2.6 2.4 2.2 2.0 1.9 1.8
1.7 1.4 1.3
0.4 6.0 5.9 5.4 4.8 4.2 3.7 3.3 3.0 2.7 2.5 2.2 2.1 1.9 1.8
1.7 1.4 1.3
0.6 6.0 6.0 5.9 5.2 4.6 4.0 4.5 3.1 2.8 2.5 2.3 2.1 1.9 1.8
1.7 1.5 2.3
0.8 6.0 6.0 6.0 5.7 4.9 4.1 3.6 3.1 2.8 2.5 2.3 2.1 1.9 1.8
1.7 1.5 2.3
100 0.2 6.0 6.0 5.8 5.5 5.2 4.9 4.6 4.3 4.1 3.9 3.7 3.5 3.3 3.1
3.0 2.6 2.4
0.4 6.0 6.0 6.0 5.9 5.7 5.4 4.1 4.8 4.5 5.2 4.0 3.7 3.5 3.3
3.1 2.8 2.4
0.6 6.0 6.0 6.0 6.0 5.9 5.6 5.2 4.9 4.6 4.3 4.0 3.7 3.5
Ingeniería de Riego 69

3.3 2.8 2.5


0.8 6.0 6.0 6.0 6.0 5.7 5.3 4.9 4.5 4.1 3.8 3.6
3.3 2.9 2.5
150 0.2 6.0 6.0 6.0 5.8 5.7 5.5 5.3 5.1 4.9 4.7 4.5 4.3 4.2 4.0
3.9 3.5 3.2
0.4 6.0 6.0 6.0 6.0 5.9 5.8 5.6 5.4 5.2 5.0 4.8 4.6 4-4
4.2 3.8 3.3
0.6 6.0 6.0 6.0 6.0 6.0 5.9 5.7 5.5 5.2 5.0
4.8 4.6 4.1 3.6
0.8 6.0 6.0 6.0 6.0 5.9 5.7 5.4
5.1 4.9 4.2 3.7
200 0.2 6.0 6.0 6.0 6.0 5.9 5.8 5.6 6.6 6.3 5.2 5.0 4.9 4.7
4.6 4.4 4.1 3.9
0.4 6.0 6.0 6.0 6.0 6.0 5.9 5.8 5.7 5.6 5.4 5.2
5.1 4.9 4.6 4.2
0.6 6.0 6.0 6.0 6.0 6.0 6.0 5.9 5.7
5.6 5.4 5.0 4.6
0.8 6.0 6.0 6.0 6.0
6.0 5.9 5.4 4.9
300 0.2 6.0 6.0 6.0 6.0 6.0 6.0 5.9 5.8 5.8 5.7 5.6 5.5 5.4
5.3 5.2 4.9 4.7
0.4 6.0 6.0 6.0 6.0 6.0 6.0 6.0 5.9 5.9
5.8 5.7 5.4 5.2
0.6 6.0 6.0 6.0 6.0
6.0 6.0 5.9 5.7
0.8 6.0
6.0 6.0 6.0
ETm = 8,0 mm/día
25 0.2 6.7 5.0 3.8 3.0 2.5 2.1 1.8 1.6 1.4 1.3 1.1 1.0 1.0
0.9 0.8 0.7 0.6
0.4 7.5 5.4 4.0 3.1 2.5 2.1 1.8 1.6 1.4 1.3 1.1 1.0 1.0
0.9 0.8 0.7 0.6
0.6 8.0 5.8 5.1 3.1 2.5 2.1 1.8 1.6 1.4 1.3 1.1 1.0 1.0
0.9 0.8 0.7 0.6
0.8 8.0 6.1 4.2 3.1 2.5 2.1 1.8 1.6 1.4 1.3 1.1 1.0 1.0
0.9 0.8 0.7 0.6
50 0.2 7.8 6.7 5.8 5.0 4.3 3.8 3.4 3.0 2.7 2.5 2.2 2.1 1.9
1.8 1.7 1.4 1.3
0.4 7.9 7.5 6.4 5.4 4.6 4.0 3.5 3.1 2.8 2.5 2.2 2.1 1.9
1.8 1.7 1.4 1.3
0.6 8.0 8.0 7.0 5.8 4.8 4.1 3.6 3.1 2.8 2.5 2.3 2.1 1.9
1.8 1.7 1.4 1.3
0.8 8.0 8.0 7.6 6.1 5.0 4.2 3.6 3.1 2.8 2.5 2.3 2.1 1.9
1.8 1.7 1.4 1.3
100 0.2 8.0 7.8 7.3 6.7 6.2 5.8 5.3 5.0 4.6 6.3 4.0 3.8 3.6
3.4 3.2 2.8 2.5
Ingeniería de Riego 70

0.4 8.0 8.0 7.9 7.5 6.9 6.4 5.9 5.4 5.0 4.6 4.3 4.0 3.7
3.5 3.3 2.8 2.5
0.6 8.0 8.0 8.0 8.0 7.6 7.0 6.4 5.8 5.3 4.9 4.5 4.1 3.8
3.6 3.3 2.9 2.5
0.8 8.0 8.0 8.0 7.6 6.9 6.1 5.5 5.0 4.5 4.1 3.8
3.6 3.3 2.9 2.5
150 0.2 8.0 8.0 7.8 7.5 7.1 6.7 6.4 6.1 5.8 5.5 5.2 5.0 4.7
4.5 4.3 3.9 3.5
0.4 8.0 8.0 8.0 8.0 7.8 7.5 7.1 6.7 6.4 6.0 5.7 5.4 5.1
4.8 4.6 4.1 3.6
0.6 8.0 8.0 8.0 8.0 7.7 7.4 7.0 6.6 6.2 5.8 5.5
5.1 4.8 4.2 3.7
0.8 8.0 8.0 8.0 7.9 7.6 7.1 6.6 6.1 5.7
5.3 5.0 4.3 3.7

Tabla 1.17 (cont.)

ETm = 8,0 mm/día


D.Sa p 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28
30 35 40
200 0.2 8.0 8.0 8.0 7.8 7.5 7.2 7.0 6.7 6.5 6.2 6.0 5.7 5.5 5.3
5.1 4.7 4.3
0.4 8.0 8.0 8.0 8.0 7.9 7.7 7.5 7.2 6.9 6.6 6.4 6.1 5.9
5.6 5.1 4.6
0.6 8.0 8.0 8.0 8.0 8.0 7.8 7.6 7.3 7.0 6.7
6.4 6.1 5.4 4.8
0.8 8.0 8.0 8.0 8.0 7.9 7.6 7.2
6.9 6.5 5.7 5.0
300 0.2 8.0 8.0 8.0 8.0 7,9 7,8 7,6 7,5 7,3 7,1 6,9 6,7 6,6
6,4 6,2 5,8 5,5
0.4 8.0 8.0 8.0 8.0 8.0 8.0 7.9 7.8 7.6 7.5 7.3
7.1 6.9 6.5 6.0
0.6 8.0 8.0 8.0 8.0 8.0 8.0 7.9
7.7 7.6 7.1 6.7
0.8 8.0 8.0 8.0
8.0 8.0 7.7 7.1
ETm = 10,0 mm/día
25 0.2 7.8 5.4 4.0 3.1 2.5 2.1 1.8 1.6 1.4 1.3 1.1 1.0 1.0
0.9 0.8 0.7 0.6
0.4 8.7 5.7 4.1 3.1 2.5 2.1 1.8 1.6 1.4 1.3 1.1 1.0 1.0
0.9 0.8 0.7 0.6
0.6 9.5 6.0 4.2 3.1 2.5 2.1 1.8 1.6 1.4 1.3 1.1 1.0 1.0
0.9 0.8 0.7 0.6
0.8 10.0 6.2 4.2 3.1 2.5 2.1 1.8 1.6 1.4 1.3 1.1 1.0 1.0
0.9 0.8 0.7 0.6
Ingeniería de Riego 71

50 0.2 9.4 7.8 6.4 5.4 4.6 4.0 3.5 3.1 2.8 2.5 2.3 2.1 1.9
1.8 1.7 1.4 1.3
0.4 10.0 8.7 7.0 5.7 4.8 4.1 3.5 3.1 2.8 2.5 2.3 2.1 1.9
1.8 1.7 1.4 1.3
0.6 10.0 9.5 7.6 6.0 4.9 4.2 3.6 3.1 2.8 2.5 2.3 2.1 1.9
1.8 1.7 1.4 1.3
0.8 10.0 10.0 8.1 6.2 5.0 4.2 3.6 3.1 2.8 2.5 2.3 2.1 1.9
1.8 1.7 1.4 1.3
100 0.2 10.0 9.4 8.6 7.8 7.1 6.4 5.9 5.4 5.0 4.6 4.3 4.0 3.7
3.5 3.3 2.8 2.5
0.4 10.0 10.0 9.5 8.7 7.8 7.0 6.3 5.7 5.2 4.8 4.4 4.1 3.8
3.6 3.3 2.8 2.5
0.6 10.0 10.0 10.0 9.5 8.5 7.6 6.8 6.0 5.4 4.9 4.5 4.2 3.8
3.6 3.3 2.9 2.5
0.8 10.0 10,0 10,0 9,3 8,1 7,1 6,2 5,6 5,0 4,5 4,2 3,9
3,6 3,3 2,9 2,5

150 0.2 10.0 9.9 9.4 8.9 8.3 7.8 7.3 6.8 6.4 6.0 5.7 5.4 5.1
4.8 4.6 4.0 3.7
0.4 10.0 10.0 10.0 9.7* 9.2* 8.7* 8.1* 7.5* 7.0 6.6* 6.1 5.7* 5.4
5.1 4.8* 4.2 3.7
0.6 10.0 10.0 10.0 9.9 9.5 8.9 8.2 7.6 7.0 6.5 6.0 5.6
5.3 4.9 4.3 3.7
0.8 10.0 10.0 10.0 10.0 9.6 8.9 8.1 7.4 6.8 6.2 5.8
5.4 5.0 4.3 3.7
200 0.2 10.0 10.0 9.8 9.4 9.0 8.6 8.2 7.8 7.4 7.1 6.7 6.4 6.1
5.9 5.6 5.1 4.6
 0.4 10.0 10.0 10.0 10.0* 9.8 9.5* 9.1* 8.7* 8.2 7.8* 7.4 7.0* 6.7
6.3 6.0* 5.4 4.8
0.6 10.0 10.0 10.0 10.0 9.8 9.5 9.0 8.5 8.1 7.6 7.2
6.8 6.4 5.6 4.9
0.8 10.0 10.0 10.0 10.0 9.8 9.3 8.7 8.1 7.6
7.1 6.6 5.7 5.0
300 0.2 10.0 10.0 10.0 0.9 9.7 9.4 9.2 8.9 8.6 8.3 8.0 7.8 7.5
7.3 7.1 6.5 6.0
 0.4 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 9.9 9.7 9.5 9.2 8.9 8.7
8.4 7.8 7.1 6.5
0.6 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 9.9 9.7 9.5
9.2 8.5 7.7 7.0
0,8 10.0 10.0 10.0 10.0
9.9 9.3 8.3 7.4

1.3.4Norma de riego parcial neta (m)


Ingeniería de Riego 72

Es la cantidad de agua que debe suministrarse a la unidad de área para elevar el contenido
de humedad existente en el suelo hasta capacidad de campo.

La magnitud de la norma de riego parcial neta (m) es función de las propiedades


hidrofísicas del suelo y del cultivo. Se expresa en mm o en m3/ha (1 mm = 10 m3/ha)

m
 CC  LP  H Rad
(1.34)
100

Donde:

m: Es la norma de riego parcial en la misma unidad de Hrad.


Hrad: Es la profundidad radical activa.
Cc y Lp: Son las humedades final e inicial del suelo, expresada en % de volumen.

O también:
m =  (Cc - Lp) . Hrad (1.35)
100

donde:

Cc yLp : Están expresadas en % de peso de suelo seco.


 : Es el peso específico aparente (relativo).

El valor de m indica la cantidad de agua que se debe hacer llegar a las plantas en cada
riego.

La norma bruta (mb) se determina según:

mb = m (1.36)
Ea

donde:

Ea : Es la eficiencia de aplicación.

1.3.5 Lluvia aprovechable

Debe entenderse por lluvia aprovechable la parte de las lluvias que, quedando en el perfil
de suelo ocupado por el sistema radical del cultivo, puede ser utilizado por este último.
Ingeniería de Riego 73

Los factores que determinan la lluvia aprovechable son: cantidad, intensidad y distribución
de las lluvias en el tiempo, tipo de suelo, topografía, sistema de siembra y cultivo y la
humedad del suelo.

En Cuba se utiliza el método elaborado por el Ing. Savo (URSS).

El método de Savo se basa en determinar 2 coeficientes:

m1 : Coeficiente de infiltración de la lluvia caída.

m2 : Coeficiente de almacenamiento de la lluvia caída.

L lluvia que infiltra en el terreno (Ll inf) se determina:

LlINF= m1 . Llc (1.37)

donde:

Llc: Es la cantidad total de lluvia en el mes.

m1: Depende de la pendiente del terreno, cantidad de lluvia caída y tipo de suelo.

Observe que no se ha tenido en cuenta, ni el cultivo, ni la humedad del suelo.

La lluvia que queda almacenada se determina como:

Lla = m2. Llinf = m1. m2 . Llc (1.38)

Lla = m1 . m2 . Llc (1.39)

donde:

Lla : Es la lluvia aprovechable

m2 : depende del suelo; lluvia caída, espesor de suelo (profundidad radical activa).

Dentro de los métodos para determinar la lluvia aprovechable el presentado considera una
cantidad de los factores que intervienen en este fenómeno.

En las tablas 1.19 y 1.20 se presentan los valores de m1 y m2.

4.7 Norma total de riego (M)

Es la cantidad de agua que se le debe suministrar al cultivo en un período determinado


(generalmente en el ciclo vegetativo). De acuerdo a lo visto en el balance hídrico:
Ingeniería de Riego 74

M(100-p) = ET(100-p) - Ll(p) (1.40)

donde:

p : Es la probabilidad de sobrepaso de la lluvia.

Generalmente en los proyectos se usa un valor de p = 75% lo que implica una norma de
diseño del 25% de probabilidad de sobrepaso, o sea, se garantiza la norma en 75 años de
cada 100 años.

El cálculo de M se puede hacer con diferentes grados de precisión, como por ejemplo:

Tabla 1.19 Coeficiente de infiltración de la lluvia caída (m1)

Pendiente de la superficie del terreno


 0,01 0,01-0,05 
0,5
Precipitaciones mensuales en milímetros (Ll)
Características
de los suelos  40 40-100  100  40 40-100  100  40 40-
100  100
I Amarillo podsoli-
zado gravilloso 0,90 0,85 0,85 0,80 0,75 0,.80 0.,75
0,.80 0,70
arenoso
....
II Lateritras loa-
mosas aarcillas 0,85 0,80 0,80 0,75 0,76 0,75 0,70
0,75 0,60
de sabanas

III Totalidad
roja lixiviada 0,80 0,75 0,75 0,65 0,55 0,65 0,55
0,70 0,40

IV Pardos húmi-
cos carbona- 0,77 0,.72 0,72 0,62 0,52 0,62 0,52
0,67 0,37
tados

V Cenagosos,
turbosos y 0,77 0,72 0,72 0,62 0,50 0,62 0,52
0,67 0,37
margosos
Ingeniería de Riego 75

VI Amarillos,
podsolizado
arcilloso, 0,77 0,72 0,72 0,62 0,52 0,62 0,52
0,67 0,37
sobre arcilla

VII Negros grises


compactos de 0,77 0,70 0,70 0,60 0,40 0,50 0,50
0,60 0,25
gley

 A nivel de esquema. Debido a que no se requiere gran precisión se hallan los valores de
lluvia aprovechable a partir de la lluvia caída del 75% para el año y la
evapotranspiración del 25% y se determina M.

M25% =ET25%-Lla 75% (1.41)

 A nivel de proyecto. Existen diferentes variantes:

categoría de I II III IV V VI VII


los suelos
Lluvias 40-100 40-100 40-100 40-100 40-100 40-100 40-100
<40 >! <40 >100 <40 >100 <40 >100 <40 >100 <40 >100 <40 >100
00
preofundidad
del sistema
radical
0,2 1 0,8 1 0,8 0,7 1 0,9 0,8 1 0,8 0,7 1 0,8 0,7 1 1 0,8 1 0,8 0,7
0,7
0,4 1 0,9 1 0,9 0,8 1 1 0,8 1 0,9 0,8 1 0,9 0,8 1 1 0,9 1 0,9 0,8
0,8
0,6 1 1 0,9 1 1 0,9 1 1 1 1 1 0,9 1 1 0,9 1 1 1 1 1 1
0,8 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1,0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1,2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Tabla:1.20 Para determinar el coeficiente de efectividad de las lluvias (m2)

Variante a): Se calcula para cada año de la serie la M correspondiente a cada mes.
Posteriormente se ordena la serie en forma decreciente y se halla la M 25% para cada mes.

La M 25% del período vegetativo será la sumatoria de las normas totales mensuales.
Ingeniería de Riego 76

Variante b): Se calcula para cada mes la Ll a del 75% y la ET del 25% y con estos valores
se halla la M 25% de cada mes. La M 25% del período será la sumatoria de las normas
totales mensuales.

Variante c): Con las lluvias anuales se halla el año del 75% de probabilidad y se toma
como año de cálculo aquél que tenga la lluvia anual más cercana a ese valor. El año de
cálculo brindará los datos de distribución de lluvias y otros datos climáticos necesarios.

La norma total es igual a la sumatoria de las normas parciales aplicadas en el período, o


sea, que:

M = mi (1.42)

1.3.6 Distribución de la norma total

El ingeniero necesita conocer, además del valor de la norma total de riego, cómo se
distribuye ésta en el período vegetativo. Esto permitirá determinar el intervalo crítico de
riego, o sea, el menor número de días entre dos riegos consecutivos en el período.

Se presentan 3 métodos de distribución de la norma, los cuales tienen como diferencia que
van ganando en precisión: método del intervalo crítico, método del balance hídrico y
método de Kostiakov.

 Método del intervalo crítico

Conocidos los valores mensuales de lluvia aprovechable y evapotranspiración se procede


como sigue:

1. Se calcula para cada mes el valor de la norma (M = ET - Ll a) y se determina el mes


crítico (mes de mayor valor de M).
2. Se determina la evapotranspiración diaria (Etd) del mes crítico.
3. Se calcula el intervalo de riego (T) por la expresión:

T = m (1.43)
Etd
donde:

T : Es el intervalo crítico, en días.


m : Es la norma parcial, en mm.
Etd : Es la evapotranspiración diaria del mes crítico, en mm/día.

El valor de T se debe expresar como un número entero.

4. Se determina el número de riegos totales en el período por la expresión:


Ingeniería de Riego 77

No. de riegos = M mensuales


(1.44)
m
donde:

 Mmensual: Sumatoria de las normas mensuales en el período vegetativo.

 Método del balance hídrico

La explicación del método se basará en la solución del siguiente ejemplo:

Determinar la norma total (M); el número de riego (n); la distribución mensual de los riegos
y el intervalo crítico para un cultivo de pastos (perenne). La norma parcial es de 44 mm.
Los datos de evapotranspiración y lluvia aprovechable mensuales se dan en la siguiente
tabla. Además se han añadido tres filas (reserva, déficit y norma parcial) que son necesarias
para el cálculo del método:

M E S E S
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII
Lla (mm) 18 45 29 15 91 130 130 140 116 123 29 19
ET (mm) 40 67 106 136 163 163 178 168 142 109 77 52
Reserva 21 -1 21 32 -1 15 26 26 -6 - 14 10
(mm) 1 23 56 89 73 18 22 22 32 0 34 23
Déficit 0 44 44 44 44 44 44 44 44 0 44 44
(mm) 44 44 44
Norma
Parcial
(mm)
Solución:

Se buscan los meses en que Lla sea mayor que ET y se comienza el balance por el último de
ellos. En el ejemplo esto sólo ocurre en el mes de octubre.

El cálculo se comienza por octubre y no se coloca ningún valor en “Reserva”. Debido a que
la lluvia es mayor que la evapotranspiración no había déficit y por lo tanto, no es necesario
regar, por lo que estas filas se llenan con cero.

En el mes de octubre sobran 14 mm (123-109), los cuales se pasan a noviembre como


“Reserva” con signo positivo.En noviembre el déficit se calcula como:

Déficit (nov) = ET - Lla - Reserva = 77 - 29 - 14 = 34mm


Ingeniería de Riego 78

Este déficit se deberá suplir a través del riego, siempre y cuando el déficit sea mayor que 3
ETd (tres veces la evapotranspiración diaria del mes).

Por lo tanto, en noviembre corresponde un riego de m = 44 mm. Al aplicar el riego hay un


sobrante de 10 mm que pasan a diciembre como reserva (+).

Al hacer el balance de diciembre queda un déficit de 23 mm (que en ET diaria es mayor


que 3 ET diaria de diciembre) y se aplica un riego de 44 mm que asegura una reserva en
enero de 21 mm.

En enero el balance indica un déficit de: 40 - 18 - 21 = 1

Este valor de déficit es menor que 3 ET d de enero por lo que no se aplica riego y se pasa el
déficit a febrero como reserva negativa.

En febrero el déficit será: 67- 45 - ( -1 ) = 23 mm

Como este valor es mayor que 3 ETd febrero se aplica el riego de m = 44 mm.

Se continúa el cálculo dando como resultado que en los meses de marzo, abril y mayo se
requiere aplicar 2 riegos mensuales y en junio y julio un riego mensual.

En el año se requieren aplicar un total de 12 riegos, por lo que la norma total será de:

Mtotal = n . m = 12 . 33 = 528 mm

El intervalo crítico se determina para el mes crítico, que es el mes con mayor déficit, o sea,
abril que tiene 89 mm. La ET diaria de abril es 4,53 m/día, de donde, el intervalo (T) será:

m 44
T  = 9,7días,por lo que se toman 10 días de intervalo.
ETd 4,53

Se propone al alumno resolver el ejemplo por el método del intervalo crítico y comparar los
resultados con los obtenidos.

1.4 Hidromódulo

Es el gasto necesario para regar la unidad de área. Generalmente se expresa en litros por
segundo por hectárea (1/s/ha).

La expresión de hidromódulo (q) es la siguiente:

Q mb
q  (1.45)
A Tr
Ingeniería de Riego 79

Tr : Es el tiempo total real de riego durante el intervalo,.


mb : Es la norma parcial bruta.
Q : Gasto necesario para aplicar la norma bruta (m b) durante un tiempo de riego (Tr) a un
área (A).
A : Area a regar.

El valor de Tr = P . J (1.46)

donde:

P : Es el período de riego o tiempo en días dentro del intervalo (T) en que se está regando,
usualmente: P = 0,85 T (ajustado el resultado a un número entero).
J : Es el número de horas de riego en el día, o sea, la jornada de riego. Este parámetro
depende del método de riego.

Aspersión J = 16 - 20 h
Gravedad J = 8 - 10 h
Localizado J = 16 - 24 h

La norma parcial bruta se determina por la expresión:

mb = m (1.47)
Es
donde:

m : Es la norma parcial neta.


Es : Es la eficiencia del sistema de riego.

Los valores de Es dependen de la eficiencia de aplicación (Ea) y la eficiencia de transporte


(ET) :

Es = Ea . ET y usualmente se encuentran entre los valores siguientes:

Aspersión Es = 60-80%
Surcos Es= 40-60%
Localizado Es = 80’-80%

En caso de tener que determinar el hidromódulo de un sistema de riego que beneficie a


diferentes cultivos se obtiene por la expresión:

q = q11 + q22 + ………… + q11 (1.48)

siendo q1; q2; ……; q1 los hidromódulos correspondientes a cada cultivo.

Y i = Ai (1.49)
AT
Ingeniería de Riego 80

donde:

Ai : Es el área correspondiente a cada cultivo por separado.

AT : El área total del sistema.

Usos del hidromódulo:

Se utiliza en el planeamiento y en la determinación de los índices técnico-económicos del


proyecto, por ejemplo:

 Para determinar a nivel de planeamiento la capacidad de la fuente requerida; volumen de


entrega anual necesario y área a regar.

 En la toma de decisiones cuanto a la técnica de riego a emplear e función de las


disponibilidades de agua.

Ejemplo:

En un proyecto de riego se calculó que la norma parcial neta es de 40 mm y el intervalo de


16 días. Determine el gasto necesario para regar 100 ha. La jornada es de 16 horas y la
eficiencia del sistema de 80%.

Solución:
m 40
mb    50mm  500 m3 / ha
E s 0,8
El período de riego (p):

p = 0,85 T = 13,6 = 13 días

El valor de Tr será:

Tr = p. J = 13. 16 = 208 h

El hidromódulo en l/s/ha se calcula por:

q = 500 m3/ha . 1000 = 0,69 l/s/ha


108 h 3600

El gasto necesario en la estación de bombeo será:

Q = q . A = 0,69 . 100 = 69 lps

Ejemplo 2
Ingeniería de Riego 81

Se debe diseñar un sistema de riego para un área de 100 ha, con una m = 400 m 3/ha y T =
12 días. La fuente entrega un gasto de 100 lps.

Determine si es recomendable regar para surcos y por aspersión.

Solución:

El valor de P = T . 0,85 = 12 . 0,85 = 10,2 = 10 días

El hidromódulo será q = Q = 100 = 1 l/s/ha


A 100

Si se desea regar por surcos se fijará un valor de  = 0,6 (la cual resulta alta) y se obtendrá
el valor de la jornada de riego diario (J) de la expresión del hidromódulo.

Q = mb. 1000
p.J 3600

Es decir,

400
1 = 0,6 . 1000
10 . J 3600

donde:

J : 18,6 h, lo cual resulta una jornada muy elevada para riego por surcos.

En caso de regar por aspersión se fijará un valor de E s = 0,8 y sustituyendo los valores y
despejando la jornada queda que:

J = 14 h lo cual resulta factible.

O sea, que la técnica de aspersión resulta la adecuada para regar el área.


Ingeniería de Riego 82

CAPÍTULO II

Método de riego superficial o gravedad

2.1 Generalidades

Es el método de riego más antiguo que se conoce y, además, el más extendido en el mundo.
En los Estados Unidos, por citar un ejemplo, las 2/3 partes del área bajo riego se hace
utilizando este método. La tendencia mundial es a incrementar su uso por la gran cantidad
de ventajas que presenta, sobre todo para los países con menor desarrollo y recursos
disponibles.

Este método abarca todas las técnicas en que el agua se aplica sobre la superficie del
terreno en forma de escurrimiento y el suelo actúa como elemento de conducción.

Según el carácter de la distribución del agua en el campo, el riego superficial se puede


dividir en dos grandes grupos:

a) Técnicas en las cuales el agua cubre la superficie y se infiltra en dirección vertical


(inundación, bandas, etc.).

b) Técnicas en las cuales el agua se va infiltrando principalmente en dirección


lateral según escurre por una parte de la superficie del suelo (surcos abiertos y
cerrados).
Ingeniería de Riego 83

Las principales ventajas y desventajas del método son:

Ventajas:

 No requiere una alta inversión inicial de materiales de importación.


 Demanda bastante mano de obra pero sin alta calificación. Puede ser una fuente de
empleo importante.
 En alguna de sus técnicas no humedece la parte externa de la planta, lo cual es de suma
importancia para algunos cultivos.
 No se afecta por la velocidad del viento.
 La altura del cultivo no influye en el sistema.
 Se pueden lograr altas eficiencias de aplicación, aunque para ello se requiere alta
tecnología.
 Se puede usar en la mayoría de suelos y cultivos.
 Mejora el drenaje del suelo.

Desventajas:

 Para obtener buena eficiencia se requieren trabajos de nivelación de buena


calidad.
 Se pierde una parte del terreno por el trazado de los canales.
 Los costos de mantenimiento son altos.
 Se requiere una gran cantidad de pruebas de campo para un diseño confiable y gran
experiencia del proyectista.
 Tiene limitaciones en suelos muy sueltos y terrenos con topografía ondulada.

Riego superficial. Concepto y características generales


Independientemente de la técnica seleccionada dentro del método de riego superficial, la
característica del movimiento del agua es siempre la misma. El agua es aplicada con una
intensidad casi constante desde el inicio al fin del área que va a ser regada. Esta agua es
distribuida en el ancho del terreno, si está nivelado, o a lo largo del área en dependencia
de la pendiente.

La profundidad del agua es muy pequeña en relación con el ancho y la circulación es en


forma de una lámina sobre el terreno. Esta lámina en su sección aguas abajo se llama
frente de agua y al movimiento se llama avance del frente de agua.

La pendiente del terreno en la dirección del avance es pequeña (menor del 0,6%).

En la dirección perpendicular al avance debe ser lo menor posible (menor del 2%). La
influencia de la pendiente en el movimiento del agua y su velocidad es pequeña si se
compara con los canales.

Un factor determinante en el movimiento del agua es la intensidad de aplicación o gasto de


entrada, la velocidad se incrementa con el aumento del gasto.

Otro factor de gran importancia es el coeficiente de rugosidad del terreno, el canal está
Ingeniería de Riego 84

influido por el tipo de vegetación, grado de preparación del terreno y por los propios riegos
que modifican el perfil del suelo.

El agua se mueve de la parte superior a la inferior de la parcela y comienza la infiltración


en el punto del terreno donde llega la lámina de agua. Como la intensidad de aplicación es
constante, el gasto de agua que mueve irá decreciendo cuando el área de infiltración
aumenta.

Por otra parte, en cualquier punto la razón de infiltración decrece con el tiempo. Dos
conclusiones generales se deben destacar:

 Si la razón de aplicación del agua es constante a la entrada de la parcela, el gasto que


circula y la profundidad del agua en un punto particular se incrementar con el tiempo.

 Para un instante de tiempo dado el gasto de agua que circula a lo largo de la parcela
disminuye con la distancia medida en el sentido del movimiento del agua.

El frente de avance continúa y alcanza el final del campo. En ese instante el agua
comienza a infiltrar en el área final. En un tiempo determinado el gasto de entrada se deja
de aplicar. El agua acumulada se continúa moviendo en dos direcciones: hacia el
interior del terreno como infiltración y hacia el final de la parcela como gasto de
circulación por la superficie. Cuando la lámina de agua sobre un punto sea cero ambos
movimientos cesan y se completa el riego en ese punto. Los puntos en que primero
desaparece la lámina son los que se encuentran aguas arriba y en los de aguas abajo
continúa el proceso hasta que infiltra toda el agua acumulada en esa zona.

El agua que infiltra en cualquier punto depende del intervalo de tiempo que transcurre
entre el momento en que el frente de agua llega al punto y el tiempo cuando desaparece
el agua de la superficie del suelo. Este intervalo de tiempo se llama tiempo de
oportunidad. Este es el tiempo en el cual la superficie del suelo está en contacto con la
superficie del agua y varía de un punto a otro. Es posible que los puntos que se encuentren
en la parte superior del terreno (por donde se aplica el gasto de entrada) reciban una
lámina en la zona radical mayor que la requerida y se produzca la percolación profunda,
la cual resulta una pérdida de agua que no puede ser utilizada por el cultivo.

Terminología (ver figura 2.1)

Los términos más comunes en riego superficial son los siguientes:

a) Movimiento del agua

 Frente de avance del agua: Es el borde delantero de la lámina de agua en su avance


sobre la superficie del suelo que se encuentra inicialmente libre de agua.

 Tiempo de avance: El tiempo en el cual el frente de avance alcanza un punto


determinado del terreno se denomina tiempo de avance de ese punto.
Ingeniería de Riego 85

 Frente de recesión: Es el borde trasero de la lámina de agua que se va retirando de la


superficie del suelo.

 Tiempo de recesión: El tiempo en el cual el agua de riego desaparece de un punto de


la superficie del suelo en el tiempo de recesión de ese punto.

 Tiempo de oportunidad: Tiempo de oportunidad de un punto particular es el


intervalo de tiempo entre la llegada del frente de avance y el de recesión en ese punto.

 Razón de avance: Es la velocidad con la cual el frente de avance se mueve sobre la


superficie del suelo.

 Gasto de entrada: Es el gasto de entrada al área de la parcela regada.

 Lámina infiltrada: Es la lámina de agua que entra en el suelo durante el período de


riego.

 Gasto de salida: Es el gasto de agua que sale de la parcela regada.

b) Fases del riego

 Tiempo de entrada (Tiempo de aplicación). Es el intervalo de tiempo que transcurre


entre el comienzo del suministro de agua al campo y el corte del suministro al campo.

 Tiempo de riego: Es el intervalo de tiempo entre el comienzo del suministro de agua al


campo y el momento en que desaparece el agua de la superficie del campo re

 Fase de avance: Es la parte del tiempo de riego durante el cual el agua avanza por la
superficie del terreno desde la parte superior a la inferior de los límites del campo.

 Fase de almacenamiento: Es la parte del tiempo de riego entre el tiempo de avance y el


tiempo donde se corta el suministro del gasto de entrada. Si el gasto de entrada se corta
antes de que el frente de avance alcance el límite más bajo del campo, la fase de
almacenamiento no existe.

 Fase de vaciado: Es la parte del tiempo de riego entre el corte del gasto de entrada y el
comienzo de la recesión o desaparición del agua de la superficie.

 Fase de recesión: Es la parte del tiempo de riego entre el comienzo de la recesión y la


desaparición total del agua en el campo regado.

A continuación se presenta la figura donde aparece un esquema de las fases de riego.

Técnicas de riego superficial

En el texto se estudiarán las siguientes técnicas de riego superficial:


Ingeniería de Riego 86

 Surcos

con pendiente, abiertos al final, con gasto constante,


con pendiente, abiertos al final, con reducción de gasto,
sin pendiente, cerrados.

 Inundación.
 Terrazas planas.
 Bandas.

2.2 Riego por surcos


Generalidades
Los surcos son canales, poco profundos, y uniformemente espaciados, los cuales
conducen el agua dentro del terreno y la distribución por infiltración vertical y horizontal
(ésta es la principal diferencia con las técnicas de inundación, terrazas y bandas, en las
cuales la infiltración es vertical). Las direcciones, forma y espaciamiento entre surcos
desempeñan un importante papel en la distribución del agua en el terreno.

Figura 2.1.- Esquema de las fases del riego superficial.


Ingeniería de Riego 87

El gasto en el surco se suministra en su parte superior y la circulación se produce hacia


aguas abajo por gravedad y la carga del agua.

El diseño de estos sistemas debe asegurar el tiempo de oportunidad suficiente a


todo lo largo del surco para que infiltre la norma parcial neta requerida, con un
mínimo de pérdida de agua, que en general, pueden ser por percolación profunda o por
escurrimiento hacia los canales de drenaje.

Adaptabilidad

Se puede utilizar en la mayoría de los cultivos, preferiblemente en los que se siembran en


hileras y no se debe usar en los que deban permanecer inundados, como en el caso del
arroz. Resulta ideal en aquellos cultivos que son afectados cuando sus tallos, hojas y
frutos se ponen en contacto con el agua. En los suelos de textura fina donde el tiempo de
oportunidad es elevado se utiliza con frecuencia la técnicas de surcos cerrados. En los
suelos sueltos el movimiento vertical de la infiltración es el predominante y hay muy
poco movimiento lateral y en esos casos se usan surcos más cortos con pequeños
espaciamientos.

Las pendientes deben estar entre 0,03% y 1%.

Ventajas:

Se pueden lograr eficiencias relativamente altas (75 - 80%) si se asegura una buena
modelación y el gasto y el tiempo son controlados.

El costo de nivelación es menor al de otras técnicas.

Las plantas no tienen contacto con el agua (excepto en la zona radical).

El drenaje superficial se facilita en el caso de surcos abiertos al final.

Limitaciones:

El costo de operación puede ser alto cuando se desean obtener altas eficiencias de
aplicación.

Las sales tienden a acumularse en las partes altas del surco con la consecuente disminución
del rendimiento.

En el caso de suelos sueltos la infiltración lateral puede no ser suficiente para el


requerimiento del cultivo.

En surcos con pendiente, el escurrimiento superficial, producto de la lluvia, puede causar


la erosión del suelo.

Factores que intervienen en el diseño del riego por surcos


Ingeniería de Riego 88

Uno de los principales objetivos de este capítulo es brindar una metodología de diseño para
el riego por surcos. A continuación se hace un análisis de los principales factores que
intervienen.

Hay ocho factores que afectan la cantidad de agua que infiltra en el suelo, su uniformidad
de distribución a lo largo del surco y las pérdidas de agua por escurrimiento al final del
surco y percolación por debajo de la zona radical del cultivo:

1) Longitud.
2) Pendiente.
3) Espaciamiento.
4) Características de infiltración del suelo.
5) Forma y dimensiones.
6) Rugosidad.
7) Gasto.
8) Tiempo de aplicación.

1) Longitud (L). La longitud debe ser tan grande como sea posible para lograr un alto
rendimiento del hombre regador y reducir el número de canales, que restan área de
cultivo e interrumpen el paso de la maquinaria agrícola.
La longitud que se seleccione debe ajustarse a dos restricciones:
 adaptarse a las dimensiones del campo a regar
 lograr una eficiencia de aplicación acorde a los objetivos del diseño.

La selección de una longitud óptima es bastante difícil por su interrelación con los demás
factores.
Para comprender la influencia de la longitud en el diseño resulta conveniente hacer el
siguiente análisis para un surco abierto con pendiente, al cual se le aplica un gasto
(Q) constante (ver figura 2.2).
Ingeniería de Riego 89

Figura 2.2.- Surco con pendiente, abierto al final y el gasto constante.


Al tiempo que demora en llegar el frente de avance al final (distancia L) se denomina
tav.

En un tiempo t < tav el agua había recorrido una distancia x sin llegar al final, y en la
cabecera del surco se ha infiltrado una lámina Y1.

Cuando el tiempo = tav el agua llega al final del surco. A partir de ese instante es que
comienza a contar el tiempo de oportunidad para el final del surco. Este tiempo debe ser tal
que se asegure una lámina infiltrada igual a la norma parcial neta Yn. A este tiempo se
denomina por to.
El tiempo de aplicación (ta) del gasto (Q) será entonces:

ta = tav + to

La lámina total aplicada (Yt) al surco se puede calcular multiplicando el gasto por el
tiempo de aplicación y dividiendo por el área que riega el surco (longitud por
espaciamiento).

El valor de Y3  Yn pues el tiempo de oportunidad en la cabecera (tav + to) es mayor que


al final (to).
_
Y es la lámina promedio infiltrada a lo largo del surco.
_
La diferencia de Y - Yn es la lámina que percola (PP).

A partir del momento que el agua llega al final comienza el escurrimiento hacia el
canal de drenaje. La lámina que escurre (PE) se determina por (Yt - Y).

La longitud del surco influye en el tiempo de avance y en el tiempo de aplicación. Si se


tiene en cuenta que la eficiencia de aplicación E a = Yn/Yt se deduce que la longitud resulte
decisiva en la eficiencia esperada.

En la longitud también influye la norma parcial neta pues mientras mayor sea ésta
mayor puede ser Yt, para lograr un mismo valor de eficiencia.

El tipo de suelo también resulta decisivo pues mientras menor sea la infiltración, mayor
longitud se puede permitir en los surcos.
Ingeniería de Riego 90

La relación del gasto y la longitud viene dada por lo siguiente: a mayor gasto mayor
velocidad del agua y menor tiempo de avance.

Esto está limitado por el suelo ya que no debe ser erosionado.

La relación de la longitud con la pendiente está dada por el gasto que puede circular.

En la literatura aparecen numerosas tablas que permiten seleccionar longitudes de surco en


función de otros factores. Los valores que en las mismas se obtengan sólo se deben usar
como referencia.

La longitud definitiva se obtendrá del diseño y posteriormente de la comprobación práctica


del mismo.

A continuación se presentan las tablas 2.1, 2.2 y 2.3 con recomendaciones de


longitudes y los criterios de Criddle y Bishop.

Tabla 2.1.- Longitud de surco (L.J. Booher, FAO, 1967)..

Mbruta ARCILLOSOS LIMOSOS ARENOSOS


(mm)
S% 75 150 225 300 50 100 150 200 50 75 100 125
0,05 300 400 400 400 120 270 400 400 60 90 150 190
0,1 340 440 470 500 180 340 440 470 90 120 190 220
0,2 370 470 530 620 220 370 470 530 120 190 250 300
0,3 400 500 620 800 280 400 500 600 150 220 280 400
0,5 400 500 560 750 280 370 470 530 120 190 250 300
1,0 280 340 500 600 250 300 370 470 90 150 220 250
2,5 250 340 430 500 220 280 340 400 80 120 190 220
3,0 220 270 340 400 180 250 300 340 60 90 150 190

Tabla 2.2.- Valores de longitud para diferentes suelos (Malin Matev, 1974).

Tipo de suelo Longitud surco (m)

Arcillo o arcillo arenoso ............... 150 - 250


Arcillo arenoso o limoso ................ 135 - 210
Limoso a limo arenoso ................... 100 - 180
Limo arenoso - arena fina ............... 60 - 120

Tabla 2.3.- Longitudes medidas del surco (Merrian, 1978).

Clase de suelo Pendiente (%) Longitud (m)


Ingeniería de Riego 91

Arcilloso ................. 0,25 ............ 300 - 400


Arcilloso arenoso o limoso 0,25 ............ 300 - 350
Limo o limo arenoso ....... 0,25 ............ 210 - 250
Arena fina limosa o arenosa 0,25 ............ 90 - 140
Arcilloso ................. 0,5 ............ 165 - 300

Criterio de Criddle. Recomienda que la longitud óptima corresponde al tiempo de


avance que equivale a 1 del tiempo total de infiltración de la lámina (tiempo de
4
oportunidad para la norma parcial neta de riego).

Tiempo de oportunidad
R  4 (2.1)
Tiempo de avance

Criterio de Bishop. Señala que la longitud óptima se encuentra en una relación tiempo de
oportunidad entre tiempo de avance que oscila entre 0,5 y 10,0.

R = 0,5 a 10,0

2) Pendiente longitudinal del surco (S): Es la relación entre el desnivel de la entrada y


salida del surco y su longitud.

Las pendientes pueden oscilar de 0,03% al 1%. Las recomendaciones son de 0,1 a 0,5% y la
ideal de 0,2%.

En las zonas con altas precipitaciones deben ser menores de 0,3% para evitar la erosión del
terreno.

Existe una relación entre la pendiente con el gasto, tiempo de avance longitud de surco y
la eficiencia de aplicación.

Para un mismo gasto al aumentar la pendiente aumenta la velocidad del agua lo que puede
tener como consecuencia la erosión. Por otra parte disminuye el perímetro mojado y con
el se hace menor la capacidad de infiltración. El aumento de velocidad disminuye el
tiempo de avance para una longitud determinada.

La pendiente también determina las dimensiones del surco al imponer la profundidad de


circulación.

3) Espaciamiento entre surcos (W): Es la distancia entre los ejes de los surcos. Su valor
está determinado por el espaciamiento entre hileras de cultivo, tipo de suelo y de los
implementos agrícolas disponibles para el trazado de los surcos.

De la selección correcta del espaciamiento depende en buena medida la uniformidad


de distribución del riego en la zona radical del cultivo.
Ingeniería de Riego 92

Se recomiendan los siguientes valores de W en función de la textura del suelo.

Suelo W (m)

Ligero (arenoso) 0,25 - 0,6


Medio (franco) 0,6 - 0,9
Pesado (arcilla) 0,9 - 1,8

El valor del espaciamiento se fija en el diseño y en general no debe ser motivo de


variaciones para mejorar la eficiencia.

4) Capacidad de infiltración del suelo. Como se puede comprender este es un factor


determinante en el riego por surcos y de gran complejidad, debido a la gran cantidad de
factores que influyen en el mismo. En el diseño se debe contar con parcelas
experimentales de infiltración que sean confiables y que representen el fenómeno.

En el caso del riego por surcos se necesitan pruebas por el método de entrada-salida
para los gastos y pendiente que serán estudiados.

Más adelante se explicará el método del Soil Conservation Service (USDA) el cual
permite calcular la infiltración en surcos a partir del infiltrómetro standard (doble
cilindro).

La capacidad de infiltración influye de manera decisiva en todos los factores del diseño.

5) Forma y dimensiones del surco.

La forma del surco depende de la pendiente, cultivo, característica de infiltración,


estabilidad y gasto a conducir.

Las formas más comunes son: triangular, trapecial y parabólica. Desde el punto de vista
constructivo la primera es la más fácil de realizar. La parabólica es la más conveniente para
aumentar la infiltración pues aumenta el perímetro mojado. Los surcos varían con los
diferentes riegos y anualmente se deben volver a trazar.

Las dimensiones de la sección transversal del surco son de gran importancia para cumplir
sus funciones en diferentes condiciones de pendiente, suelos, gastos y cultivos a
beneficiar. A continuación se presentan las dimensiones más comunes:

H = Profundidad = 7 - 30 cm
T = Ancho de cresta = 35 - 50 cm
b = Ancho de fondo = 10 - 25 cm
y = Altura de agua = (1/4 - 1/2)
 = 45°
Dimensiones del surco
Ingeniería de Riego 93

Los surcos se clasifican de acuerdo a su profundidad y ancho en:


Profundidad Ancho
(cm) (cm)

1) Surco profundo y ancho 18 - 20 40 - 50 Disminuye la


erosión.

2) Surco profundo y estrecho 18 - 20 35 - 40 Suelos arcillosos.

3) Surco poco profundo y 7 - 13 20 - 80 Suelos baja capacidad


ancho de infiltración.

4) Surco poco profundo y 10 - 12 30 - 40 Suelos de alta


estrecho. infiltración.

De acuerdo a su longitud pueden ser: cortos o largos.

Cortos: longitudes de 40 - 80 m. Se usan en zonas mal niveladas y con pendientes muy


pequeñas.

Largos: se usan en suelos con baja velocidad de infiltración y bien nivelados.

De acuerdo a su terminación: abiertos y cerrados.

Abiertos: cuando el final no presenta obstáculos y el agua del escurrimiento circula


libremente hacia los canales de drenaje.

Cerrados: El final se cierra con una pequeño dique que obliga a que el agua se detenga e
infiltre en su totalidad.

6) Rugosidad del surco.

Las irregularidades del surco y la vegetación que crece dentro de él le ofrecen resistencia al
movimiento del agua. Con cada riego se modifica el valor de la rugosidad por lo que se
debe tener en consideración un factor promedio que sea representativo de los diferentes
riegos. Al aumentar la rugosidad disminuye la velocidad del agua y aumenta el tiempo
de avance por lo que la eficiencia decrece. Todo esto afecta la longitud de surco que se
debe seleccionar. El coeficiente de rugosidad de Manning es el de uso más frecuente, en la
tabla 2.4 aparecen estos valores.

Tabla 2.4.- Coeficiente de rugosidad (Manning). Terrazas, bandas y surcos.

Terrenos sin cultivar, lisos, campos de cítricos............ 0,04


Pequeños granos sembrados en hileras paralelas a la terraza. 0,10
Ingeniería de Riego 94

Alfalfa, pequeños granos sembrados al vuelo ................ 0,15


Cultivos densos, pequeños granos en hileras que atraviesan
la terraza.................................................. 0,25

7) Gasto de aplicación (Q).

En el surco el gasto se aplica en la cabecera y se desplaza hacia el final por acción de la


gravedad y la carga de agua. El gasto aplicado debe cumplir una serie de requisitos para
evitar daños al terreno y lograr una alta eficiencia de aplicación. Los requisitos son:

1er. Requisito: Debe ser inferior a un valor máximo (Qmáx), denominado gasto máximo
no erosivo. Con esto se asegura que no se produzca erosión de la superficie del terreno.

El gasto máximo no erosivo se obtiene por la vía experimental. Algunos valores


propuestos por los investigadores se presentan a continuación

- Fórmula de Haward y Stringham (1979)


C
Q máx  a (2.2)
S

donde:

Qmáx = gasto máximo no erosivo, en R/s.


S = pendiente del surco, en %
C y a = coeficientes experimentales que dependen del tipo de suelo. (Tabla 2.5)

Tabla 2.5- Valores de c y a para diferentes texturas.

Textura Coeficiente
C a

Muy fina 0,892 0,937


Fina 0,988 0,550
Media 0,613 0,733
Gruesa 0,644 0,704
Muy gruesa 0,665 0,548
Ingeniería de Riego 95

- Valores propuestos por Quackenbush et.al (1957)

Pendiente (%) Qmáx (L/s)

0,5 4,0
1,0 4,0
1,5 4,0
2,0 3,0
2,5 2,5
3,0 2,0
4,0 1,5
5,0 1,3

- Velocidad máxima permisible del suelo (Vmáx).

Consiste en calcular la velocidad de circulación del agua en el surco y compararla con la


velocidad máxima que no causa erosión en el surco. A continuación se presentan dos
criterios de selección de Vmáx. (Tablas 2.6 y 2.7).

Tabla 2.6.- Valores de velocidad máxima admisible en función de la textura del suelo.

Tipo de suelo Rango de velocidades (m/s)

Ligeros .......... 0,04 - 0,10


Medios ............ 0,10 - 0,20
Pesados ........... 0,20 - 0,35

Tabla 2.7.- Valores de velocidad máxima para suelos cubanos Malin Matev (1976).

Tipo de suelo Rango de velocidades (m/s)

Arenoso ................ 0,08 - 0,10


Franco ................. 0,12 - 0,15
Arcilloso .............. 0,20 - 0,25

La velocidad en el surco se puede determinar por la ecuación de Manning:

1
V = ----- R2/3 S1/2 (2.3)
n

donde:

V = velocidad del agua en m/s


Ingeniería de Riego 96

n = coeficiente de rugosidad de Manning


R = radio hidráulico, en m
S = pendiente del surco, en m/m

2do. Requisito: El gasto debe circular por el surco seleccionado sin producir
desbordamiento. Para ello se debe calcular la profundidad de circulación del agua en el
surco para la sección transversal escogido, pendiente y gasto.

3er. Requisito: El gasto debe ser mayor que la capacidad media de infiltración del surco
(Tabla 2,8), con esto se asegura que toda la longitud se mantenga con agua. Esto resulta
de gran importancia cuando se aplica la técnica de gasto reducido, que consiste en
disminuir el gasto inicial cuando el frente de avance alcanza el final del surco. Con esto se
reducen las pérdidas por escurrimiento.

Tabla 2.8- Valores de la capacidad media de infiltración en surcos para diferentes tipos
de suelo. Quackenbush et.al (1957).

Tipo de suelo Capacidad infiltración (L/s/m)

Textura fina:

Arcilla densa..................... hasta 0,002


Arcilla limosa o arcilla ......... 0,001 a 0,004
Barro arcilloso o barro limoso ... 0,002 a 0,004

Textura media:

Barro limoso o barro ............. 0,002 a 0,006

Textura moderadamente gruesa:


Barro arenoso fino o barro arenoso 0,003 a 0,020

Textura gruesa:

Arena limosa fina o arena limosa .. 0,010 a 0,030

Nota: El gasto mínimo se obtiene multiplicando la longitud del surco por la capacidad
media de infiltración.

El gasto mínimo también se encuentra limitado por las condiciones de campo para el
manejo del agua. En el caso de la utilización de sifones el mínimo gasto entre 0,25 y 0,3
L/s.

4to. Requisito: El gasto de diseño debe asegurar la mayor eficiencia de aplicación


posible. Se debe recordar que:

 Si el gasto es grande, la velocidad también lo es y se disminuye el tiempo de


Ingeniería de Riego 97

avance, lo cual resulta beneficiario hasta que se alcance el final del surco. A partir de
ese momento se comienza a producir pérdidas por escurrimiento. Por otra parte un gasto
grande aumenta el perímetro mojado y con ello la infiltración. Esto obliga a surcos
con mayores dimensiones.

 Si el gasto es pequeño aumenta el tiempo de avance pero las pérdidas por


escurrimiento se reducen.

La combinación de un gasto inicial grande hasta alcanzar el final del surco y la reducción
de este durante el tiempo de oportunidad final, resulta una combinación muy adecuada
para elevar la eficiencia de aplicación.

8) Tiempo de aplicación (ta). Es el tiempo que se debe estar suministrando el gasto (o los
gastos) de diseño al surco.

Si se tiene en cuenta que el tiempo de oportunidad (to) de cualquier punto del surco es
igual a:

to = ta + tr = tav (2.4)
ta = tiempo de aplicación
tr = tiempo corte-recesión
tav= tiempo de avance

En el caso del riego por surcos el tiempo corte-recesión resulta tan pequeño que se puede
despreciar en los cálculos, de donde:

to = ta - tav y el tiempo de aplicación es:

ta = to + tav (2.5)

El tiempo de oportunidad depende de las características de infiltración del suelo, del


gasto de diseño y de la norma parcial de riego.

El tiempo de avance depende del gasto, pendiente, tipo de suelo y su longitud.

La obtención de las curvas de avance resulta una de las pruebas de campo más
importantes para el diseño de estos sistemas. En caso de no disponer de estas curvas se
puede utilizar la expresión del Servicio de Conservación de Suelo (USDA) que es la
que sigue:
L B
tav  e (2.6)
f
Ingeniería de Riego 98

gL
B (2.7)
Q.S0,5

donde:

Q = gasto, en L/s
L = longitud de surco, en m
S = pendiente del surco, en m/m
f y g = factores que dependen del tipo de suelo.

Suelo f g

Arcilloso 7,5 1,4  10-4.


Medio 8,0 2,5  10-4
Arenoso 9,0 5,0  10-4

Cuando se estudie el método de diseño de S.C.S. (USDA) se pueden encontrar valores de f


y g para diferentes tipos de suelo.

Método de diseño para riego por surcos

Se analizan dos técnicas para el caso de riego en surcos con pendiente, abiertos al final.
La primera técnica, con gasto constante durante todo el tiempo de aplicación.

La segunda técnica con un gasto hasta que el frente de avance llegue al final. A partir
de ese momento se reduce el gasto (Gasto reducido) para disminuir las pérdidas por
escurrimiento.

Datos necesarios:

 Ecuación de infiltración acumulada vs. tiempo (Y vs. t) para el gasto de diseño,


obtenida por el método de entrada - salida.
 Ecuación de tiempo de avance vs. longitud. (tav vs. L)
 Norma parcial neta de riego (Yn)
 Espaciamiento entre surcos (W)
 Forma y dimensiones el surco.
 Pendiente del surco (S).

Procedimiento para riego con gasto constante.


1) Seleccionar el gasto de diseño (Q). Comprobación que se cumple que es menor que el
gasto máximo y mayor que el mínimo. Qm x > Q > Qmín. Comprobar que no se
Ingeniería de Riego 99

produzca desbordamiento.

2) Tiempo de oportunidad al final del surco (to). Se obtiene de la ecuación de infiltración


vs. tiempo para Y = Yn. Se asegura que la lámina infiltrada al final es igual a la norma
parcial neta.

3) Seleccionar la longitud del surco (L). Se pueden presentar dos variantes.

3a) El valor de L es fijo.


3b) La longitud la debe decidir el proyectista. En este caso se tienen varios criterios:

- Criddle : El tiempo de avance se obtiene por: tav = to/4.

-Bishop: El tiempo de avance se recomienda que esté entre:

to to
 tav  (2.8)
0,5 10

En los dos casos anteriores se debe buscar el valor de L correspondiente al tiempo de


avance seleccionado:

- Tablas: Se utilizan los valores recomendados por diferentes investigadores.

La longitud de surco que se seleccione debe ser ajustada a las dimensiones del campo a
regar.

4) Tiempo de avance (tav). Para la longitud de surco ajustada se obtiene el tiempo de


avance para el gasto de diseño, a partir de la ecuación de avance obtenida
experimentalmente.

5) Tiempo de aplicación (ta). Es la suma del tiempo de avance más el tiempo de


oportunidad:
ta = tav + to.

6) Lámina total aplicada (Yt). Se determina por la expresión:


60.Q.ta
Yt  (2.9)
W.L

donde:

Q = gasto de diseño, en L/s


ta = tiempo de aplicación, en min
W = espaciamiento entre surcos, en m
L = longitud del surco, en m.

7) Eficiencia de aplicación (Ea). Es la relación entre la norma parcial neta de riego y la


Ingeniería de Riego 100

lámina total aplicada. Se expresa en %.

8) Lámina que se pierde por percolación (PP). Es la lámina de agua que penetra por
debajo de la norma parcial neta (Yn).

Yn
Ea  100 (%) (2.10)
Yt

PP = Y - Yn (2.11)

donde:

PP = pérdida de agua por percolación, en mm.


Yn = norma parcial neta, en mm
_
Y = lámina media infiltrada en el surco, en mm
_
El valor de Y se obtiene calculando la lámina infiltrada en diferentes puntos del surco y
determinando el promedio de esos valores.

La lámina infiltrada en un punto del surco es el resultado de sustituir en la ecuación de


infiltración el tiempo de oportunidad correspondiente. Este tiempo se obtiene como el
tiempo de aplicación menos el tiempo de avance hasta la distancia a que se encuentre el
punto analizado.

9) Lámina que se pierde por escurrimiento (PE). Es la lámina de agua que escurre fuera
del surco hacia el canal de drenaje superficial.
_
PE = Yt - Y (2.12)

10) Análisis de la Ea; PP y PE. En caso que la eficiencia de aplicación y las


pérdidas sean tolerables el diseño queda concluido. En caso contrario es necesario
proceder a realizar modificaciones que permitan mejorar la eficiencia. Entre las
modificaciones más usuales están:

- Aumento o disminución de la longitud del surco.


- Aumento o disminución del gasto.
- Cambio en forma y dimensiones del surco.

Con menor frecuencia se valora:

- Variar la pendiente.
- Aumento o disminución del espaciamiento entre surcos.
- Cambiar la norma parcial de riego.
Ingeniería de Riego 101

Para mejorar la eficiencia se puede ejecutar un cambio de la técnica como:

- Reusar el agua del escurrimiento.


- Regar con gasto reducido. Esta última es muy usada y por ello se explica el método de
diseño que se debe seguir en ese caso.

Procedimiento (Surco abierto con gasto reducido).

Consiste en regar con un gasto inicial elevado que asegure un tiempo de avance, lo
menor posible, hasta el final del surco. En ese momento se reduce el gasto, hasta que se
complete el tiempo de oportunidad para aplicar la norma parcial. Con esta técnica se
disminuyen las pérdidas por escurrimiento con el consecuente aumento de la eficiencia
de aplicación.

Los datos son los mismo que para el caso de surco abierto con un solo gasto.

1) Seleccionar el gasto inicial (Q) y el gasto reducido (Qr).

Comprobar que el gasto inicial sea menor que el máximo erosivo y no produzca
desbordamientos. Chequear que el gasto reducido sea mayor que el mínimo.

2) Tiempo de oportunidad al final del surco (to). Se obtiene de evaluar la ecuación de


infiltración acumulada para la norma parcial neta (Yn).

Es importante aclarar que la ecuación de infiltración acumulada vs. tiempo que se debe
utilizar es la del método de entrada salida para el gasto reducido.

3) Seleccionar la longitud del surco (L). Es válido lo explicado anteriormente para surco
abierto con un gasto. Se debe utilizar la ecuación de avance obtenida para el gasto
inicial.

4) Tiempo de avance (tav). Para la longitud seleccionada se obtiene el tiempo de avance.

5) Tiempo de aplicación (ta): ta = tav + to

6) Lámina total aplicada (Yt): Se determina por la expresión:

60 Q.tav  Qr.to 


Yt  (2.13)
W.L

donde:

Yt = lámina total aplicada, en mm


Q = gasto inicial, en L/s
Qr = gasto reducido, en L/s
Ingeniería de Riego 102

tav = tiempo de avance, en min


to = tiempo de oportunidad, en min
W = espaciamiento entre surcos, en m
L = longitud del surco, en m.

7) Eficiencia de aplicación :

La eficiencia de aplicación se calcula por la ecuación 2.10 al igual que para el


procedimiento de gasto constante
.

8) Lámina que se pierde por percolación (PP):

Se calculará por la ecuación 2.11 de la misma forma que para el procedimiento de gasto
constante.
_
La lámina media infiltrada Y es el promedio de las láminas infiltradas en los diferentes
puntos del surco. Estos valores se calculan de la siguiente forma:

En un punto del terreno se encuentra circulando el gasto inicial Q durante un intervalo de


tiempo igual al tiempo de avance al final del surco menos el tiempo de avance
correspondiente al punto. La lámina infiltrada en ese tiempo se calcula evaluando la
ecuación de infiltración correspondiente al gasto Q. En el mismo punto, el gasto reducido
Qr circula durante un intervalo de tiempo de aplicación menos el tiempo de avance al final
del surco. Si se evalúa la ecuación de infiltración correspondiente al gasto Qr se obtiene la
lámina infiltrada en ese tiempo. La lámina infiltrada es la suma de las dos anteriores.

Al primer intervalo de tiempo se le denomina tiempo de oportunidad durante el avance.


_
Algunos autores recomiendan calcular el valor de Y como el promedio de la lámina
infiltrada al inicio y final del surco, lo cual resulta un error pues la variación no es lineal.

9) Lámina que se pierde por escurrimiento (PE).

Esta lámina se calculará por la ecuación 2.12 que es la misma ecuación que se utiliza para
el procedimiento de gasto constante.

10) Análisis de Ea; PP y PE. Puede dar lugar a variar alguno de los factores del diseño
para aumentar la eficiencia.

Ejemplo 1

En un suelo de textura arcillosa (densa) se va a diseñar un sistema de riego por surcos


abierto al final. La pendiente del terreno es 0,0015. El espaciamiento entre surcos es 0,5
m. La norma parcial neta de 60 mm. Los surcos son triangulares con profundidad 20 cm
e inclinación de los taludes 45°.
Ingeniería de Riego 103

Los resultados de las pruebas de campo de infiltración y avance se presentan a


continuación:

- Infiltración acumulada vs. tiempo. Método de entradas y salidas.

Y = 0,8 t 0,76 (Gasto = 0,6 l/s) Y : mm ; t : min


Y = 0,78 t 0,75 (Gasto = 0,3 l/s) Y : mm ; t : min

- Datos de la curva de avance (Gasto = 0,6 l/s).

Distancia Tiempo Distancia Tiempo


(m) (min) (m) (min)

0 0 110 31,3
10 1,5 120 36,5
20 3,1 130 42,3
30 5,0 140 48,8
40 7,1 150 56,0
50 9,5 160 63,9
60 12,1 170 72,7
70 15,2 180 82,4
80 18,6 190 93,1
90 22,3 200 104,9
100 26,6

Para un longitud de surco de 120 m y gasto constante de 0,6 L/s. determine:

a) Comprobación del gasto.


b) Tiempo de avance al final del surco.
c) Tiempo de oportunidad.
d) Tiempo de aplicación.
e) Eficiencia de aplicación.
f) Pérdidas por percolación.
g) Pérdidas por escurrimiento.

a) Comprobación del gasto. En realidad no es necesario hacer una comprobación del


gasto, pues se han realizado pruebas de campo en las cuales se debe haber chequeado que
el gasto no produzca erosión. No obstante se hace para que sirva de ejercitación.

- Gasto máximo no erosivo.

C
Según Hamad y Stringham : QMAX =
Sa
Ingeniería de Riego 104

Suelo textura fina: c = 0,988 ; a = 0,55

0,988
Q máx   2,8 l/s (mayor que Q = 0,6 l/s)
0,150,55

Según Quackenbush et. al para pendiente 1,5%. Qmáx = 4 l/s.

- Velocidad máxima permisible del suelo. Según Matev para suelo arcilloso (Cuba). Vmáx
= 2,5 m/s.

La velocidad de circulación del agua en el surco se obtiene a partir de las siguientes


ecuaciones:

1 2 3 12 A
V R S (Manning) y con Q=
n V

1 2 1
Q AR 3S 2
n

Los datos son:

Q = 0,0006 m3/s
n = 0,04 (para surco sin vegetación)
S = 0,0015

El área (A) y el perímetro (P) del surco triangular con ángulo de inclinación de 45°, en
función de la profundidad de circulación (y) es:

A = y2 y P = 2 y 2

de donde se obtiene que


2
 y2 
 y 2   .  0,0015 
3
1 1
0,0006   . 2
0,04  .2 y 2 

y = 0,0813 m = 8,13 cm (Profundidad de circulación. No produce


desbordamiento en surco de 20 cm).

La velocidad es:
Ingeniería de Riego 105

Q 0,0006 0,0006
V  2
  0.09 m/s (menor que Vmax )
A y 0,08132

- Gasto mínimo en el surco. Para arcilla densa la capacidad media de infiltración es 0,002
L/s/m. Como el surco es de 120 m, el gasto mínimo será:

Qmín = 0,002 . 120 = 0,24 L/s

Este gasto es menor que el diseño (Q = 0,6 L/s).

El gasto seleccionado cumple con todos los requisitos.

b) Tiempo de avance al final del surco (tav): Se obtiene de los datos de la prueba para L =
120 m.

tav = 36,5 min

c) Tiempo de oportunidad al final del surco (to). A partir de la prueba de infiltración para
gasto 0,6 L/s.

Y = 0,8 t0 0,76 = 60
1
 60  0 , 76
. to     293,2mm
 0,8 

d) Tiempo de aplicación (ta):

ta = tav + to = 36,5 + 293,2 = 329,7

ta = 330 min

e) Eficiencia de aplicación (Ea) en %:


Yn
Ea  100
Yt
Es necesario calcular la lámina total aplicada Yt:

60Qta 60.0,6.330
Yt    198min
W.L 120.0,5

60
Ea  100  30,3% (muy baja)
198

La eficiencia de aplicación de 30,3 % resulta muy baja. Para conocer las causas se
deben calcular las pérdidas por escurrimiento y percolación (PE y PP).

f) Pérdidas por percolación (PP).


Ingeniería de Riego 106

PP  Y  Yn

La lámina infiltrada en cada punto se determina evaluando la ecuación de infiltración


acumulada para el tiempo de oportunidad en cada punto (ta-tav). A continuación se
presenta la tabla 2.9 para calcular Yi

Tabla 2.9.- Cálculo de la lámina infiltrada.

Distancia Tiempo Tiempo oportunidad Lámina infiltrada


(m) avance (330 - tav) Yi = 0,82 t 0 , 76
min min

0 0 330 65,6
10 1,5 328,5 65,4
20 3,1 326,9 65,2
30 5,0 325 64,9
40 7,1 322,9 64,6
50 9,5 320,5 64,2
60 12,1 317,9 63,8
70 15,2 314,8 63,3
80 18,6 311,4 62,8
90 22,3 307,7 62,2
100 26,6 303,4 61,6
110 31,3 293,7 60,8
120 36,5 293,5 60,0
----------------------
 Yi = 824,4
Y
 Yi 
824,4
 63,4
n 113

de donde:

PP = 63,4 - 60 = 3,4 mm

PP 3.14
100   1,7% (es pequeña)
Yt 198

g) Pérdidas por escurrimiento (PE).


_
PE = Yt - Y = 198 - 63,4 = 134.6 mm
PE = 134.6 mm
Ingeniería de Riego 107

PE 134,6
 100   100  67,9% (son muy elevadas)
Yt 198

La causa de la baja eficiencia son las altas pérdidas por escurrimiento. Para mejorar la
eficiencia de aplicación se pueden hacer las siguientes modificaciones:

1) Aumentar la longitud. En el caso que la extensión del terreno lo permita. Se propone al


lector resolver el ejemplo con longitud de surco de 200 m y calcular la nueva eficiencia
de aplicación. (Respuesta. Ea = 41.8%)

2) Reducir el gasto. Este caso no se podrá calcular pues sólo se dispone de la curva de
avance para Q = 0,6 l/s
3) Aplicar la técnica de regar con dos gastos. A continuación de resuelve este caso.

Ejemplo 2

Para los datos del ejemplo 1 diseñe el sistema de riego por la técnica de surcos abiertos con
dos gastos. El gasto inicial se debe seleccionar 0,6 l/s y el reducido 0,3 l/s que son los
gastos para los cuales se dispone de información del avance y la infiltración.

Solución:

El gasto inicial Q = 0,6 l/s ya se comprobó que no causa erosión y no produce


desbordamiento y el gasto reducido Qr = 0,3 l/s es mayor que el mínimo.

a) Tiempo de avance al final del surco (tav):

tav = 36,5 min (para L = 120 m)

El tiempo de avance se produce con el gasto inicial (Q = 0,6 l/s).

b) Tiempo de oportunidad al final del surco (to). Este tiempo se obtiene de la ecuación de
infiltración correspondiente al gasto reducido Qr = 0,3 l/s (Y = 0,78 t 0,75). La lámina se
iguala a la norma parcial neta (Yn = 60 mm).

Y = 0,78 to 0,75 = 60
1
 60  0 , 75
to     327,1min
 0,78 
to = 327 min

c) Tiempo de aplicación (ta).

ta = tav + to = 36,5 + 327 = 363,5


Ingeniería de Riego 108

ta = 363,5 min

d) Lámina total aplicada (Yt)

60 Q.tav  Qr.to  60 0,6.36,5  0,3.327 


Yt   
W.L 0,5.120

Yt = 120 mm

e) Eficiencia de aplicación (Ea)

Yn 60
Ea  100  100  50%
Yt 120

Ea = 50%

La eficiencia aumenta con relación a lo obtenido regando con un gasto constante.

f) Pérdidas por percolación


_
PP = Y - Yn

Para calcular la lámina infiltrada en cada punto del surco se utiliza la tabla 2.10
Ingeniería de Riego 109

Tabla 2.10. Cálculo de la lámina infiltrada.

Distancia Tiempo Oportunida Infilt. en Oportunida Infilt. con Infilt. total


avance d avance d Qr (Y1 + Y2)
en avance Y1=0,82t 0,76 con Qr Y2=0,78t 0,75
m min (36,5 - tav) mm (ta - 36,5) mm mm
(1) (2) min (4) min (6) (7)
(3) (5)
0 0 36,5 12,3 327 50 72,3
10 1,5 35,0 11,9 327 60 71,9
20 3,1 33,4 11,5 327 60 71,5
30 5,0 31,5 11,0 327 60 71,0
40 7,1 29,4 10,4 327 60 70,4
50 9,5 27,0 9,8 327 60 69,8
60 12,1 24,4 9,1 327 60 69,1
70 15,2 21,3 8,2 327 60 68,2
80 18,6 17,9 7,2 327 60 67,2
90 22,3 14,2 6,0 327 60 66,0
100 26,6 9,2 4,6 327 60 64,0
110 31,3 5,2 2,8 327 60 62,8
120 36,5 0 0 327 60 60,0
 884,8

Las columnas (1) y (2) son los datos de la prueba de avance.

La columna (3) es el tiempo de oportunidad durante el avance y la columna (4) es la lámina


que infiltra durante el avance con el gasto inicial Q.

La columna (5) es el tiempo de oportunidad con el gasto reducido.

La columna (7) es la suma de (4+6) y representa la lámina infiltrada en cada punto del
surco. La suma de los valores de (7) entre el número de puntos, es la lámina media
infiltrada (Y).

884
Y  68,1 mm
13
de donde:

PP = Y - Yn =68,1 - 60 =8,1 mm

Se debe observar que el valor de PP es la lámina media infiltrada durante el avance, o sea
la suma de la columna (4) entre el número de puntos.

g) Pérdidas por escurrimiento (PE).

PE = Yt - Y = 120 - 68,1 = 51,9 mm


Ingeniería de Riego 110

PE = 51,9 mm

PE 51,9
 100   100  43,25%
Yt 120

Estas pérdidas son menores que las obtenidas con la técnica de gasto constante. Al
disminuir estas aumenta la eficiencia de aplicación.

En el caso de las pérdidas por percolación se han incrementado debido a que el tiempo de
oportunidad es mayor en la técnica de riego con dos gastos.

Método de diseño del Servicio de Conservación de Suelos / Departamento de


Agricultura de los Estados Unidos).

- Al definir la familia a que pertenece el suelo se obtienen los valores de las constantes f y
g (tabla 2.11) a partir de las cuales queda definida la ecuación de avance.

Como se puede observar el método del S.C.S. presenta dos grandes ventajas:

1ro. No es necesario disponer de las pruebas de infiltración por el método de entradas y


salidas pues se hace el cálculo a partir del infiltrómetro standard.

2do. Con la clasificación de la familia del suelo se conoce la ecuación de avance.

Con el objetivo de poder aplicar el método del S.C.S a los suelos cubanos se realizó un
estudio técnico que consistió en lo siguiente:

Se recopiló información de los suelos más utilizados en la agricultura que disponían de


pruebas de infiltración de campo (infiltrómetro standard), y se determinaron las ecuaciones
del tipo: Y = ktN (Kostiakov).

Se ajustaron las curvas de las diferentes familias del S.C.S. al modelo de Kostiakov.

Se clasificaron los suelos cubanos y se obtuvieron los parámetros: K, N, f y g, necesarios


para el diseño (Tabla 2.12).

A continuación se detallan los pasos para el diseño:

Surcos con pendiente, abiertos con un sólo gasto.

1) Perímetro ajustado (P). Los surcos son pequeños canales, en los cuales la geometría de
la sección no está muy bien definida ni su trazado es uniforme

El perímetro mojado ajustado se debe calcular por la siguiente expresión:


Ingeniería de Riego 111

0 , 425
 QN 
. P  0,265  0,5   0,227 (2.14)
S 
donde:

P = perímetro mojado ajustado, en m


Q = gasto de entrada, en L/s
n = coeficiente de rugosidad de Manning
S = pendiente del surco, en m/m

El valor de P está limitado por W (espaciamiento entre surcos). Cuando S se aproxime a


cero el valor se aproxima a W.

2) Tiempo de oportunidad (to) requerido al final del surco. Asegura que al final del surco
infiltre la norma parcial neta Yn.

En el caso de terrazas y bandas, la infiltración está relacionada con el área en contacto con
el agua y la dirección es vertical. En surcos la dirección es horizontal y vertical. La
infiltración por unidad de ancho es:


Y  at b  c  WP (2.15)

donde:

Y = infiltración equivalente, en mm
a, b y c = constante de infiltración del suelo
P = perímetro mojado ajustado, en m
W = espaciamiento entre surcos, e m.

Se debe aclarar que el término (atb + c) es la infiltración acumulada con el infiltrómetro


standard, el cual representa la infiltración vertical. Al afectarlo por la relación P/W se está
adecuando su uso a los surcos donde la infiltración es horizontal y vertical.

En caso de disponer de pruebas experimentales de infiltración específicas para surcos como


el método de entrada-salida, se utilizará la misma por resultar más confiable. El tiempo de
oportunidad se determina:


Yn  at b  c  WP . (2.16)

Tabla 2.11 : Coeficientes de infiltración y avance para diferentes familias . C.S.S.


(U.S.D.A).
Ingeniería de Riego 112

F Ecuación de infiltración acumulada vs tiempo coeficientede tipo de suelo


A avance
M Y=atb+c Y=dLh+f0t  gL 
L  0 , 5 
I y: mm ; t: min Y: mm ; t: min t av  e QS 
L f
I tav:min ;L:m;Q:L/s
A A b c d h fo f g
mm/min mm m/min mm/min

0,05 0,5334 0,618 7,0 0,00426 0,258 0,000022 7,16 0,0001088 Arcilla
0,10 0,6196 0,661 7,0 0,00383 0,317 0,000035 725 0,0001251
0,15 0,7110 0,683 7,0 0,00360 0,357 0,000046 7,34 0,0001424
0,20 0,7772 0,699 7,0 0,00346 0,388 0,000057 7,43 0,0001576 Arcilla
0,23 0,8534 0,711 7,0 0,00337 0,415 0,000068 7,52 0,0001741 loamosa
0,30 0,9245 0,720 7,0 0,00330 0,437 0,000075 7,61 0,0001904
0,35 0,9957 0,729 7,0 0,00326 0,457 0,000088 7,70 0,0002067
0,40 1,0840 0,736 7,0 0,00323 0,474 0,000098 7,79 0,0002230
0,45 1,1300 0,742 7,0 0,00321 0,490 0,000107 7,88 0,0002393 Loam
0,50 1,1960 0,748 7,0 0,00320 0,504 0,000117 7,97 0,0002556
0,60 1,3210 0,757 7,0 0,00320 0,529 0,000136 8,15 0,0002883
0,70 1,4430 0,766 7,0 0,00321 0,550 0,000155 8,33 0,0003209
0,80 1,5600 0,773 7,0 0,00324 0,568 0,000174 8,50 0,0003535
0,90 1,6740 0,779 7,0 0,00328 0,584 0,000193 8,68 0,0003862 Arena loamosa
1,00 1,7860 0,783 7,0 0,00332 0,598 0,000212 8,86 0,0004188
1,50 2,2840 0,799 7,0 0,00361 0,642 0,000280 9,76 0,0005819 Arena
2,00 2,7530 0,803 7,0 0,00393 0,672 0,000339 10,65 0,0007451

Nota: El modelo de infiltración acumulada Y=atb+c es el que primero se propuso por el


S.C.S. (U.S.D.A.). Más recientemente se recomienda el modelo tipo Y=dth+t0t.
Ingeniería de Riego 113

Figura 2.3: Familias de infiltración


Ingeniería de Riego 114

Figura 2.4: Familias de infiltración

1
 W  b
 Yn c
to   P  (2.17)
 a 
 
 
Ingeniería de Riego 115

donde:

Yn = norma parcial neta, en mm.

3) Tiempo de avance (tav) para la longitud del surco L:

Es el tiempo que demora en recorrer el frente de avance la longitud del surco. Las
expresiones que propone el S.C.S. (experimental) son las ecuaciones(2.6) y (2.7):

L B gL
tav  e (2.6) , B (2.7)
f Q.S0,5

donde:

tav = tiempo de avance, en minutos


L = longitud del surco, en m.
Q = gasto de entrada, en l/s
S = pendiente del surco, en m/m
f y g = constantes de avance. Tablas 2.11 y 2.12

En el caso de surcos a nivel (S=0) no se utiliza esta expresión

4) Tiempo de aplicación (ta):

Tiempo de oportunidad = tiempo de aplicación - tiempo de avance + tiempo de corte -


recesión.
to = ta + tr - tav

de donde:
ta = to + tav - tr
Para surcos con pendiente tr ≈0, de
donde:
ta = to + tav
Ingeniería de Riego 116

Tabla 2.12. Coeficiente de infiltración y avance de los suelos cubanos.

Infiltración Avance

Suelo
Y = KtN
(Y: cm ; t: min)
tav = . L
f
e 
B

(tav:min ; L:m ; Q: L/s)


(cm/min) N f g
Manacas 0,264 0,69 8,50 3,335 . 10-4
Francisco 0,481 0,605 8,77 4,025 . 10-4
Matanzas 1,353 0,582 10,65 7,451 . 10-4
Sta. Clara 0,502 0,677 10,21 6,635 . 10-4
Greenville 0,654 0,698 10,65 7,451 . 10-4
Chambas 0,149 0,473 7,16 1,088 . 10-4
Maboa 0,371 0,725 9,76 5,819 . 10-4
Taco Taco 0,741 0,543 9,31 5,00 . 10-4
Taronú 0,704 0,649 10,65 7,451 . 10-4
Palmarito 1,658 0,459 10,21 6,635 . 10-4
Hatuey 0,562 0,477 8,08 2,76 . 10-4
Yaguajay 0,149 0,474 7,16 1,088 . 10-4
Estrella 0,332 0,653 8,59 3,70 . 10-4
Nazareno 0,932 0,511 9,31 5,00 . 10-4
Navaja 0,771 0,618 10,65 7,451 . 104
Guáimaro 1,369 0,516 10,65 7,451 . 10-4
Jatibonico 0,125 0,729 7,66 1,986 . 10-4
Cuyaguateje 0,993 0,594 10,65 7,451 . 10-4
Nipe 0,483 0,763 10,65 7,451 . 10-4
Cacocún 0,241 0,514 7,30 1,332 . 10-4
Chaparra 0,315 0,636 8,415 3,372 . 10-4
Caracusey 0,725 0,606 10,65 7,451 . 10-4
Artemisa 0,755 0,609 10,65 7,451 . 10-4
Caracas 1,097 0,556 10,65 7,451 . 10-4
P. del Río 1,006 0,551 10,65 7,451 . 10-4
Tacajó 0,435 0,512 7,95 2,515 . 10-4
Ceiba 0,427 0,619 0,619 4,025 . 10-4
Sagua 0,642 0,235 7,25 1,251 . 10-4
Galope 0,778 0,593 10,205 6,635 . 10-4
Martí 0,250 0,748 8,86 4,188 . 10-4
Trinidad 0,957 0,614 10,65 7,451 . 10-4
Morón 0,386 0,738 10,205 6,635 . 10 -4
Jicotea 0,236 0,395 7,16 1,088 . 10-4
S. Cristóbal 1,672 0,533 10,65 7,451 . 10-4
Macagua 0,535 0,557 9,10 3,862 . 10-4
Ceiba P. Del Río 0,388 0,596 8,13 3,209 . 10-4
Ingeniería de Riego 117

5)Lámina total de agua aplicada (Yt) .Ecuación (2.9):

60.Q.ta
Yt 
W.L

_
Tiempo de oportunidad promedio (to)

El tiempo de oportunidad calculado anteriormente (to) es el requerido al final del surco y es


el menor de todos en la longitud. El tiempo de oportunidad promedio en la longitud total
está dado por la integración del tiempo de avance entre 0 y L dividido por la longitud L.

to  ta 
0,0929
2
 B  1  e   1
B

.  0,305B  (2.18)
f .L 
 L 

El 2do. término es el tiempo de oportunidad promedio durante el avance (toav)


_
6) Lámina promedio infiltrada (Y) en la longitud L.
_
Se obtiene sustituyendo to en la ecuación de infiltración (ecuación 2.16).


Y  a.to  c
b
 WP (2.19)

.Las pérdidas por percolación (PP), pérdidas por escurrimiento (PE) y la eficiencia de
aplicación (Ea)se calculan por las ecuaciones 2.11, 2.12 y 2.13 respectivamente.

Surcos con pendiente, abierto, con gasto reducido (SCS-USDA)

Esta es una técnica que permite reducir el volumen de agua que se pierde por escurrimiento
y con ello elevar la eficiencia de aplicación. Es recomendado para suelos con familia de
infiltración menores que 1,0. Cuando las longitudes de los surcos pueden ser incrementadas
o el agua del escurrimiento ser reusada no se requiere aplicar este método. Sin embargo, en
la práctica estas posibilidades no son frecuentes y es por ello que esta técnica se usa con
Ingeniería de Riego 118

bastante frecuencia.

Existen gran cantidad de combinaciones en lo referente a la reducción del gasto y al tiempo


en el cual se debe hacer la reducción. En este caso se analiza la siguiente variante que
resulta una de las más eficientes:

Se aplica un gasto inicial (Q), el cual se debe seleccionar lo más cercano posible al gasto
máximo no erosivo. Este gasto tiene la función de lograr un tiempo de avance al final del
surco lo menor posible. Cuando el agua llegue al final se reduce el gasto inicial a un valor
que llamaremos gasto reducido (Qr) y que se continuará aplicando durante un tiempo igual
al de oportunidad (al final del surco).

La reducción del gasto es una decisión del proyectista pero resulta muy práctico y común
usar
Qr = Q/2

1) Calcular el perímetro mojado ajustado para el gasto inicial (ecuación 2.13) y el


reducido.
0 , 425
 Qn 
Para gasto inicial: P  0,265 0,5   0.227 (2.13)
S 

0 , 425
 Qr.n 
Para el gasto reducido: P ,265 0,5   0,227 (2.20)
 S 

2) Tiempo de avance (tav) se calcula con las ecuaciones (2.6) y (2.7):


donde:

L B gL
tav  e (2.6) , B (2.7)
f Q.S0,5

Q: es el gasto inicial

3) Tiempo de oportunidad (to)

Se calcula utilizando el valor de Pr en la ecuación (2.17):

1
 W  b
 Yn c
to   Pr  (2.21)
 a 
 
 
Ingeniería de Riego 119

4) El tiempo de aplicación es:

ta = tav + to
_
5) Tiempo de oportunidad promedio durante el avance toav

Se determina por la expresión:

to av  ta 
0,0929
2
 B  1  e   1
B

. .  0,305b  (2.22)
f .L 
 L 

_
6) Lámina promedio infiltrada (Y):

_
Para calcular Y se supone que el gasto reducido se está aplicando durante todo el tiempo,
de donde la lámina promedio infiltrada es:
__
P
[a (ta - . to av)b + c] , el tiempo dentro del paréntesis ( t - toav) es el tiempo de
W
oportunida
_
promedio to.

Ahora bien, durante el tiempo de avance el gasto es el inicial, que es mayor que el reducido
(Q > Qr) por lo que la infiltración debe ser mayor al serlo el perímetro mojado (P > Pr). La
infiltración adicional se calcula por:

 P  Pr 
[ a ( to av)b + c]  
 W 

Pr  P  Pr 
b
Y = [ a(ta - to av) + c] + [ a ( to av)b + c ]   (2.23)
W  W 

7) Lámina total aplicada (Yt) se calculará por la ecuación (2.13).

60
Yt = (Q .tav + Qr . to)
WL
Ingeniería de Riego 120

El resto de los parámetros: eficiencia de aplicación, pérdida por escurrimiento y


percolación pueden ser calculados igual que en el caso de surco abierto con un gasto.

Surcos cerrados sin pendiente

Esta técnica resulta conveniente cuando los surcos están a nivel o la pendiente es tan
pequeña que la lámina de riego se puede ubicar dentro del surco sin peligro de
desbordamiento.

El gasto de entrada debe ser lo mayor posible para entregar el volumen requerido en un
período corto de tiempo. El surco se llena de agua y después ésta infiltra en el tiempo
requerido. Esto se puede hacer pues el surco está cerrado al final, lo cual elimina totalmente
las pérdidas por escurrimiento.

El diseño se debe dirigir a:

- Utilizar la cantidad de agua exacta que se requiere por el cultivo


- Permitir un gasto de entrada que no produzca erosión
- Asegurar que las pérdidas por percolación no sean excesivas
- Determinar el tiempo de aplicación exacto para el gasto de entrada

Diseño:

1) Profundidad de circulación (d)

Se obtiene por la expresión empírica siguiente:

d = 0,0875 Q0,342 (2,.24)

donde:

Q = gasto de entrada, en l/s


d = profundidad de circulación, en m

2) Gradiente hidráulico: debido a que los surcos no tienen pendiente, ésta es muy pequeña,
el gradiente hidráulico S se puede calcular por la siguiente relación:
0,0875.q 0 ,342
S (2.25)
L

donde: S en m/m; L en m; Q en l/s

3) Perímetro mojado ajustado (P) es según ecuacion (2.14):


Ingeniería de Riego 121

0 , 425
 Qn 
P  0,265 0, 5   0.227
S 

4) Tiempo de oportunidad al final del surco (to)


1
 W  b
 Yn c
to   P  (2.17)
 a 
 
 

_
5)Tiempo de oportunidad promedio durante el avance (toav)
.
..to av 
0,0929
2
 B  1  e   1 
B

.  0,305.B  (2.22)
fL 
 L 
_
6) Tiempo de oportunidad promedio (total) (to)

_ _
.to = to + toav (2.26)

7) Lámina de riego aplicada total (Yn)

  P
Yn   a.to b  c  (2.27)
 W

Esta es la lámina que debe ser aplicada para el diseño y es:

60.Q.ta
Yn  (228)
W.L

igualando las 2 ecuaciones se obtiene ta

ta 
P.L
60.Q
b
a to  c  (2.29)

Ejemplos con el método del S.,C.S. (USDA)

Ejemplo 1:

Para un sistema de riego por surcos cerrados a nivel se conocen los siguientes datos:

Norma parcial neta = 80 mm


Gastos disponible por surco = 1 l/s
Longitud del surco = 150 m
Ingeniería de Riego 122

Coeficiente de rugosidad = 0,04


Familia de infiltración = 0,5
Espaciamiento entre surcos = 0,6 m

Calcular:

a) Tiempo de aplicación
b) Lámina de agua que percola
c) Eficiencia de aplicación

Solución:

1) Los valores de a, b, c, f y g son los siguients para al familia 0,5

a = 1,196; b = 0,748; c = 7; f = 7,97; g = 2,556.10 -4


2) Profundidad de circulación (d)

d = 0,m0875 Q 0,442 = 0,0875 m

3) Gradiente hidráulico (S):


S 0,0875
S   5,833.10 4 m/m
L 150

4) Perímetro mojado ajustado (P)


0 , 425
 1.0,04 
P  0,265   0,227
 
 5,833.10  4  0,5 

P = 0,5554m
de donde:

P 0,5554 W
  0,9256  1,08
W 0,6 P

5) Cálculo de B

g.L 2,556.104..150
B   1,5874
q.S0,5 
1 5,833.10  4
0,5

6) Tiempo de oportunidad neto:
.

1
 W  b
1
 Yn c  80.1,08  7  0 , 748
to   P  =
 a  1,196 
   
 
Ingeniería de Riego 123

to=272,86 min

7) Tiempo de oportunidad durante el avance ( to av)

..to av 
0,0929
2
 B  1  e   1 
B

.  0,305.B 
fL 
 L 

..to av 
0,0929
2
1,5874  1  e
1, 5874
  1 
 0,305.1,5874 
7,97.150 
 150 

toav = 28,88 min


_
8) Tiempo de oportunidad promedio to
_ _
to = to + toav = 272,86 + 28,88 = 301,75 min
_
to = 301,75 mi
9) Tiempo de aplicación (ta)

ta 
P.L
60.Q
b
a to  c  
0,5554.150
60.1

11,96.391,750, 748  7 

ta = 128,58 min

10) Lámina bruta aplicada (Yb)

60.Q.ta 60.1.128,58
Yb  
W.L 0,6.150

Yb =85,72 mm

Eficiencia de aplicación (ea)


80
11)
Ea = ------------- = 0,933
85,72
Ingeniería de Riego 124

Ea = 93,3%

12) Lámina que percola (PP)

PP = 85,72 - 80 = 5,72
PP = 5,72 mm

Ejemplo 2

La familia de infiltración según el S.C.S,. es 0,4. El espaciamiento entre surcos es 0,6 m y


la longitud de 125 m. La norma parcial neta es 100 mm. El gasto de entrada 0,5 l/s. La
pendiente de los surcos es de 0,2%. Asumiendo el factor de rugosidad de 0,04 calcular:

a) Tiempo de oportunidad y tiempo de oportunidad promedio.


b) Tiempo de aplicación.
c) Lámina de escurrimieto.
d) Pérdidas por percolación.
e) Eficiencia de aplicación.
f) Tiempo de avance.

Solución:

La técnica aplicada es la de surcos con pendiente abiertos al final.

1) Determinación de los valores de a, b, c, f y g para la familia 0,4.

A = 1,084; b = 0,736; c = 7; f = 7,79; g = 2,23. 10-4


2) perímetro mojado ajustado (P):
0 , 425
 0,5.0,04 
O  0,265
 0,002 
  0,227  0,415
 

P 0,415 W
  0,692  111,445
W 0,6 P

3) Cálculo de B
g.L 2,23.104.125
B   1,2466
Q.S0 ,5 0,5.0,0020,5

4)Tiempo de avance (tav)


L B 125 11, 2466
tav  e  e  55,82
f 7,79

tav = 56 min
Ingeniería de Riego 125

5) Tiempo de oportunidad al final (to)


1
 W  b
1
 Yn c
 P   100.1,445  7  0, 736
to     720,6
 a   1,084 
 
 

to = 721 min

6) Tiempo de aplicación (ta):

ta = tav + to = 56 + 721 = 777 min

7) Lámina total aplicada (Lt)

60 Q. ta 60. 0,5. 777


Lt = ------------- = -------------------- = 310,8
W. L 0,6. 125

Lt = 310,8 mm
_
8)Tiempo de oportunidad promedio(to)

.
to  ta 
0,0929
2
 B  1  e   1 
B

.  0,305.B 
fL 
 L 

to  777 
0,0929
2
1,2466  1  e
1, 2466
  1
.....

 0,305.1,2466 
7,29.125 
 125 
_
to = 757,8 min
_
9) Lámina media infiltrada (Y)


Y  a  to   c
b
 WP  1,084 757,8 0 , 736

 7 0,692

_
Y = 108,4 mm

10) Pérdidas por percolación (PP)


_
PP = Y - Yn = 108,4 - 100 = 8,4 mm

PP = 8,4 mm
Ingeniería de Riego 126

11) Pérdidas por escurrimiento (PE)


_
PE = Lt -Y = 310,8 - 108,4 = 202,4 mm

12) Eficiencia de aplicación (Ea)

Yn 100
Ea = -------- ----- = ------- = 0,3217
Yt 310,8

Ea = 32,2%

La eficiencia de aplicación del 32,2% resulta muy baja. Esto es debido a las pérdidas por
escurrimiento (202,4 min) tan altas que se producen. En caso de diseñar un sistema de riego
en que se reutilice el 100% del agua de escurrimiento la eficiencia de aplicación es:
100/108,4 = 0,922 (92,2%).

En la mayoría de los casos los sistemas no se diseñan para rehusar el agua y en ese caso
resulta necesario variar algunos parámetros para aumentar la eficiencia. A continuación se
hace un análisis de esta situación.

 El tiempo de oportunidad depende de las características del suelo (las cuales no pueden
ser variadas) y de la relación W/P.
 Para incrementar la eficiencia la lámina total se debe reducir manteniendo la infiltración
promedio.

60 . Q . ta
Yt = ----------------
W.L

Para reducir Yt se debe reducir Q ó ta, o aumentando W y L. Si el Q es disminuido Yt


decrece proporcionalmente si los otros factores permanecen constantes. Esto último no es
posible porque ta también cambia con Q. Con la reducción de Q el valor de P decrece y B
se incrementa. Al decrecer P se incrementa W/P y se incrementa el tiempo de oportunidad y
el tiempo de avance. Entonces el ta se incrementa. El incremento de B también hace
decrecer el tiempo de oportunidad promedio y la lámina de infiltración promedio.

El incremento de la longitud hará decrecer Yt y como consecuencia aumenta la eficiencia.


Por otra parte, al aumentar L se incrementa el tiempo de avance y con ello el valor de B.
Esto incrementa el tiempo de oportunidad promedio y con ello la lámina promedio
infiltrada. Esto último trae como consecuencia un aumento de las pérdidas por percolación
lo que disminuye la eficiencia. Un incremento del ancho (W) hace que Yt disminuya pero
ese incremento no resulta significativo.
Se recomienda al lector como ejercitación calcular las siguientes variantes al ejemplo 2:

Variante 1: Longitud 150 m; Q = 0,5 l/s


Variante 2: Longitud 125 m; Q = 0,3 l/s
Ingeniería de Riego 127

Variante 3: Longitud 150 m; Q = 0,3 l/s

Los resultados que se deben obtener aparecen a continuación en el siguiente resumen:

Pérdidas por Pérdidas por


Longitud Gasto percolación escurrimiento Eficiencia
(m) (l/s) (mm) (mm) (%)

125 0,5 6 204 32


150 0,5 8 161 37
125 0,3 10 118 44
150 0,3 13 98 47

Ejemplo 3:

Para los datos del ejemplo 2 en un surco con pendiente abierta al final se va a aplicar la
técnica de reducir el gasto inicial (0,5 l/s), cuando el agua llegue al final, a un gasto de 0,3
l/s (gasto reducido). Calcular la nueva eficiencia de aplicación y el resto de los parámetros
requeridos para el diseño.

Datos:

Gasto inicial: Qr = 0,5 l/s Familia 0,4


Gasto reducido: Qr = 0,3 l/s a = 1,084
Longitud: L = 125 m b = 0,736
Norma parcial neta: Yn = 100 mm c=7
Factor rugosidad: n = 0,04 f = 7m79
Espaciamiento: W = 0,6m g = 2,23.10-4
Pendiente de los surcos S=0,002
Solución:

1) Cálculo del perímetro mojado (P y P1)


0 , 425
 0,5.0,04 
P  0,265
 0,002 
  0,227  0,415m
 
0 , 425
 0,3.0,04 
. Pr  0,265 
  0,227  0,3785m
 0,002 

2) Tiempo de oportunidad al final (to):

.
1 1
 W  b
 0,6  0 , 736
 Yn c 100 0,3785  7 
to   P  =   822,2
 a   1,084 
   
   
Ingeniería de Riego 128

.
.
.to = 822 min

3) Tiempo de avance (tav). Es el mismo del ejemplo 2

tav = 56 min

4) Tiempo de aplicación (ta):

ta = tav + to = 56 + 822 = 878 min


_
5) tiempo de oportunidad promedio durante el avance (toav)

..to av 
0,0929
2
 B  1  e   1 
B

..  0,305.B 
fL 
 L 

..to av 
0,0929
2
e
1, 2466
1,2466  1  1 
..  0,305.1,2466 
7,79.125 
 125 

toav = 19 min
_
6) Lámina promedio infiltrada (Y)


Y  a  ta  to av   c
b
 WP  a  to av  b
c 
 P  P1 
 W 


Y  1,084 878  19 
0 , 736
7  0,3785
0,6
 .1,08419
0 , 736

 0,415  0,3785 
7
0,6

 
_
Y = 104,13 mm = 104 mm

7) Lámina total aplicada (Yt)

60
Yt   Q.tav  Qr.to   60  0,5.56  0,3  822
WL 0,6.125
Ingeniería de Riego 129

Yt = 219,68 mm

8) Pérdida por escurrimiento (PE)

_
PE = Yt - Y = 219,68 - 104 = 115,7 mm

9) Pérdida por percolación (PP)


_
PP = Y - Yn = 104 - 100 = 4 mm

10) Eficiencia de aplicación (Ea)

Yn 100
Ea = ----- = -------- = 0,455
Yt 219,68

Ea = 45,5%

Como se puede observar al reducir el gato de 0,5 a 0,3 l/s se mejora la eficiencia de
aplicación.

2.3 Riego por descargas intermitentes (surgeflow)

En 1979, los profesores Stringham y Keller de la Universidad del Estado de UTAH


(Estados Unidos), presentaron un novedoso sistema de riego superficial automatizado, para
solucionar los problemas asociados al lento movimiento del agua durante el avance y las
altas pérdidas por percolación y escurrimiento. En 1986 se les otorgó la patente por su
invención que se denominó “flujo intermitente” (surgeflow). Bajo el régimen de flujo
intermitente el gasto es entregado en forma discontinua y no en forma continua como se
hacía hasta el momento. Por ejemplo, si en la forma tradicional se aplicaba un gasto durante
6 horas, en esta técnica se aplican 6 descargas de una hora cada una. Cada descarga está
caracterizada por un tiempo de aplicación y un tiempo entre dos descargas consecutivas. La
relación entre esos tiempos puede ser muy diversa y produce significativas variaciones en
la eficiencia y uniformidad de distribución. Numerosos ensayos se han realizado en
sistemas de riego superficial con diferentes tipos de suelo. En todos los casos la aplicación
de esta técnica reduce la razón de infiltración del suelo y el tiempo en que se alcanza la
infiltración básica o estabilizada.

Es importante señalar que el riego por descargas intermitentes es una tecnología de


avanzada. El diseño, evaluación y explotación requieren de un nivel de conocimientos
elevados y un equipamiento complejo y costoso. Esto último no quiere decir que no se
pueda aplicar en países menos desarrollados, sólo que en estos casos es necesario hacer
adaptaciones especiales en los sistemas de riego instalados y una preparación adicional del
personal técnico.

A continuación se enumeran las ventajas del método y con ellas se explican sus principales
Ingeniería de Riego 130

características. En la figura 2.5 se muestran las curvas de avance y recesión para diferentes
descargas.

1) Se produce un avance del agua más rápido como resultado de la disminución de la razón
de infiltración del suelo. Esta última se reduce debido a la combinación de los siguientes
factores:

 el flujo de agua distribuye los agregados del suelo que impiden la circulación y, a la
vez, se forma una película de material muy fino que se deposita en el fondo de los
surcos o superficie de bandas y terrazas
 se produce la expansión de las partículas de arcilla, lo que disminuye el tamaño de los
poros
 como el agua drena se consolida la capa superficial y colapsan los poros mayores, se
atraen partículas más pequeñas a las mayores y se orientan las arcillas
 con cada corte de la descarga se atrapa aire entre los poros
 se depositan sedimentos en el movimiento vertical del agua

Todos estos factores hacen que la permeabilidad disminuya considerablemente, siendo ese
efecto más pronunciado en las arenas loamosas que en las arcillas loamosas. Este efecto se
produce entre 5-15 minutos después que el agua ha drenado del campo, de ahí la
importancia de controlar el tiempo entre dos descargas consecutivas.

Se ha demostrado que para completar la fase de avance con esta técnica se necesita menos
cantidad de agua que con gasto continuo.

2) Al disminuir la fase de avance, el tiempo de oportunidad, en los diferentes puntos a lo


largo del campo, se hace mucho más uniforme.

3) Después de finalizada la fase de avance, el escurrimiento se puede reducir


considerablemente con las interrupciones del gasto, incluso puede ser eliminado
totalmente.

4) La disminución de la razón de infiltración permite reducir las pérdidas por percolación


profunda.

5) El ciclo de apagado - encendido del gasto permite humedecer una mayor cantidad de
surcos hasta el extremo final en un período de tiempo dado y con una misma fuente.

6) Al incrementar la eficiencia y la longitud de la parcela se aumenta el área a regar y la


productividad del hombre regada.

7) Permite aplicar riegos ligeros (5-7 cm), presentando una flexibilidad de manejo
semejante a la aspersión.

8) El sistema obliga a una automatización de la entrega del agua con el consecuente ahorro
de la misma y facilidad en el manejo.
Ingeniería de Riego 131

Para lograr los mejores resultados se requiere una gran práctica del regador y realizar
registros y ajustes entre riegos para aprovechar el potencial de incremento de la eficiencia.

Como principal desventaja se puede señalar el alto costo de los sistemas de entrega del
agua, así como su complejidad y la preparación del personal que trabaja en esta actividad.
En el caso de Cuba estas desventajas no deben ser motivo de la no-introducción de esta
tecnología en las áreas de riego, debido a la gran cantidad de personal calificado de que
dispone y a las industrias que pueden acometer el diseño y construcción del equipamiento
dentro del país.

Figura 2.5. Curvas avance-recesión en riego por descargas intermitente


Ingeniería de Riego 132

Equipos de flujo por descargas intermitentes

Los equipos para controlar la entrega de agua a los surcos (o bandas) más usados son:
 obturador accionado por cable
 válvula de control.

 Obturador accionado por cable (ver figura 2.6) Este sistema está formado por una
tubería con salidas (fijas o ajustables), la cual se coloca en el campo con una inclinación
determinada. Un obturador o tapón ajustable se encuentra dentro de la tubería y está unido
por un cable a un winche. Este último se encuentra en el extremo de la conducción y
dispone de un control de velocidad.

Las salidas están en la parte superior y sólo funcionan cuando el conducto se encuentre
totalmente lleno, esto ocurre en las salidas más cercanas (aguas arriba) del obturador.

El movimiento del obturador es aguas abajo hasta completar un ciclo de riego.


Posteriormente se lleva hasta el inicio del conducto y se vuelve a repetir el ciclo.

SECCIONES TRANSVERSALES DE LA TUBERÍA MOSTRANDO EL


FUNCIONAMIENTO DEL PLUG

Figura 2.6. Esquema del sistema por obturador accionado por cable.
Ingeniería de Riego 133

 Válvula de control (ver figura 2.7) Consiste en una tee que tiene adicionada una válvula
de mariposa accionada por un pequeño motor eléctrico. Un microprocesador al cual se le
pueden programar diferentes ciclos de tiempo para las descargas y recesos envía órdenes a
la válvula la cual se ocupa de desviar el flujo a los dos lados de la tee. Aguas abajo de cada
lado de la tee se encuentran colocados tubos de plástico o aluminio con pequeñas
compuertas espaciadas uniformemente. En algunos casos estas compuertas pueden ser
regulables para lograr diferentes gastos. La válvula de control es de poco peso y el
microprocesador y motor se abastecen de una batería de energía solar.

Figura 2.7. Válvula de control con microprocesador.

A manera de resumen se presenta la figura 2.8 en la cual se puede observar la lámina que
infiltra a lo largo de la parcela en el caso de:

a) Riego con gasto constante (tradicional)


Ingeniería de Riego 134

b) Riego con flujo intermitente con ciclos de tiempo encendido-apagado iguales.


c) Riego con flujo intermitente con ciclos de tiempo encendido-apagado cortos cuando el
agua comienza el frente de avance; aumento del ciclo a medida que el agua se acerca al
final y ciclos cortos después de alcanzar el final hasta aplicar la norma requerida. Con
esta última variante se han logrado valores de eficiencia de aplicación superiores al 90%.

2.4 Riego por inundación

Es la técnica más económica dentro del riego superficial. Consiste en añadir una cantidad
de agua determinada en un área de terreno que ha sido limitada en sus bordes por pequeños
diques. El campo debe tener una pendiente muy pequeña en la dirección en que se pretende
que circule el agua y una pendiente despreciable en la dirección perpendicular, de esta
forma el agua debe avanzar uniformemente en todo el ancho del campo. El agua se debe
introducir por diferentes puntos cuando se observen dificultades en el avance.

a) Riego con gasto constantes

b) Flujo intermitente con ciclos iguales


Ingeniería de Riego 135

c) Flujo intermitente con ciclos diferentes

Figura 2.8. Resumen de riego con diferentes técnicas.


Ventajas: Se requiere una preparación del suelo (nivelación) mínima y por lo tanto el costo
es bajo. Se puede usar en la mayor parte de los cultivos que ocupan toda el área.

Adaptabilidad: Puede ser usado en terrenos que tienen una nivelación natural aceptable
(terrenos llanos) y no se dispone de dinero para invertir en nivelar. Cuando los cultivos
toleran variaciones en la distribución del agua. Es recomendable cuando la disponibilidad
de agua es ab

Desventajas: No se puede esperar alta eficiencia en la explotación.

Diseño: Consiste en calcular la cantidad de agua requerida por el cultivo y que debe ser
conducida al campo y seleccionar el gasto de entrada y el tiempo.

La cantidad de agua se obtiene a partir de conocer la lámina parcial de riego neta (Yn)
requerida por el cultivo, por la siguiente expresión:

A . Yn
1) V = ------------ (2.30) V: volumen de agua, en m3
1000 . Ea A: área del campo, en m2
Yn: norma parcial neta, en mm
Ea: eficiencia de aplicación que se
desea obtener.

2) Cálculo del tiempo de aplicación. Se recomienda que el tiempo en que se esté aplicando
agua a la parcela sea ¼ del tiempo de oportunidad. De esta forma se asegura que el gasto
de entrada llene la parcela rápidamente, y el agua se distribuya durante un tiempo para el
proceso de infiltración.

Si la ecuación de infiltración acumulada vs. tiempo es: Y = atb + c el tiempo de oportunidad


(to) se calcula para Y = Yn
1
Yn  c 
. to  
b
 (2.31)
 a 
to
El tiempo de aplicación (ta) es: ta = ----
4
Ingeniería de Riego 136

donde: a, b y c son las características de la infiltración.

3) El gasto de entrada se obtiene:

0,0167 . Yn . A
Q = ------------------------- (2.32)
ta . Ea

Q: gasto de entrada , en l|s


to:tiempo de aplicación en min
A: área en m2
Yn: norma neta, en mm

Ejemplo:

Un área de 25 m x 10 m va a ser regada por inundación. El cultivo es pasto cuya norma


parcial neta es 30 mm. Determine el gasto de entrada y el tiempo de aplicación.

La ecuación de infiltración del suelo es: Y = 0,99 t 0,73 + 7,0 (Yc: mm; t: min)

Se desea obtener una eficiencia de aplicación del 60%

Solución:
El tiempo de oportunidad es:
11
 30  7  0 , 73
to     112,8min
 0,73 

to 112,8
El tiempo de aplicación ta =   28,2 min = 28 min
4 4

0,0167 . Yn . A 0,0167 . 30 . 250


El gasto de entrada: Q = ----------------------- = ------------------------
ta . Ea 28 . 0,6

Q = 7,45 l/s

Ese gasto se debe aplicar durante 28minutos.

2.5 Riego por terrazas planas (Basin)

En esta técnica el terreno se divide en áreas niveladas rodeadas por diques. El agua se
introduce por la parte más alta de la terraza con un gasto de entrada que generalmente cubre
toda el área en un tiempo menor al de oportunidad. Esto último dependerá de la eficiencia
Ingeniería de Riego 137

que se desee obtener. El gasto se mantiene hasta aplicar la norma parcial bruta requerida.

Las terrazas pueden ser: circulares, rectangulares y cuadradas. En el caso de las


rectangulares la relación largo ancho debe ser menor que 10. Las formas circulares son
comunes en riego de frutales donde cada árbol lleva una terraza. También existen las
terrazas con forma irregular como en el caso de las trazadas entre curvas de nivel. En la
figura 2.9 se muestran varios casos.

Las dimensiones de la terraza depende de: la infiltración del suelo; gasto de agua disponible
y necesidades del cultivo. Puede variar de varios metros cuadrados hasta varias hectáreas.

Los suelos más adecuados son de textura media a fina y moderadamente sueltos.

Las pendientes en el sentido del riego deben ser menores que 0,3% y en el sentido
perpendicular menor de 0,2%.
.
. Adaptabilidad:

Es más conveniente donde los suelos tienen pendientes naturales suaves y los costos de
nivelación sean bajos. Además, es conveniente disponer de buenos técnicos y equipos para
nivelar.

La mayoría de los cultivos se adaptan a esta técnica y sólo su sensibilidad a estar inundados
por un período de tiempo es limitante. En ocasiones se preparan siembras en canteros para
evitar lo anterior. Lo ideal es utilizarlo en cultivos que requieran altas normas de riego y en
suelos con baja infiltración, de forma que el tiempo de oportunidad sea alto. No obstante, se
puede adaptar a muchas condiciones.
Ingeniería de Riego 138

Figura2.9. Riego por terrazas planas.

Ventajas:

Se adapta a la mayoría de los cultivos.

Se reduce la erosión y hay un alto aprovechamiento de la lluvia.

Permite realizar el lavado de sales con efectividad.

Se pueden lograr altas eficiencias en la aplicación.

Desventajas:

Se requiere nivelar con alta precisión.

En terrazas pequeñas se pierde mucha área con los diques, además, se dificulta el
movimiento para las labores culturales.

Es necesario un trabajo y un costo alto en el inicio.

El mantenimiento es costoso.

Método de diseño:

Una eficiencia de 80% es razonable en esta técnica aunque se ha obtenido hasta un 90%
pero en caso de utilizar sistemas de nivelación con rayos láser.

Para obtener alta eficiencia el tiempo de oportunidad debe ser lo más uniforme posible en
toda el área. Los mayores valores de éste se encuentran en la zona por donde se entrega el
gasto. Debido a ello hay una relación entre el tiempo de avance y la eficiencia deseada en el
diseño.

Datos para el diseño

1) Ecuación de infiltración acumulada vs. tiempo obtenido por el infiltrómetro standard. En


este caso la infiltración es vertical y por ello es el equipo recomendado.

2) El máximo gasto disponible. Este gasto se puede distribuir entre varias terrazas que
trabajarán a la vez. Por ello el proyectista podrá decidir el gasto por unidad de ancho de
la terraza.

3) La altura de los diques para mantener el área inundada.


Ingeniería de Riego 139

4) La norma parcial neta de riego.

5) La eficiencia deseada. Debe variar de 70-90%. Normalmente se utiliza 80%.

6) El coeficiente de rugosidad se puede obtener de la tabla 2.4.

Con los datos anteriores se procede a calcularlos siguientes parámetros:

 Tiempo de avance
 Tiempo de oportunidad
 Dimensiones de la terraza
 Gasto de entrada
 Tiempo de aplicación
 Máxima profundidad del flujo

Tiempo de oportunidad (to)

Con la ecuación de infiltración: Y = atb + c y la norma parcial neta de riego (Yn) se obtiene
to:
1
Yn  c 
. to  
b

 a 

Tiempo de avance (tav)

El tiempo de avance está relacionado con la eficiencia de aplicación (Ea).

Yn
Ea = ----- (2.32 ) Yn: norma neta de riego
Yb Yb: norma bruta de riego

Existe una relación del tiempo de avance y el de oportunidad. A esta relación se llama R y
varía con la eficiencia Ea (tabla 2.13)

tav Tabla 2.13. Valores de R en función de la eficiencia


R = --------- Yn tav
to Ea = ----- , en % R = ---------
Yb to
de donde: 95 0,16
90 0,28
tav = R . to 85 0,40
80 0,58
75 0,80
70 1,08
65 1,45
60 1,90
55 2,45
50 3,20
Ingeniería de Riego 140

Dimensiones de la terraza

El largo de la terraza se denominará por L, en m, y se considera la unidad de ancho (1 m).

El gasto por unidad de ancho es Qu (m2/s).

Al final del tiempo de avance (tav) el volumen de agua que ha penetrado en un metro de
ancho de terraza será: (Qu . 60 tav) donde tav está expresado en minutos. Si se aplica la
ecuación de balance del volumen, en que plantea que el volumen que entra se divide en una
parte que se almacena debajo de la superficie y otra que se almacena sobre la superficie en
la longitud L. Esta relación se expresa como sigue:

 atavb 3 9 3 
6,104.Qu.tav  L   c  1798n 8 Qu 16 tav 16 
1 b 

El primer término entre corchetes es la infiltración promedio y el segundo término el


promedio de la lámina de agua en la superficie para el tiempo de avance.

Despejando L:

6.104.Qu.tav
L
atavb 3 9 3 (2.33)
c  1798n 8 .Qu 16 .tav 16
1 b
Qu: gasto por unidad de ancho, m2/s
tav: tiempo de avance, en min
a, b y c: constantes de la ecuación de infiltración
n: factor de rugosidad
L: longitud de la terraza, en m

El gasto Qu se adopta entre 0,5 a 5 l/s/m en función de las posibilidades del agricultor en el
manejo de agua y la capacidad de la fuente.

 Tiempo de aplicación (ta)

Yn . L
ta = ----------------------- (2.34) donde:
600. Qu. Ea ta : tiempo de aplicación, en min
Qu : gasto unitario, en m2/s
L: longitud de la terraza, en m
Ea : eficiencia, en %
Ingeniería de Riego 141

Yn: norma parcial neta, en mm

 Ancho de la terraza

El ancho puede ser calculado dividiendo el gasto disponible entre el gasto unitario (Qu). El
ancho que se obtenga se debe chequear que cumpla la relación largo-ancho menor o igual a
10.

 Máxima profundidad de circulación del agua (dmax)

dmax = 2250. n 3/8 . Qu 9/16. ta 3/16 (2.35)

donde: dmax: máxima profundidad de circulación, en mm


n: coeficiente de rugosidad
. Qu: gasto de entrada, en m2/s
ta: tiempo de aplicación, en min

Los diques deben tener una altura mínima de 1,33 dmax

En la tabla 2.14, elaborada por Booher (1974), se presentan valores del área recomendada
de la terraza en función del gasto y del tipo de suelo.

Ejemplo 1:

Datos:

 Ecuación de infiltración acumulada vs. tiempo:

Yc = 7 t 0,45 + 2 (Yc: mm ; t: min)

- cultivo: maíz. Norma parcial neta 75 mm


- Eficiencia de aplicación: 80%
- Máximo gasto disponible: 30 l/s

Calcular:

a) Tiempo de oportunidad
b) Tiempo de avance
c) Longitud y ancho de la terraza
d) Tiempo de aplicación
e) Profundidad de circulación máxima.

Solución:
El factor de rugosidad se busca en la tabla y se puede seleccionar entre 0,1 y 0,15. Se
tomará 0,1
Ingeniería de Riego 142

1 1
Yn  c   75  2 
a) Tiempo de oportunidad: to  
b 0 , 45
    183min
 a   7 

to: 183 min

Tabla 2.14. Areas recomendadas de terrazas para diferentes suelos y gastos.

Gasto de Tipos de suelo


Entrada (Area de terraza en ha)
Arenoso Loam Loam
l/s arenoso arcilloso Arcilloso
5 0,003 0,01 0,02 0,03
10 0,007 0,02 0,04 0,07
15 0,010 0,03 0,06 0,10
20 0,013 0,04 0,08 0,13
25 0,017 0,05 0,10 0,17
30 0,02 0,06 0,12 0,20
60 0,04 0,12 0,24 0,40
90 0,06 0,18 0,36 0,60
120 0,08 0.24 0,48 0,80
150 0,10 0,30 0,60 1,00
180 0,12 0,36 0,72 1,20
210 0,14 0,42 9,84 1,40
240 0,16 0,48 0,96 1,60
270 0,18 0,54 1,08 1,80
300 0,20 0,60 1,20 2,00

b) Tiempo de avance: tav = R . to

(R es 0,58 para Ea = 80%)

tav = 0,58 . 183 = 106,1


tav = 106 min

c) Longitud de la terraza (L)


Para calcular L se debe seleccionar el valor de Qu, como el suelo es de poca capacidad de
infiltración se escoge Qu = 0,5 l/s/m

Qu = 0,0005 m2/s
Ingeniería de Riego 143

6.104.0,0005.106
L
71106 
0 , 45
3 9 3
2  11798.0,1 8 .0,0005 16.106 16
1  0,45

L = 47,7 m se toma L = 48 m

Ancho de la terraza. El ancho debe ser menor que 48 m y mayor que 4,8 m(L/10).

El gasto Qu es 0,5 l/s/m, si se tiene en cuenta que un granjero debe manejar gastos entre 5 y
10 l/s el ancho debe ser no mayor de 20 m. Se toma este valor. Esto implica que el gasto
por cada terraza es de 10 l/s y se pueden regar 3 terrazas a la vez.

d) Tiempo de aplicación (ta):

Yn . L 75 . 48
ta = ----------------------- = -------------------------- =
600 . Qu . Ea 600 . 0,0005 . 80

ta = 150 min

e) Profundidad de circulación máxima (dmax)

dmax = 2250 n 3/8 . Qu 9/16 . ta 3/16


dmax = 2250 . 0,1 3/8 . 0,0005 9/16 . 150 3/16
dmax = 3,36 mm

Ejemplo 2

El suelo es de textura moderadamente fina. La ecuación de infiltración es:

Yc = 10 0,5 + 4 (Yc: mm , t: min)

La eficiencia deseada es 75% y se conoce que el factor de rugosidad es 0,15. Calcular:

a) Tiempo de oportunidad
b) Tiempo de avance
c) Longitud de la terraza
d) Tiempo de aplicación
e) Gasto total a la entrada

El ancho es de 20 m y la norma parcial neta es de 90 mm.

Solución:
Ingeniería de Riego 144

a) Tiempo de oportunidad (to):


1 1
 Tn  c  b
 90  4  0,5
to     
 a   10 

to = 73,96 = 74 min

b) Tiempo de avance (tav):

tav = to . R = 74 . 0,8 = 59,2 min

(R = 0,8 para Ea = 75%)

c) Longitud de la terraza (L):

Como el suelo es de textura moderadamente fina se relaciona un gasto unitario de 3 l/s/m.


Qu = 0,003 m3/s/m

6.104.0,003.59,2
L 0,5
10.59,2 3 9 3
4  1798.0,15 8 .0,003 16.59,2 16
11  0,5

L = 83,5 m se toma L = 85 m

La relación largo/ancho es 85 = 4,45 < 10 es correcta


20

d) Profundidad de circulación máxima (dmax)

dmax = 2250 . 0,15 0,375 . 0,003 0,5625 . ta 0,1875


No se conoce el tiempo de aplicación ta

e) Tiempo aplicación (ta):

90 . 85
ta = ------------------------ = 56,66 min
600 . 0,003 . 75

de donde:

dmax = 2250 . 0,150,375 . 0,003 0,5625 . 56, 0,1875 = 89,7 min

dmax = 89,7 mm

f) El gasto de entrada total será: 3.20 = 60 l/s


Ingeniería de Riego 145

Diseño cuando las medidas de la terraza son datos:

En el caso que la longitud (L) y el ancho (W) estén fijos el diseño se limita a seleccionar el
gasto de entrada y el tiempo de aplicación.

Los pasos recomendados son:

a) Calcular la norma parcial neta (Yn) y el tiempo de oportunidad (to)


b) Seleccionar la eficiencia de aplicación (Ea) y calcular el volumen de agua a aplicar en la
terraza
c) Escoger el gasto de entrada o el tiempo de aplicación (ta) y calcular el otro.

Ejemplo

En un suelo con ecuación de infiltración Y = 4,5 t 0,5 (Y: min, t: min) se van a construir
terrazas de 20 m x 5 m. El cultivo necesita una norma parcial neta de 75 mm.

Calcular:

a) Tiempo de oportunidad (to)


b) Gasto de entrada (Qu)
c) Tiempo de aplicación (ta)

La eficiencia deseada es del 80%

Solución:
1

a) Tiempo de oportunidad to =  
75 0,5
= 277,8 mm
 45 

to = 278 min

b) Volumen de agua en la terraza:

Yn . Area 75 . 20.5
Volumen = ------------------ = ----------------- = 9,375 m3/terraza
1000 . Ea 1000 . 0

Si se quiere regar la terraza en una hora (ta = 60min) el gasto total (Qt) requerido será:

Volumen 9,375
Qt = ---------------- = ---------- = 0,156 m3/min = 2,6 l/s
ta 60

2,6
Ingeniería de Riego 146

El gasto unitario es de: Qu = ------------ = 0,52 l/s/m


5

2.6 Riego por bandas (Border)

El riego por bandas consiste en dividir el terreno en franjas limitado por pequeños diques,
paralelos entre sí. Las bandas pueden ser cerradas o abiertas al final (figura 2.10).

La pendiente a lo largo de la dirección del riego debe ser uniforme y se recomienda que no
sea superior a 0,6%. En el sentido perpendicular al riego la pendiente máxima es de 0,2%
aunque debe ser cero preferiblemente.
El agua se aplica en la parte superior y recorre la banda hasta su parte inferior en forma de
lámina. El agua almacenada en la superficie continúa su movimiento hasta alcanzar el final
de la banda. Si el final está abierto una parte del agua escurre y se incorpora al sistema de
drenaje, si el final está cerrado por el dique el agua se encharca hasta que infiltra. El gasto
de entrada debe ser tal que asegure la cantidad de agua necesaria en un tiempo lo más
cercano al tiempo de oportunidad. El gasto de salida debe ser limitado para que se asegure
una alta eficiencia de aplicación. La relación longitud ancho de la banda es usualmente
mayor que 10.

Adaptabilidad:

Puede ser adaptada en casi todos los cultivos. Es la mejor opción para suelos con razones
de infiltración de moderadamente baja a moderadamente alta como los loamos arcillosos,
arcillas loamosas y arenas loamosas. No es recomendable en arcillas o arenas. En suelos
con muy baja razón de infiltración el gasto de entrada debe ser pequeño para completar el
riego de la banda sin un escurriento importante. En suelos con alta razón de infiltración las
pérdidas por percolación profunda se elevan. En ambos casos se dificulta obtener una alta
eficiencia de aplicación.
Ingeniería de Riego 147

Figura 2.10. Esquema de una banda.

Ventajas:

Los costos y trabajos de nivelación son comparativamente menores. Las pérdidas por el
trazado de los diques también resultan menores que en las terrazas. La operación de
maquinarias y animales de tiro se facilita. Se pueden obtener eficiencias de aplicación
superiores al 80%. El drenaje se facilita.

Limitaciones:

El método no es aceptable en suelos con alta o baja razón de infiltración. La nivelación


debe ser rigurosa para asegurar la buena distribución del agua en la banda, sobre todo en la
eliminación de la pendiente en el sentido perpendicular al riego.

Diseño de riego por bandas

El objetivo del diseño se encuentra en asegurar en toda la superficie de la banda el tiempo


de oportunidad necesario para que infiltre la lámina de riego en la forma más uniforme
posible. El tiempo de oportunidad en un punto de la banda es la diferencia entre los tiempos
de avance y recesión. De aquí que el diseño deba asegurar un balance de las curvas de
avance y recesión de forma que el intervalo de tiempo entre ellos sean aproximadamente
iguales. Esto puede ser logrado así:

a) El volumen de agua conducido hacia la banda es el suficiente para cubrir ésta con una
lámina de agua promedio igual a la lámina de aplicación deseada.

b) El tiempo de oportunidad en los extremos finales de la banda es igual al tiempo


requerido por el suelo para infiltrar la lámina deseada.

El cumplir estas condiciones puede parecer simple, sin embargo, esto se complica por la
cantidad de factores que intervienen:

 Características de infiltración del suelo


 Coeficiente de rigurosidad
Ingeniería de Riego 148

 Norma neta requerida


 Longitud de la banda
 Gasto de entrada
 Tiempo de aplicación
 Eficiencia
 Tipo de cultivo

Los primeros cuatro factores son, generalmente, establecidos. El quinto, la longitud,


depende de las dimensiones del campo a regar. El gasto de entrada y el factor de rugosidad
deben ser seleccionados cuidadosamente en función del lugar a regar. El resto de los
factores se deben calcular por expresiones matemáticas además de ser comprobados
haciendo uso de la experiencia y la práctica experimental.

La metodología de diseño a seguir en este texto es la desarrollada por por el Servicio de


Conservación de Suelos (USDA, 1979).

Método de diseño del S.C.S. para riego por bandas

Los pasos son los siguientes:

Datos para el diseño

 Obtención de la ecuación de infiltración acumulada vs. tiempo (Y vs. t)

En el riego por bandas la infiltración es vertical y se determina utilizando el infiltrómetro


standard. Si se dispone de una ecuación obtenida a partir de pruebas de campo confiables se
debe utilizar la misma.

La clasificación de los suelos en familias de infiltración es la misma que se presentó en la


tabla 2.11 y figuras 2.3 y 2.4 del riego por surcos.

 Norma neta parcial de riego (Yn)


 Pendiente del terreno (S) y longitud de la banda (L). En algunas ocasiones la longitud
debe ser calculada, para ello se darán tablas y fórmulas.
 Eficiencia de aplicación deseada (Ea)
 Coeficiente de rugosidad de Manning (n). Se puede estimar de los datos de la tabla 2.4

A partir de los datos el proyectista tiene que determinar y decidir los valores de:

 tiempo de oportunidad (to)


 fase de vaciado: tiempo entre el corte del gasto de entrada y el comienzo de la recesión o
desaparición del agua e un punto, se le llama tiempo corte-recesión (tr)
 tiempo de aplicación (ta)
 gasto de entrada (Q)

Deben ser chequeados también el valor de gasto máximo que no produzca erosión,
profundidad de circulación máxima y mínima, etc. En los cálculos se asumirá que la banda
Ingeniería de Riego 149

se encuentra abierta al final y el proceso se basa en calcular el tiempo de avance para


alcanzar ese final de la banda. Posteriormente se determina la distancia en que se puede
incrementar la longitud de la banda o en cuánto se puede reducir el gasto de entrada.

Diseño:

 Tiempo de oportunidad (to)

Se puede calcular si se conoce la norma parcial neta (Yn) y las caracteríticas de infiltración:

Yn = atb + c
i
 Yn  c  b
to   
 a 

 Tiempo retardado de recesión (tr)

Cuando el gasto de entrada es cortado, existe una cantidad de agua almacenada en la parte
inferior de la banda. Este volumen se mueve hacia la parte inferior y continúa infiltrando
agua hacia el interior del suelo. Esta infiltración se mantiene hasta que la lámina
desaparezca, o sea, cuando comienza la fase de recesión. El intervalo de tiempo entre el
corte del gasto y la desaparición del agua que viene de la parte superior de la banda se le
llama “tiempo corte-recesión”. Este tiempo es parte del tiempo de oportunidad.

El tiempo de oportunidad comienza cuando se le introduce el gasto a la banda y termina


cuando la recesión comienza.

El tiempo de oportunidad en el borde agua arriba (o superior) de la banda es la suma del


tiempo de aplicación (ta) y el tiempo corte-recesión (tr).

to = ta + tr
ta = to - tr

El tiempo corte-recesión (tr) se calcula por las siguientes expresiones, en dependencia de la


pendiente de la banda.

 Para pendientes mayores o iguales al 0,4% (pendiente fuerte)

Qu 0,2 n 1,2
tr = ----------------------- (2.36)
120 S 1,6
Ingeniería de Riego 150

 Para pendientes menores del 0,4% (pendiente suave)


n1, 2Qu 0, 2
tr  1, 6
 0,0094nQu 0,175  (3.37)
120 S  
 to 0,88 .S0,5 
donde:

Qu = gasto de entrada por unidad de ancho, m2/s


n = coeficiente de rugosidad (tabla)
S = pendiente de la banda, en m/m
tr = tiempo corte-recesión, en min
to = tiempo de oportunidad, en min

Cuando el valor de tr sea menor que el 5% del to se puede despreciar sin cometer errores de
importancia.

La otra relación entre la longitud de la banda, gasto de entrada, tiempo de oportunidad,


tiempo retardado de recesión y eficiencia es:

0,00167 Yn L
Qu = ---------------------------- m3/s/m (2.38)
(to - tr) Ea

donde: Yn: norma neta parcial de riego, en mm


L: longitud, enm
to y tr: en min
Ea: eficiencia de aplicación

En la tabla 2.15 aparece valores de tr para diferentes pendientes, tiempos de oportunidad,


coeficientes de rugosidad y gastos por unidad de ancho de la banda.

El tiempo corte-recesión tiene que ser calculado por un proceso de aproximaciones


sucesivas, de forma que satisfaga las dos ecuaciones presentadas.

En cuanto a la eficiencia de aplicación (Ea) debe ser asumida en función del diseño
deseado. Es conveniente obtener este valor de la tabla 2.16 en la cual la eficiencia depende
de la familia de suelo, la pendiente de la banda y la norma parcial neta a aplicar.

Una vez seleccionada la eficiencia y asumido un valor de tr (ayudados por la tabla 2.15) se
calcula el gasto de entrada (Qu). Con el gasto se calcula tr y se compara con el asumido. Si
son aproximadamente iguales se continúa el problema con este valor. De no ser así se
asume otro tr y se repite el cálculo.

 Tiempo de aplicación (ta)

Es la diferencia entre el tiempo de oportunidad y el tiempo corte-recesión.


Ingeniería de Riego 151

ta = to - tr (min) (2.39)

Este será el tiempo de aplicación para el gasto de entrada por unidad de ancho (Qu)
seleccionado.

 Profundidad de circulación máxima (dmax)

La profundidad de circulación máxima en la parte superior de la banda debe ser menor que
el 75% de la altura del dique.

El valor de dmax es proporcional al gasto de entrada, la pendiente y rugosidad del terreno.

 Para pendientes fuertes en la banda (S ≥ 0,4%)

dmax = 1000 Qu 0,6 n 0,6 S -0,3 (2.40)

 Para pendientes suaves (S < 0,4%)

dmax = 2454 tr 3/16 Qu 9/16 n 3/8 (2.41)

Qu: m2/5 ; S: m/m, ; tr: min ; dmax: mm


Ingeniería de Riego 152

 Gasto mínimo de entrada (Qumin)

El gasto de entrada debe ser mayor que el valor del gasto mínimo de entrada, este ultimo se
obtiene de la expresión:

5,95. 10 -6. L. S 0,5


Qu (mínimo) = ---------------------------------------- (2.42)
n

Qu (mínimo) = gasto de entrada mínimo en m2/s


L = longitud de la banda, en m
S = pendiente de la banda, en m/m
Ingeniería de Riego 153

n = factor de rugosidad

 Bandas en que no hay escurrimiento:

Todos los cálculos anteriores se han basado en el tiempo de avance y en bandas que tienen
el final abierto (sin diques). En la práctica se producirá un escurrimiento hacia los canales
de drenaje y parte del agua aplicada se perderá. Para disminuir la pérdida por escurrimiento
y aumentar la eficiencia de aplicación se puede tomar una de las siguientes soluciones.

a) Alargar la longitud de la banda y de esta forma acomodar el escurrimiento en esa


extensión.
b) Reducir el gasto de entrada.
c) Cortar el gasto al llegar a cierta longitud.

A continuación se explica cómo proceder en cada caso.

a) Extensión de la banda

La longitud a extender en la banda está dada por la longitud que puede ser cubierta por un
depósito de agua cuya máxima profundidad es igual a la norma parcial neta de riego (Yn).

Yn
Le = --------- ( 2.43) Le = extensión de la longitud, enm
1000 S Yn = norma parcial neta, en mm
S = pendiente m/m

La longitud de la extensión se puede determinar también como la longitud que se puede


regar con el volumen de escurrimiento:

Le = (1 - Ea/100) ri . rn . L (2.44)

donde
Le = longitud de la extensión, en m
Ingeniería de Riego 154

Ea = eficiencia de aplicación, en %
ri y rn = constantes adimensionales (Tabla 2.17)
L = longitud de la banda, en m

Tabla 2.17. Valores de ri y rn para diferentes familias de suelo

Familia
infiltración ri rn
0,3 0,90 080,
0,5 0,80 0,75
1,0 0,70 0,70
1,5 0,65 0,65
Ingeniería de Riego 155

2,0 0,60
3,0 0,50
4,0 0,40

Se tomará el menor de Le de los dos calculados. La nueva longitud será: L +Le

b) Reducción del gasto de entrada


En la mayoría de los casos la longitud de la banda L está fijo y no se puede aumentar por
las limitaciones del campo. En este caso la banda puede ser cerrada con un dique al final y
reducir el gasto de entrada.
Qu
Gasto de entrada reducido Que = 1  ri.rn 1  Ea  (2.45)
 
 100 
c) La tercera alternativa es cortar el gasto de entrada cuando el avance ha alcanzado una
cierta longitud en la banda. El cálculo resulta bastante complicado y generalmente la
determinación de la distancia a la que se debe cortar el gasto se hace experimentalmente.
Un cálculo aproximado se logra de la siguiente forma:

Que . (to - tr) . Ea


Lc = -------------------------------- (2.46)
0,00167 Yn

Lc = longitud a la cual se debe cortar el gasto de entrada, en m


to y tr = tiempo de oportunidad y corte-recesión, en min
Ea = eficiencia de aplicación, en %
Yn = norma parcial neta, en mm
Que = gasto de entrada reducido, en m2/s
Se debe observar que la ecuación de Lc se obtiene del volumen total de agua que debe
entrar a la parcela para lograr aplicar Yn en una eficiencia Ea en toda la longitud de la
banda.

 Longitud de la banda (L)

Como regla general la longitud de la banda es fija y depende de las dimensiones del campo
e donde se ubicarán las bandas para el riego.

En caso que la longitud deba ser seleccionada por el proyectista se puede utilizar la
siguiente fórmula empírica:
0,6.Qu.Ea  0,0021n1, 2Qu 0, 2 
L  to  
Yn  S1, 6 
Qu:l/s/m (2.47)
La máxima longitud de la banda está limitada por:

Qumax . Ea (to - tr)


Lmax = --------------------------------------- (2.48)
0,00167 Yn
Ingeniería de Riego 156

La longitud casi siempre es menor que la máxima. Los valores prácticos los ubican entre 30
m y 400 m.

 Ancho de la banda
El ancho depende del gasto disponible, las prácticas de cultivo, capacidad de maniobrar con
diferentes gastos, etc.

El ancho no debe ser menor de 3 m ni mayor de 10.12 m. La relación largo-ancho debe ser
mayor que 10.

En las tablas 2.18 y 2.19 se presentan recomendaciones de los diferentes parámetros de las
bandas. Estas son resultados de diferentes experiencias y sólo deben ser tomados como
guía. En ningún momento se puede sustituir al diseño.

A continuación se presentan ejemplos de cálculo del riego por bandas.

Tabla 2.18. Dimensiones de bandas. Cultivos de raíces profundas (Booher, 1974)


Tipo de Pendiente Gasto Lámina bruta Ancho Longitud
Suelo % (l/s/ m) (mm) (m) (m)
Arena 0,2-0,4 10-15 100 12-30 60-90
i > 25 mm/h 0,4-0,6 8-10 100 9-12 60-90
0,6-1,0 5-8 100 6-9 75
Arena limosa 0,2-0,4 7-10 125 12-30 75-150
i = 18-25 mm/h 0,4-0,6 5-8 125 9-12 75-150
0,6-1,0 3-6 125 6-9 75
Franco arenoso 0,2-0,4 5-7 150 12-30 90-250
i = 12-18 mm/h 0,4-0,6 4-6 160 6-12 90-180
0,6-1,0 2-4 160 6 90
Franco arcilloso 0,2-0,4 3-4 175 12-30 180-300
i = 16-8 mm/h 0,4-0,6 2-3 175 6-12 90-180
0,6-1,0 1-2 175 6 90
Arcilla 0,2-0,3 2-4 200 12-30 150
i = 2,5-6,0 mm/h

Ejemplo 1:

Un suelo tiene una ecuación de infiltración Yc = y t 0,55. El cultivo requiere una norma
parcial neta de 125 mm. La longitud de las bandas es de 100 m. El factor de rugosidad (n)
es 0,15. La pendiente es de 0,2%.

Calcular:

a) Tiempo de oportunidad
b) Tiempo de corte-recesión
c) Gasto de entrada unitario
d) Tiempo de aplicación
Ingeniería de Riego 157

e) Profundidad de circulación máxima


f) Ancho de la banda si el gasto disponible es 30 l/s
g) Gasto de entrada reducido (ir = 0,8 y rn = 0,7)
h) Longitud de corte del gasto
i) Longitud extendida.

Tabla 2.19. Dimensión de bandas. Cultivos de raíces poco profundas (Booher 1974)

Tipo de Pendiente Gasto Lámina bruta Ancho Longitud


Suelo % (l/s/m) (mm) (m) (m)
Franco 0,15-0,6 6-8 50-100 5-18 90-180
Arcilloso 0,6-1,5 4-6 50-100 5-6 90-180
(0,6 m sobre 1,5-4,0 2-4 50-100 5-6 90
subsuelo
permeable)
Arcilla 0,15-0,6 3-4 100-150 5-18 180-300
(0,6 sobre 0,6-0,15 2-3 100-150 5-6 180-300
subsuelo 1,5-4,0 1-2 100-150 5-6 180
permeable)
Franco 1-4 1-4 25-75 5-6 90-300
(0,15-0,40 m
sobre
subsuelo duro

Solución:

a)Tiempo de oportunidad (to)


1 1
 Yn  0 , 55
 125  0 , 55
to     
 7   7 

to = 188,8 min

b) Tiempo de corte recesión (tr)

De la tabla 2.16 se obtiene que la eficiencia de aplicación es del 70% ése será el valor
asumido.

De la tabla 2.15 se observa que para S = 0,002 ; to = 200 min y n = 0,15 el valor de tr
oscila entre 2,7 y 7,3 min. Se asume un valor de tr= 7 min.

El valor del gasto de entrada unitario se determina por:

0,00167 Yn . L 0,00167 . 125 . 100


Ingeniería de Riego 158

Qu = ----------------------- = ---------------------------- = 0,00164m3/s/m


(to -.tr) Ea (188,8 - 7) 70

El tr se determina por:

n1, 2 .Qu 0, 2 0,151, 2.0,001640,175


tr  1, 6
 1, 6
 4,559.
.  0,0094.n.Qu 0 ,175   0,0094.0,15.0,001640,175 
120 S   120 0,002 
 to0,88 .S0,5   188,80,88.0,0020,5 

El valor calculado es diferente al asumido. A continuación se repite el cálculo asumiendo


ahora tr = 4,6 min.

0,00167 . 125 . 100


Qu = ---------------------------- = 0,00162 m3/s/m
(188,8 - 4,6) . 70

0,151, 2.0,001620 ,175


tr  1, 6
 4,5.
 0,0094.0,15.0,001620,175 
120 0,002 
 188,80,88.0,0020 ,5 

tr = 4,5 min

Se acepta el valor de tiempo de corte-recesión como 4,5 min.

c) El gasto de entrada unitario es:

Qu = 0,00162 m3/s/m = 1,62 l/s/m

Chequeo del gasto mínimo:

5,95 . 10 -6 . L . S 0,5 5,95.10 -6 . 100 . 0,002 0,5


Qumin = -------------------------------------- = --------------------------------------------
n 0,15

Qumin=0,000177 m3/s/m

Qumin < Qu

d) El tiempo de aplicación será:

ta = to - tr = 188,8 - 4,6 = 184,2


Ingeniería de Riego 159

ta = 184,2 min

e) Profundidad de circulación máxima (dmax)

9
dmax = 2454 tr 3/16 Qu 16 n 3/8 = 2454 . 4,6 3/16 . 0,00162 9/16 . 0,15 3/8 =

dmax = 43,2 mm

f) Ancho de la banda si el gasto disponible es 30 l/s

30
El ancho será = --------- = 18,5 m. No se debe tener anchos mayores de 12 m.
1,62

Se puede dividir en 3 bandas de 6,17 m o 2 de 9,25 m. Se selecciona la primera.

g) Gasto de entrada reducido (Que)

Para evitar las pérdidas por escurrimiento se puede reducir el gasto unitario Qu y cerrar el
final de la banda. Esto se hace para la misma longitud de la banda, o sea, L = 100 m.
Que = 0,00139 m3/s/m = 1,39 l/s/m

h) Longitud de corte del gasto (Lc)

Para elevar la eficiencia se puede considerar la variante de cortar el gasto de entrada a una
distancia antes que el frente de avance llegue al final de la banda.

La longitud de corte del gasto se halla por la ecuación:

Que . (to - tr) Ea 0,00139 (188,8 - 4,6) 70


Lc = ----------------------------- = ---------------------------------------
0,00167 Yn 0,00167 . 125

Lc=85,9 m.

El gasto Qu se debe cortar cuando el agua recorra 85,9 m.

i) Longitud extendida (L + Le)

Yn
 Ea 
Le = ------ ó Le = 1   ri . rn . L
 100 
100 S
Ingeniería de Riego 160

125
Le = ---------------- = 62,5 m
100 . S

 70 
Le = 1   0,8 . 0,7 . 100 = 16,8 m
 100 

La menor es Le = 16,8 m.

La extensión puede ser 16,8 m y la longitud extendida será:

100 + 16,8 = 116,8 m

Resumen:

Las dimensiones de la banda son de 100 m x 6,17 m.

El gasto unitario Qu = 0,00162 m2/s = 1,62 l/s/m y por banda es de 10 l/s. Con el gasto
disponible se pueden regar 3 bandas a la vez.

Para mejorar la eficiencia de aplicación a partir de controlar las pérdidas por escurrimiento
se pueden realizar las 3 variantes siguientes:

1) Con la banda de 100 m de largo y Qu = 1,62 l/s/m cortar el gasto cuando el frente de
avance alcance los 85,9 m de recorrido.
2) Construir la banda de 116,8 m de largo. El gasto de 1,62 l/s/m y dejarla abierta al final.
3) La banca de 100 m de largo cerrarla al final (con un dique) y disminuir el gasto unitario
a 1,39 l/s/m.

Ejemplo 2:

Un suelo de textura media una ecuación de infiltración:

Yc = 10 t 0,5 + 5

La pendiente del terreno es de 0,2%. La descarga por metro de ancho es de 0,002 m 2/s. El
valor del factor de rugosidad es 0,15. La norma neta parcial es de 110 mm. Calcular:

a) Tiempo de oportunidad
b) Tiempo corte-recesión
c) Longitud de la banda
d) Tiempo de aplicación
e) Profundidad de circulación
f) Longitud extendida de la banda
Ingeniería de Riego 161

g) Longitud de corte del gasto de entrada.

Solución:

a) Tiempo de oportunidad (to):


11
 110  5  o ,5
to     110 min
 10 

b) Tiempo corte-recesión (tr)

Se asume una eficiencia del 70%.

Como el gasto de entrada es fijo Qu = 0,002 m 2/s se puede calcular el valor de tr


directamente.

n1, 2 .Qu 0 , 2
tr  1, 6
 0,0094.n.Qu1, 75 
120 S  
 to 0 ,88 .S0 ,5 

0,151, 2.0,0020 , 2
tr  1, 6
 0,0094.0,15.0,0021, 75 
120 0,002  
 110 0 ,88.0,0020, 5 

tr = 4,5 mm

c) Longitud de la banda (L):

Qu . (to - tr) Ea 0,002 ( 100 - 4,5 ) 70


L = ------------------------------------ = --------------------------------- = 80,4
0,00167 . Yn 0,00167 . 100

L = 80 m

Utilizando la fórmula empírica:

0,6.Qu.Ea  0,0021.n1, 2 .Qu 0, 2 


L  to   Qu:l/s/m
Yn  S1, 6 
Ingeniería de Riego 162

0,6.2.70  0,0021.0,151, 2.20, 2 


L 110  
110  0,0021, 6 

L=80 m

d) Tiempo de aplicación (ta):

ta = to - tr = 110 - 4,5 = 105,5

ta = 105,5 min

e) Profundidad de circulación máxima:

dmax = 2454 . tr 3/16 . Qu 9/16 . n 3/8

dmax = 2454. 4,5 3/16 0,002 9/16. 0,15 3/8


dmax = 47,91 mm

f) Longitud extendida de la banda:

 Ea 
Le = 1   ri . rn . L
 100 

 70 
Le = 1   0,8 . 0,9 . 80
 100 

Le = 13,5 m.

Yn 110
ó Le = ---------- = ---------------------- = 55 m
1000 S 1000 . 0,002

Le = 13,5 m (el menor de los dos)

Longitud extendida = 80 + 13,5 = 93,5 m

g) Longitud de corte del gasto de entrada (Lc):

El gasto de entrada es un dato (Qu = 0,002 m 2/s), sin embargo, para calcular la longitud de
corte del gatso se debe calcular el gasto reducido (Que)
Ingeniería de Riego 163

Qu 0,002
Que    0,00171
 Ea   70 
1  ri.rn1   1  0,8.0,71  
 100   100 

Que = 0,00171 m2/s

El valor de Lc:

Que . (to - tr) Ea 0,00171 . (110 - 4,5) . 70


Lc = ----------------------------- = ---------------------------------------- = 68,75 m.
0,00167 . Yn 0,00167 . 110
Ingeniería de Riego 164

CAPITULO III

Riego por aspersión

3.1 Introducción

El riego por aspersión es una técnica que consiste en distribuir el agua bajo forma de lluvia
en el suelo.

La aspersión como sistema de riego se viene aplicando desde 1900 pero su uso estaba
limitado a huertos y jardines utilizando fundamentalmente la técnica de tuberías perforadas.

No fue hasta después de la segunda guerra mundial que comenzó su utilización a escala
mundial para diferentes cultivos y grandes áreas.

Ventajas y desventajas del riego por aspersión. Componentes del sistema.


Clasificación de los sistemas.

Las principales ventajas del riego por aspersión son las siguientes:

a) La distribución del agua en el terreno es bastante uniforme.


b) Puede ser utilizado en suelos con grandes velocidades de infiltración.
c) Uso adecuado en terrenos con grandes pendientes.
d) Alta eficiencia de aplicación (lo cual lo hace adecuado en regiones con limitaciones de
agua).
e) Se puede operar en horas de la noche.
f) Los sistemas pueden ser instalados con mayor rapidez.
g)Permite aplicar normas de riego pequeñas y con gran frecuencia.
h) Permite la automatización y mecanización del sistema de riego.
i) No interfiere las labores de mecanización agrícola (tuberías portátiles o soterradas).
j) Se puede aplicar el fertilizante junto con el agua de riego (fertirrigación).

Las principales desventajas del riego por aspersión son:

a) Requiere de alto consumo de energía comparado con el resto de los métodos de riego.
b) Inversión inicial alta.
c) Requiere de equipamiento auxiliar (tractores y trailers) para la explotación si se desea
obtener alta productividad.

Componentes del sistema

El sistema de riego por aspersión más general, consta de las siguientes partes:

a) aspersores
b) laterales
Ingeniería de Riego 165

c) maestras
d) conductoras
e) equipos de bombeo

El aspersor es el elemento más importante de un sistema de aspersión pues es el


responsable de repartir uniformemente el agua en el terreno. De las características de
presión y gasto del aspersor depende el diseño de todo el sistema de tuberías y la estación
de bombeo.

Las maestras son las tuberías que abastecen de agua a los laterales, moviéndose estos
últimos perpendicularmente a lo largo de ellas.

Las conductoras son las tuberías que trasladan el agua desde la fuente de abasto hasta las
maestras. En algunos sistemas de riego por aspersión en los cuales se dispone de fuente de
abastecimiento dentro de los campos no es necesario el uso de conductoras pues la descarga
se hace directamente a la tubería maestra (figura 3.1).

Técnicas de riego más frecuentes en la aspersión

Entre las técnicas de riego por aspersión más frecuentes podemos encontrar:

- Tuberías perforadas
- Aspersores fijos
- Aspersores giratorios (alta, media y baja presión).
- Maquinas de aspersión.

En este capítulo solo se tratará la técnica de aspersores giratorios, por ser además, de las
maquinas de aspersión la de más uso.

Clasificación de los sistemas de riego por aspersión

De acuerdo con la movilidad de las partes principales del sistema de riego por aspersión se
clasifican en:

a) Sistemas móviles y portátiles

En este sistema todos sus elementos, formado por bombas, conductoras, maestras, laterales
y aspersores pueden ser transportados de un lugar a otro según las necesidades.

Ventajas

1- Inversión inicial relativamente pequeña por unidad de área.


2- Ajustable a condiciones existentes tales como; fuente de abasto, topografía, etc.
Desventajas

1- Grandes gastos anuales de explotación.


2- Menor aprovechamiento del área, debido a canales, canaletas, etc.
Ingeniería de Riego 166

3- Mayor demanda de fuerza de trabajo en comparación con el Sistema semi-estacionario.


4- Obstaculiza la mecanización agrícola.

b) Sistema semi-estacionario

En este sistema son fijos, generalmente soterrados, todas las conductoras y maestras. El
riego se lleva a cabo con laterales y aspersores móviles.

Ventajas

1) Más productivo que el sistema móvil, lo que implica menor cantidad de fuerza de
trabajo.
2) Mayor eficiencia del sistema, al aumentar la eficiencia en la conducción.
3) Mejor aprovechamiento del área de cultivo.
4) No obstaculiza las labores agrícolas.

Desventajas

1) Trabajo relativamente difícil en el montaje y traslado de laterales


2) Se dificulta la explotación en algunos cultivos de alta talla.
3) Mayor inversión inicial.

c) Sistema estacionario

En este método son fijos todos los elementos, inclusive los laterales, solo los aspersores
tienen la posibilidad de ser trasladados.

Ventajas

1) Alta productividad del trabajo.


2) Posibilidad de automatización.
3) Alta eficiencia del sistema.

Desventajas

1) Alta inversión inicial.


2) Ciertas dificultades en el laboreo agrícola.

3.2 El aspersor

En este epígrafe se detallan los factores que afectan el funcionamiento de los aspersores
giratorios y los criterios de selección de los mismos en función de las condiciones concretas
que se pueden presentar en cada proyecto.

3.2.1 Clasificación de los aspersores


Ingeniería de Riego 167

El aspersor es el elemento final del sistema, la eficiencia depende grandemente de él, ya


que es el que se encarga de distribuir el agua al cultivo. (Figura 3.2)

Los aspersores giratorios tienen gran utilización en el mercado, existe una amplia gama
de aparatos que permite resolver todos los casos que se presentan en el riego.

Los aspersores pueden clasificarse atendiendo a diferentes criterios entre los cuales se
encuentran:

a) De acuerdo con el radio de alcance

Aspersores de chorro corto: 20 m o menos.


Aspersores de chorro medio: 20 - 35 m.
Aspersores de chorro largo: 35m o más.

b) De acuerdo con la presión de trabajo

De baja presión: 20 m o menos.


De media presión: 20 - 40 m.
De alta presión: 40 m o más.

c) De acuerdo con la intensidad de la lluvia

De baja intensidad: menos de 6 mm/h.


De media intensidad: 6 mm/h - 16 mm/h.
De alta intensidad: 16 mm/h o más.

Los aspersores poseen según su modelo uno, dos ó hasta tres boquillas para la salida del
agua. Para el riego por debajo del follaje se construyen aspersores de ángulo bajo (60).

Los materiales más comúnmente utilizados son: bronce, latón, acero inoxidable y el
plástico, también se construyen de aluminio y los equipos más convenientes son aquellos
que no necesitan engrase, pues las juntas se lubrican con agua.

Un tipo de aspersores de largo alcance, llamados también cañones, se utilizan ampliamente


en la actualidad por la ventaja que representa al permitir una gran área desde una misma
posición (hasta más de una hectárea). Su inconveniente es la gran presión que requieren
para el adecuado fraccionamiento de las gotas de agua, además de que aplican grandes
intensidades de lluvia y son afectados por el viento; su costo es elevado. Existen además
gran cantidad de aspersores giratorios y una gama de aparatos de sector regulable.

A la hora de seleccionar el aspersor debe asegurarse en primer lugar que el mismo permita
un perfecto reparto del agua sobre el suelo.
Ingeniería de Riego 168

Figura3.1:Componentes de un sistema de riego por aspersión

Figura 3.2: El Aspersor.

La elección del aspersor depende:


Ingeniería de Riego 169

- Del volumen de agua a suministrar en cada posición.


- De la velocidad de infiltración que admite el suelo.
- De la duración deseada en cada posición.
- De la naturaleza del suelo y del cultivo.
- de la velocidad del viento en la región.

Como se ve la selección de un aspersor no es una tarea fácil ya que depende de gran


número de factores.

3.2.2 Características hidráulicas del aspersor

Los aspersores estan esencialmente constituidos por una tobera simple o doble provistas de
boquillas calibradas; la rotación del aparato es proporcionada por un brazo situado
normalmente en el chorro principal o secundario y que es separado por éste y enseguida
vuelto a su posición inicial por un contrapeso o un muelle. El movimiento del brazo
desplaza las toberas alrededor del eje (figura 3.2).

a- Gasto y presión de trabajo del aspersor

El gasto del aspersor es el volumen de agua entregada por unidad de tiempo para una
presión de trabajo y viene dado por la expresión:

 P V2 
Qo  Cg.A 2g 1  1  Z  (3.1)
  2g 
donde:

Qo : gasto del aspersor


A : área de la salida del aspersor
P1/  : carga a presión medida en la base del aspersor
 Z : diferencia de nivel entre la base y la sección contraída del chorro
V12/2g: carga a velocidad en la base del aspersor
Cg : coeficiente de gasto del aspersor

El término
 P V2 
A 2g 1  1  Z 
  2g 

se conoce también como gasto teórico y es el máximo gasto que podría entregar la boquilla
con un área de salida A; si las pérdidas que ocurren en el cuerpo del aspersor fueran cero.

El valor del coeficiente de gasto se calcula como:


Ingeniería de Riego 170

Qo
Cg 
 P V2  (2.3)
A 2g 1  1  Z 
  2g 

El valor de Cg oscila entre 0,7 y 0,9 para los aspersores corrientes y para aspersores de alta
calidad en su terminación puede alcanzar valores de 0,93.

Algunos investigadores calculan el coeficiente de gasto midiendo la presión a la salida


del aspersor con un tubo de Pitot, los resultados así obtenidos no tienen en cuenta las
pérdidas de carga en el aspersor y por tanto no se da una valoración exacta de la eficiencia
del aspersor, esto solo se debe hacer para controlar el funcionamiento del aspersor en la
explotación.

Para la obtención del coeficiente de gasto se mide el gasto real volumétricamente y junto
con la medición de la presión, el  Z y la carga a velocidad,se calcula con la ayuda de la
ecuación (3.2).

b- Altura del elevador

El elevador sirve para unir el lateral con el aspersor. Cuando el gasto del aspersor se desvía
del flujo del lateral, se producen turbulencias, que necesitan ser absorbidas y eliminadas por
el elevador, pues de lo contrario no se logra un régimen uniforme de trabajo en el aspersor.
A continuación se presenta una recomendación de altura de elevador en función del gasto
del aspersor.
Ingeniería de Riego 171

Gasto aspersor Altura mínima


(lps) elevador (cm)
---------------------- --------------

0,25 - 0,75 15
0,75 - 1,7 25
1,7 - 3,4 30
3,4 - 8,5 45
mayor de 8,5 90

La altura del elevador depende también de la altura de los cultivos a regar. En cultivos de
poca altura (pastos, hortalizas) la altura debe estar entre 0,5-0,9 m .

En plátano y caña la altura del elevador puede alcanzar hasta 4m. En este caso se toman
medidas contra la vibración e inestabilidad del, elevador, tales como el empleo de trípodes
o el uso de aspersores con 2 boquillas opuestas, etc.

Los aspersores gigantes (cañones) poseen generalmente deflectores que permiten reducir la
turbulencia, no requiriendo elevadores tan altos.

c- Radio de alcance

El radio de alcance (R) es la distancia que recorre el chorro principal del aspersor, medida
desde la base de éste, con el equipo detenido (sin girar) en condiciones de cero viento.

Este parámetro es de gran importancia pues va a determinar el espaciamiento a utilizar en el


campo entre aspersores y laterales.

El valor de R es un dato que brinda el fabricante en los catálogos y varía con la presión de
trabajo del aspersor. En caso de no disponer de catálogos el valor de R se puede obtener de
forma práctica por mediciones de campo.

El radio de alcance se puede obtener de forma práctica si se pone a funcionar el aspersor a


la presión de trabajo y con cero viento se detiene el funcionamiento del brazo y se mide la
distancia desde el elevador hasta el último punto donde impacta el chorro sobre el terreno,
este valor será R.

Su valor teórico se puede obtener a partir de la formula siguiente:

R = 2 sen 2  (V2) (3.3)


2g

 = ángulo de inclinación de la boquilla con respecto a la horizontal.

El valor máximo de R es para  = 450; no obstante éste ángulo no es usado por los
fabricantes ya que la longitud máxima no es el único parámetro conveniente pues
Ingeniería de Riego 172

intervienen además la uniformidad. Generalmente para aspersores pequeños y medios


cuyos chorros no están muy afectados por el viento se acepta  = 320. para los cañones este
ángulo puede llegar a 220.

El radio de alcance se puede también calcular por expresiones teóricas como por ejemplo
las de Zunker y Pikalov, presentadas a continuación:

Fórmula de Zunker ( para ángulos de salida de 320)


 0,95H 0 
R  1,55H o 1   1000d (3.4)
 4,9  H 0 
Fórmula de Pikalov (para ángulo de salida de 320 y Ho/d > 1000)

R = 0,42 H0 + 1000 d (3.5)

En ambas fórmulas:

R: Es el radio de alcance en metros.


H0: Es la carga a presión en el aspersor en metros de agua.
d: Es el diámetro de la boquilla (que produce el chorro principal) en metros.

Estas fórmulas solo se utilizan en caso de que no se pueda obtener el valor de R por
catálogos o en el campo.

d- Lluvia del aspersor

La lluvia del aspersor se puede caracterizar de dos formas:

1) Calidad de la lluvia
2) Intensidad de la lluvia

1) Calidad de la lluvia: En un aspersor, de acuerdo a la presión de trabajo (H 0) y al


diámetro (d) se producirán gotas de diferentes tamaños. Las gotas gruesas afectan al
suelo y al cultivo y se concentran en una zona del radio de alcance, produciendo una
baja uniformidad en la lámina de agua aplicada. Las gotas finas por otra parte,
son arrastradas fácilmente por el viento contribuyendo a la disminución de la
uniformidad de distribución.

El índice aceptado para medir la calidad de la lluvia es la relación H 0/d (H0 carga a presión
en m y d diámetro de salida en m). De acuerdo a los valores que se obtengan se clasifica la
lluvia de la siguiente forma:
Ingeniería de Riego 173

Valores de Gota cultivo recomendable


H0/d regar
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
menor-1500 muy gruesas Ninguno
1500-1600 Gruesas Sólo pastos
1600-2000 Media Cultivos no delicados
2000-2200 Finas Todos los cultivos
2200-2600 Muy finas Huertos y cultivos
delicados
mayor de 2600 muy pulverizadas No se debe emplear
---------------------------------------------------------------------------------------------------------

Este criterio es válido para aspersores de media-alta presión solamente y valores de d


mayores de 16 mm.

Ejemplo: Si un aspersor de diámetro 16 mm va a ser utilizado con una carga a presión de


40 m, la relación H0/d será:

d = 16 mm = 0,016m
H0 = 40 m
H0/d = 40/0,016 =2500 Lo que indica gotas muy finas

2) Intensidad de la lluvia aplicada: La intensidad es la lámina de lluvia aplicada en la


unidad de tiempo y se va a representar como (ia).

La intensidad de lluvia (ia) permite determinar dos aspectos de gran importancia para el
proyecto:

2.1) El tiempo de riego paran aplicar una norma parcial determinada.

2.2) La posibilidad o no de uso de un aspersor para un tipo de suelo, en función de su


velocidad de infiltración.

Cada uno de estos aspectos se verá por separado.

2.1) Cálculo del tiempo de aplicación: El tiempo de aplicación se determinará dividiendo


la norma de riego (neta) a aplicar entre la intensidad de aplicación (neta) del
aspersor, o sea

m
ta  (3.6)
ia

donde:

ta: Es el tiempo que tiene que estar regando el aspersor para aplicar la norma parcial, en
horas.
Ingeniería de Riego 174

m: Es la norma parcial neta, en mm.


ia: Es la intensidad de aplicación (neta) del aspersor, en mm/h.

El valor de ia se calcula por la expresión:

Qo
ia  Ea (3.7)
Aefectiva

donde:
ia: Es la intensidad de aplicación (neta) del aspersor, en mm/h.
Qo: Es el gasto de diseño del aspersor, en litros por segundo.
Aefectiva: Es el área regada por un aspersor, en m .

El Aefectiva se determina multiplicando el espaciamiento entre aspersores (E A) por el


espaciamiento entre laterales (EL). La forma de determinación de E A y EL se explicará más
adelante.

Ea : Es la eficiencia de aplicación del riego por aspersión, la cual depende del clima y del
tipo de aspersor utilizado.

De acuerdo con el clima se recomiendan los siguientes valores de.

Clima caliente 60%


Clima moderado 70%
Clima húmedo 80%

El valor de 3600 en la fórmula es para realizar la conversión de unidades.

2.2) Comparación de la intensidad de aplicación del aspersor con la velocidad de


infiltración del suelo.

La intensidad de la lluvia de un aspersor debe ser igual o menor que la velocidad de


infiltración del suelo (evaluada para un tiempo igual al ta), para que no se produzca
escurrimiento.

El valor de la intensidad de aplicación del aspersor que se utiliza para comparar con la
velocidad de infiltración del suelo depende de como trabajen los aspersores en el lateral y
se pueden presentar 2 casos.

1er. Caso: Que trabajen todos los aspersores simultáneamente en el mismo lateral.

En este caso el área efectiva será:

Aefectiva = EA . EL (3.8)
_
y el valor de ia
Ingeniería de Riego 175

__ ______
Qo
i a  3600 Ea .
E A .E L (3.9)
2do. Caso: Que trabajen los aspersores aisladamente en cada lateral (caso más común
cuando se utilizan cañones de riego).

En este caso el área efectiva será:

Aefectiva = R2 (3.10)

donde:

Qo
i a  3600 Ea .
R 2 (3.11)

R: Es el radio de alcance, en m y el valor de ia:

Ejemplo

Se va a regar caña usando un aspersor tipo cañón con: H0= 50 m, Q0= 15 lps; R = 37,5 m.
EL espaciamiento entre laterales seleccionados es de 48 m y entre aspersores de 42 m.
Calcule el tiempo de riego en cada posición y verifique si se produce escurrimiento si la
norma parcial es de 50 mm. La ecuación de velocidad de infiltración del suelo (determinada
para aspersión) es:
i = 20 t -0,4
En cada lateral trabajará un solo cañón.

Solución:

Para calcular el tiempo de riego es necesario determinar ia:

Qo
i a  3600 E a .  3600 15 0,8 
E A .E L 42.48 21,4mm/h

m 50
ta    2,3h
ia 21,4

En la práctica resulta más conveniente ajustar el tiempo de riego a valores múltiples de 0,5
h. Se decidió reducir el tiempo a 2 horas por lo que la norma parcial ajustada será:

m = ta . ia = 2.21,4 = 42,8 mm
Ingeniería de Riego 176

Ahora corresponde comparar la intensidad de aplicación del aspersor con la velocidad de


infiltración del suelo. La intensidad de aplicación para comparar con la del suelo es la que
corresponde a un aspersor trabajando solo

Qo 15
i a  3600 E a  3600 0,8  9,78mm / h
R  37,5
2 2

La velocidad de infiltración del suelo (isuelo) para el tiempo de riego es:

i = 20 -(t)-0,4 . = 20 (2) -0,4 = 15,2 mm/h

_
por lo tanto, isuelo es mayor que ia por lo que no se produce escurrimiento.

e- Espaciamiento entre aspersores

En el sistema de riego por aspersión es necesario definir la separación entre aspersores en el


terreno para asegurar una buena uniformidad de distribución de la lluvia. La distancia entre
aspersores conectados en el lateral se denomina espaciamiento entre aspersores (E A) y la
distancia entre una posición de lateral y otro se denomina espaciamiento entre laterales
(EL).

En la selección de EA y EL influye el radio de alcance (R), la velocidad de viento y la


distribución de la lluvia en el área.

Si la velocidad del viento es cero durante el tiempo de riego el patrón de humedecimiento


de los aspersores tendrá forma circular. En caso de espaciar los aspersores y laterales a una
distancia igual a 2R la distribución de agua en el terreno no será uniforme y los realengos
no se humedecerán, tal como se muestra en la figura 3.3.

Para asegurar que no se quede área sin regar y mejorar la distribución de la lámina aplicada
se hace necesario solapar los chorros del aspersor, o sea, que el espaciamiento debe ser
menor que el diámetro nominal (D = 2R).

En caso de no haber viento, un buen solape se logra cuando el espaciamiento entre


aspersores y laterales sea un lado del cuadrado inscripto en la circunferencia con diámetro
nominal (D), tal como muestra la figura 3.4.

En la práctica no se espacian los aspersores y laterales a 0,7 D debido a que el efecto del
viento deforma el círculo de humedecimiento, convirtiéndolo en forma elíptica
(aproximadamente).

Los aspersores se espacian normalmente en cuadrados, rectángulos y triángulos como se


muestra en la figura 3.5.
Ingeniería de Riego 177

El esquema en rectángulo se adopta donde existen vientos claramente dominantes, el lado


mayor del rectángulo, es decir, la separación mayor entre dos aspersores, debe estar situada
en la misma dirección que los vientos dominantes, pues los alcances laterales de los chorros
quedan deformados por estos y son más reducidos, quedan compensados por una menor
separación entre los aspersores. El colocar el lateral perpendicularmente a la dirección de
viento permite que el espaciamiento entre laterales no tenga que reducirse tanto como el
espaciamiento entre aspersores, lo cual redunda en una solución más económica.

La disposición en triángulo presenta mayor recubrimiento, pero su implantación en la


explotación presenta algunas dificultades que hace que se prefiera, en la mayoría de los
casos, la disposición en cuadrado.

A continuación se presentan algunos de los criterios de espaciamiento entre aspersores y


laterales más usados en la práctica. Los criterios presentados toman en cuenta la velocidad
del viento existente en la zona.

El valor de R es el radio de alcance y D el diámetro nominal (D = 2R).

Figura 3.3:Espaciamiento de 2R
Ingeniería de Riego 178

Figura3.4:Espaciamiento entre aspersores y laterales.

Criterio norteamericano ( para espaciamiento cuadrado y rectangular ).

Velocidad del viento Espaciamiento Espaciamiento rectangular


Km/hora Cuadrado
EA=EL Ea EL
0 0,7D 0,7D 0,7D
0-10 0,55D 0,55D 0,7D
10-13 0,5D 0,5D 0,7D
13-30 0,30D 0,30D 0,7D
>30 suspender el riego suspender el riego suspender el riego

Criterio soviético (para los tres tipos de espaciamientos).

Se basa en determinar un coeficiente de corrección (r) por efecto del viento (válido para
vientos de hasta 8 m/s).

r = 0,34 . (2,718) -0,35V + 0,66 (3.12)

V: Es la velocidad del viento en m/s.

Espaciamiento cuadrado: EA = EL = 2r .R (3.13)

Espaciamiento rectangular: EA  r . R (3.14)


Ingeniería de Riego 179

EL = 1,73 . r . R (3.15)

Espaciamiento triangular: EA = 1,5 . r . R (3.16)

EL = . 3 r.R (3.17)

Es importante señalar que en cualquier de los dos criterios se deben ajustar los valores de
EA y EL a múltiplos de la longitud de los tubos existentes (generalmente 6 u 8 m ).

Ejemplo:

Determinar el espaciamiento rectangular más adecuado para un aspersor con diámetro


nominal
D = 75m. La velocidad de viento es de 5 km/h.

La longitud de los tubos es de 6m.

Solución:

Para velocidad del viento 5 Km/h se obtienen en la tabla las siguientes recomendaciones de
EA y EL.
EA = 0,55 D = 0,55(75) = 41,25 m

Este valor de 41,25 no es múltiplo de 6 m. Se aproxima al superior de 42 por ser muy


cercano a éste.

EL = 0,70 = 0,7(75) = 52,5 m

Se aproxima al inferior (múltiplo de 6 m); o sea, 48 m

En definitiva los espaciamientos son:

EA = 42 m y EL = 48 m

3.2.3 Datos de aspersores fabricados en Cuba.

 Modelo MAR F50: Aspersor de corto alcance y media presión. De acuerdo al ángulo de
salida (70 ) se clasifica como ángulo bajo.

------------------------------------------------------------------------------------------------------ ----------------------------------
Ingeniería de Riego 180

Valores del radio de alcance


(m) para diferentes presiones
Diámetro la base del aspersor
boquilla Ecuación
(mm) Q vs.H Cg 0,2Mpa 0,3Mpa 0,4 Mpa 0,5Mpa
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3,6 Q=0,0407 H 0,506 0,92 9,0 10,5 11,5 12,3

4,1 Q=0,0505 H 0,513 0,9 9,3 11,0 11,8 12,6

4,35 Q=0,0551 H 0,508 0,86 9,5 11,3 12,0 12,9

5,0 Q=0,0691 H 0,515 0,84 9,8 11,5 12,7 13,2

Modelo MAR 90Z: Aspersor de tamaño mediano que se puede clasificar como de medio
alance y media-alta presión. Tiene dos salidas y el ángulo de salida es de 280 .

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Valores de radio de alcance
Diámetro Diámetro (m) para dif. presiones
boquilla boquilla en la base del aspersor
mayor menor Ecuación ----------------------------------------------
(mm) (mm) Q vs. H Cg 0,2Mpa 0,3Mpa 0,4Mpa 0,5Mpa
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

6,0 3,1 Q=0,1427 H 0,505 0,92 15,5 17,7 18,8 19,5

6,0 3,25 Q=0,143 H 0,517 0,94 15,6 17,9 18,9 19,5

6,5 3,1 Q=0,150 H 0,522 0,90 15,7 17,8 18,7 19,6

6,5 3,25 Q=0,154 H 0,526 0,92 15,7 17,8 18.8 19,6

8,0 3,25 Q=0,229 H 0,505 0,89 17,2 18,7 20,9 22,4

9,5 3,25 Q=0,258 H 0,543 0,85 18,3 19,7 23,1 25,1

10,0 3,25 Q=0,271 H 0,549 0,83 18,4 20,1 23,5 29,7

 Modelo Cienfuegos 7º : Aspersor de corto alcance y media presión . El ángulo de salida


es de 70 por lo que se clasifica como ángulo bajo.

Valores de radio de alcance


(m) para dif. presiones
Diámetro en la base del aspersor
boquilla Ecuación ------------------------------------------
(mm) Q vs. H Cg 0,2Mpa 0,3Mpa 0,4Mpa 0,5Mpa
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3,5 Q=0,037 H 0,515 0,92 9,3 10,3 10,7 11,0

 Modelo Cienfuegos 30D : Aspersor de medio alcance y de media a alta presió.


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Valores de radio alcance
Ingeniería de Riego 181

Diámetro Diámetro (m) para dif presiones


boquilla boquilla en la base del aspersor
mayor menor Ecuación ---------------------------------------
(mm) (mm) Q vs. H Cg 0,3Mpa 0,4Mpa 0,5Mpa 0,6Mpa

8,0 9,0 Q=0,416 H 0,503 0,94 19,6 21,2 22,6 23,5

8,0 6,0 Q=0,327 H 0,503 0,95 19,9 21,5 22,5 23,1

6,8 6,0 Q=0,264 H 0,508 0.95 17,6 18,9 19,7 20,2

 Modelo "San Cristóbal": Aspersor de largo alcance y de alta presión.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Valores de radio
de
Diámetro alcance en (m)
boquilla Ecuación ----------------------------
(mm) Q vs. H Cg 45 * 55 * 65*
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

30 Q=2,24 H 0,49 0,68 52,5 56,5 60,0

32 Q=3,28 H 0,41 0,69 59,0 61,5 64,5

34 Q=3,29 H 0,47 0,72 57,5 58,5 59,5

35 Q=3,09 H 0,5 0,71 58,5 62,0 64,5


---------------------------------------------------------------------------------
*Las presiones estan en carga apresión en (m)

3.3 El lateral

Un lateral de riego es una conducción con tomas de agua separadas uniformemente (a un


valor igual al espaciamiento entre aspersores EA, por lo tanto, la cantidad de agua que fluye
al comienzo del lateral va siendo menor después de cada toma sucesiva.

Como la velocidad del agua en una tubería es directamente proporcional al gasto, se deduce
que la pérdida de carga por rozamientos, que varía aproximadamente en proporción directa
al cuadrado de la velocidad, será grande en el extremo inicial de la tubería, se reducirá
rápidamente después de las primeras salidas de agua y variará más gradualmente hacia el
final de la tubería donde la velocidad del agua adquiere valores muy pequeños.

En realidad, alrededor de los 3/4 de la pérdida de carga de un lateral se producen en la


primera cuarta parte de la tubería.

Todo lo anterior indica que los aspersores van a estar sometidos a diferentes presiones de
trabajo, por lo que el gasto entregado y el radio de alcance serán diferentes. Esto conlleva a
que la intensidad de aplicación varía y con ella la norma entregada al terreno.

Con el fin de lograr una adecuada uniformidad y distribución del agua a lo largo del lateral
se acepta el criterio de Christiansen el cual plantea que la diferencia de gasto entre el primer
Ingeniería de Riego 182

aspersor (Q1) y el último aspersor (Qn) sea menor del 10% del gasto promedio de cálculo
(Q0), o sea:
Qn - Q1  0,1 (3.18)
Q0

Para que el criterio anterior se cumpla la diferencia entre las cargas a presión entre los
aspersores aguas arriba y aguas abajo deben ser tales que:

Hn - H1  0,2 (3.19)
H0

Como (Hn -H1) es la pérdida de carga en el lateral (hfL)

hfL  0,2 H0 (3.19a)

O sea, que la pérdida de carga en el lateral tiene que ser como máximo el 20% de la carga a
presión del aspersor de diseño para que se cumpla el criterio de Christiansen.

Para lograr una adecuada distribución de las cargas en el lateral se tomará el criterio de
diseño de considerar que el aspersor aguas arriba tiene una carga a presión de 1,15H 0, y por
lo tanto, el último quedará con una carga a presión de 0,95H0 (ver figura 3.6).

Para el diseño del lateral se utilizará el método aproximado. Se denomina aproximado por
considerar que el gasto entregado por los aspersores son iguales.
Ingeniería de Riego 183

Figura 3.7: Diferentes espaciamientos entre aspersores y laterales

Figura 3.6:Lateral de aspersión

5.3.1 Método aproximado para el diseño de laterales

Se realizan las siguientes consideraciones:

1. El gasto en todos los aspersores del lateral es igual al gasto de diseño (Q0).

2. La diferencia de carga a presión máxima en el lateral de 0,2 H 0 se produce entre el


aspersor situado en el extremo aguas abajo del lateral y la entrada del lateral, lo cual
introduce un margen adicional de seguridad.

3. Solamente se tendrán en cuenta las pérdidas de carga por fricción. El resto se evaluará al
final como un 10% de aquéllas.

En la figura 3.7 se presenta el esquema del lateral en que se basará el cálculo:


Ingeniería de Riego 184

Principios de cálculo

Partiendo de las siguientes bases:

H1 =0,95 H0 , donde Ho es la carga a presión de diseño del aspersor.


Hn =1,15 H0
hf = 0,2 H0 , donde hf es la pérdida de carga del lateral.
Q1 = Q2 = Q3 = ….. = Qn = Q0 , donde Q0 es el gasto de diseño del aspersor.

Se puede afirmar que las pérdidas en cualquier tramo i entre dos aspersores es (el tramo
toma la numeración del aspersor que se encuentra aguas abajo):

hfi = K1 EA Qim ( 3.20)


dn
donde:

hfi : Es la pérdida de carga en cada tramo.

EA : Es el espaciamiento entre aspersores.


d : Es el diámetro del lateral.
m y n: Son coeficientes que dependen de la fórmula seleccionada para encontrar la pérdida
de
carga. En nuestro caso se utilizará Williams- Hazen (m = 1,852 y n = 4,87 ).
K1 : Es un coeficiente que dependerá de la rugosidad de la tubería.
Qi : Es el gasto en el tramo analizado.

Como que Qi = i . Q0 (3.21)


Entonces:
E
hf i  K1 nA i m Q0m (3.22)
d

Las pérdidas totales (hf) entre el aspersor extremo 1 y el inicio del lateral vienen dado por
la sumatoria de las pérdidas de carga en los diferentes tramos, de donde:
entonces:
E N
hf i  K 1 An Q 0  i m (3.23)
d i 1
Considerando las pérdidas de carga que se producirán en un lateral de iguales
características, pero sin aspersores, al hacer circular a través de él un gasto igual a (Q 0 . N),
o sea, gasto en extremidad, se obtiene:

Hf  K1
 N.E A   NQ  m  K N11 m E Q m (3.24)
n 0 1 n A 0
d d
Entonces puede afirmarse que:
Ingeniería de Riego 185

hf = F. Hf (3.25)

De modo que:
N

i m
i 1  m  1
0, 5
(3.26)
F i 1
m 1
  
N m  1 2N 6N2

Obsérvese que F es función de m y N y no depende del diámetro del lateral. A continuación


se presenta una tabla donde se muestran los valores de F en función del número de
aspersores que se encuentran colocados en el lateral (N). Los valores de F presentados son
válidos para la ecuación de Williams-Hazen (m=1,852).

Para la determinación de Hf se pueden utilizar las tablas o nomogramas de Willians-Hazen,


o la ecuación:

1, 852
Q  L
donde: H f  10,67 L  (3.27)
 C  d 4 ,87

QL: Es el gasto (Q0 . N ) total del lateral, en m /s.


L : Es la longitud del lateral ( EA/2 + (N - 1).EA ).
d: Es el diámetro del lateral, en m.
Hf: Es la pérdida de carga ( con gasto en extremidad) en el
lateral , en m.
C: Es el coeficiente de rugosidad de Williams-Hazen

Tabla 3.1 :Valores de F en función de N (para Williams-Hazen

N F N F N F
Ingeniería de Riego 186

2 0,639 0,402 20 0,376


3| 0,534 10 0,397 30 0,368
4 0,485 11 0,393 40 0,363
5 0,457 12 0,390 50 0,361
6 0,438 13 0,387 60 0,359
7 0,425 14 0,385 70 0,358
8 0,416 15 0,382 80 0,357
9 0,408 16 0,379 90 0,356
18 100 0,356

Una vez determinado el valor de hf debe chequearse que se cumpla el criterio de


Christiansen (hf  0,2 H0 ) y se puede calcular entonces la carga a la entrada del lateral
(H1):

H1 = he + H0 + 3
4 hf + 0,1 hf (3.28)

donde:

H1: Es la carga a presión necesaria a la entrada del lateral, en m.


he: Es la altura del tubo elevador, en m.
H0: Es la carga de diseño del aspersor(medida en la base), en m.
3/4hf: Es el incremento o sobrecarga que se asegura en el aspersor N, en m.
0,1hf: Es la pérdida de carga por accesorios, en m.

Observe que para el caso de un lateral diseñado en la condición extrema, o sea, que hf =
0,2 H0, el término:

H0 + 3/4hf = H0 + 0.75 (0.2 H0) = 1.15 H0


lo cual asegura que el último aspersor aguas abajo (aspersor 1) tenga una carga de H 1 =
0,95 H0.

El último elemento del diseño será el gasto del lateral (QL):

QL = Q0 . N (3.29)

En el diseño de laterales generalmente se presentan dos casos prácticos:

CASO 1
Ingeniería de Riego 187

Conocido la longitud del campo donde se colocará el lateral y el espaciamiento entre


aspersores, hallar el diámetro del lateral requerido.

a) Se determina la longitud del lateral:

LL= EA/2 + (N-1)EA (3.30)

El aspersor N se debe colocar a una distancia del borde del campo de Ea/2 y el resto de los
aspersores a la distancia Ea unos de otros. El aspersor 1 debe quedar como mínimo a una
distancia Ea/2 del final del campo. De esta forma se halla el valor del número de aspersores
(N) y la longitud del lateral (L).

b) Con N se determina F (en la tabla 3.1).

c) Se halla el valor de pérdidas de carga máxima en el lateral hf = 0,2 H0 (máxima)

d) De la expresión hf= F. Hf se despeja Hf (máxima).

e) Con los valores de L (longitud del lateral); QL (gasto en el lateral = Q0 . N); C


(coeficiente de
rugosidad) y Hf se despeja d de la fórmula de Williams-Hazen.

El valor de d obtenido se lleva al diámetro comercial inmediato superior (dL).

f) Se calcula la nueva hf para el d comercial.


4.87
 d 
Hf = 0,2 H0   (3.31)
 dL 

g) Se calcula la carga a la entrada del lateral (HL) y el gasto en el lateral (QL).


Ingeniería de Riego 188

CASO 2

Conocido el diámetro comercial del lateral y el espaciamiento entre aspersores, calcular la


máxima cantidad de aspersores (N) que se pueden colocar (longitud máxima de lateral).

a) Se supone un número de aspersores (N).

b) Con N supuesta se busca el valor de F (en la tabla 3.1) y se determina la longitud del
lateral (L).

c) Se calcula el valor de Hf.

d) Con Hf y F se determina hf y se compara con el valor de 0,2 H0


.
Si hf>0,2H0 es necesario disminuir N

Si hf<0,2 H0 aumentar N.

e) Con el valor de N máximo se determinan otros parámetros de diseño del lateral, o sea,
L; QL y
HL.

A continuación se resuelve un ejemplo de cada uno de los casos presentados.

Ejemplo 3

Es necesario diseñar un lateral de riego para cubrir un campo de 118 m. los aspersores
disponibles tienen las siguientes características: Q0 = 2l ps; H0 = 22 m; EA = 12 m. Los
diámetros comerciales son de: 75; 100; 150 y 200 mm y el valor de C = 120. La altura del
elevador a usar es de 1,5 m.

Solución:

Este es el caso práctico 1. Lo primero es hallar el número de aspersores N y la longitud del


lateral. En la longitud de 118 m se pueden ubicar 10 aspersores, los cuales ocuparán una
longitud de:

L = EA/2 + (N-1)EA =12/2 + (9)12 = 114 m

la cual es adecuada pues entre el último aspersor aguas abajo y el borde del campo que dan
4 m que se menor que EA/2.

El valor de hfMAX = 0,2Ho = 0,2 . 22 = 4,4 m


Ingeniería de Riego 189

Con N = 10 el valor de F = 0,402

hf MAX 4,4
El valor de HfMAX = . = 0,402 = 10,9445 m
F

Sustituyendo en la expresión de Williams-Hazen:


1, 852
 QL  L
donde: H f  10,67  (3.27)
 C  d 4 ,87

11,852
 0,002.10  114
10,945  110 ,67 
 120  .d 4 ,87

El valor de d = 0,0974 = 97,4 mm

El diámetro comercial inmediato superior será 100 mm


Determinando el valor de hf para el d = 100 mm se obtiene;

hf = 3,87 m

El valor de la carga del lateral (HL) será:

HL = he + H0 + ¾ hf + 0,1 hf
HL = 1,5 + 22 (0,75) (3.87) + (0,1) (3,87) -
HL = 26,79 m

El gasto en el lateral será:


QL = N. Q0 = 10 x 2 = 20 lps

Ejemplo 2

Si se dispone de tubería para el lateral de 0,1 m de diámetro, para un sistema de riego que
se usa aspersores con: Q0 = 4 lps; H0 = 75 m y EA = 18 m. Determine la máxima longitud de
lateral. Calcule el gasto y la carga en el lateral. Calcule el gasto y la carga en el lateral. No
se va a utilizar elevador. Los tubos son de 6 m de longitud.

Solución:

Es el caso práctico 2.

Las hfMAX = 0,2 H0 = 0,2. 75 = 15 m

Se supone un valor de N = 10 aspersores.


Ingeniería de Riego 190

Con N = 10 se calcula QL y L

QL = N. Q0 = 10. (0,004) = 0,04 m3 /s

LL = EA/2 + (N - 1) EA. En este caso como EA/2 = 18/2 = 9 m y los tubos son de 6 m, se
toma este valor como distancia al primer aspersor aguas arriba.

LL = 6 + (10 - 1)18 = 168 m

El valor de F = 0,402

El valor de hf se calcula por:

1, 852
 0,04  168
hf = F. Hf = 0,402.10,67   19,7 m
 120   0,1 4,87

hf > hf MAX, por lo tanto, no se admite n 10 aspersores.

Si se repite la operación para N = 9 aspersores se obtiene un valor de hf = 14,74 m que es


menor que hf MAX.

Con N =9. L = 150 m

HL = H0 + 3/4 hf + 0,1hf = 75 + 0,75(14,74) + (0,1)(14,74)


HL = 87 m
QL = N. Q0 = (9)(4) = 36 lps

Obsérvese que la metodología explicada es aplicable a laterales que tienen varios


aspersores trabajando simultáneamente lo cual provoca que se siga un proceso de calculo
como servicio en ruta.

Al calcular un lateral en el que se coloque un aspersor de largo alcance (cañón)


generalmente nos encontramos que en el lateral solamente se encuentra trabajando un
aspersor el cual se mueve a diferentes posiciones. En este caso el calculo se hace como
servicio en extremidad y la posición más desfavorable (produce una mayor pérdida) será
cuando el aspersor se encuentre situado en el extremo aguas abajo del lateral.

El criterio de las pérdidas máximas permisibles en el lateral de 0,2Ho es válido para este
análisis.

Ejemplo 3
Ingeniería de Riego 191

En una cooperativa agrícola se dispone para el riego de pastos de un aspersor de largo


alcance, modelo 205 G Rain Gun con boquilla lisa (1,060 pulgadas) y se necesita conocer
el diámetro de la tubería lateral (C = 130) para una longitud de 280 m,
si el aspersor trabaja a una presión de 63,3 m.

Nota: Espaciamiento entre aspersores 0,6 D y los tubos son de 6 m de longitud.

Datos del aspersor Q0 = 20,12 lps


H0 = 63,3 m
D0 = 120 m
Solución:

Las pérdidas máximas permisibles serán:

hfMAX = 0,2 Ho =. 12,67 m

Cálculo del diámetro:

EA = 0,6 D0 = 72 m

Ese espaciamiento debe ser múltiplo de 6 m que es la longitud de un tubo, por lo que se
utilizarán 12 tubos.

Número de posiciones del aspersor en el lateral.

Número de posiciones = 280/72 = 3,89, lo que implica 4 posiciones por lateral.

Gráficamente quedará:

o----+--------+--------+--------+-------
36m 72m 72m 72m 36m
<----><-------><-------><-------><--->
longitud de tubería = 252 m
<---------------------------------> +: aspersores
longitud de campo
<----------------------------------------->

Cálculo del diámetro de la tubería por Williams-Hazen.

Como se trabaja con un aspersor de largo alcance solo se coloca uno trabajando y éste va
cambiando de posición en el lateral, por lo que: QL = Q0 = 20,12 lps
1
  20,12 
1,852
 4 , 87

10,67   
dL    1000  .252
12,67  130  
   
   

dL = 0,107 m = 107 mm
Ingeniería de Riego 192

Se escoge comercial = 125 mm

Las pérdidas de carga reales serán:

4 , 87
 d 
hf =   hfMAX = 5,94 m
 dC 

3.4 Maestras

La maestra es la tubería que alimenta directamente a los laterales de riego. En los sistemas
semi-estacionarios se encuentra soterrada con válvulas en la superficie que permiten
conectar los laterales.

Parámetros necesarios para el cálculo de la maestra

El diseño de una maestra consiste en determinar su diámetro (d), el número de laterales que
trabajarán simultáneamente (NL), el gasto total en la maestra (Qm) y la carga a la entrada
(Hm).

Los datos que son necesarios determinar para el cálculo de la maestra son: el gasto por
lateral (QL): la carga a la entrada del lateral (HL): el espaciamiento entre laterales (EL): el
tiempo que debe estar colocado el lateral para aplicar la norma parcial (ta); tiempo de
cambio del lateral de una posición a otra (tc); la jornada diaria de trabajo (J); el intervalo
de riego (T); el período de riego (P) que es el número de días que se usarán del intervalo
para realizar el riego y la longitud de la maestra (Lm).

3.4.1 Cálculo del numero de laterales que trabajaran simultáneamente en la


maestra (NL)

El valor de NL se puede determinar por la expresión:


PL
NL  (3.32)
Pd.P

PL: Es el número de posiciones de lateral necesarios para regar toda el área que se calcula
por:

 Lcampo 
PL  2  (3.33)
 EL 
Ingeniería de Riego 193

Esta expresión es válida en el caso de la figura 3.8 en donde los laterales se mueven a
ambos lados de la maestra. En ocasiones se colocan los laterales solamente moviéndose por
un lado de la maestra y en este caso

 Lcampo 
PL    (3.34)
 EL 
Lo más recomendable es que los laterales se mueven a ambos lados de la maestra para
lograr un mayor aprovechamiento de la tubería.

Pd: Es el número de posiciones diarias que pueden cubrir un lateral.


donde:

J
Pd  (3.35)
ta  tc

J : Es la jornada diaria, o sea, el número de horas de trabajo del sistema de riego al día,
para
riego por aspersión este valor es de 16 a 20 horas.
ta: Es el tiempo de puesta del lateral para aplicar la norma. En caso que los aspersores
trabajen simultáneamente es igual al t RIEGO de un aspersor. Cuando sea el caso de un
cañón que trabaja solo en el lateral ta será el producto del t RIEGO por el número de
posiciones de aspersor en el lateral más el tiempo que demora cambiar los aspersores.
tc: Es el tiempo de cambio del lateral. En caso de haber "laterales esperando" el valor de tc
se hace cero.
tc y ta se dan en horas.
El valor de Pd debe ajustarse a un número entero.

P: Período de riego en días. Es el número de días que se utilizarán dentro del intervalo (T)
para realizar el riego. Es recomendable que P < 0,8T.

El valor de (Pd. P) que es el denominador de la expresión de NL es la determinación del


número de posiciones que sería capaz de cubrir un solo lateral en el período de riego, de ahí
que al dividirlo entre la cantidad de posiciones totales del lateral (PL) determine el número
de laterales necesarios en la maestra.

Ejemplo:

Calcular el número de laterales necesarios a colocar en una maestra que se colocará en un


campo de 500 m de longitud. El espaciamiento entre laterales es de 24; el período de riego
es de 14 días; la jornada debe ser de 20 horas como máximo; el tiempo de puesta del latera
es de 8 horas y el tiempo de cambio de 1 hora.

Nota: La maestra irá colocada por el medio del campo con laterales a ambos lados.

Solución:
El valor de PL se determina por:
Ingeniería de Riego 194

Figura 3.7: Esquema hidráulico del lateral


Ingeniería de Riego 195

Figura 3.8: Esquema del funcionamiento de maestras y laterales

 Lcampo 
PL  2 
 EL 

PL = 2(500/24) = 2 . (21,2) =

PL = 2(21) = 42 posiciones totales

La longitud de la maestra se determina de la siguiente forma:

EL  Lcampo  24
Lm   E L   1   24 21  1  492
2  EL  2

El valor de Pd (número de posiciones diarias que cubre un lateral) será:

El valor de Pd se ajusta a 2 posiciones diarias de lateral. Este ajuste significa que la jornada
(J) real será de:
J 20
Pd    2,2
ta  tc 8  1

J = 2 (ta + tc) = 2 . 9 = 18 horas

El número de posiciones de un lateral en el período (P) será (Pd. P), o sea, (2 . 14) = 28
posiciones

De donde, el valor de NL será:


PL 42
NL    1,5Laterales
Pd..P 28

Se deben seleccionar 1 ó 2 laterales.

En caso de colocar un lateral evalor de P se alargaría a:


Ingeniería de Riego 196

PL 42 42
P    21 días
NL.Pd 1.2 2

En caso de colocar 2 laterales el valor de P se acortaría a:

PL 42 42
P    10,5 días
NL.Pd 2.2 4

Por lo tanto, se seleccionan 2 laterales.

En resumen, el diseño quedaría: una maestra de 492 m de longitud, con 2 laterales


trabajando simultáneamente durante 18 horas y 2 cambios al día. Esto asegura que el
campo se regará en 10,5 días.

3.4.2 Cálculo del gasto a la entrada de la maestra (Qm)

Qm = NL. QL (3.36)

donde:

NL: Es el número de laterales que trabajan simultáneamente.


QL: Es el gasto en cada lateral.

Cálculo del diámetro de la tubería maestra (dm)

El criterio que se sigue es el de lograr una buena uniformidad en la distribución de la lluvia


entre los laterales que se mueven a lo largo de ella. Para lograr esto se debe cumplir lo
siguiente:
º
hfm ≤ 25% Ho (3.37)

Donde;

hfm: Es la pérdida de carga en la maestra.


Ho: Es la carga de diseño del aspersor seleccionado.

Es importante señalar que para calcular la pérdida de carga en la maestra se debe buscar la
posición más desfavorable de los laterales, o sea, aquella posición que produzca mayor
pérdida de carga.

En la figura 3.9 se presentan diferentes casos de posiciones críticas en las maestras en


función del número de laterales que estén colocados en la misma.

Una vez colocados los laterales en su posición crítica en la maestra se procede a determinar
el diámetro de la maestra de la siguiente forma:
Ingeniería de Riego 197

 Se determina la pérdida de carga máxima en la maestra

hfm (máx) = 0,25 Ho.

 Se iguala la pérdida de carga máxima a la suma de las pérdidas en los diferentes tramos
de la maestra. De aquí quedará una ecuación que tendrá como incógnita el diámetro de
la maestra (dm).

 Se calcula dm y se selecciona el dm comercial inmediato superior.

 Se calcula la hfm real para el dm comercial seleccionado.

Carga a la entrada de la maestra (Hm)

Hm = HL + hfm + hfacc +  z (3.38)

donde:

Hm :Es la carga a suministrar a la entrada a la maestra, en metros.


HL :Es la carga a la entrada del latera, en metros.
hfm :Es la pérdida de carga en la maestra, en metros.
hfacc:Es la pérdida de carga producida por los accesorios colocados en la maestra. Se
puede suponer igual a 0,1 hfm.
 z: Es el desnivel desfavorable en el terreno entre el punto más alto del campo regado y la
entrada de la maestra.

A continuación se presenta un ejemplo ilustrativo.

Ejemplo:

Diseñar una maestra para regar un campo de 800m. Los datos del lateral son H L =50 m; QL
= 20 lps; ta = 5h; EL = 18 m. El aspersor tiene una Ho= 50 m. La jornada laborales de 20
horas. El período P = 10días. El desnivel entre el punto más alto y la entrada de la maestra
es de 4m. La C de Willians-Hazen es igual la 100.

Solución:

La maestra se colocará por el centro del campo por lo que los laterales se moverán por
ambos lados.

 Lcampo 
  2
800 
PL  2    2 44,4   2 44  88
 EL   18 

Significa que la maestra tendrá 44 posiciones y la longitud será:


Ingeniería de Riego 198

E L  Lcampo  18
Lm    .E L    44  118  786m
2  EL  2

La distancia que queda entre la maestra y el borde final del campo será: 800 - 786 = 14 m.
Es mayor que EL/2 pero en caso de poner una posición más en el lateral la maestra quedaría
fuera del campo, lo cual no es adecuado.
En el período en número de posiciones serán:

J 20
El valor de Pd    3,33 Se ajusta a 3 posiciones diarias
ta  tc 5  1

Pd . P = 3 . 10 = 30 posiciones

PL 88
El valor de NL    2,9 se ajusta a tres laterales
Pd.P 30

A cada lateral le corresponderán 88/3 = 29,3 posiciones, o sea, a 2 laterales le corresponden


29 posiciones y un lateral 30 posiciones.

La posición crítica para los tres laterales será:


3Q L 1Q L
0  
Lm L  2 Lm  = 1 lateral ,  =2 laterales
L 3
3

El valor de hfm (máx): hfm = 0,25. 50 = 12,5 m

La pérdida de carga en la maestra será la suma de las pérdidas en los 2 tramos, la cual se
iguala a hfm (máxima):

hfm = hf tramo 1 + hf tramo 2


1,852 1,852
 3Q L  L1 Q  L2
12,5  10,67  4 ,87
 10,67 L 
 C  d  C  d 4.87

1,852 1, 852
 0,06  262  0,02  524
12,5  10,67  4 ,87
 10,67 
 100  d  100  d 4.87

dm = 0,191 m Se toma el dm comercial = 0,2 m

Con dm = 0,2 m se calcula hfm real= 9,98 m

La carga de la maestra (Hm) será:


Ingeniería de Riego 199

Hm = HL + hfm + 0,1hfm +  z = 55 + 9,98 + 0,1 x 9,98 + 4 =

Hm = 69,98 m

Qm = 3 x 20 = 60 lps

Con lo cual queda diseñada la maestra.

3.4.4 Diferentes disposiciones de la maestra y el lateral

En función de las condiciones específicas de cada proyecto el ingeniero podrá disponer las
materas y los laterales en formas diferentes buscando situaciones más ventajosas en cuanto
a la explotación, disminución de las pérdidas de carga, mayor productividad, disminución
de los costos etc.

Las disposiciones aquí explicadas pueden ser utilizadas independientemente del tipo de
aspersor seleccionado.

Las formas de disposición más comunes son:

1- En peine (P).
b- En rastrillo o en L.
c- En H.

1- Disposición en peine

Es utilizada cuando la toma de agua se hacen en el interior de la parcela y en este caso la


maestra se tiende por un borde del campo a regar.

Los laterales se mueven en un solo lado de la maestra y tiene la ventaja de que esta última
no interfiere las labores agrícolas.

Con este tipo de disposición se utilizan frecuentemente dos variantes:

P1 : La cual utiliza una maestra que cubre la mitad del campo y una vez regada esa área se
cubre la otra mitad.

Tiene la ventaja de que requiere menor cantidad de tubería maestra y las desventajas de
que se incrementan las pérdidas y de que hay que hacer cambio de tubería.

P2 : Utiliza una maestra a lo largo del campo lo cual permite equilibrar mejor las pérdidas
de carga pues el gasto se distribuye a ambos lados.

En ambos esquemas P1 y P2 si se colocan laterales esperando se incrementa la


productividad al no tener que parar el riego para cambiar de posición (ver figura 3.10).

b- Disposición en rastrillo o en L
Ingeniería de Riego 200

Este tipo de disposición se utiliza cuando la toma de agua se hace en el exterior o borde de
la parcela. En la misma el lateral se mueve a ambos lados de la maestra y van girando
alrededor de ella.

Esta disposición se utiliza en lugar de la P cuando el campo tiene unas dimensiones que no
permiten colocar un lateral, que lo atraviese pues para ello requeriría un gran diámetro, en
ese caso es necesario dividir el campo en dos partes.

Con esta disposición se logra un mayor aprovechamiento de la tubería maestra (salen


laterales a ambos lados).

Como desventaja se observa que la maestra necesita atravesar el campo cultivado lo que
interrumpe las labores agrícolas, además no se puede lograr ahorro de tubería maestra como
en P (ver figura 3.11).

Se debe evitar la colocación de dos laterales juntos pues esto incrementa las pérdidas de
carga.

c- Disposición en H

Se utiliza cuando el punto de la toma esta situado en el centro de la parcela (ver figura
3.12).

Siempre debe evitarse la colocación de los laterales juntos para disminuir las pérdidas de
carga.

Formas más extendidas de efectuar el riego con lateral

1- Sistema clásico.
b- Sistema "Hopalong".
c- Sistema de aspersor halado a mano con manguera .
d- Sistema de lateral halado.

1- Sistema clásico

El sistema trabaja con todos sus aspersores instalados y funcionando simultáneamente, este
sistema tiene algunas características en cuanto a la explotación que son:

1- Requiere menor cantidad de laterales.


Ingeniería de Riego 201

Figura 3.9:Posición crítica de los laterales.

Figura 3.10: Disposición en peine P1 y P2


Ingeniería de Riego 202

d- La mano de obra tiene un uso más racional pues solo se tienen que cambiar los
laterales .
d- Intensidad de aplicación alta.
4- Diámetro de lateral mayor.

Una forma de explotación muy conveniente es el uso del "tenedor" que consiste en hacer
tres puestas de lateral a partir de una válvula maestra como se ve en la figura 3.13, esto
implica menor cantidad de tubos con válvula, pero necesita una tubería más de lateral de
longitud igual ai EL y un codo de 900 (figura 3.13).

b-Sistema "Hopalong"

Se basa en colocar en el lateral por cada posición del aspersor una válvula de acople rápido
(tipo bayoneta), de forma que no se colocan a trabajar todos los aspersores
simultáneamente, sino que los mismos se van moviendo por el lateral.

Sus características son:

d- Los cambios del lateral se demoran más que el sistema clásico.


d- Requiere más cantidad de laterales que el sistema clásico.
d- Mayor mano de obra.
4- Laterales de menor diámetro.
5- Las válvulas de acople rápido adicionan una pérdida adicional.
6- Menor intensidad de aplicación que los aspersores trabajando simultáneamente.

c- Sistema de aspersor halado a mano o con manguera

Se basa en reducir el número de laterales de metal y utilizar aumentando su área de riego


mangueras a la salida de los aspersores y regar 3 a 5 posiciones en cada lado del lateral
(figura 3.14). Al aspersor se le coloca un patín que le da estabilidad.

Sus principales características son:

d- Se reducen los paros del sistema por cambios.


d- Los cambios de los aspersores no requieren de gran esfuerzo.
d- Se obtienen altas productividades por regador.
4- La duración de las mangueras es menor que la de la tubería metálica pero su costo es
mucho menor.
5- El pequeño diámetro de las mangueras incrementa las pérdidas de carga.

El esquema presentado en la figura 3.14 no es el más adecuado pues estos sistemas se


diseñan en forma definitiva a partir de tener la mayor parte de maestras y laterales
soterrados y con tomas en diferentes puntos del campo, lo que lo hace más productivo y
económico.

d- Sistema de lateral halado


Laterales halados paralelamente a la maestra o perpendiculares a esta.
Ingeniería de Riego 203

Figura 3.11:Disposición en L
Ingeniería de Riego 204

Figura 3.12: Disposición en H

Figura 3.13: Disposición en tenedor

Figura 3.14: Sistema de aspersión halado a mano con manguera

3.5 Conductora
Ingeniería de Riego 205

En este epígrafe se estudiarán los criterios de diseño para el cálculo de las conductoras
simples y los sistemas ramificados para abastecer un sistema de riego cualquiera que sea la
técnica a utilizar.

3.5.1 Criterios de diseño de la conductora

La conductora es la tubería o sistema de tuberías que traslada el agua de la fuente de abasto


hasta los diferentes maestras de riego.

La conductora puede ser una conducción libre o forzada en este epígrafe solo se analizarán
los criterios de diseño de las conducciones forzadas, es decir, en la conductora existe una
presión mayor que la atmosférica.

La sección de la conducción es circular y a continuación se plantean los parámetros


fundamentales que intervienen en el diseño.

d - Diámetro interior del tubo.


hf- Pérdidas de carga unitarias.
V - Velocidad media del agua en el interior del tubo.
Q - Caudal o gasto.

Las problemas más comunes que se presentan en la práctica son:

Problema Magnitudes Magnitudes


conocidas desconocidas

I d y hf VyQ
II dyQ V y hf
III dyV Q y hf
IV Q y hf dyV
V hf y V dyQ
VI QyV d y hf

El último de estos problemas es el más común.

Se utilizará la ecuación de Williams-Hazen aunque pudiera utilizarse otras ecuaciones tales


como: Scobey, Manning.

Coeficientes de rugosidad en tuberías para la ecuación de Williams-Hazen.

Material coeficiente C

- Asbesto cemento, plástico 140


- Hierro fundido recubierto con cemento 130
- Tubería de aluminio con acoplamiento 120
Ingeniería de Riego 206

- Tubería de acero galvanizado con 110


acoplamiento
- Hierro fundido con 20 años de uso 100

2- Cálculo de la conductora

En función del área a regar se pueden encontrar dos casos:

1- Que la conductora sea una tubería simple, o sea, que la misma conste de una sola
tubería con un diámetro y coeficiente de rugosidad constante. Este es el caso de una
tubería que traslada el agua de una estación de bombeo a un campo que solamente
dispone de una tubería maestra. A continuación se muestra una figura de este caso
(figura 3.15).

2- Que la conductora sea un sistema de tuberías ramificada. En este caso se cuenta


con tuberías de diferentes diámetros distribuyendo el agua a las maestras existentes en
el campo tal como se muestra en la figura 3.16.

3- Tubería simple

Es el caso más común en el diseño de conductoras, es aquel en que se conoce el gasto (Q),
la velocidad media (V), y se desea conocer el diámetro (d), y las pérdidas de carga (hf).

La velocidad del agua en la conducción es un dato que se ha establecido para asegurar un


"diámetro de tubería económica".

Diámetro de tubería económica.

Cuando se va a diseñar una tubería y se quiere calcular su diámetro y se conocen su


longitud y el gasto el problema se convierte en indeterminado, pues si se escoge un
diámetro muy grande las pérdidas serán pequeñas pero el costo de tubería aumenta, sin
embargo si se escoge un diámetro pequeño el costo de la tubería disminuye pero aumentan
las pérdidas de carga y es por eso que se hace necesario la realización de un análisis
económico del problema.

En sentido general se plantea que para longitudes de tubería de hasta 3 Km el diámetro de


tubería más económico es aquel que origina velocidades entre 1,2 y 1,5 m/s.

Para longitudes mayores de 3 Km la velocidad que debe considerarse esta entre 0,9 y 1,2
m/s.

Este criterio consiste en determinar con el gasto de diseño que diámetro de tubería cumple
con el criterio de velocidad económica y además este diámetro debe ser comercial. Entre
los diámetros comerciales se encuentran6;8;10;12;14;16;18;20;24;30; 36;42;48;54;60;y 72
pulgadas.

Carga a la entrada de la conductora.


Ingeniería de Riego 207

La carga a la entrada de la conductora se calcula de la siguiente forma:

Hcond = Hmaestra + hfcod + z + hfloc (3.39)

Hcond : es la carga total necesaria a la entrada de la conductora.

hfcond: son las pérdidas de carga en al conductora.

 z: es el desnivel a lo largo de la conductora.

hfloc: se consideran despreciables cuando L/d > 5000. Donde L es la longitud de la


conductora y d su diámetro.

4- Conductora como sistema ramificado

Las redes de tuberías pueden ser de 2 tipos ramificadas o abiertas y en malla.

En las conductoras de sistemas de riego en la gran mayoría de los casos se utilizan las redes
ramificadas y es por eso que en este libro solo trataremos estas últimas.

Las redes ramificadas estan formadas por una tubería principal de la que salen ramales que
se llaman secundarias y de estas salen terciarias y así sucesivamente, los puntos donde las
tuberías simples se dividen reciben el nombre de nodos.

En las redes ramificadas el sentido del agua puede determinarse fácilmente pues el agua
puede llegar a cada punto por un solo camino. Como no presentan circuitos cerrados no hay
indeterminación en relación con el sentido del movimiento del agua.

Este tipo de redes tienen dos inconvenientes principales: En primer lugar que una rotura en
un punto de la red interrumpe el servicio en todos los lugares que queden aguas abajo de la
rotura y en segundo lugar las pérdidas de carga son mayores que en el sistema mallado ya
que el líquido tiene un solo camino para legar a un lugar determinado.

Los criterios aplicados para tuberías simples son aplicables al sistema ramificado referente
a la selección de los diámetros, carga a velocidad etc. y lo que vara es lo referente a la carga
a la entrada de la conductora.

Punto crítico de la red.

Se le llama punto crítico al punto de la red que se encuentra en situación más desfavorable
con respecto al resto de los puntos de entrega en cuanto a la presión con que llega el agua,
debido a ser el más alejado, más elevado o ambas cosas.
Ingeniería de Riego 208

Figura 3.15: Sistema Simple

La determinación de este punto es fundamental pues asegurando la presión requerida en el


mismo se garantiza que el resto de los puntos tengan presiones superiores o iguales a las del
punto crítico.

En ocasiones su situación es evidente, si esto no ocurre entonces se procede de la siguiente


forma:
Ingeniería de Riego 209

.
Figura 3.16: Sistema Ramificado.

Se sitúa en cualquier punto una presión de salida del agua y se calcula la presión que
quedaría en el resto de los puntos. El que queda con menos presión ese será el punto crítico.

Pasos para el cálculo de la red ramificada.

1- Determinar el gasto y la presión de salida en los campos. Estos valores vendrán dados
para los gastos y las cargas a la entrada de la maestras.

2- Trazar la red de tuberías conductoras en el campo en función de los puntos de salida que
se determinan y la posición de la fuente de abasto. En este paso se determinaran las
longitudes de los diferentes tramos de tubería.

3- Definir el tipo de tubería a instalar con el fin de determinar el coeficiente de rugosidad y


el costo.

4- Determinar el sentido de circulación de agua en cada tramo y el gasto por tramo de


tubería.

5- Determinar el diámetro por tramo aplicando el criterio de velocidad económica.

6- Determinar las pérdidas de carga por tramo.

7- Determinar el punto crítico de la red.

8- Cálculo de la presión necesaria a la entrada de la conductora para asegurar la presión


mínima necesaria en el punto crítico.

Ejemplo:

En un sistema de riego se va a instalar una conductora que abastecerá a las maestras


situadas en los puntos que se señalan. Los gastos y cotas de los puntos se dan a
continuación.

La presión mínima en las salidas de la conductora es de 50 m de agua.

Las tuberías que se utilizarán tienen un coeficiente de rugosidad de Willians-Hazen igual a


140. Determinar la carga y la presión a la entrada de la conductora.

Nota: Desprecie las pérdidas locales y utilizar el criterio de velocidad económica.


Ingeniería de Riego 210

----> 500m 3
|--------------------------o --->Q3
100m |
300m | ---> 300m 4
o-----------------0--2---------------------------o --->Q4
1 | Q2
100m | ----> 400m 5
|---------------------------o --->Q5

Punto Gasto (l/s) Cota (m)

1 10
2 40 20
3 40 24
4 80 32
5 60 16

Solución:

Los pasos a, b y c ya estan definidos pues los gastos están determinados así como el trazado
de los tubos. El valor de C es dato e igual a 140.

La determinación de los gastos en cada tubería se presenta a continuación y el sentido de


circulación se representa con flechas en la figura anterior.

q1 -2 = q2 + q3 + q4 + q5 = 40 + 40 + 80 + 60 = 220 lps
q1 -2 = 220 lps
q2 -3 = q3 = 40 lps
q2 -4 = q4 = 80 lps
q2 -5 = q5 = 60lps

Para calcular el diámetro de las diferentes tuberías se utilizará el criterio de la velocidad


económica. Como todos los tramos de tubería son menores de 3 Km, la velocidad
económica correspondiente está entre 1,2 y 1,5 m/seg.

Se calculan los diámetros a partir de la expresión del gasto evaluándola para V = 1,2 m/s y
V = 1,5 m/s.
Ingeniería de Riego 211

Q = AV

d 2
Q .V
4

Tubería Gasto Diámetro(v=1,2 m/s) Diámetro(v=1,5 m/s)


(m3 /seg) (m) (m)

1-2 0,220 0,48314 0,43214


2-3 0,040 0,20601 0,18426
2-4 0,080 0,291355 0,26059
2-5 0,060 0,25231 0,22568

En función de los valores de diámetro calculados para las velocidades económicas se


seleccionan los diámetros comerciales para las tuberías. A continuación presenta una tabla
con los diámetros seleccionados y las pérdidas de carga (utilizando Williams-Hazen). La
formula que se utilizará es la ecuación 3.27:
1,852
Q L
Hf  10,67 
C d 4,87

Tubería Diámetro(d) L Q C hf
(m) (m) m3 /s (m)

1-2 0,4572 300 0,220 140 0,93


2-3 0,2032 600 0,040 140 4,1
2-4 0,3048 300 0,080 140 1,0
2-5 0,254 500 0,060 140 2,4

A continuación se realizará la determinación del punto crítico de la red ramificada en este


caso no es evidente pues hay puntos alejados con menor cota y otros más cercanos con
mayor cota, por ello se asume un punto cualquiera como crítico y a ese punto se le asigna
una presión y se determinará que presión queda en el resto. El punto de menor presión será
el crítico.

SE ASUME EL PUNTO 3 COMO CRITICO y se coloca una carga a presión


cualquiera en el mismo suponemos P3 = 50 m (se hizo coincidir con la presión mínima
pero se podría haber asumido cualquier otra) y determinar los valores de P en el resto de los
puntos.

Carga a presión en 2
como el agua circula de 2 hacia 3, se plantea:

P2 P
Z2   Z· 3  3  hf 2  3
 
Ingeniería de Riego 212

P2
20  = 24 + 50 + 4,1

P2
= 58,1 m

Carga a presión en 4
Conocida la P2/ vamos de 2 a 4:

P4
20 + 58,1 = 32 + ---- + 1,0

P2 P
Z2   Z· 4  4  hf 2  4
 
P4
 45,1

P4
 45,1

Carga a presión en 5
Vamos a plantear Bernoulli entre 2 y 5

P2 P
Z2   Z5  5  hf 2  5
 
P5
20 + 58,1 = 16 + + 2,4

P5
 59,7 m

Del análisis realizado se puede concluir que el punto crítico es el 4 que es donde la carga a
presión es la menor, o sea,

P4
 45,1 m

Ingeniería de Riego 213

Cuando con el sistema se asegure la presión mínima deseada en el punto 4, en el resto de


los puntos habrá presiones mayores que la mínima. En caso de que las presiones en otros
puntos se desee igualar a la mínima se puede controlar a través de válvulas.

Para obtener la carga a presión necesaria en el punto 1 (entrada de la conductora) se debe


proceder de la siguiente forma:

Colocar la presión mínima de 50 metros en el punto crítico (punto 4) y plantear Bernoulli


entre el punto 4 y el punto 1.

Bernoulli entre 4 y 1

P1 P
Z1   Z4  4  hf1 4
 

hf 1-4 = hf 1-2 + hf 2-4 = 0,93 + 1,0 = 1,93 m

P1
10   32 + 50 + 1,93

P1
 7 3,93 m

En el punto 1 se debe asegurar una carga a presión de 73,93 metros para que en el punto 4
la presión sea 50 metros.

Para calcular la carga total necesaria a la entrada de la conductora se utiliza la expresión


mostrada en la tubería simple, o sea la ecuación 3.4.1.

Hconduct= Hmaestra + hfconduc +  z + hflocales (3.40)

Todos los términos tienen el mismo significado pero recordando que se establecen entre la
entrada de la conductora y el punto crítico, o sea que:

hfconduc es la suma de la pérdidas a lo largo de la conductora que va desde el inicio hasta


el punto crítico.

 z es el desnivel desfavorable entre el inicio de la conductora y el punto crítico.

Hmaestra es la carga a la entrada de la maestra situada en el punto crítico.

3.6 Evaluación de aspersores


Ingeniería de Riego 214

En un sistema de aspersión la uniformidad de distribución de la lluvia aplicada al cultivo


depende, fundamentalmente de la calidad de los aspersores que se utilicen en dicho sistema.
Debido a esto resulta imprescindible conocer con precisión los parámetros de
funcionamiento de los aspersores giratorios para lograr un diseño adecuado y una eficiente
explotación del sistema que utilice estos equipos.

Las pruebas a que se someten los aspersores para obtener los parámetros hidráulicos
fundamentales son:

1- Estanquiedad de las juntas y resistencia de los elementos del aspersor.

2- Calibración (aforo).

3- Determinación de las pérdidas de carga del aspersor.

4- Determinación de la velocidad y uniformidad de giro.

5- Pluviometría donde se determina:

a) Radio de giro.
b) Diagrama de intensidad de la lluvia.
c) Distribución de la lluvia.

Es preciso aclarar que en este texto el tema de Evaluación de aspersores se tratará de


forma muy general, para más detalle sobre el mismo se remite al lector consultar los
materiales publicados por el Centro de Investigaciones Hidráulicas ( CIH )de la Facultad de
Ingeniería Civil del ISPJAE sobre el tema, los cuales abordan una metodología que permite
la evaluación de forma detallada y precisa.

1- Estanquiedad de las juntas y resistencia de los diferentes elementos del aspersor

Con esta prueba se persigue detectar las posibles fugas de agua en las juntas y medir la
resistencia de los diferentes elementos a la presión.

Para determinar las posibles fugas el procedimiento a seguir es: sellar las salidas del
aspersor e instalarlo en una tubería que se encuentra dentro de un tanque que permite medir
el agua que sale por las juntas, se somete a la presión deseada y se mide el gasto producto
de los salideros, esta operación se repite varias veces para cada presión de trabajo.

Para determinar la resistencia a la presión se pone el aspersor a funcionar no menos de una


hora, con una presión en la base iguala 1,5 veces la presión de trabajo máxima del
aspersor , terminado esto se somete el aspersor a la prueba para determinar las posibles
fugas (como se explicó anteriormente ) a la presión de trabajo y se ve si el aspersor sufrió
alguna afectación producto de la sobrepresión anterior.

2 -Calibración (aforo) del aspersor


Ingeniería de Riego 215

Consiste en la determinación de los gastos entregados por el aspersor para las diferentes
presiones.

Para ello se utilizará el método volumétrico mediante un tanque de aforo y se mide la


presión en la base del aspersor.

El tanque debe estar previamente aforado y calibrado para hacer la prueba más rápida y
confiable.

Esta prueba se debe realizar para varios aspersores y varias veces para cada aspersor.

A partir de esta prueba se determina el coeficiente de gasto del aspersor, el cual permite
valorar la calidad de terminación del mismo.

3- Determinación de las pérdidas de carga en el cuerpo del aspersor

Esta prueba permite al proyectista conocer el valor de las pérdidas de carga e incluirlo en el
proyecto y segundo permite cuantificar la calidad de la terminación del aspersor.

Una forma directa de determinarla es mediante la ayuda de un manómetro diferencial cuyas


ramas se conectan una en la base del aspersor (punto 1) a la otra rama (punto 2) se le
adiciona un tubo de Pitot y se mide a la salida del aspersor en la sección contraída del
chorro. (Figura 3.17)

Aplicando Bernoulli entre 1 y 2 se llega a la ecuación:


V12
hf   h  S  1 (3.41)
2g

donde: hf = pérdidas de carga


h = desnivel del líquido dentro del manómetro diferencial.
S = peso epecífico relativo del líquido manométrico

En la figura 3.17 se puede ver que se mide la presión de trabajo del aspersor con
manómetro mecánico.

Esta prueba se puede hacer junto con la prueba de medición del gasto del aspersor.

4- Determinación de la uniformidad y velocidad de giro

La determinación de la velocidad de giro es el tiempo que demora el aspersor en dar una


vuelta completa (3650).

La velocidad de giro se expresa en revoluciones por minuto ( r.p.m. ).


Ingeniería de Riego 216

Los valores de la velocidad de giro no deben ser tan grandes que disminuya el radio de
alcance, ni tan pequeña que origine encharcamiento. La norma cubana plantea que los
aspersores deben tener una velocidad de giro de 0,5 a 3,0 rpm.

Estas mediciones se deben realizar para cada presión de trabajo del aspersor y cada aspersor
y estas son:

1- Tiempo para que el aspersor gire una vuelta completa ( t ).


2-

2- Tiempo para que gire 1800 en cada uno de los sectores siguientes:

Cada medición del tiempo se realiza al menos tres veces y se obtendrá un promedio.

La uniformidad de giro permite conocer si el aspersor presenta algún problema mecánico


que le impida mantener una velocidad de giro constante en su recorrido y se calcula el
coeficiente de velocidad de giro M donde:
t
N ti 
M 
i 1
n
t.100
(3.42)

ti = tiempo que recorre un sector de 180º .


t = tiempo que recorre 360º .
M= coeficiente de variabilidad de giro.

5 Pluviometría

La eficiencia de un sistema de riego por aspersión depende fundamentalmente, de la calidad


con que los aspersores distribuyen el agua en el terreno. La uniformidad de distribución de
la lluvia artificial es un parámetro que limita o confirma la posibilidad de regar un cultivo
con un espaciamiento entre aspersores y laterales a una presión de trabajo determinado, lo
cual influye directamente en las características técnicas y económicas del sistema de riego.

Las pruebas pluviométricas se realizan con el objetivo de buscar los espaciamientos


óptimos para diferentes condiciones de velocidad de viento y presiones de trabajo de los
aspersores.

Las pruebas pluviométricas a que debe someterse el aspersor son:

- Medición de radio de alcance (R).


Ingeniería de Riego 217

- Obtención de los diagramas de intensidad de la lluvia artificial en función del radio de


alcance.
- Distribución de la lluvia en toda el área regada por el aspersor con diferentes condiciones
de viento.

Para la realización de las pruebas pluviométricas se deben tener en cuenta algunos aspectos
que son de vital importancia tales como:

- Las pruebas deben ser realizadas en un área asfaltada o cubierta de césped bien drenada.
- Se deben utilizar pluviómetros metálicos cuya área de captación sea adecuada.
- El espaciamiento entre pluviómetros depende del radio de alcance del aspersor.

Radio de alcance Espaciamiento


(m) (m)

R < 8,0 0,5


0,8  R < 15,0 1,0
15,0  R < 24,0 2,0
24,0  R  40,0 3,0
R > 40,0 6,0

Se debe seleccionar para la prueba el aspersor representativo del lote que es aquel que tiene
una velocidad de giro igual a la promedio y una uniformidad de giro igual o superior a la
del resto de los aspersores.

Se debe medir la velocidad,dirección y sentido del viento durante la prueba , aún cuando se
quieran obtener los resultados para cero viento. en este caso debe verificarse que la
velocidad se encuentre por debajo del valor máximo admitido.

En cuanto a la duración de la prueba, se ha observado en las pruebas realizadas en el CIH


que una duración de 1 hora es adecuada, pues a la vez que se puede disponer de períodos de
60 minutos con velocidad de viento estable y en determinadas horas del día nulas, las
láminas de agua recogidas en los pluviómetros son adecuadas para lograr una buena
precisión.

Se recomienda que durante la realización de la prueba se tenga información de otros


factores meteorológicos tales como: evaporación; humedad relativa y temperatura.

Parámetros de uniformidad de distribución de la lluvia.

Para determinar cuantitativamente la uniformidad de distribución de la lluvia artificial se


utilizarán dos expresiones matemáticas que son las propuestas por Lebedev y Christiansen
:

1- Lebedev propone la determinación de tres coeficientes de área Kinsu.; Ksuf. y Kexc.


Ingeniería de Riego 218

Figura 3.17: Esquema de instalación para medición de las pérdidas de carga.

Lebedev considera que un aspersor riega bien cuando:

Kinsu < 15%

Estos coeficientes tienen un amplio uso por la información tan valiosa que brindan.

2- Christiansen planteó la siguiente expresión:


Ingeniería de Riego 219

 N

  Yi  Y 
CU  1  i 1  100
(3.43)
 NY 
 
 
Tanto los parámetros de Libedev como la ecuación de Cu serán explicadas en el capítulo 4
de este texto.

Este coeficiente de Christiansen es adecuado para comparar aspersores pero no para


valorara la calidad de la distribución de la lluvia del aspersor.

Medición del radio de alcance (R).

Se define como la longitud máxima del chorro cuando no hay viento y el aspersor no esta
girando.

La prueba consiste en medir la distancia entre el aspersor y el último punto del chorro
donde se observa la caída de la lluvia, la distancia se expresa en metros. Estos parámetros
generalmente se encuentra en los catálogos de los aspersores y es utilizado por los
proyectistas para determinar el espaciamiento entre aspersores y laterales.

Obtención de los diagramas de intensidad de lluvia aplicada por el aspersor.

El diagrama I vs. R representa la intensidad de la lluvia aplicada por el aspersor a lo largo


del radio de alcance para una presión de trabajo y una altura seleccionada. La prueba se
realiza con velocidad de viento cero.

CAPÍTULO IV

Eficiencia de los sistemas de riego

4.1 Eficiencia y uniformidad de distribución en el riego

En su concepción más amplia la eficiencia se puede definir como la relación entre el


volumen de agua entregada al sistema siguiente y el agua recibida por el sistema. La forma
más común de expresar la eficiencia es en tanto por ciento.

4.2 Eficiencia en el sistema de conducción (o eficiencia de transporte)

El sistema de conducción está compuesto por los canales magistrales, de distribución y


canales dentro de la parcela. La eficiencia de conducción es más simple que la de dentro de
Ingeniería de Riego 220

la parcela, debido a que todas las pérdidas de agua son debido al movimiento de la misma y
toda el agua que sale de una parte del sistema es utilizado al otro. En general, las pérdidas
por conducción se componen de:

 Pérdidas por infiltración del fondo de los canales.


 Percolación a través de las estructuras.
 Evaporación desde la superficie libre del agua.

Para cuantificar las pérdidas de agua en la conducción se utiliza el concepto de: eficiencia
de transporte (Et), que es una medida cuantitativa de la calidad del diseño, la construcción y
la operación de los canales y se define como: la relación entre el gasto (o volumen) que
llega a la parcela y el gasto (o volumen) que suministra la fuente, se expresa en %.

Qparcela Vparcela
Et = -------------------- = ------------------- (4.1)
Qfuente Qfuente

En el sistema dentro de la parcela las pérdidas pueden ser de tres tipos:

 Pérdidas por el manejo del agua para llevarla al punto donde se debe infiltrar.
 Escurrimiento superficial fuera de la parcela.
 Pérdidas por percolación profunda.

Las primeras son prácticamente despreciables y generalmente no se consideran.

El escurrimiento superficial hacia el drenaje son las únicas que pueden ser medidas en la
práctica, mientras que la percolación profunda se mide en forma indirecta.

En los sistemas de conducción la máxima entrega de agua al próximo sistema es la medida


de la eficiencia. En la parcela la medida es la máxima utilización del agua dentro del campo
y la mínima entrega del agua al sistema de drenaje. También es la máxima uniformidad de
distribución del agua sobre el área del cultivo.

4.3 Eficiencia dentro de la parcela

La eficiencia dentro de la parcela se debe cuantificar por los siguientes parámetros:

 Eficiencia de aplicación.
 Eficiencia de almacenamiento.
 Razón de escurrimiento superficial.
 Razón de percolación.
 Uniformidad de distribución.

Para la mejor comprensión de los parámetros de eficiencia se va a considerar una unidad de


ancho de área regada. Si la lámina infiltrada en el tiempo de aplicación es planteada en un
gráfico contra la distancia, se obtiene el perfil de lámina infiltrada.
Ingeniería de Riego 221

En la figura 4.1 aparece:

AB longitud de la parcela (L)


ABCDFGHA volumen total de agua aplicada a la parcela (L3)
ABEHA volumen total de agua requerida en la zona radical (L3)
ABDFHA volumen total de agua acumulado en la zona radical (L3)
HFGH volumen total de agua que percola (L3)
BCDB volumen total de agua que escurre (L3)
DEFD volumen total de déficit de agua en la zona radical (L3)

Figura 4.1. Perfil de lámina infiltrada en surco o banda.


Ingeniería de Riego 222

 Eficiencia de aplicación (Ea)

Durante el riego parte del agua que se entrega a la parcela no se almacena en la zona
radical, y por tanto se pierde desde el punto de vista agrícola.

Estas pérdidas pueden ser de diferente tipo: por escurrimiento superficial, por evaporación,
arrastrada por el viento o por percolación más allá de la zona radical.

Cuando se riega por aspersión con una intensidad de aplicación mayor que la razón de
infiltración del suelo, parte del gasto aplicado por los aspersores escurre, en el riego por
aspersión con alta carga, o con elevadores muy altos el aire transporta las gotas más finas
fuera de la parcela. Cuando es el riego por surcos el gasto aplicado es mayor que los
infiltrados, parte del caudal se escapa por los canales de drenaje.

En cualquier caso si se riega más tiempo que el estrictamente necesario parte del caudal
aplicado percola más allá de la profundidad radical.

La eficiencia de aplicación es una medida de la calidad del proyecto, la construcción y la


operación del sistema de riego se define como: la relación entre el volumen de agua
almacenado en la zona radical y el volumen de agua aplicada a la parcela y se expresa en
por ciento.

Volumen almacenado en zona radical


Ea = --------------------------------------------- (4.2)
Volumen total aplicado a la parcela

ABDFHA
Ea = ------------------ (4.3)
ABCDFGHA

 Eficiencia de requerimiento de agua o almacenamiento (Er).

Se define como la relación entre el agua almacenada en la zona radical y el agua requerida
por el cultivo (norma parcial neta).

Expresa cuantitativamente el nivel de humedecimiento de la zona radical y se da en


porciento.

Volumen almacenado en zona radical


Er = ------------------------------------------------ (4.4)
Volumen total requerido en zona radical

ABDFHA
Ingeniería de Riego 223

Er = -------------- (4.5)
ABDEFHA

 Razón de pérdida por escurrimiento (RPE)

Es la relación entre el volumen de agua por escurrir y el volumen total de agua aplicado.

BCDB
RPE = ---------------- (4.6)
ABCDFGHA

 Razón de pérdida por percolación (RPP)

Es la relación entre el agua que se pierde por percolación y el total de agua aplicada.

HFGH
RPP = ---------------- (4.7)
ABCDFGHA

Cuando no hay escurrimiento:

Ea + RPP = 1 (4.8)

Cuando hay escurrimiento:

Ea + RPE + RPP = 1 (4.9)

los valores aceptables de los parámetros presentados son:

Ea = 70 al 80%
Er = 85 al 95%
RPE = 5 al 10%
RPP = 20 al 30%

 Uniformidad de distribución

Otro aspecto de la calidad de un sistema de riego es la uniformidad conque se distribuye el


agua en la parcela. Lo ideal es que cada punto reciba la misma lámina, lo cual es
prácticamente imposible de lograr. En un surco el inicio de humedecimiento no es
simultáneo en toda su extensión pues comienza cuando va llegando el gasto que corre por
el surco a cada uno de sus puntos. Los aspersores no distribuyen su lluvia uniformemente.
Para expresar cuantitativamente la uniformidad existen varios criterios, aquí se analizan el
criterio de Christiansen y el de Lebedev.

 Criterio de Christiansen

la expresión del coeficiente de uniformidad de Christiansen (Cu) es la siguiente:


Ingeniería de Riego 224

 n

1   Yi  Y 
(4.10)
Cu   i 1  100
nY

donde:

Yi = lámina aplicada en uno de los puntos i del área analizada


n = número de puntos considerados en el área
Y = lámina media aplicada en el área.
Analizando gráficamente esa expresión:

Vecx = volumen aplicado en exceso respecto a la lámina media


Vins = volumen en déficit respecto a la lámina media
_
Como  es el valor medio Vexc = Vins

n
Puede concluirse que n.Y  v y que  Y Y
i 1
i  Vexc  Vins

Por lo tanto:

 V  Vins 
Cu  1  exc 100 (4.11)
 V 

 Criterio de Lebedev

Según este criterio la uniformidad se expresa mediante 3 coeficientes: Kinsu; Kexc y Ksuf

Kinsu: coeficiente de insuficiencia. Mide qué parte del área regada recibe una lámina
inferior al 75% de la lámina aplicada media.

Kexc = coeficiente de exceso. Mide qué parte del área regada recibe una lámina superior al
125% de la lámina aplicada media.
Ingeniería de Riego 225

Ksuf = coeficiente de suficiencia. Mide qué parte del área regada recibe una lámina entre
el 75% y el 125% de la lámina aplicada media.

Se debe cumplir que: Kinsu + Kexc + Ksuf = 1 (4.12)

Ejemplo 1

La ecuación de infiltración acumulada es: Y=5t0,55

En una banda cerrada al final (sin escurrimiento) se va a aplicar un gasto de 3 l s/m de


ancho, durante un tiempo de 29 min. La longitud de la banda de 100 m. Norma parcial neta
de 50 mm. Los tiempos de avance y recesión fueron anotados y el tiempo de oportunidad
(to) de cada estación fue calculado como la diferencia entre esos dos tiempos.

Para cada estación se calcula la lámina infiltrada sustituyendo el valor de to en la ecuación


de infiltración. En la tabla 4.1 se presentan los resultados.

LÁMINA LÁMINA
INFIL. INFIL.
TIEMPO TRADA TRADA
TIEMPO OPORTU- ESTI- FACTOR CORRE-
TIEMPO RECE- NIDAD MADA CORREC- GIDA
ESTACIÓN DIST. AVANCE SIÓN (TO) YEST CIÓN YCORR
NO. (L) RELOJ RELOJ MIN MM ® (MM)

(1) (2) (3) (4)


1 5 11:03 11:36 33 34,2 1,26 43,09
2 15 11:06 11:42 36 35,9 1,26 45,23
3 25 11:10 11:50 40 38,0 1,26 47,88
4 35 11:14 11:57 43 39,6 1,26 49,90
5 45 11:19 12:05 46 41,1 1,26 51,79
6 55 11:24 12:13 49 42,5 1,26 53,55
7 65 11:28 12:20 52 43,9 1,26 55,31
8 75 11:32 12:28 56 45,8 1,26 57,71
9 85 11:40 12:36 56 45,8 1,26 57,71
10 95 11:44 12:44 60 47,5 1,26 59,85
_ _
Y est = 41,43 mm Ycorr = 52,2 mm

Tabla 4.1

En la prueba de infiltración con el infiltrómetro de doble cilindro se cometen errores, para


corregir los mismos se calcula un factor de corrección R:

Infiltración promedio real Yreal


R   (4.13)
Infiltración promedio estimada Yest
_
La infiltración promedio real Y real se calcula a partir de conocer que en la banda no había
escurrimiento y todo el volumen aplicado debe infiltrar.
Ingeniería de Riego 226

El volumen total aplicado es:


3.29.60
Volumen total = (Gasto) (Tiempo de aplicación) = ---------- = 5,22 m3
1000

_ Volumen 5,22
Infiltración promedio real = Yreal = ------------- = --------- = 0,0522m = 52,2 mm
Area 100.1
52,2
R = ------- = 1.26
41,43

Con el factor de corrección R se obtiene la lámina infiltrada corregida, en la cual se


calculan los parámetros de eficiencia y distribución. En la tabla 4.2 se presentan.

Estación Norma Lámina Lámina Lámina


No. Parcial infiltrada Infiltrada en la zona que Yor-Ycor
neta corregida (mm) radical percola
(mm) (mm) (mm)
1 50 43,12 43,12 - 9,11
2 50 45,23 45,23 - 6,97
3 50 47,88 47,88 - 4,32
4 50 49,90 49,90 - 2,30
5 50 51,79 50,00 1,79 0,41
6 50 53,55 50,00 3,55 -1,35
7 50 55,31 50,00 5,31 -3,11
8 50 57,71 50,00 7,71 -5,51
9 50 57,71 50,00 7,71 -5,51
10 50 59,85 50,00 9,85 -7,65
Total 500 52,202 486,13 35,92 46,24
_
Y corr = 52,202

Tabla 4.2
_
Ycorr = 52,2 mm (lámina media infiltrada)

Ea = 486,13 . 100 = 93,12% (eficiencia de aplicadión)


522

RPP = 35,92 . 100 = 6.88% (razón de pérdida por percolación)


522

486,13
Er =  100 = 97,23% (eficiencia de requerimiento de agua)
500

 46,24 
CU = 1   = 91,14% (coeficiente uniformidad de Christiansen)
 522,02 
Ingeniería de Riego 227

0,75 Y corr= 39,15 mm

1,25 Y corr = 65,25 mm


_ _
Número de puntos con Y menores de 0,75 Ycorr = 0
_ _
Número de puntos con Y mayores de 1,25 Ycorr = 0
_ _
Número de puntos con Y entre 0,75 y 1,25 Ycorr = 10

Kinsu = Kexc = 0

10
.Ksuf   1  100 %
10

Ejemplo 2:

Usando aspersores que entregan un gasto de 2 l/s se realizó una prueba de 70 min de
duración. Las láminas medias en los pluviómetros se muestran en la figura 4.2.

La norma parcial neta que se debe aplicar al cultivo es de 50 mm. Al finalizar la prueba no
se observa encharcamiento alrededor de los pluviómetros por lo que se asume que toda el
agua fue infiltrada. Determine los parámetros de eficiencia y uniformidad de distribución.

NOTA: El espaciamiento entre pluviómetros es de 2 m.

Solución:

El espaciamiento entre aspersores es cuadrado de 12 x 12 m, por tanto el área efectiva del


aspersor es de 144 m2. A cada pluviómetro le corresponde un área de 4 m 2. Se selecciona el
área que pase por el aspersor A (se puede hacer con cualquiera de los otros aspersores), en
la figura se indica con la línea de puntos.

En la tabla 4.3 se presentan los datos y el procesamiento de los mismos


La lámina total aplicada por aspersor (Yt) se calcula de la siguiente forma:
Volumen total aplicado = Gasto x tiempo aplicación =2.70.60 = 8,4 m3
Volumen 8,4
Lamina total=Yt =  ,0583m  58,33 mm
Area 144

Lámina Norma Lámina Lámina


infiltrada parcial acumulada que
Pluviómetro Yi neta zona percola
Ingeniería de Riego 228

No. (mm) (mm) radical (mm) \Y - Yi\


1 56 50 50 6 15,89
2 45 50 45 - 4,89
3 35 50 35 - 5,11
4 34 50 34 - 6,11
5 43 50 43 - 2,89
6 51 50 50 1 10,89
7 43 50 43 - 2,89
8 32 50 32 - 8,11
9 37 50 37 - 3,11
10 30 50 30 - 10,11
11 39 50 39 - 1,11
12 41 50 41 - 0,89
13 37 50 37 - 3,11
14 34 50 34 - 6,11
15 27 50 27 - 13,11
16 28 50 28 - 12,11
17 32 50 32 - 8,11
18 45 50 45 - 4,89
19 36 50 36 - 4,11
20 32 50 32 - 8,11
21 29 50 29 - 11,11
22 26 50 26 - 14,11
23 35 50 35 - 5,11
24 48 50 48 - 7,89
25 44 50 44 - 3,89
26 35 50 35 - 5,11
27 40 50 40 - 0,11
28 43 50 43 - 2,89
29 46 50 46 - 5,89
30 52 50 50 2 11,89
31 53 50 50 3 12,89
32 51 50 50 1 10,89
33 43 50 43 - 2,89
34 41 50 41 - 0,89
35 50 50 50 - 9,89
36 51 50 50 1 10,89
= 1444 1800 1430 14 248

Tabla 4.3

_ 1 444
Lámina media infiltrada Y = -------- = 40,11 mm
36
Ingeniería de Riego 229

Figura 4.2 : Pluviometría

1 430
Lámina media acumulada zona radial = --------- = 39,72 mm
36

Lámina media que percola = 14/36 = 0,39 mm

39,72
Eficiencia de aplicación = Ea = 58,33 100 = 68,09 %
39,72
Eficiencia de requerimiento de agua: Er = 50,00 . 100 = 79,4%

0,39
Razón de pérdida por percolación: RPP = 58,33 . 100 = 0,67%

Razón de pérdida por escurrimiento:

RPE = 100 - Ea - RPP = 100 - 68,09 - 0,67 = 31,24%

En realidad estas pérdidas se deben al escurrimiento y a la velocidad del viento que arrastra
parte de la lluvia aplicada por el aspersor.

 248 
Coeficiente de uniformidad de (Christiansen): Cu  1   100  82,8%
 1444 
Ingeniería de Riego 230

Coeficiente K de Lebedev: (0,75.40,11 = 30,1 mm; 1,25.40,11 = 50,1 mm)

Kinsu = 5 = 0,1389 = 13,89%


36

Kexc = 6 = 0,1667 = 16,67%


36

Ksuf = 25 = 0,6944 = 69,44%


36

CAPITULO V
Ingeniería de Riego 231

Riego localizado

5.1 Breve reseña histórica

El riego es una de las técnicas más antiguas que se conocen, ya que en las civilizaciones
antiguas ya el hombre regaba enterrando recipientes porosos muy cerca de las raíces de las
plantas para hacer llegar el agua a las mismas.

El riego localizado a presión se utiliza por primera vez en Inglaterra a finales de la década
de los 40, y en la década de los 50 en Israel. Comercialmente se desarrolla en la década
de los 60 producto de los trabajos realizados por Israel y lo barato de las tuberías plásticas
con respecto a las metálicas.

Estos sistemas tuvieron gran desarrollado en las regiones desérticas donde otras técnicas
de riego no aportaban buenos resultados producto del tipo de suelo (arenoso) y la alta
salinidad.

En la actualidad la industria mundial ha desarrollado gran cantidad de tipos de emisores


diferentes unos más sofisticados que otros pero con un mismo fin, entregar el agua
directamente a las raíces del cultivo. En Cuba también contamos con industrias que
posibilitan la construcción de emisores para la puesta en marcha de esta técnica, y ya en
1985 se contaba con 320 ha de riego por goteo y 290 ha de microaspersión.

5.2 Definición. Ventajas y desventajas del riego localizado.

Definición :
Consiste en la aplicación del agua en la zona más o menos restringida del volumen
radical.

Se caracteriza por:
a) No moja la totalidad del suelo en la zona cultivada, aplicando el agua sobre o bajo la
superficie.

b) Utiliza pequeños caudales a baja presión.

c) La aplicación del agua se realiza a partir de un número variable de puntos de emisión o


tramos de tubería perforada o sudaste próximos a la planta.

d) Constituye por esencia un riego de alta frecuencia .

Aunque pueden diseñarse y, de hecho, existen sistemas de riego localizados a partir de


modificar sistemas convencionales de riego superficial, aquí se tratará solamente la
variante de aplicación en la cual el agua se conduce a presión, a través de una red de
tuberías desde la fuente de abasto hasta las proximidades del cultivo a favorecer con el
riego.

Ventajas del riego localizado:


Ingeniería de Riego 232

1.Ahorra agua pues minimiza las pérdidas por conducción y aplicación además en cultivos
espaciados no humedece el área ocupada por la zona radical.

2. Ahorra energía comparada con la aspersión de carga media.

3. Disminuye la mano de obra necesaria para la explotación de los sistemas; por ser un
sistema estacionario, un obrero puede atender hasta 120 ha, además permite de una
forma relativamente fácil la automatización.

4. Aumenta el rendimiento del cultivo por unidad de área.

5. Permite llevar a cabo las labores de fertilización junto al riego y reduce las malas hierbas
en las calles.

6. Puede ser utilizado en topografía accidentada.

Desventajas del riego localizado:

1.Requiere que se filtre el agua para evitar tupiciones en los emisores.

2. Requiere la presencia de personal calificado para dirigir y controlar la explotación del


sistema de forma directa.

4. Algunos de los elementos del sistema pueden ser susceptibles al ataque de roedores.

5. Incremento de los costos de inversión inicial comparado con aspersión semiestacionario.

6. En las etapas de fomento de cultivos como cítricos y plátanos la uniformidad del


riego de estos sistemas (Microjets y microaspersión) es afectada de forma apreciable por
la influencia del viento. En los cultivos de porte bajo, debe tenerse presente la influencia de
este factor climático durante todo su desarrollo.

5.3Variantes tecnológicas del riego localizado

1.Riego por goteo: El gasto por punto de emisión o metro lineal de manguera es inferior a
los 20 1/h.

2. Riego por difusores o miniaspersores: El gasto de emisión es inferior a los 200 1/h.
Denominándose difusor a los emisores constituidos por toberas fijas y miniaspersores a los
constituidos por deflectores móviles.

3. Riego subterráneo: No debe confundirse con el riego del mismo nombre basado en crear
un nivel freático artificial. Por su poco uso y desventajas no será abordado.
Ingeniería de Riego 233

5.4 Estructura organizativa de los sistemas de riego localizado.

Subunidad de riego: Es la superficie que se riega simultáneamente desde un mismo punto


donde se controla o regula la presión de entrada del agua . ea la cabecera lleva, por tanto,
un dispositivo regulador de presión.

Unidad de riego: es la superficie formada por el conjunto de subunidades de riego que se


riegan simultáneamente desde un mismo punto donde se controla la dosis de agua a aplicar
en cada riego. Debe llevar por tanto en cabecera una válvula.

Unidad operacioanal de riego: es la superficie total de las unidades de riego que funcionan
simultáneamente desde un punto, cabezal o centro de control (ver figura 5.1).

5.5 Componentes del sistema.

Las partes componentes del sistema de riego localizado son como se puede ver en la
figura 5.2, fundamentalmente:

1.Emisores.
2. Laterales.
3. Tuberías maestras o distribuidoras.
4. Tuberías secundarias.
5. Tubería principal o conductora.
6. Centro de control o cabezal.

5.5.1 Emisores.

La variedad de emisores en el mercado mundial es enorme y los modelos cambian


rápidamente por lo que se hace imposible enumerarlos todos en este libro y solo
nombraremos los más importantes.

La mayoría de los emisores pueden clasificarse en tres categorías según el principio


de funcionamiento.

-Los que se basan en una pérdida de carga a lo largo de una conducción de pequeño
diámetro (circuito largo).

- Los formados esencialmente por un pequeño orificio (circuito corto).

- Los que disipan la energía por la acción de un vórtice.

Existen numerosas variantes que salen de esta clasificación tales como: tubos porosos,
toberas perforadas, emisores con varias salidas y otros.

Los datos generales de cada emisor son fundamentales para el proyectista y deben se
suministrados por el fabricante.
Ingeniería de Riego 234

Figura 5.1: Unidad operacional de riego


Ingeniería de Riego 235

Algunos tipos de emisores:

A. Emisores de circuito largo.


Ingeniería de Riego 236

1. Microtubos:

Son emisores de circuito largo, su diseño es el mas sencillo de todos, uno de los primeros
que se utilizo y el mas barato.

Consiste en un tubito muy fino de P.E (diámetro interior entre 0,5 y 1,5 mm) su caudal
varia según la presión, diámetro y longitud (ver figura 5.3).

Su caudal puede ser calculado con la siguiente ecuación:

Q = a Lb . Hc. Dd (5.1)

Q: gasto del microtubo (l/s).


L: longitud del microtubo (m).
H: carga de trabajo (m).
D: diámetro del microtubo (m).

a, b, c, d, son coeficientes que dependen del diámetro del microtubo.

Si se mantiene constante el diámetro se puede lograr una buena uniformidad disminuyendo


la longitud del microtubo a medida que nos alejamos sobre la tubería lateral.

En la tabla 5.1 se dan los valores de los coeficientes a, b, c y d que permiten calcular el
gasto del microtubo para diferentes diámetros del mismo.

Diámetro(mm) 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0 1,1


____________________________________________________________
coef
a 0,86 0,91 1,02 1,14 1,16 1,28 1,38

b -0,78 -0,75 -0,72 -0,68 -0,65 -0,62 -0,58

c 0,85 0,82 0,78 0,75 0,72 0,69 0,65

d 3,1 3,1 3,1 3,1 3,1 3,1 3,1

Tabla 5.1 Valores de los coeficientes a,b,c,d de la fórmula de caudal del microtubo.

Para caudales pequeños el régimen tiende a ser laminar, lo que origina que las variaciones
en la temperatura influyan sobre el caudal. Estas variaciones pueden ser importantes sobre
todo cuando el suelo esta cubierto de vegetación. Existe un coeficiente que permite calcular
el caudal cuando varía la temperatura, un aumento de temperatura de alrededor de 10ºC
origina un aumento de caudal de alrededor de un 10% para tuberías de 0,5 mm de diámetro
y de alrededor de un 4% para tubos de 1,1 mm de diámetro.
Ingeniería de Riego 237

Figura 5.3: Ejemplos de instalación de microtubos sobre el terreno


De acuerdo con investigaciones realizadas en México con microtubos de diferentes
longitudes sometidos a diferentes temperaturas, se pudo comprobar que para una carga de
trabajo constante, al aumentar la longitud del microtubo este se hace más sensible a los
cambios de temperatura y esta afectación se incrementa con el aumento de la carga de
Ingeniería de Riego 238

trabajo . Estos resultados se obtuvieron en microtubos cuyo diámetro fue de 1mm y gasto
nunca mayor de 17 l/h.

En la tabla 5.2 se muestra la variación del caudal del microtubo con la temperatura para
diferentes diámetros de mirotubo en comparación con el caudal normal para la presión de
trabajo. Si el valor 100 caracteriza el caudal a 20ºC, en la tabla se dan los valores del
coeficiente que caracteriza esas variaciones para otra temperatura.+

Diámetro 20ºC 30ºC 40ºC 50ºC


mm
0,5 100 110 120 125
0,6 100 108 115 122
0,7 100 106 112 117
0,8 100 105 110 115
0,9 100 104 108 112
1,0 100 104 107 111
1,1 100 104 107 110

Tabla 5.2 Variación del caudal de los microtubos en función de la temperatura.

2. Microtubos Enrollados en Hélice:

Funcionan igual que el microtubo pero su diferencia estriba en que están enrollados en la
tubería lateral (ver figura 5.4).

3. Emisores de Laberinto:

Son de circuito largo pero no tienen microtubo.(figura 5.5)

Son moldeados en plástico y se incorporan al lateral, tienen unas pérdidas de carga


puntual grandes, no se afectan por la temperatura y pueden estar en línea o en derivación
(Figura 5.6 y 57).

Algunos de estos emisores pueden ser autocompensantes y autolimpiantes.

El emisor autocompensante, que se caracteriza por mantener una entrega más o menos
constante para un intervalo de carga determinado, basándose en una membrana sintética (la
más conocida es la de silicona)que para cargas altas se comprime contra la salida
disminuyendo la abertura real para el paso del agua y para bajas cargas sucede todo lo
contrario; permitiendo en este caso la salida de pequeñas partículas por lo que también se
les conoce como autolimpiantes. Las características de trabajo de este emisor permiten
proyectar tuberías laterales más largas manteniendo la uniformidad de aplicación del riego
Ingeniería de Riego 239

Figura 5.4: Microtubo enrollado en hélice.

Figura 5.5: Emisores de laberinto.


Ingeniería de Riego 240

Figura 5.6: Emisor en línea

Figura 5.7: Emisor en derivación.

a lo largo del lateral dentro de los límites aceptables, siendo además más apropiado para la
topografía irregular.
Ingeniería de Riego 241

A este tipo de emisores se les conoce comúnmente como goteros pues el gasto sale poco a
poco en forma de gotas para valores de gasto inferiores a 8 l/h, ya que la disipación de
energía es casi total (el gasto en este tipo de emisores es siempre inferior a 20 l/h) para
caudales superiores a 8 l/h el gasto sale en forma de pequeños chorritos.

B. Emisores de circuito corto.

1.Tuberías Perforadas:

Es el más sencillo de los sistemas de circuito corto, en ocasiones la distribución de agua


no es aceptable por la no-uniformidad en el tamaño de las perforaciones, la longitud del
tubo perforado no debe ser mayor de 60 m ya que las pérdidas de carga que se producen
son elevadas.

2.Orificios Calibrados:

Este emisor trata de resolver los problemas de la tubería perforada (figura 5.8). Consiste
en un orificio calibrado de geometría fija insertado en el lateral, se conocen como goteros
pues el agua sale primero en forma de pequeños chorros y rápidamente se convierte en
gotas. El régimen es casi siempre turbulento.
Son poco sensibles a los cambios de temperatura y su coeficiente de variación es
bajo.

C. Emisores de Vórtice.

Consiste en un mecanismo bastante sencillo de aumentar la resistencia al paso del agua


(figura 5.9). Su ventaja esta en su diámetro que para igual presión y caudal puede ser 1,7
veces mayor que el orificio, sin embargo es difícil conseguir caudales pequeños (2 ó 3 l/h ).
Son caros y poco sensibles a la temperatura.

D. Otros tipos de emisores.

1. Tubos de Doble Cámara.

Consiste en dos tubos, uno de entrada que sirve para el transporte de agua y otro de salida
o reparto que sirve para la distribución (figura 5.10).
El tubo de entrada esta provisto de orificios relativamente grandes (0,5 a 0,75 mm de
diámetro) espaciados de 0,5 a 3,6 m que lo comunican con el tubo de distribución que tiene
orificios más próximos.

La relación entre el número de orificios de entrada y salida varía entre 1/4 a 1/10 según
las características del suelo (mayor densidad en suelo arenoso y menor densidad en suelo
arcilloso).
Ingeniería de Riego 242

Emisor tipo orificio autolimpiante y autocompensante

Emisor tipo orificio

Figura 5.8: Emisor tipo orificio


Ingeniería de Riego 243

Figura 5.9 : Emisores tipo vórtice( o torbellino)

Figura 5.10: Sistema de tubo con doble cámara

La presión en el tubo de entrada varía entre 5m y 20m mientras que la presión en el de


distribución se reduce a 0,5m de agua.
Ingeniería de Riego 244

Se han establecido fórmulas de caudal a partir de variables conocidas, tales como: la


presión disponible, la longitud, etc.
Para el diseño con estas tuberías se utilizan datos y especificaciones del fabricante que
permiten sabiendo la longitud del tubo, características del tubo en cuanto a diámetro y
número de salidas, y la presión en la cabeza del tubo calcular el gasto en cada salida, el
gasto total, las pérdidas de carga y el coeficiente de variación.

2. Tubos Porosos.

Estos tubos se entierran generalmente y se consideran como un sistema de flujo


subterráneo.

3. Microjets (minidifusores).

Son pequeños aspersores de chorro fijo por cuyo orificio de salida el agua se proyecta al
exterior con la suficiente carga a velocidad para permitir su difusión a través del aire, tras
incidir el chorro en un deflector fijo. De acuerdo al área que dejan libres estos deflectores
fijos tendremos dos tipos de difusores:

- De 180o con diámetro de 0,8; 1,0 y 1,3 mm

- De 2 x 140o con diámetros de 0,8; 1,0 y 1,3 mm

4. Miniaspersores :

Son aspersores de baja presión y caudal. El alcance es pequeño, normalmente inferior a los
5m.
La presión de servicio puede variar de 5 a 50 m de carga de agua con un caudal que va de
27 a 130 l/h.

Los emisores también se clasifican de acuerdo a la forma de acople a la tubería lateral en:

-En derivación
-En la línea

Se denomina en la línea cuando el emisor forma parte de la alineación de la tubería lateral,


es decir cuando está interconectado entre dos tramos consecutivos de tubería lateral, y en
derivación cuando el emisor se encuentra adosado a la tubería lateral por medio de una
protuberancia que penetra en la pared de dicha tubería, sin formar parte de la alineación.

Las características técnicas de emisores de fabricación nacional y algunos extranjeros


pueden apreciarse en las tablas 5.4 a 5.6.

PRESIÓN MÁXIMA DIÁMETRO PRECIO DE USO EN LA RED


(MPA) INTERIOR (MM) FABRICACIÓN
DIÁMETRO $/M
Ingeniería de Riego 245

EXTERIOR
(MM)
PVC
25 0,6 21,8 0,36 Lateral
32 0,6 28,4 0,45 Lateral
40 0,6 36,0 0,50 Distribuidora
50 1,0 42,2 ----- Conductora y Distr.
90 0,6 81,4 2,10 " "
110 0,6 99,4 3,04 " "
PE (BD y AD )*
25 BD 0,6 19,6 0,42 (25 a 300 m) Lateral
40 BD 0,6 31,4 0,82 (25 a 150 m) Distribuidora
50 AD 0,6 44,4 0,90(25 a 50 m) Conductora y Distri.
75 AD 0,6 66,4 1,87 (12 m) " "
90 AD 0,6 79,8 2,32 (12 m) " "
90 AD 0,6 70,8 3,97(12m) " "

* BD: baja densidad, AD: Alta densidad

Tabla 5.3 Características de las tuberías de PVC y PE producidas en la fábrica de


elementos de riego por aspersión "E. Levsky" de Cienfuegos.

Las características fundamentales que deberán tenerse en cuenta al seleccionar un emisor


son:

a. Caudal uniforme y constante, poco sensible a las variaciones de presión. Este debe ser
estable a lo largo del tiempo.

b. Poca sensibilidad a las obturaciones.

Gotero Presión 70 100 125 150 175 200 225 250 275 300 325 350
(kPa)
Gasto del emisor lph
FLAPPE 4,31 4,4 4,86 5,05 5,20 5,25 5,22 5,23 5,18 5,10 4,99 4,89
R 3
Ingeniería de Riego 246

STF-1L
FLAPPE 8,63 9,4 9,83 10,3 10,4 10,7 10,7 10,7 10,6 10,5 10,4 10,28
R 3 6 4 0 6 7 8 6 3
STF-2L
TURB- 4,19 4,5 4,57 4,60 4,73 4,55 4,46 4,33 4,19 4,08 3,97 3,83
FLO 1
MICRO 3,72 3,8 3,84 3,97 3,88 8,8 3,93 3,65 3,51 3,70 3,47 3,42
FLAPPE 2
R
MF-1
RAIN 6,12 6,9 7,73 8,37 8,93 9,21 9,56 9,73 10,0 10,0 10,1 10,00
BIRD 9 0 6 4
EM 1010

Tabla5.4: datos de carga y gasto de algunos goteros autocompensantes.

Gasto Suelo Ligero Suelo Medio Suelo Pesado


lph Se (m) Ae (m2) Se (m) Ae (m2) Se (m) Ae (m2)
1,5-1,99 0,2 0,061 0,5 0,350 0,9 1,000
2,0-3,99 0,3 0,120 0,7 0,560 1,0 1,200
4,0-7,99 0,6 0,480 1.0 1,200 1,3 2,080
8,0-12,00 1,0 1,200 1,3 2,080 1,7 3,400
>12,00 1,3 2,080 1,6 3,200 2,0 4,800

Se: Espaciamiento recomendado.


AE: Área mojada.

Tabla 5.5: Espaciamiento recomendado entre goteros y superficie humedecida según la


textura del suelo y el gasto.
Ingeniería de Riego 247

Tabla 5.6 Características técnicas de los microjets producidos en el INRD (Cuba).


Carga de Microjets Serie B ( = 1800)

trabajo Azul d = 1,0 mm Verde d = 1,3 mm

Gasto Radio Gasto Radio


H (m) q (1 /h) R (m) g (1 /h) R (m)

5,0 26,20 1,38 40,05 1,27


7,0 30,09 1,50 46,09 1,44
10,0 24,85 1,64 52,07 1,71
12,5 38,21 1,73 58,70 1,91
15,0 41,19 1,81 63,33 2,09
17,5 43,89 1,88 67,53 2,25
20,0 46,37 1,94 71,40 2,90

q = 13,498 H0,412 q = 20,474 H 0,417


R = 0,931 H0,245 R = 0,557 H 0,488
Cv = 0,016 Cv = 0,0047
___________________________________________________________________________

Carga de Microjets Serie C ( = 2 x 1400)

trabajo Azul d = 1,0 mm Verde d = 1,3 mm

Gasto Radio Gasto Radio


H (m) q (1 /h) R (m) g (1 /h) R (m)

5,0 21,31 1,12 38,23 1,52


7,0 25,31 1,18 44,33 1,65
10,0 30,37 1,26 51,86 1,79
12,5 34,04 1,31 57,21 1,89
15,0 37,36 1,35 61,99 1,97
17,5 40,42 1,39 68,74 2,05
20,0 43,28 1,42 70,35 2,11

q = 9,364 H 0,511 q = 18,03 H 0,44


R = 0,85 H0,172 R = 1,039 H 0,237
Cv = 0,035 Cv = 0,016

H : Carga de trabajo en metros.


R : Radio de alcance en metros.
q = Es el gasto

para la carga de trabajo en metros.


 : Es el ángulo mojado por el microjets en grados.
R02
El área mojada por el emisor se halla por la expresión: Ae 
360

Ro: Es el readio de humedecimiento efectivo. Ro: (1,1 - 1,2) R ; ( 1,1 Suelos arenosos, 1,2 Suelos arcilloso

c. Elevada uniformidad de fabricación.


Ingeniería de Riego 248

d. Resistencia a la agresividad química y ambiental así a las operaciones agrícolas.

e. Bajo costo.

f. Poca sensibilidad a los cambios de temperatura.

g. Reducida pérdida de carga en el sistema de conducción.

5.5.1.2 Aspectos hidráulicos y parámetros que evalúan la calidad del emisor.

a-Ecuación de caudal contra presión:

q = KH x (5.2)

donde:

q: Caudal del emisor (l/h).

k: Coeficiente de gasto característico de cada emisor.

H: Carga a presión a la entrada del emisor (m).

x : Exponente de descarga, caracterizado por el régimen de flujo dentro del emisor y de sus
dispositivos de autocompensación.

b- Pérdidas de carga por conexión.

Tipos de conexión:

- interlíneas
- en derivación con alargadera o elevador
- sistemas integrados.

Todos estos tipos de conexiones producen una pérdida de carga que depende del tamaño y
tipo de conexión, del diámetro interior del lateral y del caudal que pasa por éste. Estas
pérdidas deben ser determinadas en condiciones de laboratorio.

Las pérdidas de carga producidas por las conexiones deben tenerse en cuenta, pues en
emisores colocados muy juntos, con conexión interlínea puede llegar a aumentar en un 30 o
40 % la pérdida que se tendrá en el lateral sin emisores.

c. Coeficiente de variación de fabricación

Para todos debe estar claro que resulta imposible obtener emisores que brinden
exactamente el mismo gasto para iguales condiciones de trabajo por "perfecto " que sea el
proceso de fabricación. Para tratar de recoger los problemas que pudieran implicar estas
Ingeniería de Riego 249

diferencias en el diseño de la tubería lateral es que se hace uso del llamado coeficiente de
variación (Cv), basado en que se toma un gran número de emisores sus caudales se
distribuyen estadísticamente según una distribución normal, por lo tanto:

q
Cv  (5.3)
qm

 qi (5.4)
qm  i 1
n

n 2

 qi  q m
(5.5)
Cq  i 1
n 1

donde:

qm : Valor medio de todos los caudales correspondientes al número de emisores


seleccionados (n) que además debe ser el gasto de diseño del emisor.

 q : Valor de la desviación típica de los gastos.

El valor de Cv depende de:

1. Tipo de emisores.

2. Materiales de que está constituido el emisor.

3. Calidad del proceso de fabricación.

Clasificación de los emisores de acuerdo a los valores de Cv obtenidos:

para goteros, microaspersores y para tuberías o mangueras difusores de goteo

Cv  0,05 Buenos Cv  0,10 Buenos


0,05  Cv  0,10 Deficientes 0,1  Cv  0,2 Medios
0,1  Cv  0,15 Deficientes Cv  0,2 Inaceptable
Cv  0,15 Inaceptable
Ingeniería de Riego 250

En la práctica lo que realmente interesa es tener en cuenta las variaciones de entrega que
se producen para las diferentes plantas y para esto se utilizará el coeficiente de variación
del sistema (Cvs).

Cv
Cvs  (5.6)
Ne

donde:

Cv: Es el coeficiente de variación de fabricación del emisor.

Ne: Número de emisores que proporcionan agua a una planta, es decir, en caso de cultivos
con marco de siembra amplias (muy espaciados), como el cítrico y el plátano, será el
número de emisores por planta.

Los rangos que se establecen a partir de Cv, tomando en cuenta el comportamiento


estadístico que siguen los gastos (distribución normal) pueden apreciarse en la figura 5.11
además se ha establecido estadísticamente que el valor medio del 25% de las observaciones
más bajas es aproximadamente (1-1,27 Cv)qm.

Figura 5.11: Distribución normal de los caudales de los emisores

Conclusiones sobre Cv:

1. Es prácticamente independiente de la presión usada en la prueba, siempre que ésta se


encuentre en el intervalo propuesto para el emisor.

2. Para emisores desmontables y autocompensantes se obtienen altos valores de Cv.


Ingeniería de Riego 251

3. La influencia del Cv en la variación de caudales en la subunidad de riego suele ser más


importante que la variación de presiones debido a la pérdida de carga en la tuberías,
incluso para valores relativamente bajos de Cv.

4. Se recomienda determinar los valores de Cv para emisores que lleven un tiempo de


explotación, pues podría aumentar considerablemente el valor de Cv, entre otras cosas
producto de las obturaciones.

5.5.2 Red de laterales.

Son las tuberías donde se instalan los emisores. Se fabrican de polietileno de baja o media
densidad( PEBD o PEMD ) con diámetros de 32, 25, 20 y 16 mm, con su correspondientes
accesorios que permiten conectarlos entre sí, reducir de un diámetro a otro y taparlos en sus
extremos.(Ver tabla 5.6).

5.5.3 Tuberías terciarias o distribuidoras.

Dentro de una subunidad de riego son las que alimentan a las tuberías laterales. Son de
PVC o PE y sus diámetros oscilan entre 50 y 110 mm.

5.5.4 Tuberías secundarias.

Son las que dentro de una unidad de riego abastecen a las diferentes subunidades. Son de
PVC O PE y sus diámetros oscilan entre 50 y 110 mm.

5.5.5 Tubería principal o conductora.

Son las que conducen el agua desde la fuente o cabezal, hasta las diferentes unidades de
riego. Pueden ser de diferentes materiales (hierro fundido, asbesto cemento, centro acero,
etc.). Su diámetro variará en función de la extensión del sistema y de la disponibilidad de
diámetros comerciales de los diferentes materiales.

5.5.6 Centro de control o cabezal.

Es característico de los sistemas de riego localizado y puede incluir entre sus elementos;
equipos de filtrado y de fertirrigación, válvulas, manómetros, ventosas y metros contadores
entre otros. En general, podría definirse como el conjunto de elementos que permiten
controlar la explotación de toda la superficie de riego inherente a él. Es decir, en él se filtra
el agua, se puede tratar en los casos indicados, incorporarle fertilizantes, controlar la
presión del sistema, medir la dosis de riego, etc.

En nuestro país se fabrican actualmente dos modelos de cabezales (AFM y CFM) que se
distinguen fundamentalmente por el tipo de filtro que utilizan y cada uno de ellos se diseña
para dos gastos diferentes.

a) AFM 10: Posee dos filtros de arena y dos de malla para un gasto nominal de 10 l/s.
Ingeniería de Riego 252

b) AFM 15: Posee tres filtros de arena y tres de malla para un gasto nominal de 15 l/s.

CFM: Está compuesto por filtros de malla solamente.

Variantes:

a) CFM 10: Posee dos filtros para un gasto nominal de 10 l/s.

b) CFM 5: Posee tres filtros para un gasto nominal de 15 l/s.

Está claro que en casos necesarios el proyectista podría diseñar cabezales con gastos
superiores, aumentando el número de unidades de filtrado.

Todos estos cabezales poseen tanques fertilizantes de 240 l de capacidad.

Tabla 5.7 Pérdidas de carga que se producen entre la entrada y la salida de los cabezales de
fabricación nacional.

TIPO DE CABEZAL GASTO L/S PÉRDIDAS DE CARGA A PRESIÓN


Agua limpia Agua sucia
8 3,0 3,5
9 3,7 4,0
AFM 10 4,5 4,9
11 5,3 5,7
12 6,2 6,5

8 1,94 2,1
9 2,44 2,6
CFM 10 10 3,5 3,1
11 3,62 3,7
12 4,29 4,28

13 5,67 5,92
AFM 15 7,30 7,42
17 9,02

13 3,97 4,23
CFM 15 4,89 4,97
17 5,79 5,86
Ingeniería de Riego 253

5.6 Tratamiento del régimen de riego.

Se debe partir de que el riego localizado es un riego de alta frecuencia existiendo dos
tendencias a escala internacional, una enfoca el problema a partir de satisfacer el déficit
diario de humedad y otra que plantea el riego con intervalos cortos (hasta 3 o 4 días
máximo); debido a que es un riego que humedece solamente una porción de la zona radical
activa, por lo que se debe establecer valores de límite productivo (Lp), muy próximo al
valor de capacidad de campo (Cc).

Se trabajará al igual que en las técnicas y métodos de riego ya mencionados en el texto


con un régimen de riego que parta de una ET 25% y una LLc 75% y por lo tanto una LLinf
75%. Con estos valores y los de Cc y Lp se realizará el balance hídrico según el método de
Balance. De este balance saldrá el número de riegos, la norma neta total (M), las fechas de
riego, los verdaderos valores de LLa y el intervalo crítico (Tc) y las ET diaria de proyecto.
(ET); a partir de estos resultados se podrá calcular ET diaria del riego localizado (ETdRL).

ETd(RL) neta = ETd. Kr (mm/día) (5.7)

Kr es el coeficiente de corrección o cobertura, este no es más que un coeficiente que toma


en cuenta el hecho de que en el cálculo de la evapotranspiración se incluye la cantidad de
agua evaporada por la superficie del suelo y transpirada por las malas hierbas que rodean el
cultivo, hecho este que no ocurre en el riego localizado que el agua se le da al cultivo en el
lugar preciso para que le lo tome y no se pierde agua por esos conceptos, y por tanto la
evapotranspiración así calculada debe ser afectada por un coeficiente de corrección (Kr).

Kr = 0,1 + Pc para cultivos espaciados (cítricos,plátanos,etc) (5.8)

Kr= 1 para cultivos de alta densidad (espaciamiento entre plantas < 2,5 m).

Ac
Pc = (5.9)
Am

donde:

Ac: Area ocupada por las raíces activas de la planta.

Am: Area del marco de siembra o plantación.

0,1: Constante que considera el efecto de oasis del área seca sobre la que se humedece.

ETd(RL) (Neta) = ETD x Kr x Am (l/planta/día) (5.10)

ETd ( RL ) ( neta )
ETd(RL) (Bruta) = (l/planta/día) (5.11)
ER
Ingeniería de Riego 254

donde:

ER : Eficiencia del riego ER = Ks. CU/10000 (5.12)

CU: Coeficiente de uniformidad en el riego localizado (%).

Según recomendaciones de la FAO se deben asumir valores de CU  90%), (se toma CU


= 90%) para garantizar una buena uniformidad en las entregas.

Ks: es la eficiencia del suelo para almacenar agua y se determina por:

Ks: 100% para suelos arcillosos o arcillo limosos


KS: 96% para suelos medios (limosos)
Ks: 91% para suelos arenosos

Hasta aquí se han calculado las necesidades netas y brutas de humedad diaria, pasemos
ahora a ver la expresión para determinar las posibilidades de entrega de acuerdo a las
características del suelo y el cultivo, es decir, la norma parcial neta (mn).

H (Ccv  Lpv) H (Ccss  Lpss)


mn   (mm) (5.13)
100 100

H (Ccv  Lpv).Ah H (Ccss  Lpss)Ah


Mn =  (L/planta) (5.14)
100 100

Ah = Área humedecida por planta en m2.


H= Profundidad radical en mm.

Los valores del límite productivo se tomaran lo suficientemente altos entre 85% y 95% de
la capacidad de campo para suelos medios y arcillosos. En suelos arenosos el 70 y 80% de
Cc.

Intervalo entre riegos (T) en días.

Mn (l / planta )
T (5.15)
ETd *RL ) (l / planta / dia )

Tiempo de riego o tiempo de aplicación: (ta)

mn mb(l / plana )
ta   (5.16)
ia qp(l / h )

donde:
gp: Gasto por planta o por metro lineal de cantero
Ingeniería de Riego 255

Una vez calculado el intervalo de riego que debe ser un número entero entre 1 y 2 días y en
algunos casos tres días a lo sumo se calculará la norma de riego localizado como:

Mn(RL) =T x Etd(RL) (5.17)

5.6.1 Hidromódulo del cabezal de riego.


qb mb Qs
 q  
Amp ta Acr (5.18)
Qs.mp
Acr  (5.19)
qp

donde:

q : Hidromódulo del cabezal de riego.0


Qs: Gasto del cabezal.

Acr: Area máxima que puede regarse simultáneamente a partir del cabezal de riego.

Número de campos de igual área que Acr que se pueden regar en el período de riego a
partir de un cabezal y que pasan a componer la unidad rotacional de riego (Nc).

período de riego en horas (Tr )


Nc= (5.20)
ta

donde:

Tr = 0,85 T.J.L (5.21)

5.6.2. Cálculo de la lluvia aprovechable.

Se calcula a partir de determinar los coeficientes m1, m2, m3 y m4.


m1 y m2 son los coeficientes de Savo.

m3 es el coeficiente que depende del índice de sequía. (Y).

Y = 12 . H (5.22)
T + 10

donde:

H: Lámina de lluvia mensual (mm) del % de probabilidad indicado.

T: Temperatura media mensual (ºC)

-Para Y menor que 30: m3= 0,5


Ingeniería de Riego 256

-Para Y mayor que 30: m3= 1,0

m4 : Coeficiente que depende de la técnica de riego

m4= 0,0042 x K + 1,0 (5.23)

K = 100-P (5.24)

% de área no humedecida = 100 - P (5.25)

Ah
P=% de área humedecida = 100 (5.26)
Ac

donde:

Ah: Area media humedecida por planta, en m2

Ac: Area de raíces activas en m2

En los cítricos, frutales y cultivos de amplio espaciamiento el área de raíces activas (Ac)
se hará corresponder con el área de la proyección horizontal de la copa del árbol.

Algunos valores mínimos a humedecer se presentan a continuación

Cultivo Pmin (%)

Cítricos y frutales 25 - 35
Plátano 40 - 60
Café 30 - 40
Cultivos hortícolas 70 - 90
Cultivos en hidropónicos 100

Para el caso de cultivos sembrados en hileras y poco espaciados tales como; café, plátano,
hortalizas, etc, que no sea arboles frutales espaciados, el área de raíces activas Ac se calcula
como el producto de la proyección horizontal del follaje de la planta por un metro de
longitud de hilera y de ahí, todo el resto de los cálculos se realizarán por metro de longitud
de hilera.

Ac= e x 1 (5.27)

e: proyección horizontal del follaje

En el caso de cultivos hortícolas se tomará en lugar de la proyección del follaje el ancho


del cantero.
Ingeniería de Riego 257

El área del marco de plantación se calculará como:

Am =W x 1 (5.28)

W: distancia entre hileras de plantas.

Fijado el valor de Pmín se determinará el área media de humedecimiento mínimo Ahmín.


La elección del emisor deberá garantizar un valor Ah > Ahmín.

Para asegurar el correcto humedecimiento se deben seleccionar un número de emisores


por planta Ne ó por metro de hilera que cumpla lo siguiente:

Ah = Ne x Ae (5.29)

Ae: es el área de humedecida por emisor en m2

Como se puede observar para determinar el valor de m4 es necesario seleccionar el


emisor de diseño.

Otra forma de determinar el número de emisores por planta es la obtenida por Keller y
Karmilli (1974) que determina el valor de Phumedecida para el caso de tuberías laterales
sencillas en línea recta y equidistantes ocupadas por emisores uniformemente distribuidas.

Para ello se puede utilizar la tabla 5.8 que permite, conociendo la separación entre
laterales, gasto del emisor y tipo de suelo( grueso, fino o medio), conocer la separación
entre emisores y qué porciento de P se está humedeciendo.

5.6.3 Cálculo del balance en riego localizado.

El cálculo del número de riegos y de la norma total en el período vegetativo se realiza


mediante el método de balance explicado en el Capítulo 1, con la diferencia de que en riego
localizado no se admite un déficit de tres días como es el caso de otras técnicas de riego
hay que satisfacer todas las necesidades del cultivo en el mes.
El balance se puede hacer pasando reserva para el mes siguiente o repartiendo todo en el
mes de cálculo sin pasar nada para el mes siguiente.
El déficit mensual para el riego localizado se calcula como:

D(RL) =(ET(RL)-Lla)x Am x Kr = (l/d/planta) (5.30)

5.7 Uniformidad de riego: Coeficiente de uniformidad (CU).

En el riego localizado se define un nuevo coeficiente de uniformidad CU según la


expresión:
Ingeniería de Riego 258

q 25
Cu  (5.31)
qm

donde:

q25 = (1- 1,27 Cv).qm y representa estadísticamente el valor medio del 25% de las
observaciones de gasto más bajas.

qm = Representa el valor medio de todas las observaciones escogidas (entiéndase gastos).

Con este coeficiente se trata de garantizar una uniformidad de riego, a partir de las
posibles variantes de fabricación del emisor, lo más común y recomendado por la FAO, es
asumir un CU  90%, y a partir de las posibles variaciones de fabricación, imponerle al
sistema los parámetros hidráulicos de diseño que permiten garantizar que el valor medio del
25% de las observaciones más bajas representa un 90% del valor medio de los gastos. Es
decir significa equiparar en un grado asequible las entregas para de esta forma garantizar
una buena uniformidad en la entrega, sin olvidar que la uniformidad del riego como tal
dependerá, efectivamente de este CU, hay que mencionar que existen otros factores como
espaciamientos utilizados, influencia del viento, etc, que también juegan su papel en
relación con la uniformidad del riego.

A los efectos prácticos se divide CU en dos: un CU relacionado con los factores


constructivos (CUc) y otro relacionado con los factores hidráulicos(CUh).

Nos referiremos primero al CUc que evidentemente estará asociado al Cv.

Si se tiene en cuenta que puede existir más de un emisor por planta y además se aprecia
que esto hará disminuir a CU lógicamente; habrá que sustituir el valor de Cv por el de Cvs
(coeficiente de variación del sistema) visto al inicio del capítulo; por tanto:

 1.27Cv 
q 25  1  q m (5.32)
 Ne 

donde:

Ne : Número de emisores por planta en el sentido más general.

Nos queda:

 1.27Cv 
CU H  1   (5.33)
 Ne 
P:Porcentaje de suelo humedecido para distintos caudales de los emisores y distintas
separaciones entre tuberías laterales (SL ) y distribuidores(Sd ).

SL Caudal de los emisores


Ingeniería de Riego 259

(m) < de 1,5 l/h 2,0 l/h 4,0 l/h 8,0 nl/h >12 l/h
Separación recomendada para los emisores en la tubería lateral ,Sd (m),suelos de
textura gruesa (G), media (M) y fina (F)
G M F G M F G M F G M F G M F
0,2 0,5 0,9 0,3 0,7 1,0 0,6 1,0 1,3 1,0 1,3 1,7 1,3 1,6 2,0
Porcentaje de suelo humedecido P(%)
0,8 38 88 100 50 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
1,0 33 70 100 40 80 100 80 100 100 100 100 100 100 100 100
1,2 25 58 92 33 67 100 67 100 100 100 100 100 100 100 100
1,2 20 47 73 26 53 80 53 80 100 80 100 100 100 100 100
2,0 15 35 55 20 40 60 40 60 80 60 80 100 80 100 100
2,5 12 28 44 16 32 48 32 48 64 48 64 80 64 80 100
3,0 10 23 37 13 26 40 26 40 53 40 53 67 53 67 80
3,5 9 20 31 11 23 34 23 34 46 34 46 57 46 57 68
4,0 8 18 28 10 20 30 20 30 40 30 40 50 40 50 60
4,5 7 16 24 9 18 26 18 26 36 26 36 44 36 44 53
5,0 6 14 22 8 16 24 16 24 32 24 32 40 32 40 48
6,0 5 20 18 7 14 20 14 20 27 20 27 34 27 34 40

Tabla 5.8: determinación de P y de la separación entre emisores

Por otra parte el CUH vendrá expresado solamente por la relación de gastos:

q 25
CU H  (5.34)
qm

y sí sabemos que CU = CUc x CUH

tendremos que:

q min CU

qm 1,27Cv (5.35)
100(1 
Ne

Esta será nuestra ecuación de trabajo en la cual nos estamos fijando como gasto mínimo
el valor de q25.

Pérdidas de carga:

-Estas perdidas pueden ser calculadas a partir de las expresiones conocidas incluyendo la de
Willian-Hazen utilizada en aspersión y se tenga en cuenta el factor "F" para cuando
tengamos entrega en ruta y no en extremidad. Se trabaja con una C=150 para tubería
plástica.
Ingeniería de Riego 260

-Las pérdidas de carga en los accesorios podrán considerarse del orden de un 10% de las
pérdidas calculadas en la tubería a que pertenece.

-Las velocidades permisibles para las tuberías secundarias y principales se recomiendan


entre los siguientes límites:

0,6 m/s  V  2,5 m/s

- Las pérdidas de carga producto de la conexión de los emisores se explicarán más adelante.

5.8 Procedimiento de diseño.

Determinación del gasto mínimo que se puede permitir en el campo para garantizar una
uniformidad aceptable en las entregas.

q min CU

qm 1,27Cv (5.36)
100(1 
Ne

donde:

CU: Coeficiente de uniformidad; tomemos CU=90%, según recomendaciones de la FAO.

Cv: Coeficiente de variación de fabricación, es un dato que debe suministrar el fabricante u


obtenerse en condiciones de laboratorio (se expresa en tanto por uno).

Ne: Número de emisores por planta. (Número de emisores que aportan agua a una misma
planta.

qm: Gasto medio o de diseño del emisor seleccionado (lph).


q min
A partir de se puede determinar la carga a presión mínima admisible en el campo
qm
de riego, haciendo uso de la ecuación q vs. H que caracteriza el comportamiento del emisor
seleccionado.
1
q  x
H min   min  .H m (5.37)
 qm 

donde:

K : Coeficiente de gasto.
x : Exponente de descarga.
Ingeniería de Riego 261

Con el valor de Hmín podemos determinar la diferencia de carga a presión máxima


admisible en el campo de riego como:

 Hadmisible = Hmáx- Hmín (5.38)

Es importante destacar que para el caso de goteros autocompensantes los valores de


Hmáx y Hmín deben corresponder con los valores extremos del rango de compensación o
de trabajo de los mismos.

 Hadm = M (Hm - Hmín) (5.39)

donde:

H max  H min
M (5.40)
H m  H min

Las experiencias prácticas recogidas en la literatura indican que el valor del coeficiente M
varía entre 2 y 4 y recomiendan tomar valores ente 2,5 y 3.

De esta forma se tendrá los valores de  Hadmisible en función de parámetros fácilmente


determinables:

M: Entre 2,5 y 3

Hm : Carga media o de diseño del emisor seleccionado.

Hmín: Carga mínima admisible determinada a partir de un CU= 90% que garantiza una
buena uniformidad en la entrega.

Esta variación de presiones en el campo ( Hadmisible) debe repartirse entre las tuberías
distribuidoras y laterales de forma equitativa en dependencia de las condiciones reales de
diseño de forma tal que:

 Hadmisible = HD admisible +  HL admisible (5.41)

donde:

HD admisible: Pérdidas de carga a presión que podemos permisibles en la tubería


distribuidora .
 HL admisible: Pérdidas de carga a presión que podemos permisibles en la tubería
lateral.

En las tuberías de riego localizado, que en general son lisas y de pequeño diámetro, es
adecuado utilizar la formula de Blassius para el cálculo de las pérdidas, la cual ha sido
comprobada en trabajos de investigación del CIH (Centro de Investigaciones Hidráulicas.
Ingeniería de Riego 262

Es posible también utilizar la ecuación de Willian - Hazen u otra conocida con el


coeficiente de rugosidad adecuado.

Q1.75
hf  0,000778 L (5.42)
d 4.75

que para tuberías con servicio en ruta, entonces:

hfruta  Fnhf (5.43)

donde:

1 1  1
Fn    (5.44)
1   2n 6n 2

donde:

n: número de emisores o salidas en el tramo de tubo analizado

:exponente del gasto en la ecuación de pérdidas de carga utilizada

Vea los valores e Fn en la tabla 5.9

Tabla 5.9 :Valores de Fn para la formula de Blassius


________________________________________________________________
N Fn N Fn N Fn N Fn
________________________________________________________________
2 0,684 11 0,410 20 0,389 100 0,369
3 0,546 12 0,406 25 0,384 150 0,367
4 0,498 13 0,403 30 0,380 200 0,366
5 0,469 14 0,400 35 0,375 300 0,365
6 0,450 15 0,398 40 0,376 400 0,365
7 0,438 16 0,395 50 0,374 500 0,365
8 0,428 17 0,394 70 0,371 >700 0,364
9 0,421 18 0,392 80 0,370
_________________________________________________________________

En todos los casos Q: gasto a la entrada del lateral en m3/s, y d, L y hf en m

De modo que puede plantearse que la carga a la entrada del lateral y de la maestra son,
respectivamente:

Hl = Ho + 0,7 hfL (5.45)

Hm = HL + 0,7 hfm = Ho + 0,7 H (5.46)


Ingeniería de Riego 263

Estos valores deben ser ajustados para tomar en cuenta la topografía del terreno.

5.8.1 Pérdidas de carga para el caso de emisores en línea o en derivación.

a - Emisores en línea
Las pérdidas de carga suplementarias  h en m en una tubería lateral equipada con
emisores en línea se pueden calcular por la siguiente ecuación :

h = ( q2)  (4650r4) (5.47)

donde:
q: Gasto del emisor m/s

r: diámetro interior del emisor en

 : Coeficiente que depende del número de emisores (Ne) sobre la tubería lateral.

 = 2Ne3 + 2,73Ne2 - 0,70Ne (5.48)

El valor de las pérdidas de carga individuales del emisor es pequeño pero cuando se
analiza todo un lateral con Ne emisores estas pueden llegar a ser considerables. (tabla 5.10)

Las pérdidas de carga en emisores en línea son mayores que para el caso de los emisores
conectados en derivación.

b- Emisores en derivación.

En el caso de emisores conectados en derivación las pérdidas de carga adicionales se


pueden calcular de acuerdo a lo planteado por Montalvo (1983) el cual calcula una longitud
equivalente en función del tipo de conexión (figura 5.12).

Tipo de conexión a(mm) b(mm) Le (m)

Grande 5,0 7,6 Le = 23,04 di-1,84


Standart 5,0 5,0 Le = 18,91 di-1,87
Pequeña 5,0 3,8 Le = 14,38 di-1,89

Le. Longitud equivalente

Di: Diámetro interior de la tubería en mm

Las pérdidas de carga se determinan por la expresión:


Ingeniería de Riego 264

 Se  Le 
hf L  hfruta    (5.49)
 Se 
donde:

hfL : pérdida de carga en el lateral incluidas las pérdidas por los acoples.
hf ruta : pérdidas de carga por rozamiento( con servicio en ruta), en m.
Se : espaciamiento entre emisores, en m
Le : longitud equivalente de acuerdo con la conexión, en m.

Las pérdidas locales para otro tipo de accesorios se consideran como un 10% de las
pérdidas por longitud tanto en lateral como en distribuidora

Figura 5.12: Conexión en derivación

Tabla 5.10 Total de pérdidas de carga locales en una tubería lateral con emisores en la
línea en m de agua para diferentes gastos del emisor, diámetro interior del emisor y
número de emisores.

CAUDA DIÁMT. Nº DE EMISORES EN LA LÍNEA


DEL
L DEL EMISOR 10 50 100 150 200 250
EMISOR MM 300
Ingeniería de Riego 265

L/H
2 8 - 0,06 O,52 1,76 4,18 8,13 14,0
11 - 0,02 0,15 0,49 1,17 2,28 3,94
13,8 - - 0,06 0,2 0,47 0,91 1,58
15 - - 0,04 0,14 0,34 0,66 1,14
17,2 - - 0,02 0,08 0,19 0,38 0,66
23 - - - 0,02 0,06 0,11 0,20
4 8 - 0,25 2,06 6,97 16,58 - -
11 - 0,07 0,58 1,95 4,64 9,04 15,62
13,8 - 0,03 0,23 0,78 1,87 3,64 6,29
15 - 0,02 0,17 0,56 1,34 2,61 4,52
17,2 - 0,01 0,09 0.33 0,78 1,51 2,61
23 - - 0,03 0,10 0,23 0,46 0,79
6 8 - 0,57 4,68 15,80 . - -
11 - 0,16 1,31 4,43 10,50 20,50 -
13,8 - 0,06 0,53 4,24 8,25 14,26
15 - 0,05 0,38 1,28 3,04 9,93 10,24
17,2 - 0,03 0,22 0,74 1,76 3,43 5,92
23 - - 0,07 0,22 0,53 1,03 1,79
8 8 - 1,01 8,27 - - - -
11 - 0,28 2,31 7,82 18,60 - -
13,8 - 0,11 0,93 3,15 7,49 14,58 -
15 - 0,08 0,67 2,26 5,38 10,47 18,12
17,2 - 0,04 0,39 1,31 3,11 6,06 10,47
23 - 0,01 0,12 0,39 0,94 1,82 3,16
10 8 - 1,59 12,97 - - - -
11 - 0,44 3,63 12,45 - - -
13,8 - 0,18 1,46 4,94 11,74 - -
15 - 0,13 1,05 3,54 8,43 16,4 -
17,2 - 0,07 0,61 2,05 4,87 9,49 16,4
23 - 0,02 0,18 0,62 1,47 2,87 4,95

5.9 Evaluación de una instalación en el campo.

5.9.1 Eficiencia de aplicación.

Para una correcta explotación del sistema es necesario, en lo posible, conocer las
cantidades de agua aportadas por el riego.
Ingeniería de Riego 266

Todas las redes deben tener medidores de caudales que permiten verificar rápidamente las
cantidades de agua entregadas.

Las causas fundamentales de pérdidas de agua en este tipo de riego son:

1- Falta de uniformidad en la distribución (por variación de presión, defectos de


fabricación, etc.).

2- Pérdidas de agua en la red (percolación profunda, evaporación, etc.).

Ea = Ks x CU (5.50)

CU: coeficiente de uniformidad

Ks : pérdidas por percolación

Coeficiente de uniformidad CU.

Las causas de falta de uniformidad se deben fundamentalmente a:

- Diferencias en las características de fabricación de los emisores.

- Errores en el cálculo de la red que no son las de diseño.

- Presiones de trabajo en la red o en su explotación.

- Cambios físicos en la red.

Mediciones del coeficiente de uniformidad.

Procedimiento

1-Escoger entre el conjunto de subunidades de riego una que sea representativa de las
condiciones medias de funcionamiento del sistema.

2- Escoger cuatro laterales sobre una distribuidora en funcionamiento, uno al principio,


otro al final y otros dos en el medio igualmente espaciados, es decir, al principio, a 1/3,
a 2/3 y al final.

3- Medir en cada tubería la presión al principio y al final del lateral, es decir , ocho
mediciones de presión , dos por cada lateral, son cuatro laterales.

4- En cada tubería lateral escoger dos emisores continuos y cuatro emplazamientos


distintos es decir, al principio, a 1/3, a 2/3, y al final del lateral. Las dos emisores deben
ser del grupo de emisores que afectan una sola planta(frutales).
Ingeniería de Riego 267

5- Medir el caudal en esos emisores, es decir 32 mediciones de caudal 16 plantas, 4 puntos


por lateral y dos mediciones por punto.

6- Calcular el caudal medio de cada pareja de emisores por posición, es decir, 16 valores
de caudal.

7- Calcular la media de los cuatro caudales más pequeños que representan el caudal mínimo
por planta.

8- Calcular la media general de los 16 valores de caudal.

9- Calcular el coeficiente de uniformidad de la manera siguiente:

caudal mínimo por planta


CU = -------------------------- x 100 (5.51)
caudal medio por planta

Los valores medios de CU determinados en el campo deben estar entre el 85% y 95%.

5.9.2 Eficiencia de almacenamiento (Ks).

La eficiencia de almacenamiento se origina de las pérdidas de agua en la red ya sea por


percolación o evaporación.

En el riego localizado las pérdidas por evaporación son casi nulas debido a que en esta
técnica de riego se humedece solo una parte del suelo además el agua se da directo a la
planta y no es proyectada al aire como en otras técnicas. Sin embargo si se pueden producir
pérdidas por percolación si el sistema no está bien diseñado o no se cumplen las
especificaciones de proyecto, y esto puede originar que se afecte la eficiencia.

El método de determinar las pérdidas por percolación es hacer sondeos para determinar la
profundidad de humedecimiento, encontrar agua debajo o fuera de la zona radical significa
que se han producido pérdidas por percolación.

La experiencia permite tener valores aproximados de estas pérdidas, se plantea que con
una buena progamación del riego la percolación profunda puede ser de alrededor de un
10% del agua aplicada.

Los valores razonables de Ks se sitúan entre 85 % Y 90%. En condiciones ideales Ks=1.

5.9.3 Determinación de la superficie humedecida P.

El porcentaje P o Ah se puede determinar fácilmente su extensión utilizando una pala y


penetrando 15 ó 30 cm bajo la superficie del suelo y determinando el área humedecida, esto
se realizará en un punto de cada lateral evaluado, tratando de que en cada lateral el punto
escogido sea en posición relativamente distinta .Dividiendo el área humedecida entre el
área entre dos emisores contiguos se calcula P.
Ingeniería de Riego 268

5.10 Ejemplos.

Ejemplo 1:

Determinar el número de emisor por planta para regar un campo sembrado de cítricos en
un suelo medio. Las plantas de cítrico tienen un radio de la copa del árbol de 2,0 m y una
Hrad de 0,6 m, el marco de siembra es de 4x8.

Nota: Utilice para el riego microjets cubanos de  = 2 x 140

Solución:

Dentro de los microjets cubanos de  =2 x 140 se escoge el tipo C con un diámetro d


=1,0 mm y una carga de trabajo He = 10 m.

Los datos del emisor son:

Qe = 9,364 He0,511 Qe = 30,37 1/h

Re = 0,85 Re0,245 Re = 1,26 m

Cv = 0,035 Ro = 1,15 Re = 1,45 m

Am = 4 x 8 = 32 m2

Ac =  R2 =  22 = 12,57 m2

Ro   1,45  2 x140


Ae    3,54m 2
360 360

Para cítricos

Pmín entre 25 y 35% por ciento mínimo a humedecer del área de raíces del
crítico.

Ah/Ac =30%

Ahmin = 0,3 Ac = 3,77 m2

Ah min 3,77
Ne    1,06
Ae 3,54

Ne = 1 emisor por planta.


Ingeniería de Riego 269

Área que se humedece 3,54 m2 gasto por planta = 30,37 l/h.

Ejemplo 2

Diseñar un sistema de riego localizado para naranjas con los datos de régimen de riego que
se dan más abajo y disponiendo de un pozo que da 10 l/s.

Datos del cultivo Datos de régimen

Naranja ETd = 4mm/día


Am = 4 x 8 =32 m2. Tcítrico = 3 días
Campo típico 168 x 200 m neta = 12 mm
No. de plantas por hilera 50 suelo arenoso
Ac =12,56 m2
Conexión tipo standart a = 5mm

1- Selección del emisor.

Microjets cubano serie B ,=180 (base azul) He = 17,5 m

diámetro 1mm Qe =43.9 l/h

Re = 1,88 m Ro = 1,88 x 1,1

Ro = 2,256 m

2. Determinar el número de emisores necesarios por planta (Ne) y verificar la selección.

Partiendo del principio de riego en oasis:

Ah
Ne  Ah  30 - 33% Ac Ac (naranja)= 12,56 m2
Ae

R 2
Ah  0,33 (12,56) Ae  
 6,16m 2
360

Ah  4,14 m2

4,14
Ne   0,672
6,16

Ne = 1

Ah = Ne . Ae
Ingeniería de Riego 270

Ah = 6,16 m2  50 % Ah  33% Ac

3. Determinar las necesidades hídricas netas del cultivo.

ETd(RL) = ETd x Kr . Am

donde:
Ac 12,6
K r  0,1   0,1   0,1  0,39  0.49
Am 32

ETd(RL) = 4 mm / día x 32 m2 x 0,49 = 62,72 1 / planta / día

mn(RL) = ETd(RL) x Tc = 62,72 1 / planta / día x 3 días = 188,15 1 / planta

4. Determinar el tiempo de riego o tiempo de aplicación (ta).

mn (1 / planta ) 188,16
ta    4,76h
q o (1 / h ) xNe(emisores / planta ) xEa 43,9 x1x 0,9

ta  5 h.

Notas:

a- Esta aproximación del valor de ta a un valor prático para la explotación trae como
consecuencia un recálculo de la mn(RL) neta con la consecuente variación del Lp y el Tc.

b- En realidad el tiempo de aplicación obtenido es bajo para riego localizado, donde resulta
más conveniente aplicar un gasto menor durante mayor tiempo para cumplir con los
principios propios de esta técnica de riego. Esto se resolvería tomando otro emisor de
menor gasto e iniciando de nuevo el proceso. En el ejemplo se continúa con los valores
obtenidos.

5. Determinar el gasto mínimo (qmín) y la carga mínima (Hmín) que se puede permitir en el
campo de riego, para lograr una buena uniformidad de entrega en todo el campo.

Se parte de:

CU = 90% según recomendaciones vistas.

CV = 0,016 según datos proporcionados por el fabricante.

La expresión de trabajo adoptada es:


Ingeniería de Riego 271

  1,27CV  q min
CU  1001   
  Ne  q m
  1,27(0,03)  q min
CU  1001   
  1  q m
q min 90
  0,92
qm   1,27(0,03) 
100 1   
  1 

 qmín = 0,92 x am = 0,92 x 43,9 = 40,38 1 / h.

qmín = 40,38 1 / h (Del campo).

Por otra parte teniendo en cuenta que la relación q vs. H viene dada por una expresión de la
forma: q = K HX donde x  0,5.
1
q min  H min 
 0,92
x
1
    H min  x Hm
qm  Hm 

Hmin = (0,92)2 17,5

Hmin = 14,81 m

6. Determinar el Hadm en el campo de riego:

Hadm = M (Hm - Hmín)

M = 2,5 según recomendaciones bi bliográficas y prácticas.

Hadm = 2,5 (17,5 - 14,81)

Hadm = 6,725 m

 Hmáx= Hmín + 6,725 = 14,81 + 6,725 = 21,535

hfm + hfl = 6,725 m

Se adjudica el 50% de H a las pérdidas en la tubería lateral y el otro 50% a las pérdidas en
la tubería maestra; partiendo de suponer un área con pendiente muy suave (se desprecia las
Z topográficas) y se tiene ubicado el q min en el último emisor del último lateral. En estas
condiciones no será discutible el porciento de H que sele atribuya al lateral o a la maestra,
cualquiera que sea la distribución, siempre se tendrá aproximadamente el mismo porciento
de emisores que entregan en exceso, con déficit, y la cantidad requerida.
Ingeniería de Riego 272

hfm = 3,365 m hfl = 3,365 m

7. Diseño de la tubería lateral. (Determinar el diámetro).

QL1, 75 QL1,75
hf1  0,000778 L lat hf LRUTA  Fnx 0,000778 L LAT
d 4, 75 d 4,75

QL = Ne x Qe x No. plantas = 1 x 43,9 x 50 = 2195 1/h

QL = 2195 1/h = 0,61 1/s = 0,61 x 10 -3 m3/s = 0,00061 m3/s

Eplanta 4
LLAT = (No. plantas - 1) Eplantas + = (50 - 1) . 4 + = 198 m
2 2

Para:
hfl = 3,365 m Fn = F50 = 0,374

d4,75 = 0,374 x 0,000772 (0,00061)1,75 . 198


3,365

d = 0,0277 m = 27,7 mm  dcomercial = 28,4 mm diámetro interior

con un diámetro exterior de 32 mm y la tubería es de PVC

Recalculando las pérdidas:

Pérdidas por conexión del emisor:

Le = 18,91 di-1,87

di = 28,4 Se = 4 m

Le = 0,036 m

QL1, 75  0,036 
hf LREAL  0,374x 0,000778 4 , 75
L LAT 1,1    3,4240m
d  4 

HL = He+ 0,7 hfLREAL =

HL = 17,5 + 0,7 (3,4240) = 19,89 m

8. Diseño de tubería distribuidora (Determinar el diámetro).


Ingeniería de Riego 273

Determinar el número de laterales que pueden trabajan simultáneamente con el pozo


disponible:

QL = 0,61 L/s Qpozo = 10,4 L/s

 No. laterales = 10,4 L/s = 17,05  17 laterales


0,61 L/s
EL = 8 m

No. laterales por campo 168 = 21 laterales


8
 No se puede regar todo el campo simultáneamente solo podrá funcionar la mitad, 11
laterales pues debe ser un número entero.

QD = 11 x 0,61 = 6,71 L/s

Hadm = 6,725 - 3,424 = 3,301 m

Fn = F11 = 0,410 LD = 10 x 8 + 4 = 84 m

0,006711, 75
3,301  0,410  0,000778 84(1,1)
d 4 , 75
despejando el diámetro se obtiene:

d=0,00586 m

d=58,6 mm

dCOMERCIAL = 66,4 mm interior y 75 mm de diámetro exterior el material es PE(AD).

4 , 75
 0,0586 
hf REAL  3,301   1,823m
 0,0664 

HD = HL + 0,7 hfREAL

HD = 19,89 + 0,7 (1,823) = 21,66 m

9. Para calcular la carga total a la entrada del sistema deben añadirse las pérdidas
provocadas por el cabezal y la tubería secundaría

BIBLIOGRAFIA :
Ingeniería de Riego 274

1.Estopiñan A. "Diseño de laterales de riego por aspersión". Revista Ciencias Técnicas. No.
105-118. ISPJAE. Cuba. 1977.

2.FAO "Efecto del agua sobre el rendimiento de los cultivos. Vol. 33 Roma, 1980

3.FAO "Mecanización del riego por aspersión". Vol. 35. Roma, 1986.

4.FAO "Riego localizado". Vol. 36. Roma, 1986.

5.FAO "Estudio FAO Riego y Drenaje". Vol. 45. Roma, 1990

6.FAO "Práctica de riego y ordenación de aguas". Rev. 1 Roma, 1988

7.García E. "Diseño hidráulico de sistema de riego por aspersiónn con rociadores


giratorios". Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Managua. 1983.

8.García E. "Estudio de los aspersores cubanos de mediano y corto alcance con


aplicaciones en el Riego por Aspersión". Tesis de Doctorado. Cuba. 1986.

9.García E.; Estopiñan A.; Viera J., "Folleto de Ing. de Riego". ISPJAE. CUBA. 1990.

10.León A. "Investigaciones sobre el uso de aspersores de largo alcance en Cuba". Tesis de


Doctorado. Bulgaria. 1981.

11.Manual Técnico para la proyección de los sistemas de riego por aspersión. Ministerio de
la Construcción. 13-63. Cuba. 1973.

12.Matev T. "Técnica de riego por surcos. Fórmulas utilizadas y Metodologíoa". Centro de


Información Técnica. Universidad de la Habana. 1970.

13.Rey A. ; de la Hoz. L. "Manual de Régimen de Riego". Cuba. 1979.

14.WALMI. "Irrigation Granity Methods  Effiencies". Aurangabad, Maharashtra, India,


Feb. 1987.
Ingeniería de Riego 275

Hemisferio Norte Hemisferio Sur


Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic LatO En Feb Mar Abr May Jun Jul Ag Sep Oct
8,6 11,4 14,3 16,4 17,3 15,2 15,2 12,5 9,6 7,0 5,7 40 17,0 15,7 12,5 9,2 66,6 5,3 5,9 7,9 11,0 14,2
9,0 11,8 14,5 16,4 17,2 15,3 15,3 12,8 10,0 7,5 6,1 38 17,9 15,8 12,8 9,6 7,1 5,8 6,3 8,3 11,4 14,4
9,4 12,1 14,7 16,4 17,2 15,4 15,4 13,1 10,6 8,0 6,6 36 17,9 16,0 13,2 10,1 7,5 6,3 6,8 8,8 11,7 14,6
9,8 12,4 14,8 16,5 17,1 15,5 15,5 13,4 10,8 8,5 7,2 34 17,8 16,1 13,5 10,5 8,0 6,8 7,2 9,2 12,0 14,9
10,2 12,8 15,0 16,5 17,0 15,6 15,6 13,6 11,2 9,0 7,8 32 17,8 16,2 13,8 10,9 8,5 7,3 7,7 9,6 12,4 15,1
10,7 13,1 15,2 16,5 17,0 15,7 15,7 13,9 11,6 9,5 8,3 30 17,8 16,4 14,0 11,3 8,9 7,8 8,1 10,1 12,7 15,3
11,1 13,4 15,3 16,5 16,8 15,7 15,7 14,1 12,0 9,9 8,8 28 17,7 16,4 14,3 11,6 9,3 8,2 8,6 10,4 13,0 15,4
11,5 13,7 15,3 16,4 16,7 15,7 15,7 14,3 12,3 10,3 9,3 26 17,6 16,4 14,4 12,0 9,7 8,7 9,1 10,9 13,2 15,5
11,9 13,9 15,4 16,4 16,6 15,8 15,8 14,5 12,6 10,7 9,7 24 17,5 16,5 14,6 12,3 10,2 9,1 9,5 11,2 13,4 15,6
12,3 14,2 15,5 16,3 16,4 15,8 15,8 14,6 13,0 11,1 10,2 22 17,4 16,5 14,8 12,6 10,6 9,6 10,0 11,6 13,7 15,7
12.7 14,4 15,6 16,3 16,4 15,9 15,9 14,8 13,3 11,6 10,7 20 17,3 16,5 15,0 13,0 11,0 10,0 10,4 12,0 13,9 15,8
13.0 14,6 15,6 16,1 16,1 15,8 15,8 14,9 13,6 12,0 11,1 18 17,1 16,5 15,1 13,2 11,4 10,4 10,8 12,3 14,1 15,8
13,3 14,7 15,6 16,0 15,9 15,7 15,7 15,0 13,9 12,4 11,6 16 16,9 16,4 15,2 13,5 11,7 10,8 11,2 12,6 14,3 15,8
13,6 14,9 15,7 15,8 15,7 15,7 15,7 15,1 14,1 12,8 12,0 14 16,7 16,4 15,3 13,7 12,1 11,2 11,6 12,9 14,5 15,8
13,9 15,1 15,7 15,7 15,5 15,6 15,6 15,2 14,4 13,3 12,5 12 16.6 26,3 15,4 14,0 12,5 11,6 12,0 13,2 14,7 15,8
14,2 15,3 15,7 15,5 15,3 15,5 15,5 15,3 14,7 13,6 12,9 10 16,4 16,3 15,5 14,2 12,8 12,0 12,4 13,5 14,8 15,9
14,5 15,3 15,6 15,3 15,1 15,4 15,4 15,3 14,8 13,9 13,3 8 16,1 16,1 15,5 14,4 13,1 14,4 12,7 13,7 14,9 15,8
14,8 15,4 15,4 15,1 14,9 15,2 15,2 15,3 15,0 14,2 13,7 6 15,8 16,0 15,6 14,7 13,4 12,8 13,1 14,0 15,0 15,7
15,0 15,5 15,5 14,9 14,6 15,1 15,1 15,3 15,1 14,5 14,1 4 15,5 15,8 15,6 14,9 13,8 13,2 13,4 14,3 15,1 15,6
15,3 15,6 15,3 14,6 14,3 14,9 14,9 15,3 15,3 14,8 14,4 2 15,3 15,7 15,7 15,1 14,1 13,5 13,7 14,5 15,2 15,5
15,5 15,9 15,3 14,4 14,1 14,8 14,8 15,3 15,4 15,1 14,8 0 15,0 15,5 15,7 15,3 14,4 13,9 14,1 14,8 15,3 15,4
Ingeniería de Riego 276

Tabla 1.6 : Radiacion extra –terrestre (Ra) expresada en la evaporación equivalente en mm/día

Tabla 2.15. Tiempo corte-recesión . tr (min) para bandas con pendiente suave

Tiempo de Pendiente de la banda, S (m/m)


oportunidad 0,0005 0,001 0,002
to (min) Gasto, Qu (m2/s) Gasto, Qu (m2/s) Gasto, Qu (m2/s)
0,0001 0,02 0,0001 0,02 0,0001 0,02
n (Manning) = 0,04
10 1,9 2,3 1,1 2,0 - 1,1
25 3,1 5,1 1,4 3,1 - 1,4
50 3,9 7,7 1,6 3,8 - 1,5
100 4,4 10,1 1,6 4,3 - 1,6
200 4,8 12,1 1,7 4,6 - 1,6
500 5,1 13,7 1,7 4,9 - 1,6
1000 5,2 14,4 1,7 4,9 - 1,7
2000 5,2 14,8 1,7 5,0 - 1,7
n (Manning) = 0,15
10 2,5 2,1 2,5 2,7 1,6 2,6
25 6,1 6,2 4,4 6,4 2,2 4,4
50 10,1 12,7 5,7 10,4 2,4 5,7
100 14,5 22,7 6,8 14,6 2,6 6,6
Ingeniería de Riego 277

200 18,4 35,2 7,5 18,1 2,7 7,3


500 22,1 51,2 8,1 21,4 2,8 7,7
1000 23,7 60,2 8,3 22,8 2,8 7,9
2000 24,7 66,2 8,4 23,6 2,8 8,0
n (Manning) = 0,25
10 2,4 1,8 2,8 2,6 2,2 3,0
25 6,5 5,8 5,8 7,1 3,4 6,0
50 12,3 12,9 8,5 12,9 4,1 8,5
100 19,9 26,0 10,9 20,4 4,5 10,8
200 28,1 45,5 12,8 28,1 4,8 12,4
500 36,9 76,5 14,3 36,0 5,0 13,8
1000 41,3 97,5 15,0 39,9 5,1 14,3
2000 44,1 113,3 15,3 42,4 5,2 14,6

Nota: Cuando no aparezcan los valores del tiempo corte-recesión es porque son menores de
un minuto.

Tabla 2.16. Eficiencia de aplicación Ea (%) recomendada para riego por bandas

Familia de infiltración
Pendiente 0,3 0,5 1,0 1,5 2,0
S (m/m)
Yn (mm) Yn (mm) Yn (mm) Yn (mm) Yn (m
25 50 75 100 25 50 75 100 125 25 50 75 100 125 25 50 75 100 125 25 50 75
0,0005 65 65 70 70 65 65 70 70 70 75 75 80 80 80 75 75 80 80 80 75 75 80
0,0010 60 60 65 65 65 65 70 70 70 70 70 75 75 75 75 75 80 80 80 75 75 80
0,0020 60 60 55 50 65 65 70 70 70 65 65 70 70 70 70 70 75 75 75 70 70 75
0,0030 55 55 60 60 60 65 65 65 65 65 70 70 70 65 65 70 70 70 65 65 70
0,0040 55 50 60 60 65 60 55 60 60 65 65 65 65 65 70 70 70 65 65 70
0,0050 50 60 60 60 55 50 60 60 65 65 65 65 65 70 70 70 65 65 70
0,0075 55 55 50 60 60 65 65 65 60 60 65 65 65 65 65 70
0,0100 55 55 60 60 65 65 65 60 60 65 65 65 60 60 65
Ingeniería de Riego 278

0,0150 55 55 55 60 60 60 60 60 65 65 65 60 60 65
0,0200 50 55 55 60 55 50 60 60 65 65 65 60 60 65
0,0250 55 55 55 50 60 60 65 65 65 60 60 65
0,0300 55 55 50 55 55 60 60 60 55 55 60
0,0400 50 50 55 55 60 60 55 55 60
0,0500 55 55 60 55 50 55 60
0,0600 50 50 55 60 55

Yn : es la norma parcial neta

Tabla1.11 Valores del factor de ponderación (W) del efecto de la radiación sobre ETo
para distintas temperaturas y altitudes

Temperatura 0C 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32
W con altitud m
0 0.43 .46 .49 .52 .55 .58 .61 .64 .66 .69 .71 .73 .75 .77
500 .84 .85
1000 .45 .48 .51 .54 .57 .60 .62 .65 .67 .70 .72 .74 .76 .78
2000 .85 .86
3000 .46 .49 .52 .55 .58 .61 .64 .66 .69 .71 .73 .75 .77 .80
.86 .87
.49 .52 .55 .58 .61 .64 .66 .69 .71 .73 .75 .77 .79 .81
.87 .88
.52 .55 .58 .61 .64 .66 .69 .71 .73 .75 .77 .79 .81 .82
.88 .89

Tabla 1,12 Factor de ajuste en la ecuación de Penman modificada

Rhmax = 30% Rhmax = 60%


Rs mm/día 3 6 9 12 3 6 9 12 3 6
Udía m/seg Udía/unoche = 4,0
0 .86 .90 1.00 1.00 .96 .98 1.05 1.05 1.02 1
Ingeniería de Riego 279

3 .79 .84 .92 .97 .92 1.00 1.11 1.19 1.10


6 .68 .77 .87 .93 .85 .96 1.11 1.19 .99 1
9 .55 .65 .78 .90 .76 .88 1.02 1.14 1.32
.94 1
1.33
.88 1
1.27
Udía/uNoche = 3,0
0 .86 .90 1.00 1.00 .96 .98 1.05 1.05 1.02 1
3 .76 .81 .88 .94 .87 .96 1.06 1.12 1.10
6 .71 .68 .81 .88 .77 .88 1.02 1.10 .94 1
9 .46 .56 .72 .82 .67 .79 .88 1.05 1.28
.86 1
1.22
.78
1.18
Udía/Unoche = 2,0
0 .86 .90 1.00 1.00 .96 .98 1.05 1.05 1.02 1.
3 .69 .76 .85 .92 .83 .91 .99* 1.10
6 .53 .61 .74 .84 1.05* .89 .
9 .37 .48 .65 .76 .70 .80 .94 1.02 1.14*
.59 .70 .84 .95 .79 .
1.12
.71 .
1.06
Udía/Unoche = 1,0
0 .86 .90 1.00 1.00 .96 .98 1.05 1.05 1.02 1
3 .64 .71 .82 .89 .78 .86 .94* . 1.10
6 .43 .53 .68 .79 99* .85
9 .27 .20 .59 .70 .62 .70 .84 .93 1.03*
.50 .60 .75 .87 .72
1.00
.62
96
Ingeniería de Riego 280

Tabla 1,7 Duración media diaria del máximo de horas posibles de fuerte insolación (N)
para distintos meses y latitudes

Latitudes
meridional Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiem O
es b.
Laatitudes Julio Agosto Septiem Octubre Noviem Diciemb Enero Febrero
australes b. b. . Marzo

40 9.6 10.7 11.9 13.3 14.4 15.0 114.7 13.7 12.5


35 10.1 11.0 11.9 13.1 14.0 14.5 14.3 13.5 12.4
30 10.4 11.1 12.0 12.9 13.6 14.0 13.9* 13.2 12.4
Ingeniería de Riego 281

25 10.7 11.3 12.0 12.7 13.3 13.7 13.5 13.0 12.3


20 11.0 11.5 12.0 12.6 13.1 13.1 13.2 12.8 12.3
25 11.3 11.6 12.0 12.5 12.8 13.0 12.9 12.6 12.2
10 11.6 11.8 12.0 12.3 12.6 12.7 12.6 12.4 12.1
5 11.8 11.9 12.0 12.2 12.3 12.4 12.3 12.3 12.1
0 12.0 12.0 12.0 12.0 12.0 12.0 12.0 12.0 12.0

Potrebbero piacerti anche