Sei sulla pagina 1di 25

TEMA XII

CONTAMINACION DEL AGUA SUBTERRANEA


Definición y Conceptos. Contaminación. Problemas de la Definición. Tipos de Contaminación.
Riesgo de Contaminación. Vulnerabilidad de un Acuífero. Indice de Vulnerabilidad.
Procedimientos cartográficos. Protección de Acuíferos. Problemas y efectos de la
contaminación de aguas subterráneas. Areas de protección de la captación de aguas
subterránea.

INTRODUCCIÓN
La contaminación del agua subterránea es difícil de detectar y corregir, tal es así que a menudo
no se detecta hasta que el contaminante mismo surge dentro de un pozo que está localizado a
una cierta distancia de la fuente de contaminación.

En áreas rurales, donde el agua del pozo no se evalúa de manera rutinaria en busca de
contaminantes, es factible que el problema pase inadvertido por muchos años. En algunas áreas
urbanas, como suelen estar sujetas a programas municipales y/o privados de control, puede
identificarse con más rapidez un acuífero contaminado. Pero en ambos casos la identificación de
la fuente de contaminación puede ser engañosa. Con excepción de los derrames tóxicos en un
río, los contaminantes de aguas subterráneas no siguen patrones fáciles de identificar, y con
frecuencia no se mezclan bien en el agua. Esto hace que la evaluación sea difícil y, a menudo,
poco confiable. Además, los contaminantes provenientes de múltiples fuentes pueden llegar a
mezclarse en el subsuelo. Incluso, aunque se identifique una fuente y se detenga el flujo de la
sustancia tóxica, el acuífero contaminado permanecerá así. El contaminante continuará su
diseminación, logrando menos concentraciones conforme se aleja de su fuente original, pero al
mismo tiempo, distribuyendo la contaminación a más personas.

Un acuífero, una vez contaminado, puede deteriorarse totalmente como fuente de agua potable.
Incluso si fuera posible limpiar el agua contaminada de un acuífero, éste último (el reservorio)
permanecería aún contaminado ya que muchas sustancias químicas tienen la tendencia a unirse
a partículas del sedimento. Conforme el agua nueva reemplaza a la contaminada removida (por
bombeo por ejemplo), las sustancias químicas unidas se liberan, contaminando el agua.

La contaminación de las aguas superficiales suele ser muy visible y por ello, normalmente se es
capaz de poner en movimiento acciones y remedios para evitarlo, mitigarla o por lo menos para
tratar de paliarla. En el caso de las aguas subterráneas, al no ser visibles y estar su explotación
muy distribuida, la acción protectora o correctora llega con frecuencia muy tarde, y ello en el
supuesto de que llegue a producirse. Además, cuando la contaminación se hace perceptible,
usualmente ya ha alcanzado un importante desarrollo en extensión del área contaminada (pluma
de contaminación).

Debido a la constitución física del acuífero (normalmente con fracciones sedimentarias de todos
los tamaños y los efectos atenuadores de los suelos) suele existir una resistencia natural a la
contaminación; pero una vez que ésta se ha producido y establecido, la regeneración suele ser
extremadamente lenta, a veces de muchos años, si es que puede lograrse por medios
económicamente viables. Lógicamente, la persistencia y evolución depende del contaminante,
pues mientras unos son fácilmente degradables naturalmente, otros lo son con dificultad y otros
son estables.

De lo mencionado se desprende con facilidad la gran importancia que tiene proteger los embalses
subterráneos contra la contaminación, cualquiera sea su origen.
Universidad Nacional de Salta
Escuela de Geología
Cátedra de Hidrogeología

CONTAMINACIÓN
Problemas de la Definición

El término Contaminación se puede definir de modo tan amplio que resulte prácticamente
inmanejable, por ejemplo, si se incluye en él, el uso excesivo e incorrecto de los recursos (Cepis,
1992). En la actualidad se prefiere poner énfasis en el “entorno” antes que en los “recursos”. Por
consiguiente, la contaminación podría definirse como cualquier tipo del deterioro del entorno. Pero
esta definición reemplaza simplemente al problema de definir Contaminación” por los problemas
más arduos de definir “Entorno” y “Deterioro” (Cepis, 1992).

El enfoque más adecuado para definir un término general consiste en traducirlos a una
combinación de términos más precisos. Como la identificación de la contaminación depende
frecuentemente de la presentación de pruebas verosímiles y científicamente comprobabas, la
definición científica ideal sería una extensa lista de normas y criterios mediante los cuales se
podría determinar con precisión en qué sentido un medio específico se puede considerar
deteriorado. Evidentemente, habrá de pasar mucho tiempo antes de que sea posible llegar a una
definición científica ideal de contaminación que concuerde con éstos lineamientos.

El siguiente extracto de un documento preparado para la Conferencia sobre Entorno Humano de


las Naciones Unidas revela lo siguiente:

“Las actividades humanas introducen inevitablemente cada vez, más sustancias y energía en el
medio; cuando esas sustancias o esa energía ponen o pueden poner en peligro la salud del
hombre, su bienestar o sus recursos de modo directo o indirecto, se dice que es un agente
contaminante. Según esta definición puede haber actividades, de por sí convenientes, que tengan
efectos secundarios indeseables; en realidad, así ocurre incluso con las grandes realizaciones de
la medicina preventiva, la agricultura y el desarrollo industrial que han sido beneficiosos para la
humanidad. Dicho de otro modo, puede considerarse que una sustancia es un agente
contaminante simplemente por que se encuentra en cantidad excesiva y en un momento
inoportuno, ya que allí no debería estar.

Cuando se dice que algo está contaminado, en realidad se formula un juicio de valor acerca de la
calidad o la cantidad de las materias extrañas presentes. Ese juicio, puede estar basado en
hechos objetivos, pero también depende de otros juicios de valor que varían con las
circunstancias sociales y económicas.
El término “Polución”, en cambio, se refiere a efectos ecológicos que implican transformaciones
del entorno; suele considerarse a la polución como un paso previo a la contaminación.

Tipos de Contaminación

Algunas de las actividades que generan serios riesgos de contaminación en países en desarrollo
son comparables a aquellas que ocurren en países altamente industrializados, por las que
presentan la amenaza más seria en las naciones en desarrollo difieren significativamente, tanto
individual como colectivamente en otros lugares.

Dr. Rodolfo F. García 2


Geól. María Verónica Rocha Fasola TEMA XII
Universidad Nacional de Salta
Escuela de Geología
Cátedra de Hidrogeología

Tabla 1: Principales Actividades que Potencialmente Generan una Carga Contaminante al Subsuelo

Actividad Categoría Principal tipo de Sobrecarga Descarga Bajo Nivel del


de Contaminante Hidráulica Suelo
Distribución Relativa
URBANIZACION
Saneamiento sin Alcantarillado U/R, P-D N - F -O + *
Fugas de Alcantarillado (a) U, P - L O–F-N + *
Lagunas de Oxidación sin Revestimiento U/R, P O–F-N ++ *
(a)
Descarga de aguas servidas sobre U/R, P -D N–S–O-F +
terrenos (a)
Descarga de aguas servidas a Ríos (a) U/R, P - D N–O-F ++ *
Lixiviación de Rellenos Sanitarios (a) U/R, P O–S-M *
Tanques de Combustible U/R, P - D O *
Drenaje de Carreteras U/R, P - D S-O + *
DESARROLLO INDUSTRIAL
Fugas de tanques y tuberías (b) U, P - D O-M *
Derramamientos de productos químicos U, P - D O-M +
Lagunas de Agua de Procesamiento y U, P O–M-S ++ *
efluentes sin revestimiento
Descarga de Efluentes sobre terrenos U, P - D O–M-S +
Descarga de Efluentes a Ríos U, P - L O–M-S ++ *
Lixiviado de Rellenos de Residuos Sólidos U/R, P O–M-S *
Drenaje de Patios U/R, P O-M ++ *
Deposición Aérea U/R, D S-O
PRACTICAS AGRICOLAS ©
a. Cultivos
. Con Agroquímicos R, D N-O
.Con Irrigación R, D N–O-S +
.Con Estiércol, lodo, desperdicios R, D N–O-S
. Con Irrigación de aguas residuales R, D N–O–S-F +
b. Cría de Ganado/Procesamiento de
Cosechas
. Lagunas de Efluentes sin Revestimiento R, P F–O-N ++ *
. Descarga de Efluentes sobre Terreno R, P - D N – S – 0 –F
. Descarga de Efluentes a Ríos R, P - L O – N –F ++ *
EXTRACCION MINERAL
Cambios de Régimen Hidráulico R/U, P -D S-M *
Descarga de Aguas de Drenaje R/U, P - D M-S ++ *
Lagunas de Agua de Procesamiento o R/U, P M-S + *
Lodo sin Revestimiento
Lixiviado de Rellenos de Residuos Sólidos R/U, P S-M *
(a): Puede incluir componentes industriales
(b): También puede ocurrir en áreas no industriales
(c): La intensificación de cultivos presenta mayores riesgos de contaminación
U/R: Urbano/Rural
P/L/D: Puntual, Lineal, Difuso
N: Nutrientes
F: Patógenos Fecales
O: Compuestos Microorgánicos Sintéticos y/o Carga Orgánica
S: Salinidad
M: Metales Pesados

Dr. Rodolfo F. García 3


Geól. María Verónica Rocha Fasola TEMA XII
Universidad Nacional de Salta
Escuela de Geología
Cátedra de Hidrogeología

Contaminación de Origen Urbano

Las aguas residuales domésticas y los desechos sólidos contienen altas concentraciones de
organismos fecales, de materia orgánica y de compuestos nitrogenados. Si se vierten
directamente al suelo y se infiltra, el agua subterránea puede contaminarse por patógenos
bacteriales y virales, incluyendo aquellos que causan diarrea, tifoidea y hepatitis; y por nitratos,
amonio, detergentes, desinfectantes y otras sustancias químicas. Estos pueden tornar el agua no
potable debido a su concentración que pone en peligro la salud humana. La mayor amenaza
sobre la calidad del agua subterránea se presenta cuando se urbaniza un área sin alcantarillado,
sobre acuíferos vulnerables con niveles freáticos poco profundos, con infiltración de aguas
residuales y de ríos contaminados por descarga de desagües y con lixiviación de desechos
domésticos en vertederos, y en menor grado, de rellenos sanitarios.

Figura 1: Ejemplo de contaminación de origen urbano (Foster, 1987).

Bajo algunas condiciones hidrogeológicas, ciertas unidades de saneamiento in-situ presentan el


riesgo de una migración directa de bacterias y virus patógenos hacia acuíferos subyacentes y
fuentes vecinas de aguas subterráneas. La contaminación de los suministros de aguas
subterráneas, debido a un saneamiento sin alcantarillado, ha constituido una de las causas
comprobadas de transmisión de agentes patógenos en numerosos brotes de epidemia. Con
frecuencia, este es el resultado de la falta de espacio en los asentamientos que son densamente
poblados, pero también puede ocurrir en urbanizaciones más prósperas y mejor organizadas que
emplean un saneamiento in-situ y que construyen pozos excavados o tubulares particulares para
reemplazar o aumentar las fuentes comunales de agua.

Dr. Rodolfo F. García 4


Geól. María Verónica Rocha Fasola TEMA XII
Universidad Nacional de Salta
Escuela de Geología
Cátedra de Hidrogeología

Acabado Sanitario Inadecuado de Pozos

Una causa muy frecuente de contaminación microbiológica de las aguas subterráneas es el


ingreso directo del drenaje superficial contaminado en los alrededores de los pozos,
especialmente donde los abastecimientos de agua no son entubados y tanto el público como el
ganado tienen acceso directo a la fuente. Esto se previene con un acabado sanitario apropiado de
los pozos. De todas maneras, puede ocurrir contaminación aún en acuíferos confinados si los
pozos atraviesan un acuífero contaminado poco profundo que no está adecuadamente sellado en
la parte superior.

Figura 2: Ejemplo de contaminación por acabado sanitario inadecuado de pozos (Foster, 1987).

Aún más, los pozos fuera de uso (fundamentalmente los pozos excavados) pueden convertirse en
el mayor foco de contaminación de aguas subterráneas si no están sellados adecuadamente, ya
que a menudo son usados para disponer de residuos. Esta es una preocupación especial en
grandes ciudades, como por ejemplo, Lima, Sao Paulo y México donde, con el paso de los años,
se han construido varios miles de pozos excavados.

Dr. Rodolfo F. García 5


Geól. María Verónica Rocha Fasola TEMA XII
Universidad Nacional de Salta
Escuela de Geología
Cátedra de Hidrogeología

Contaminación de Origen Industrial

Numerosas industrias producen desechos líquidos, conocidos como efluentes, con


concentraciones elevadas de compuestos orgánicos peligrosos y metales pesados. Aún a muy
bajas concentraciones, algunas de estas sustancias químicas, son tóxicas, carcinogénicas o
mutagénicas.

Figura 3: Contaminación de origen industrial (Foster, 1987).

En muchos casos los efluentes que contienen tales sustancias químicas, se descargan en el
ambiente sin tratamiento para reducir sus efectos nocivos. Estos efluentes penetran en el agua
subterránea por infiltración de las lagunas, de fosas y de ríos, o de lixiviación. En otros casos, las
sustancias químicas, penetran en el suelo antes o durante su uso industrial, como resultado de
derrames o fugas de los tanques y tuberías, las cuales deberían ser teóricamente seguras. La
minería es un caso especial de industria que puede tener un impacto significativo sobre la calidad
del agua subterránea.

Figura 4: Contaminación por actividad minera (Foster, 1987).

Dr. Rodolfo F. García 6


Geól. María Verónica Rocha Fasola TEMA XII
Universidad Nacional de Salta
Escuela de Geología
Cátedra de Hidrogeología

Contaminación de Origen Agrícola

Las prácticas agrícolas siempre ejercen una gran influencia sobre la calidad de agua subterránea
y pueden causar problemas serios, bajo ciertas circunstancias. Su influencia es grande debido a
que normalmente se realiza sobre áreas de recarga de acuíferos. De especial preocupación es el
cultivo de un solo tipo de cosecha (monocultivo) por muchos años sobre áreas extensas con
grandes aplicaciones de fertilizantes químicos y pesticidas. A esto puede agregarse la influencia
de irrigación excesiva que resulta en la lixiviación de sales, nutrientes y pesticidas.

La descarga de efluentes sin control proveniente de la cría intensiva de ganado también puede
producir, localmente, una contaminación orgánica significativa del agua subterránea.

Figura 5: Contaminación de origen agrícola (Foster, 1987).

Dr. Rodolfo F. García 7


Geól. María Verónica Rocha Fasola TEMA XII
Universidad Nacional de Salta
Escuela de Geología
Cátedra de Hidrogeología

VULNERABILIDAD DE UN ACUÍFERO
De acuerdo a Vrba y Zaporozec (1994), la “vulnerabilidad” es una propiedad intrínseca del sistema
hidrogeológico que depende de la sensibilidad del mismo a impactos producidos por actividades
humanas e impactos producidos por procesos naturales”. Dentro de este concepto se puede
diferenciar:

9 Vulnerabilidad intrínseca: función de las características hidrogeológicas del medio.


9 Vulnerabilidad específica o integrada: incluye tanto características hidrogeológicas del acuífero
como algunos factores de carácter externo (ej. tipo de carga contaminante).

Cabe destacar, que se restringe el término vulnerabilidad a la vulnerabilidad intrínseca definida


como aquella propiedad de los sistemas hidrogeológicos que depende de la sensibilidad de los
acuíferos a acciones antrópicas o naturales que alteran sus condiciones originales.

Además de las propiedades intrínsecas del sistema hidrogeológico, en los mapas de


vulnerabilidad, se suelen incluir potenciales impactos humanos que podrían resultar en
detrimento, en espacio y tiempo, para los usos presentes y futuros de los recursos hídricos
subterráneos. Bajo estos conceptos, se utiliza el término "vulnerabilidad específica o integrada"
(Vrba y Zaporozec, 1994).

Según Foster (1987) la vulnerabilidad de los acuíferos frente a la contaminación es una propiedad
intrínseca del medio que determina la sensibilidad a ser afectados negativamente por un
contaminante externo.

La vulnerabilidad del agua subterránea, es una propiedad relativa, no medible y adimensional


cuya precisión en la estimación depende sobre todo de la cantidad y calidad de datos
representativos y confiables (Vrba y Zaporozec, 1994) y su evaluación se realiza admitiendo que
es un proceso dinámico (cambiante con la actividad realizada) e iterativo (cambiante en función de
las medidas protectoras) (Martínez et al, 1998).

Por lo tanto, el concepto de vulnerabilidad a la contaminación de las aguas subterráneas está


ligado a una cualidad del medio geológico que las contiene, que ofrece un cierto grado de
protección a la contaminación de las mismas debido a sus características hidráulicas intrínsecas
(porosidad, permeabilidad, espesor, capacidad de cambio, etc.) atenuadoras de la carga
contaminante original.

La descripción de la vulnerabilidad del agua subterránea a la contaminación requiere entonces, de


la evaluación del potencial para atenuar la carga contaminante. Los materiales de la corteza
terrestre poseen cierta capacidad para remover algunos contaminantes o reducir su
concentración, esta "capacidad de purificación" del ambiente se denomina "capacidad de
atenuación" y expresa la habilidad intrínseca de los materiales suprayacentes del sistema
hidrogeológico a absorber, dispersar o retardar el paso de los contaminantes hacia el agua
subterránea, por procesos físicos, químicos y biológicos que operan en el sistema suelo- zona no
saturada- zona saturada.

Dr. Rodolfo F. García 8


Geól. María Verónica Rocha Fasola TEMA XII
Universidad Nacional de Salta
Escuela de Geología
Cátedra de Hidrogeología

INDICE DE VULNERABILIDAD
El grado de vulnerabilidad puede expresarse mediante un índice de vulnerabilidad. Se han
desarrollado varios métodos para determinar estos índices; estos métodos asignan diferentes
puntajes a los parámetros hidrogeológicos involucrados según la importancia asignada al mismo
en atenuar una acción contaminante o potencialmente contaminante.

Existen diversas técnicas de valoración de la vulnerabilidad, la elección de la técnica está en


función de las necesidades y de la disponibilidad de los datos en cada caso. Dentro de las
metodologías utilizadas pueden establecer dos grandes grupos atendiendo si se realiza o no
cuantificación. Los métodos cualitativos asignan categorías de vulnerabilidad (alta, media, etc.) a
partir de matrices donde se recogen los datos de cada zona. Los cuantitativos, por el contrario,
tratan de obtener valores numéricos que pueden ser traducibles a categorías mapeables de
vulnerabilidad.

Los métodos cualitativos presentan el inconveniente de su subjetividad, lo que los hace muy poco
comparables entre zonas diferentes. Sólo deberán ser usados para primeras evaluaciones,
cuando la escala considerada sea muy pequeña o cuando los datos disponibles sean muy
escasos.

Los métodos cuantitativos, por el contrario, están representados básicamente por métodos
paramétricos. En estos métodos se seleccionan los factores que se considera influyen en la
vulnerabilidad, y luego cada factor se jerarquiza en intervalos. Cada uno de estos intervalos está
representado por un valor de parámetro (rating) al cual se le asigna un índice de ponderación o
peso relativo (weight). La combinación final de todos estos puntajes asignados resulta en índices
de vulnerabilidad, que luego se agrupan en diferentes clases. La ventaja de estos métodos frente
a los anteriores es que se elimina, al menos en gran medida, la subjetividad de la evaluación y
hace muy comparables mapas obtenidos por el mismo método.

Los dos métodos cuantitativos paramétricos internacionalmente más utilizados para determinar la
vulnerabilidad de los acuíferos son los métodos del Indice DRASTIC y del Indice GOD. Los
índices de vulnerabilidad determinados de esta forma buscan establecer la capacidad de
atenuación de contaminantes por eliminación, retardación y dilución para cargas contaminantes
impuestas desde superficie.

Método del Indice DRASTIC

El método DRASTIC (Aller et al., 1987) valora y pondera parámetros intrínsecos, que reflejan las
condiciones naturales del medio. Este sistema paramétrico sumativo de evaluación incluye siete
características fundamentales a las que asigna valores (rating) y un multiplicador o índice de
ponderación (weight).

D Profundidad del ac uífero (Depth to water)


R Rec arga neta (Rec harge)
A Tipo de ac uífero (Aquifer m edia)
S Tipo de suelo (Soil m edia)
T Topografía, pendiente (Topography)
I Im pac to de tipo de zona vadosa (Im pac t of the Vadose Zone Area)
C Conduc tividad Hidráulic a (Hydraulic Conduc tivity of the aquifer)

Tabla 2: Método Drastic para la determinación del índice de vulnerabilidad.

Dr. Rodolfo F. García 9


Geól. María Verónica Rocha Fasola TEMA XII
Universidad Nacional de Salta
Escuela de Geología
Cátedra de Hidrogeología

La valoración y ponderación de estos parámetros intrínsecos permite acotar intervalos o rangos


de vulnerabilidad a la contaminación y delimitar áreas de igual valor de vulnerabilidad.

Las hipótesis en las que el índice DRASTIC se basa para determinar los siete parámetros
involucrados son las siguientes:

9 Las cargas contaminantes son introducidas desde la superficie del terreno.


9 Las cargas contaminantes penetran con el agua de recarga.
9 Las cargas contaminantes tienen la movilidad del agua.
9 La superficie mínima de aplicación del método es de 0,4 km2

Cuando no se cumplen las condiciones anteriores, la posterior evaluación del riesgo potencial de
contaminación del agua subterránea mediante un análisis de vulnerabilidad por este método, no
es confiable.

El índice DRASTIC se resuelve mediante la siguiente ecuación:

Valor del Índice de Vulnerabilidad = DRDW + RRRW + ARAW + SRSW + TRTW + IRIW +
CRCW

La ecuación anterior expresa la conjunción de las valoraciones de cada propiedad, aportadas por
el método, y el conocimiento que se tiene de las unidades acuíferas involucradas.

Como resultado final, luego de encontrar un valor numérico o índice de vulnerabilidad para cada
porción del área de estudio, se delimitarán áreas mayores agrupando intervalos de valores de
índices de vulnerabilidad (Tabla 3) a fin de zonificar el área según la categoría de vulnerabilidad
resultante:

Va lor del índice Cla sifica ción de la vulnera bilida d


< 100 Desprec iable
101-119 Muy baja
120-139 Baja
140-159 Moderada
160-179 Alta
180-199 Muy alta
> 200 Extrema

Tabla 3:Valores de los ïndices de Vulnerabilidad y Rangos para la clasificación de la vulnerabilidad para el
método DRASTIC tomadas de Martínez et al (1998).

El método DRASTIC puede ser utilizado en casos específicos; por ejemplo, permite evaluar la
susceptibilidad de un sitio a la acción de una carga contaminante permanente, tal es el caso de
los sitios a utilizar para disposición de desechos sólidos. En esta condición existe una mayor
probabilidad que el acuífero esté afectado por la producción de lixiviados del propio relleno
sanitario; también permite discriminar áreas homogéneas con el mismo nivel de vulnerabilidad a
partir de las cuales se puede obtener una evaluación de las zonas de recarga y crear zonas de
protección para el propio acuífero.

Dr. Rodolfo F. García 10


Geól. María Verónica Rocha Fasola TEMA XII
Universidad Nacional de Salta
Escuela de Geología
Cátedra de Hidrogeología

Método del Índice GOD

El método GOD (Foster 1987) se basa en que la vulnerabilidad del acuífero es primera y
lógicamente una función de:

• La inaccesibilidad de la zona saturada, en un sentido hidráulico, a la penetración de


contaminantes.

• La capacidad de atenuación de los estratos encima de la zona saturada del acuífero como
resultado de su retención física y reacción química con contaminantes.

Estos dos componentes de la vulnerabilidad del acuífero interactúan con los siguientes
componentes correspondientes de la carga contaminante al subsuelo:

9 El modo de disposición del contaminante en el subsuelo, y en particular, la magnitud de


cualquier carga hidráulica asociada.

9 La clase de contaminante en términos de su movilidad y persistencia.

Esta interacción determinará el tiempo de residencia en la zona no saturada y la demora de la


llegada del contaminante al acuífero, y además, el grado de su atenuación, retención o
eliminación antes de llegar al acuífero.

El método GOD es un método multiplicativo que reduce el número de parámetros respecto al


DRASTIC, con el objeto de facilitar la aplicación del mismo y de extenderlo a áreas con menos
disponibilidad de datos.

La vulnerabilidad de un acuífero se estima multiplicando índices asignados a los siguientes


parámetros:

Régim en hidraúlic o del agua subterránea: evalúa el tipo de ac uífero


G (libre, c onfinado, etc .) (Groundwater oc c urenc e)

Naturaleza del ac uífero o sustrato litológic o: litología y grado de


O c onsolidac ión del ac uífero (Overall aquifer c lass)

Profundidad del agua subterránea: profundidad del nivel freátic o,asigna


D m ayores índic es a profundidades m enores (Depth to groundwater table)

El producto de estos tres componentes es el índice de vulnerabilidad que varía entre 0 y 1.

En la Figura 6 se indican los componentes del índice GOD, sus características y valoraciones, así
como las secuencias lógicas de ocurrencia.

Dr. Rodolfo F. García 11


Geól. María Verónica Rocha Fasola TEMA XII
Universidad Nacional de Salta
Escuela de Geología
Cátedra de Hidrogeología

Figura 6: Sistema GOD para la evaluación del índice de vulnerabilidad de un acuífero (Foster, 1987).

Dr. Rodolfo F. García 12


Geól. María Verónica Rocha Fasola TEMA XII
Universidad Nacional de Salta
Escuela de Geología
Cátedra de Hidrogeología

Cada método tiene un diferente criterio de ponderación de los parámetros involucrados; el método
GOD asigna un peso similar para cada característica hidrogeológica, y considera un rango más
amplio de variación para la profundidad al nivel freático. El método DRASTIC por su parte
considera de mayor importancia los parámetros correspondientes al tipo de suelo, profundidad al
nivel freático, impacto en la zona no saturada y recarga al acuífero.

CARGA CONTAMINANTE

Una vez establecida la vulnerabilidad del reservorio y establecida una actividad potencialmente
contaminante, se necesita establecer cuatro características semi - independientes de la carga
contaminante al subsuelo (Foster, 1987) para cada actividad potencialmente contaminante. Estas
son:

9 La clase de contaminante involucrado.


9 La intensidad de la contaminación.
9 El modo de disposición en el subsuelo.
9 El tiempo de aplicación de la carga contaminante.

La Clase de Contaminante (CdeC) involucrado en una actividad contaminante o episodio de


contaminación está definido por:
9 Su tendencia a la degradación o transformación in-situ, como resultado de la actividad
bacteriológica o reacción química.
9 Su tendencia hacia el retardo con respecto al flujo de agua subterránea como resultado de
procesos como intercambio catiónico, sorción, etc.

La Intensidad de Contaminación (IdeC) se puede definir por:


9 La concentración relativa de cada contaminante involucrado con relación a los valores
recomendados por la Organización Mundial para la Salud (OMS) para la calidad de agua
potable.
9 La proporción de la recarga local de agua subterránea afectada por la contaminación.

El Modo de Disposición (MdeD) del contaminante en el subsuelo está definido por:


9 La carga hidráulica asociada con el contaminante, incluyendo la infiltración natural de las
precipitaciones.
9 La profundidad bajo superficie a la que el efluente es descargado o donde la lixiviación de
residuos sólidos ocurre.

El Tiempo de Aplicación (TdeA) de la carga contaminante considerada se define por:


9 La probabilidad de que el contaminante sea descargado al subsuelo, que en la mayoría de los
casos será alto, con la excepción del caso de accidentes ambientales.
9 El período durante el cual se aplica la carga, que mostrará también una amplia variación de
horas a décadas.

Cada una de estas características interactúa con un diferente componente de vulnerabilidad de


contaminación de un acuífero, y esta interacción determina el grado del Riesgo de Contaminación
de las Aguas Subterráneas

Dr. Rodolfo F. García 13


Geól. María Verónica Rocha Fasola TEMA XII
Universidad Nacional de Salta
Escuela de Geología
Cátedra de Hidrogeología

Figura 7: Clase de Contaminante.

Figura 8: Intensidad de Contaminación.

Dr. Rodolfo F. García 14


Geól. María Verónica Rocha Fasola TEMA XII
Universidad Nacional de Salta
Escuela de Geología
Cátedra de Hidrogeología

Figura 9: Modo de Disposición del Contaminante.

Figura 10: Duración de la Carga Contaminante.

Dr. Rodolfo F. García 15


Geól. María Verónica Rocha Fasola TEMA XII
Universidad Nacional de Salta
Escuela de Geología
Cátedra de Hidrogeología

RIESGO DE CONTAMINACIÓN
“El flujo de agua subterránea y el transporte de contaminantes no son fáciles de observar ni medir.
Ambos procesos son generalmente lentos. Sin embargo, el asunto es de importancia práctica y
directa por la escala y persistencia de muchos episodios de contaminación de agua subterránea,
por su impacto en los abastecimientos de agua potable y por el costo excesivo o la
impracticabilidad técnica de la rehabilitación de acuíferos” (Foster e Hirata, 1988).

La metodología que se presenta para la determinación del riesgo de contaminación de las aguas
subterráneas, es aquella propuesta por el CEPIS durante el desarrollo del Programa Regional de
Control y Prevención de la Contaminación de Aguas Subterráneas. Este plan fue adoptado por la
Organización Panamericana de la Salud (OPS) para la Región de América Latina y el Caribe.

Alcance de la Metodología utilizada

Las bases de la metodología utilizada son procedimientos que se consideran apropiados para la
determinación del riesgo de la contaminación de aguas subterráneas en la Región de América
Latina y el Caribe y se considera como un primer paso en la evaluación del riesgo de
contaminación de aguas subterráneas. La metodología enfoca el riesgo de contaminación del
agua subterránea debido a la actividad del hombre y se debe aplicar con el objetivo de establecer
prioridades, pero no para sustituir la inspección y el monitoreo sistemático de campo. La
metodología se refiere exclusivamente al riesgo de que el agua subterránea se contamine con
concentraciones que excedan las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud
(OMS) para la calidad del agua potable, pero no al riesgo resultante para la salud humana.

El riesgo de contaminación se define como la interacción entre la Vulnerabilidad del Acuífero y la


Carga Contaminante y como la probabilidad de que las aguas subterráneas se contaminen con
concentraciones por encima de los valores recomendados por la Organización Mundial de la
Salud.

Esto significa que la interacción entre la carga contaminante y la vulnerabilidad del acuífero
determina el riesgo de que la contaminación penetre al acuífero.

Se puede tener una alta vulnerabilidad sin riesgo de contaminación, por la ausencia de una carga
significativa de contaminantes, y viceversa. La carga contaminante puede ser controlada o
modificada, pero no la vulnerabilidad del acuífero, excepto en algunas actividades antrópicas
donde se elimina la cubierta de suelo o material de la zona no saturada y que puede aumentar la
vulnerabilidad natural.

Los procesos involucrados en la atenuación de contaminantes, continúan en menor grado a


mayores profundidades, especialmente en donde se encuentran sedimentos no consolidados. La
dispersión hidrodinámica asociada con el flujo del agua subterránea ocasiona la dilución de
contaminantes móviles y persistentes, especialmente en la zona saturada.

En vista de la complejidad de los factores que afectan el transporte de los contaminantes en las
aguas subterráneas, de la importancia potencial de factores muy detallados y de la singularidad
de cada situación de campo o área de evaluación, sería lógico tratar cada actividad contaminante
en un ambiente hidrogeológico dado a mérito individual y llevar a cabo investigaciones
independientes para evaluar el riego de contaminación.

Dr. Rodolfo F. García 16


Geól. María Verónica Rocha Fasola TEMA XII
Universidad Nacional de Salta
Escuela de Geología
Cátedra de Hidrogeología

Figura 11:Procesos que reducen las concentraciones de contaminantes (Foster, 1987).

Limitaciones Prácticas

Científicamente el concepto de una "vulnerabilidad general a un contaminante universal en un


escenario típico de contaminación", no tiene validez (Andersen, 1987).

A la larga todos los acuíferos son vulnerables a contaminantes persistentes no degradables


generados por una actividad contaminante ampliamente distribuida. En este caso, aún la
capacidad de dilución del acuífero puede no ser efectiva para mitigar la contaminación.

Adicionalmente, aquellos acuíferos que serían considerados como de menor vulnerabilidad a la


contaminación, en términos generales, tienden a ser los más difíciles de rehabilitar una vez
contaminados. En este sentido, al menos, ellos podrían ser considerados como de alta
vulnerabilidad a la contaminación.

Dr. Rodolfo F. García 17


Geól. María Verónica Rocha Fasola TEMA XII
Universidad Nacional de Salta
Escuela de Geología
Cátedra de Hidrogeología

Procedimientos cartográficos

Los parámetros hidrogeológicos y las obras hidráulicas (por lo general extraídos directamente del
mapa hidrogeológico) deberían conservarse en el mapa de vulnerabilidad, para uso en posteriores
investigaciones más detalladas del riesgo de contaminación de aguas subterráneas en áreas
seleccionadas.

Si se opta por el uso del índice de vulnerabilidad se recomienda también mapearlo a la escala
seleccionada de trabajo. Los mapas son sombreados en tonos de rojo, indicando la vulnerabilidad
creciente con una mayor intensidad de color. En el caso de la carga contaminante al subsuelo de
las fuentes puntuales de contaminación, se realiza un inventario y localización de los mismos en
un mapa a la misma escala que el anterior.

Para fuentes de contaminación multipuntual dispersa, generalmente es más práctico delinear la


extensión de las actividades relacionadas en el mapa de carga contaminante, con sombreado
para representar la intensidad relativa con respecto a los principales contaminantes persistentes
registrando los datos que sirven de consulta en el inventario tabulado. Adjunto a este inventario se
puede hacer uso de otra base cartográfica, en mayor escala (por ejemplo 1:50. 000) para una
mejor ubicación de las fuentes potencialmente contaminantes. También se puede hacer uso de
imágenes satelitarias para un mapeo actualizado del uso agrícola del suelo. Pero, en países en
desarrollo, un problema adicional son los cambios frecuentes de cultura por cuestiones
económicas.

Protección de Acuíferos

A pesar de la importancia de los recursos de aguas subterráneas para abastecimiento de agua


potable, existe poca o ninguna preocupación acerca de su protección. En consecuencia, han
comenzado a aparecer problemas serios en varias áreas. En algunas zonas la necesidad de
fuentes adicionales de agua es tan agobiante que quizás se puede entender que la protección de
acuíferos se pase por alto o se vea como una consideración menor.

El primer paso hacia la protección del agua subterránea es tomar conciencia de la escala y
seriedad del problema. En áreas urbanas vulnerables, normalmente se dará la máxima prioridad a
las medidas de control o acciones correctivas que incluyen:

9 Evitar actividades de descarga de sustancias químicas tóxicas peligrosas y desechos de


almacenes en general.
9 Ejercer control más estricto sobre la operación de las industrias existentes que involucran
compuestos tóxicos, especialmente donde descarguen grandes volúmenes de efluentes
líquidos al suelo o a ríos influentes.
9 Restringir la instalación y controlar la operación de rellenos sanitarios para desechos sólidos.
9 Instalar un sistema eficiente de alcantarillado si la disposición in-situ al suelo constituye un
riesgo inaceptable para la calidad del agua subterránea y de la salud humana.
9 Tales acciones necesitan una base institucional y adicionalmente pedir apoyo legal. Las
autoridades nacionales deben considerar los siguientes pasos:
1. Establecer políticas nacionales y/o regionales de control de contaminación de aguas
subterráneas, para aliviar los problemas existentes y para prevenir la contaminación en áreas
que aún no están afectadas.
2. Revisar la legislación existente a fin de decidir si es adecuada para este propósito y
revisarla si fuera necesario.
3. Reforzar las provisiones legales.

Dr. Rodolfo F. García 18


Geól. María Verónica Rocha Fasola TEMA XII
Universidad Nacional de Salta
Escuela de Geología
Cátedra de Hidrogeología

Finalmente, el público, una vez informado y organizado, puede jugar un rol muy importante en la
protección de aguas subterráneas llamando la atención de las autoridades hacia las probables
fuentes de contaminación y los posibles problemas de polución.

Problemas y efectos de la contaminación de aguas subterráneas

La contaminación de las aguas subterráneas ocurre cuando los contaminantes se infiltran hasta el
sistema acuífero. Frecuentemente esto ocurre como consecuencia de la descarga descontrolada
al suelo de efluentes. Los perfiles del suelo tienen capacidad de atenuar muchos, pero no todos,
los contaminantes del agua. Los procesos involucrados en ésta atenuación continúan, pero en
menor grado a mayor profundidad en la zona no saturada y en la zona saturada del acuífero. En
ésta última, la dispersión hidrodinámica que acompaña al flujo de las aguas subterráneas
ocasionará también la dilución de contaminantes persistentes y móviles.

Sin embargo, no todos los perfiles de suelo y los acuíferos subyacentes son igualmente efectivos
en la reducción de los contaminantes. Además el grado de atenuación variará considerablemente
con el tipo de contaminante y el proceso de contaminación en cualquier situación dada. La
actividad humana sobre el suelo modifica también los mecanismos de infiltración e introduce otros
nuevos, cambiando la tasa, la frecuencia y la calidad de la recarga de los acuíferos,
especialmente en climas más áridos. Comprender éstos mecanismos y diagnosticar tales cambios
son críticos en la evaluación del riesgo de contaminación de las aguas subterráneas y en la
implementación de medidas para el control de la contaminación.

La migración del agua y el transporte de contaminantes desde el suelo hasta las aguas
subterráneas tiende a ser un proceso lento en la mayoría de los acuíferos. Esto significa que
puede tomar muchos años, incluso décadas, antes que el impacto de un episodio de
contaminación por un contaminante persistente sea identificado en los suministros de aguas
obtenidos desde el acuífero. Durante éste período puede haber ocurrido un daño irreversible del
acuífero.

Zonas de protección de la captación de aguas subterránea

El objetivo de áreas especiales de protección es dar un elemento adicional de protección para


algunas captaciones de aguas subterráneas, (pozos o manantiales). Esto se logra instrumentando
controles estrictos en las actividades que se realizan dentro de parte o toda su área de recarga.

El área de protección más amplia que se puede definir para un pozo o manantial es la de
captación y recarga. Este es el área dentro del cual toda recarga del acuífero, ya sea proveniente
de precipitación o infiltración de agua superficial, será captada. Para eliminar completamente el
riesgo de contaminación, toda actividad potencialmente contaminadora tendrá que ser prohibida o
controlada en el ámbito requerido dentro de toda la zona de captación. Esto será frecuentemente
insostenible debido a presiones socioeconómicas. Se requerirá efectuar alguna división de la zona
de captación para aplicar restricciones más severas en aquellas áreas cercanas al pozo o
manantial.

Esta subdivisión puede basarse en diversos criterios, dependiendo de la amenaza de


contaminación percibida, que incluye: distancia horizontal, tiempo de flujo horizontal, proporción
del área de recarga, dilución de la zona saturada y/o capacidad de atenuación. Sin embargo, en
general se considera una combinación del tiempo de flujo horizontal y el criterio de distancia más
apropiado.

Dr. Rodolfo F. García 19


Geól. María Verónica Rocha Fasola TEMA XII
Universidad Nacional de Salta
Escuela de Geología
Cátedra de Hidrogeología

Es recomendable definir una zona de protección interna, para la prevención de la contaminación


patogénica de las captaciones de agua subterránea, basada en la distancia equivalente a un
tiempo de flujo horizontal específico. El tiempo empleado a variado significativamente entre las
agencias reguladores de los diferentes países entre 10 a 400 días. Una revisión de todos los
casos históricos publicados de contaminación de aguas subterráneas por patógenos, ha concluido
que la distancia del transporte horizontal de las bacterias y virus en la zona saturada está
gobernado principalmente por la velocidad del flujo de las aguas subterráneas.

En incidentes de contaminación reportados la distancia horizontal entre el pozo o manantial y la


fuente comprobada de contaminación era equivalente a no más que la distancia recorrida por el
agua subterránea en 20 días; a pesar del hecho que los patógenos son capaces de sobrevivir más
de 400 días en el subsuelo. Es razonable en consecuencia, utilizar 50 días para definir la zona de
protección interna que concuerda con la práctica existente en muchos casos.

Una zona de protección externa puede ser necesaria para permitir el control diferencial de las
fuentes puntuales y difusas de contaminación en el resto del área. Sin embargo, las dudas
científicas actuales acerca de los promedios de las tazas de degradación de otros tipos de
contaminantes en el subsuelo, unido a la complejidad de dispersión y dilución, implica que el
criterio utilizado para su definición será inevitablemente arbitrario. Puede ser un porcentaje fijo del
área de la zona de captación o un tiempo fijo del flujo horizontal al pozo o manantial.

Cuanto más grande sea el área definida, mayor será la posibilidad de dilución, atenuación y
eliminación de los contaminantes tóxicos del pozo o manantial. Además cuanto más grande sea el
área definida mayor será el tiempo disponible para remediar o controlar la contaminación, al
menos en aquellos casos donde el incidente contaminante es inmediatamente reconocido y
notificado.

La diversidad de tamaño y formas de las áreas especiales de protección bajo diferentes


condiciones hidrogeológicas, se presenta en la figura siguiente. Cabe destacar que la definición
del área de captación y recarga es dependiente principalmente en el régimen de recarga.
Problemas surgen si el acuífero inmediatamente alrededor de la captación es confinado, cuando
el área de protección es separada y distante. O si éste es parcialmente confinado y no hay
certidumbre sobre los promedios de recarga a través de las capas confinantes.

En la definición de áreas de captación y recarga surgen problemas especiales en situaciones


donde la divisoria hidrológica subterránea está a gran distancia, y/o el gradiente hidráulico
regional es muy bajo y/o existen cursos de agua superficiales influentes. Es evidente que en
lugares donde las aguas superficiales son influentes dentro de la zona de captación, cualquier
actividad potencialmente contaminante en la cuenca superficial aguas arriba del área de captación
podría afectar la calidad del agua subterránea y debería estar destinada para una protección
especial, no obstante con un control menos riguroso que los aplicados dentro de las propias zonas
de protección.

Las propiedades de los acuíferos (especialmente la porosidad efectiva y el espesor efectivo, y a


veces la transmisividad), ejercen un control dominante sobre la dimensión de las áreas de
protección definida por el tiempo de flujo horizontal. La sensibilidad a la variación de éstos
parámetros será inmediatamente evidente, por esto, será esencial emplear valores reales. La
estimación de valores para la porosidad y el espesor puede presentar problemas significativos en
el caso de acuíferos fisurados (porosidad secundaria) y en acuíferos multicapa, respectivamente.
Los peligros de sobre-estimar éstos parámetros también serán aparentes. Deberá ser considerado
los casos más desfavorables.

Dr. Rodolfo F. García 20


Geól. María Verónica Rocha Fasola TEMA XII
Universidad Nacional de Salta
Escuela de Geología
Cátedra de Hidrogeología

Otra complicación práctica con las áreas especiales de protección es que ellas interactúan,
cambian de posición y tienen formas complejas si varios pozos existen próximos unos a otros. Por
la tanto, éstas áreas son las apropiadas para acuíferos con regímenes de explotación estable. En
el caso de acuíferos sometidos a explotación intensiva, sería más práctico unir áreas individuales
en un área más grande y general de protección. Sin embargo, si una proporción significativa de
explotación, es para uso no potable (como por ejemplo riego), se presenta una complicación
adicional.

Control de fuentes de contaminación de aguas subterráneas

Clasificación de actividades contaminantes

Las actividades humanas en la superficie que generan una carga contaminante al subsuelo se
pueden clasificar de diferentes maneras. La clasificación más común es genérica; que divide las
actividades en categorías, tales como residencial, industrial, agrícola y minera con diversos
niveles de subdivisión. Otros criterios que frecuentemente son utilizados, en estudios
hidrogeológicos como la distribución espacial (fuentes puntuales, fuentes dispersas, etc.), tipo de
contaminante, volumen y profundidad de la descarga del contaminante con respecto a la
superficie. Sin embargo, en el desarrollo de estrategias para el control de la contaminación es
necesario considerar también otros criterios como el instante de la descarga contaminadora y la
actitud del mismo contaminador. Es importante reconocer la diferencia entre:

9 Riesgos futuros de contaminación que surgen como resultado de una actividad propuesta.
9 Contaminación existente que resulta de actividades después de la introducción de la
legislación protegiendo las aguas subterráneas.
9 Contaminación que ocurrió antes de la existencia de la legislación y que ha continuado sin
modificaciones.
9 Contaminación que ocurrió antes de la existencia de la legislación y es a menudo la herencia
de actividad industrial en tiempos pasados.

Estrategias para fuentes potenciales

En áreas seleccionadas será necesario prohibir determinadas actividades exigiendo su


reubicación o restringirlas, insistiendo en una tecnología alternativa para proteger las aguas
subterráneas (por ejemplo, sustituir una planta de tratamientos de efluentes por una laguna de
infiltración). En muchos casos las mejoras en los diseños propuestos, con el objeto de reducir el
riesgo de infiltración de contaminantes o la carga hidráulica asociada con los contaminantes,
pueden ser suficientes. La decisión (entre prohibir, restringir o permitir), se tomará mediante la
consideración de la vulnerabilidad del acuífero a la contaminación y el interés en las aguas
subterráneas para abastecimiento de agua potable (representado por la existencia de área
especiales de protección). Debe enfatizarse que intentar relacionar medidas de control específicas
para una determinada actividad en zona específica, no es tarea fácil y dependerá
significativamente de la experiencia de la entidad reguladora.

El principio del “Contaminador Paga”, en su sentido más directo y simple, es ineficaz para el caso
de aguas subterráneas, comparado por ejemplo con el control de la contaminación de ríos, porque
normalmente una contaminación severa del acuífero ocurre antes de reconocerse claramente el
problema. Además, la comprobación en cuanto a la fuente precisa y/o tiempo exacto de
contaminación, es generalmente muy onerosa. El mejor planteamiento para la aplicación de este
principio es que el contaminador potencial debe pagar por la protección del acuífero, en términos
de medidas de control y monitoreo.

Dr. Rodolfo F. García 21


Geól. María Verónica Rocha Fasola TEMA XII
Universidad Nacional de Salta
Escuela de Geología
Cátedra de Hidrogeología

Estrategias para fuentes existentes

El problema inicial de controlar tales fuentes de contaminación de aguas subterráneas, es


simplemente identificarlas. Esto no es tan fácil como puede parecer a primera vista. La
clasificación de tipos de actividad industrial en términos de su relativa contaminación potencial de
aguas subterráneas, es un aspecto importante. La causa más común de contaminación de aguas
subterráneas es la disposición de efluentes industriales no tratados directamente al suelo o vía
cauces de agua superficial influente. Cuando esta disposición es inevitable, dado que no es
factible otro método de disposición, se deben hacer esfuerzos para minimizar la generación de
efluentes e imponer un tratamiento selectivo. Debe recordarse, sin embargo, en lo que se refiere a
contaminación de aguas subterráneas, el interés no es tanto reducir la carga orgánica total y/o
lodo de sedimentos en suspensión, sino más bien eliminar cualquier químico tóxico
potencialmente móvil y persistente que puede estar presente.

Dada la persistencia de muchos tipos de contaminantes en la superficie, frecuentemente puede


ser difícil, en el caso de actividades existentes, demostrarse la contaminación de aguas
subterráneas ocurre como resultado de las descargas del momento o como legado de actividades
pasadas. En este caso, la recuperación de acuíferos solo puede obtenerse mediante algún tipo de
fondo central, derivado quizás de impuestos sobre la venta de químicos potencialmente
contaminantes o mediante otros mecanismos.

Medidas de control para instalaciones comunes

Plantas industriales

Descargas pequeñas de muchas sustancias químicas industriales pueden contaminar grandes


volúmenes de aguas subterráneas, debido a su movilidad, alta toxicidad, persistencia y facilidad
de penetración en los acuíferos. Debido a la diversidad de actividad industrial, a la falta de
información publicada y a consideraciones de secretos comerciales no es fácil obtener
información sobre las sustancia químicas usadas por determinados tipos de industria. La
infiltración proveniente de tanques de almacenamiento y tuberías enterradas (que contiene
sustancias químicas peligrosas, combustibles hidrocarburos y aguas altamente contaminadas de
procesos industriales), es un mecanismo importante de contaminación seria del agua subterránea.
Las tuberías de alcantarillado industrial dan origen a riesgos significativos de contaminación del
agua subterránea, por que ellas usualmente contienen efluentes que son altamente corrosivos al
concreto y al acero y, algunas veces, compuestos orgánicos sintéticos, los cuales, por su
densidad e inmiscibilidad, tienden a acumularse en cámaras receptoras y penetran a través de
grietas.

Una solución alternativa costosa, pero a veces necesaria, es la reinstalación de tanques de


almacenamiento, tuberías y alcantarilla industrial sobre el nivel del suelo, con mandiles especiales
y cámaras receptoras para colectar cualquier fuga o derrame y prevenir la infiltración de drenaje
pluvial. Todas las áreas superficiales en donde se almacenan y manejan sustancias químicas
peligrosas deben estar cubiertas con concreto reforzado, con uniones selladas, y rodeadas de
diques para prevenir que las sustancias químicas fluyan hacia terrenos adyacentes. El volumen de
almacenamiento disponible en el dique de protección debe ser 10 % mayor que el volumen total
que el tanque de almacenamiento.

Dr. Rodolfo F. García 22


Geól. María Verónica Rocha Fasola TEMA XII
Universidad Nacional de Salta
Escuela de Geología
Cátedra de Hidrogeología

Cría intensiva de ganado

Las actividades agrícolas intensivas que incluyen la ganadería representan una posible fuente de
contaminación de las aguas subterráneas, especialmente con respecto al nitrato, fosfato y carga
de carbono orgánico. Una sola vaca, por ejemplo, produce más de 10 veces el DBO y N que un
ser humano.

La carga contaminante es aplicada normalmente al suelo debajo de lagunas de efluentes, en


corrales, como resultado del drenaje proveniente de los almacenamientos de ensilaje, todo lo cual
puede necesitar algún tipo de control.

Las lagunas de efluentes son el método normal de tratamiento intermedio para los residuos
líquidos generados por éste tipo de actividad agrícola. Tales lagunas necesitan ser diseñadas con
dimensiones suficientes para que puedan retener el efluente generado durante un periodo de por
lo menos 10 días. Se debe prevenir que el drenaje pluvial entre a las lagunas, las cuales no deben
ser construidas por encima de acuíferos de alta vulnerabilidad a la contaminación o en áreas
expuestas a inundaciones.

Normalmente, las lagunas no deberían ser revestidas artificialmente, aunque podría esperarse
que normalmente tengan un suelo de arcilla compacta, de baja permeabilidad, de manera de
reducir la infiltración tanto como sea posible.

En muchos casos, los efluentes y Iodos estabilizados de tales lagunas son subsecuentemente
usados como fertilizantes agrícolas. La irrigación o el esparcimiento de tales materiales sobre la
tierra requieren de un control en la aplicación con relación a la capacidad del uso de cultivo
involucrado, al clima local y a las condiciones hidrogeológicas; y no deberá estar cerca a pozos de
abastecimientos de agua, o a sumideros en acuíferos calcáreos kársticos.

El factor clave para el control de fuentes puntuales de contaminación agrícola es educar a los
agricultores sobre los riesgos de contaminación de las aguas subterráneas y sobre las opciones
disponibles para disminuir el riesgo.

Lagunas de efluentes industriales y municipales

Las lagunas son frecuentemente usadas para procesos tales como el almacenamiento, manejo,
evaporación, asentamiento y oxidación de efluentes. Estas pueden derivarse de sistemas de
alcantarillado municipal o de actividades industriales. Las lagunas de estabilización de aguas
residuales municipales contendrán grandes cantidades de materia orgánica natural, elevadas
poblaciones patógenas y concentraciones significativas de nutrientes y sales. Ellas también
incluirán normalmente efluentes provenientes de industria de pequeña escala (tales como talleres
automotores, lavanderías y tintorerías, fotoprocesadoras), y generaran algunos compuestos
orgánicos sintéticos, tales como concentraciones moderadas de solventes y desinfectantes. Si las
aguas residuales municipales incluyen efluentes provenientes de áreas industriales, entonces se
podrán pronosticar concentraciones mucho más altas de sustancias tóxicas y/o salinidad elevada.

Las medidas de control normalmente implicarán acciones para reducir fugas mediante
revestimiento o cierre de lagunas en casos extremos con transporte de efluentes fuera de sitio.
Sin embargo, pocos materiales de precios razonables y actualmente disponibles se mantienen
impermeables por largos periodos, especialmente si se tratan de sustancias agresivas o de la
limpieza intermitente de lagunas. De éste modo, aún las lagunas revestidas pueden presentar
fugas a cierto grado.

Dr. Rodolfo F. García 23


Geól. María Verónica Rocha Fasola TEMA XII
Universidad Nacional de Salta
Escuela de Geología
Cátedra de Hidrogeología

Disposición de residuos sólidos por relleno

La disposición de residuos sólidos constituye uno de los mayores problemas ambientales, lo cual
incluye un riesgo significativo de contaminación de aguas subterráneas. En muchos casos, los
residuos industriales que contienen metales pesados o compuestos orgánicos tóxicos son, o han
sido, dispuestos sin control con residuos domésticos en relleno. En ciertas ocasiones, cilindros
conteniendo sustancias químicas altamente tóxicas también han sido enterrados conjuntamente
con esos residuos.

La generación de un lixiviado muy contaminado y la posible acumulación de gases peligrosos son


consecuencias inevitables de la disposición de residuos en un relleno sanitario en climas
húmedos. Ocurre también en zonas áridas como resultado del alto contenido de humedad de la
mayoría de los mismos residuos. Normalmente se puede esperar la generación de un lixiviado con
altas concentraciones de NH4, COD, C, B, etc., durante varias décadas.

La intensa degradación bioquímica dentro de un relleno sanitario que contiene residuos orgánicos
húmedos controla la descomposición química de los lixiviados y, los procesos de degradación
cambian con la edad y el tipo de relleno. Un factor crítico es el cambio de condiciones
acetogénicas (con lixiviados de alto contenido de COD), a condiciones metanogénicas (con la
conversión de contaminantes orgánicos a gas). Estos procesos son poco investigados en países
en desarrollo donde el contenido de humedad de materia orgánica de residuos podría ser distinto
a los países muy industrializados.

Un nuevo sitio para la disposición de residuos necesita estar debidamente ubicado con respecto a
las condiciones hidrogeológicas, cuidadosamente controlados con relación a los tipos de residuos
recibidos, adecuadamente diseñado y debidamente operado, para minimizar la generación de
lixiviados capaces de contaminar el agua subterránea y de gases explosivos capaces de causar
otro peligro ambiental serio.

Factores críticos con relación a la ubicación de rellenos incluyen la presencia de un espesor


razonable de un estrato de baja permeabilidad (más de 5 metros), debajo de la base del relleno
(para facilitar la atenuación de contaminantes), así como la ausencia de algún acuífero importante
a poca profundidad. Deben evitarse áreas con nivel freático somero o sujetas a inundaciones o a
erosión del suelo.

Dr. Rodolfo F. García 24


Geól. María Verónica Rocha Fasola TEMA XII
Universidad Nacional de Salta
Escuela de Geología
Cátedra de Hidrogeología

BIBLIOGRAFÍA

ALLER, L.; BENNETT T.; LEHR, J.; PETTY, R. y G. HACKETT, 1987. “DRASTIC: a standardized
system for evaluating ground water pollution potential using hydrogeologic settings”. Robert S Keer
Enviromental Research Laboratory Office of Research and Development U.S. Environmental
Protection Agency, ADA, Oklahoma 74820. USA.

ERVEN, 1998. Vulnerabilidad a la contaminación de las aguas subterráneas por actividades


urbanísticas en la comunidad valenciana. SERIE: Publicaciones de divulgación técnica.
COLECCION: Cartografía Temática. Nº2.

BAUDINO, G.A. 1997. Hidrogeología del Valle de Lerma. Escuela del Doctorado en Ciencias
Geológicas. Facultad de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Salta. CONICET.

FOSTER, S., 1987. Fundamental concepts in aquifer vulnerability, pollution riskand protection
strategy. Vulnerability of Soil and Groundwater Pollutants. TNO Committee on Hydrological Research
Information Nº38. Ed. By W. Van Duijvenbooden and H. G. Van Waegenigh, The Hague:G9-86.

GARCÍA, R.F.; MOYA RUIZ, F.A., MASSEI, G y J. FERRETTI. 2002. Determinación de


Vulnerabilidad y Riesgo de Contaminación en el Cono Aluvial del Río Trapiche. Salar del Hombre
Muerto. Catamarca. FMC – Minera del Altiplano. Inédito.

MARTINEZ, M.; P. DELGADO y V. FABREGAT, 1998. Aplicación del Método DRASTIC para la
evaluación del riesgo de afección a las aguas subterráneas por una obra lineal. Jornadas sobre la
contaminación de las aguas subterráneas: un problema pendiente. Asociación Internacional de
Hidrogeólogos - Grupo Español. Valencia.

ROCHA, M.V. 2003. Vulnerabilidad y Protección de los Recursos Hídricos Subterráneos del Cono
Aluvial del Río Mojotoro. Salta – Argentina. Presentación Tema Tesis Doctoral. Escuela del
Doctorado en Ciencias Geológicas. Facultad de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de
Salta. Inédito.

VRÁNA, M., 1984. Methodology for construction of groundwater protection maps. (Lecture for
UNESCO/UNEP Project PLCE-3/29, Moscow, Sept. 1981) en Hidrogeological Principles of
Groundwater Protection, E. A. Kozlovvsky, Editor-in-Chief, UNESCO/UNEP, Moscow, vol. 1, p. 147-
149.

VRBA, J. and A. ZAPOREZEC (Ed.), 1994. Guidebook on Mapping Groundwater Vulnerability.


International Contribution to Hidrogeology, Vol 16. International Association of Hydrogeologists. Ed.
Heisse. Hannover.

ZAPOREZEC A., 1989.Hidrogeologic mapping for groundwater protection en Recent advances in


groundwater hydrology (J.E. Moore et al, eds), Amer. Institute of Hydrology, Minneapolis, MN, p. 588-
597.

Dr. Rodolfo F. García 25


Geól. María Verónica Rocha Fasola TEMA XII

Potrebbero piacerti anche