Sei sulla pagina 1di 12

Contabilidad General

Presentado por:
Jehimy Lizbeth Martin Castillo ID: 704588
NRC: 392

Presentado a: German Campo Espinosa

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Facultad De Ciencias Empresariales
Administración Financiera
Bogotá
2019
1.1. CONCEPTO DE CONTABILIDAD.

Contabilidad es la ciencia y técnica que enseña a recopilar, clasificar y registrar,


de una forma sistemática y estructural, las operaciones mercantiles realizadas
por una empresa con el fin de producir informes que, analizados e
interpretados, permitan planear, controlar y tomar decisiones sobre la actividad
de la empresa.

La contabilidad  aporta información de utilidad para el proceso de toma de


decisiones económicas. Esta disciplina estudia el patrimonio y presenta los
resultados a través de estados contables o financieros.

La contabilidad general implica el análisis desde distintos sectores de todas las


variables que inciden en este campo. Para esto es necesidad llevar a cabo un
registro sistemático y cronológico de las operaciones financieras.
La contabilidad general de una empresa, por lo tanto, implica el control de
todas sus operaciones diarias: compra, venta, gastos, inversiones, etc. El
contador debe registrar, analizar, clasificar y resumir dichas operaciones para
volcarlas en un estado o balance con información veraz.

1.2. OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD.

 Obtener en cualquier momento una información ordenada y sistemática


sobre el desenvolvimiento económico y financiero de la empresa.

 Establecer en términos monetarios, la cuantía de los bienes, deudas y


el patrimonio que posee la empresa.

 Llevar un control de los ingresos y egresos.


 Facilitar la planeación, ya que no solamente da a conocer lo efectos de
una operación mercantil, sino que permite prever situaciones futuras.
 Determinar las utilidades o pérdidas obtenidas al finalizar el ciclo
contable.

 Servir de fuente fidedigna de información ante terceros,


(proveedores, bancos y estado).

1.2. CONTABILIDAD SE CLASIFICA

De acuerdo a las actividades para las que  vaya hacer utilizado. Es decir que
se divide en dos grades sectores que son Privada y Oficial.

1.2.1. Contabilidad Privada:

Es aquella que clasifica, registra y analiza todas las operaciones económicas,


de empresas de socios o individuos particulares, y que les permita tomar
decisiones ya sea en el campo administrativo, financiero y económico.
La contabilidad privada según la actividad se puede dividir en:

1.2.2. Contabilidad comercial

Es aquella que se dedica a la compra y venta de mercadería y se encarga de


registrar todas las operaciones mercantiles.

1.2.3. Contabilidad de costos:

Es aquella que tiene aplicación en el sector industrial, de servicios y de


extracción mineral registra de manera técnica los procedimientos y operaciones
que determinan el costo de los productos terminados.

1.2.4. Contabilidad bancaria:


Es aquella que tiene relación con la prestación de servicios monetarios y
registra todas las operaciones de cuentas en depósitos o retiros de dinero que
realizan los clientes. Ya sea de cuentas corrientes o ahorros, también registran
los créditos, giros tanto al interior o exterior, así como otros servicios bancarios.

1.2.5. Contabilidad de cooperativas:

Son aquellas que buscan satisfacer las necesidades de sus asociados sin fin
de lucro, en las diferentes actividades como:
Producción, Distribución, Ahorro, Crédito, Vivienda, Transporte, Salud y la
Educación.
Así se encarga de controlar cada una de estas actividades y que le permite
analizar e interpretar el comportamiento y desarrollo de las cooperativas.

1.2.6. Contabilidad hotelera

Se relaciona con el campo Turístico por lo que registra y controla todas las
operaciones de estos establecimientos.

1.2.7. Contabilidad de servicios

Son todas aquellas que presentan servicio como transporte, salud, educación,


profesionales, etc.

1.2.8 .Contabilidad Oficial.

Registra, clasifica, controla, analiza e interpreta todas las operaciones de las


entidades de derecho público y a la vez permite tomar decisiones en materia
fiscal, presupuestaria, administrativa, económica y financiera.

2. EMPRESA

2.1. DEFINICIÓN:
El concepto de empresa refiere a una organización o institución, que se
dedica a la producción o prestación de bienes o servicios que son demandados
por los consumidores; obteniendo de esta actividad un rédito económico, es
decir, una ganancia. Para el correcto desempeño de la producción estas se
basan en planificaciones previamente definidas, estrategias determinadas por
el equipo de trabajo.

Es toda actividad económica organizada para la producción, transformación,


distribución, administración o custodia de bienes, o para la prestación de
servicios.

El éxito de una empresa requerirá de objetivos claros y bien establecidos,


además de una misión preestablecida. Por otra parte, estas deberán definir las
políticas y los reglamentos según los cuales van a manejarse. Sin embargo,
más allá de las reglamentaciones que decidan en forma interna e informal,
deberán regirse ante todo según las leyes que determinen la regulación de su
actividad y funcionamiento en la jurisdicción en la que estas operen.

Quizás desde una perspectiva más técnica se la puede definir como una
unidad socioeconómica. Según esta forma, la misma utilizará todos los
recursos que estén a su alcance para transformar materia prima en un bien o
servicio que pueda introducir en el mercado de oferta y demanda para obtener
una utilidad.

Es importante aclarar que se utiliza el término socioeconómico dado que se


identifica como parte social de esta unidad el conjunto de individuos que
forman parte de ella, y como económica el componente de capitales que se
busca conseguir.

2.2. CLASIFICACION

2.2.1 Según la actividad económica que desarrolla:


1. Del sector primario, es decir, que crea la utilidad de los bienes al
obtener los recursos de la naturaleza (agrícolas, ganaderas, pesqueras,
mineras, etc.).

2. Del sector secundario, que centra su actividad productiva al transformar


físicamente unos bienes en otros más útiles para su uso. En este grupo se
encuentran las empresas industriales y de construcción.
3. Del sector terciario (servicios y comercio), con actividades de diversa
naturaleza, como comerciales, transporte, turismo, asesoría, etc.

2.2.2 Según su Tamaño:

1. Microempresa si posee menos de 10 trabajadores.


2. Pequeña empresa: si tiene menos de 50 trabajadores.
3. Mediana empresa: si tiene un número entre 50 y 250 trabajadores.
4. Gran empresa: si posee más de 250 trabajadores.

2.2.3. Según el Ámbito de Operación:

1. Empresas locales
2. Regionales
3. Nacionales
4. Multinacionales

2.2.4 Según la Composición del Capital:

1. Empresa privada: si el capital está en manos de particulares


2. Empresa pública: si el capital y el control está en manos del Estado
3. Empresa mixta: si la propiedad es compartida
4. Empresa de autogestión: si el capital está en manos de los trabajadores.

3. CUALES SON LOS USURIOS DE LA EMPRESA

USUARIOS INTERNOS/USUARIOS EXTERNOS.


El usuario general de la información financiera puede clasificarse de manera
significativa en usuarios internos y usuarios externos. Esta clasificación nos
permite referirnos a la clasificación de la contabilidad.

3.1. Contabilidad Administrativa:

Es un sistema de información contable financiera, en función de usuarios


internos, tales como los propietarios o socios de la misma, directivos o gerentes
de la empresa, empleados y cuyo carácter es opcional, empleando además
para su funcionalidad una base predeterminada.

3.2. Contabilidad Financiera.

Es un sistema de información contable financiera, dirigida a los usuarios


externos tales como: usuarios externos relacionados con
la empresa (Clientes, proveedores, bancos e instituciones de crédito,
inversionistas, prestamistas); usuarios externos que potencialmente pueden
relacionarse con la empresa (Analistas financieros, otros empresarios,
consumidores) y usuarios institucionales y de la administración pública
(sindicatos, gremiales empresariales, el gobierno y sus dependencias públicas,
seguridad social), en función de aplicar su legislación local y las NIIF y cuya
base generalmente es histórica.

3.3. USUARIOS Y SUS NECESIDADES DE INFORMACION.

Dentro de la satisfacción del usuario interno/externo de la información


financiera tenemos las siguientes:

a) Inversionistas – Prestamistas.

Los suministradores de capital de riesgo y sus asesores están preocupados por


el riesgo inherente y por el rendimiento que van a obtener de las inversiones,
por lo tanto, necesitan información que les ayude a determinar si deben
adquirir, mantener o vender. Los accionistas están también interesados en la
información que les permita evaluar la capacidad de la empresa para pagar
dividendos. 

b) Empleados. 
Los trabajadores en general, y las agrupaciones sindicales están interesados
en la situación financiera de la empresa (estabilidad), en su rentabilidad y
capacidad para responder al pago de sus remuneraciones y otros beneficios. 

c) Financistas. (Bancos-Instituciones de Crédito.)

Los proveedores de recursos ajenos a los propietarios de la entidad están


interesados en la información que les permita evaluar la capacidad de la misma
para pagar los préstamos y sus correspondientes intereses, en los plazos
convenidos. 

d) Proveedores y otros acreedores comerciales.

Están interesados en la información que les permita determinar si los montos


que se les adeudan serán pagados a su vencimiento por un período más corto
que el que interesa a un financista, a menos que dependan de la continuidad
de la entidad por ser un cliente importante. 

e) Clientes.

A los clientes les interesa disponer de la información acerca de la continuidad


de la empresa, especialmente cuando tienen compromisos a largo plazo o
dependen comercialmente de ella. 

f) Organismos públicos.
Las entidades gubernamentales están interesadas en la distribución de los
recursos y, por lo tanto, por el desempeño de las empresas. 

También requieren de la información destinada a regular la actividad de las


empresas, fijar políticas tributarias y utilizar esta información para preparar sus
estadísticas nacionales macroeconómicas y otras.

g) Público en general.
 
Todas las personas, directa o indirectamente, están afectadas por la actividad
de las empresas y pueden requerir información acerca de su desarrollo,
perspectivas y alcance de sus actividades.(MC- 9ª,9b,9c,9d,9e,9f,9g).

h) Seguridad Social.

Las instituciones que ofrecen cobertura en aspectos tales como: Salud y


Riesgos Profesionales (ISSS), Administradoras de Fondos de Pensiones
(AFP), poseen un interés particular de la situación financiera en el sentido de
mantener el flujo normal de cotizaciones, para que la totalidad de empleados
tengan derecho a la cobertura antes mencionada.

i) Gremiales Empresariales.

Su interés particular radica en conocer la situación financiera de sus afiliadas,


que le permitan como gremial interceder ante las instancias correspondientes,
en la consecución de los beneficios para su gremio.

Los estados financieros satisfacen al usuario cuando proporcionan elementos


de juicio respecto a su nivel o grado de:

1) SOLVENCIA.

Para evaluar la capacidad de satisfacer sus compromisos y sus obligaciones de


inversión. 

2) LIQUIDEZ.

Para evaluar la suficiencia de efectivo en el corto plazo. 

3) EFICIENCIA OPERATIVA.

Evaluar niveles de producción o rendimiento de recursos a ser generados por


los activos. 

4) RIESGO FINANCIERO.

Para evaluar la posibilidad que ocurra un evento que cambie las situaciones
actuales. El cual puede ser:

-Riesgo de mercado: 

a) Cambiario: El valor de un activo o pasivo fluctuará en el tipo de cambio de


monedas extranjeras 

b) De tasas de interés: El valor de un activo o pasivo fluctuará por cambios en


el mercado del costo de financiamiento.
 
c) En precios:

Riesgo de que el valor de un activo o pasivo fluctúe como resultado de cambios


en los precios de mercado. 

-Riesgo de crédito: 

Riesgo de que una de las partes involucradas en una transacción deje de


cumplir sus compromisos y haga incurrir al otro en una pérdida financiera. 
-Riesgo de liquidez (riesgo de fondos):
 
Riesgo de que una entidad no tenga capacidad para reunir los recursos
necesarios para cumplir con sus compromisos 

-Riesgo en el flujo de efectivo.

Riesgo en el cual los flujos futuros de efectivo asociados con un activo o pasivo
fluctuarán en sus montos debido a cambios en la tasa de interés del mercado. 

Resumiendo, podemos decir que los estados financieros deben proporcionar


información de una entidad sobre:

a) Su situación financiera 

b) Su actividad operativa
 
c) Sus flujos de efectivo
 
d) Sus revelaciones sobre políticas contables, entorno y viabilidad como
negocio en marcha. 
5. REFERENCIAS BIOGRAFIAS
Contabilidad General Pearson Custom Publishing Hernando Díaz Moreno
Universidad libre de Colombia.

Páginas web

Normas de información Financiera, 2008 Editorial CINIF IMCP.
http://www.sofofa.cl/MercadoValores/IFRS/MarcoConceptual.pdf
Prologo del Marco Conceptual de las Normas Internacionales de
Información Financiera.

 Fuente: https://concepto.de/empresa/#ixzz5iGYHFjsr

2. BIOGRAFIA CONSULTADA

3.
www.educaconta.com/2011/04/usuarios-de-la-informacion-financiera.html

4. BIOGRAFIA CONSULTADA

https://www.gerencie.com › Contabilidad

Potrebbero piacerti anche