Sei sulla pagina 1di 108

Grado en CCPP y de la Admón.

(USC) Sociología

Universidad de Santiago de Compostela

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Grado en Ciencias Políticas y de la Administración

SOCIOLOGÍA

APUNTES

José Antonio Almuíña Seoane

Profesora: Dra. María Milagros Domínguez Juan

Curso 2012/2013 – Primer cuatrimestre

1
Grado en CCPP y de la Admón. (USC) Sociología

BLOQUE I. PRESENTACIÓN DE LA MATERIA


Lección 1. ¿Qué es la Sociología? Objeto y finalidad.
La sociología es el estudio de la vida social humana, de sus grupos y sociedades. Es una
empresa cautivadora y atrayente, al tener como objeto nuestro propio comportamiento como
seres sociales.
El ámbito de la sociología es extremadamente amplio y estudia todos estos elementos
dependiendo del rol que tengan, y abarca desde el análisis de los encuentros efímeros entre
individuos en la calle hasta la investigación de las relaciones internacionales y las formas
globales de terrorismo. La sociología es abstracta, puesto que está por encima de nosotros.
Para obtener una perspectiva sociológica, resulta fundamental la comprensión de las formas
sutiles aunque complejas en que nuestras vidas individuales reflejan los contextos de nuestra
experiencia social.
- SU OBJETO --> El estudio del conjunto de relaciones sociales entre estos elementos.
- SU FINALIDAD --> Se dice que es una ciencia porque aplica un método para el estudio de
la sociedad, que desarrolla un cuerpo de conocimiento empíricamente verificable.

I. Origen de la Sociología

El origen de la sociología se localiza cronológicamente en Europa a finales del siglo XIII y


principios del siglo XIX con Augusto Comte y el positivismo, el cual será padre de la
Sociología. Comte fue el primero en emplear la palabra sociología para dar nombre a la
ciencia que estudia el comportamiento social. Anteriormente también se estudiaba la sociedad
pero con otros métodos (no el método científico de observación empírica) como la filosofía,
como en el caso de Aristóteles, que decía que el hombre se humanizaba en sociedad; o el caso
de Platón con el ejemplo del mito de la caverna. En la Segunda mitad del s. XVIII aparece
una preocupación por encontrar el carácter científico al estudio de la sociedad, la Revolución
Francesa e Industrial es el momento en el cual se termina la sociedad estamental y se da
paso a una sociedad de clases.

2
Grado en CCPP y de la Admón. (USC) Sociología

AUGUSTE COMTE (1798-1857)


San Simón (socialista utópico) aportó que era necesario construir una ciencia que supiera
reconstruir la sociedad. El modelo que aconsejaba era el de la fisiología al que denominaba
fisiopolítica y que posteriormente Comte la llamará Sociología. El núcleo de esa nueva
ciencia lo construirán dos conceptos: evolución y progreso ilimitado. A partir de aquí
elaborará una utopía. Un solo individuo no puede fundar toda una disciplina, pero en el caso
de la sociología se le concede una especial importancia a este autor, pues fue el que acuñó el
término sociología.
Inicialmente Comte hablaba de física social para referirse a este campo de estudio, pero como
algunos de sus rivales intelectuales utilizaban también ese apelativo, acuño el término de
sociología. El pensamiento de Comte reflejaba los turbulentos acontecimientos de su época
pues la revolución francesa provocó una gran cantidad de cambios sociales. Comte señaló que
la sociedad se ajustaba a leyes invariables de forma muy similar a como lo hace el mundo
físico. Para Comte la sociología era una ciencia positiva que debía aplicar al estudio de la
sociedad métodos científicos igual de rigurosos que los que utilizaban otras ciencias como la
física y la química. El positivismo sostiene que la ciencia debe centrarse sólo en las entidades
observables que se conocen mediante la experiencia. La sociología, según el positivismo,
puede producir conocimientos sociales basados en datos empíricos procedentes de la
comparación y la experimentación.
Comte hace una primera formulación sistemática partiendo de tres principios:
1. Es imposible comparar un fenómeno sin situarlo en donde ese fenómeno ocurre.
2. La línea directriz de la condición humana viene dada en los progresos del conocimiento.
3. El hombre es idéntico en todas partes y en todo momento.

Con su obra La Ley de los Tres Estadios piensa haber descubierto como era la evolución del
ser humano:
1. ESTADO TEOLÓGICO (sociedad militar): lo que guía el pensamiento eran ideas
religiosas y la creencia en que la sociedad era la expresión de la voluntad divina. Ej.:
Dios es quien justificaba el poder terrenal.
2. ESTADO METAFÍSICO (sociedad legista): la sociedad pasa a considerarse algo
natural, no sobrenatural. Este estado surge en el Renacimiento. Es el momento en el que
se sustituyen los teólogos por los filósofos. Ej.: El renacimiento, es aquí cuando las ideas
son las que explican la razón.
3. ESTADO POSITIVO (sociedad industrial): propiciado por los descubrimientos y logros
de Copérnico, Galileo y Newton, alentó la aplicación de las técnicas científicas al mundo
social.

La primera ciencia positiva son las matemáticas.

3
Grado en CCPP y de la Admón. (USC) Sociología

Comte consideraba que la sociología era la última ciencia que quedaba por crear aunque
fuera la más significativa y compleja de todas. Jerarquizó las ciencias en función del 1) grado
de complejidad del fenómeno que estudia, la 2) exterioridad del objeto de estudio y el 3)
momento en el que accedieron al estado positivo. Le asigna un doble sentido a la sociología,
ya que esta ciencia completa el cuadro de las Ciencias Sociales y por otro lado facilita el paso
al tercer Estado, al Estado Positivo.
En la última parte de su carrera Comte concibió ambiciosos planes para la reconstrucción de
la sociedad francesa en particular y de las sociedades humanas en general. Exigió el
establecimiento de una religión de la humanidad que abandonara la fe y el dogma para regirse
por bases científicas. La sociología ocuparía el centro de esta nueva religión. Aunque estas
ideas no se llevaron a cabo, su aportación a la sistematización y unificación de la ciencia
social fue importante para la profesionalización posterior de la sociología como
disciplina académica.

HERBERT SPENCER (1820-1903)


Es otro de los padres de la sociología. Explica esta ciencia como un fenómeno estudiando
desde lo más elemental hasta lo más complejo. Este autor quiso demostrar la posibilidad de
reconstruir el saber humano a partir de una sola ley científica, la “Ley general de la
Evolución” (Darwin).
Para Spencer la sociedad debe ser considerada como un ser vivo. Se propuso demostrar que
las primeras sociedades fueron simples (nómadas), pero que cada vez se hicieron más
complejas (sedentarias). Por tanto la sociedad se agrupa en tipos de sociedades:
 Sociedades simples:
- Carecen de autoridad política (nómadas).
- Jefe ocasional (seminómadas).
- Sedentarias.
 Sociedades compuestas:
- Jefe ocasional (clanes o grupos).
- Doblemente compuestas (1as ciudades sedentarias).
- Triplemente compuestas (imperios y grandes civilizaciones).
Otro tipo de clasificación de las sociedades seria:

 Sociedad Militar o Religiosa = simples y compuestas.


 Sociedad Industrial = autonomía y felicidad de las personas.

Spencer es un organicista. Para él la sociedad es un ser vivo en continua evolución.

4
Grado en CCPP y de la Admón. (USC) Sociología

EMILE DURKHEIM (1858-1917)


Los escritos de este autor han tenido una influencia más duradera en la sociología que los de
Comte, pues él los denominaba vagos y especulativos en ciertas ocasiones, por lo que Comte
no había logrado dotar a la sociología de una base científica.
Este autor adopto y transformo las teorías spencerianas y elaboro dos tipos de sociedades.
Mediante el principio de orden y solidaridad social:
1. SOCIEDAD PRIMITIVA (solidaridad mecánica)
Sociedad en la que existía una estricta división del trabajo y una fuerte coacción por la
conciencia colectiva (no militar – contraria a la de Spencer). Para la supervivencia del
grupo deben existir grandes tabús.
2. SOCIEDAD INDUSTRIAL( solidaridad orgánica)
Sociedad que no exige la disolución de la autoridad política, sino que se regulan por unas
normas más extensas.
Logra de este modo reconciliar el individualismo (Spencer), con las estructuras del Estado.

Para Durkheim la sociología era una ciencia nueva que podía utilizarse para dilucidar las
tradicionales preguntas filosóficas mediante análisis de tipo empírico. Durkheim pensaba que
debíamos estudiar la vida social con la misma objetividad con que los científicos se ocupan de
la naturaleza, al igual que Comte. Los textos de Durkheim cubrieron un amplio espectro de
temas, tres de los cuales eran: importancia de la sociología como ciencia empírica, ascenso
del individuo y la formación de un nuevo orden social, y por último, fuentes y naturaleza de la
autoridad moral en la sociedad. Según Durkheim la principal preocupación intelectual de la
sociología es el estudio de los hechos sociales, que según él son formas de actuar, pensar o
sentir externas a los individuos y tienen una realidad propia al margen de las vidas y
percepciones de sus integrantes. Al estudiar los hechos sociales Durkheim señalaba lo
importante que era abandonar los prejuicios y la ideología; pues según él sólo se podían
generar conceptos científicos mediante prácticas científicas. Durkheim tenía un especial
interés en la solidaridad de tipo social y moral, es decir, la que mantiene unida a la sociedad
y evita que se precipite en el caos. En su obra “La división del Trabajo Social”, Durkheim
presentó un análisis del cambio social que propugnaba que el advenimiento de la era
industrial comportaba la aparición de un nuevo tipo de solidaridad; Durkheim en este
argumento contraponía dos tipos de solidaridad (mecánica y orgánica) relacionándolas con
la división del trabajo, el desarrollo de la diferenciación entre diversas ocupaciones.

5
Grado en CCPP y de la Admón. (USC) Sociología

Distingue entre dos tipos de solidaridad:


 SOLIDARIDAD MECÁNICA. Se basa en el consenso y en la similitud de creencias. Esta
es propia de la sociedad primitiva, formada por la yuxtaposición de grupos muy
similares. Corresponde a un estado muy fuerte en el que la originalidad no se tolera. (En
la sociedad primitiva no hay individualismo). Prima el principio de la similitud. La
quiebra de este tipo de solidaridad se produce porque las fuerzas de la industrialización y
de la urbanización han producido una creciente división del trabajo.
 SOLIDARIDAD ORGÁNICA. Se iba a producir debido a la especialización de las tareas
y la creciente diferenciación social en las sociedades avanzadas. Consiste en la división
del trabajo. Existe una diversidad de personas o grupos, lo que dará lugar a la
complementariedad. Es una solidaridad basada en la interdependencia. Las sociedades
que se caracterizan por este tipo de solidaridad las mantienen unidas la interdependencia
económica de las personas y el reconocimiento de la importancia de las aportaciones
ajenas.
El objetivo es la evolución de una solidaridad mecánica a una solidaridad orgánica.
También aporta el análisis funcional, que consiste en descubrir la relación entre dos o más
elementos, si se modifican algunos va a producir cambio en el otro. El estudio sobre el
suicidio se incluye en este tipo de estudios funcionales, indica que el suicidio está relacionado
a una serie de factores que hacen ilegal este hecho. Ej.: Se suicida más el soltero que el
casado. Durkheim deduce que el suicidio varía en razón inversa al grado de integración de los
grupos sociales de ese individuo. Otro concepto que introduce para indicar las conductas
humanas es la anomía.
Clasifica varios tipos de suicidio:
1) Suicidio EGOÍSTA. Falta de integración del sujeto en la sociedad. Tienen lugar cuando
un individuo está aislado o cuando sus vínculos con un grupo se debilitan o se rompen. El
matrimonio protege del suicido al integrar al individuo en una relación social estable,
mientras que los solteros están más aislados dentro de la sociedad. Ej.: El caso de los
adolescentes con sus complejos de inferioridad.

2) Suicidio ALTRUISTA. Tiene lugar cuando un individuo está demasiado integrado y


valora más la sociedad que así mismo. El suicido se convierte en un sacrificio que se
realiza en beneficio de <un bien superior> (hombres bomba, kamikazes,…) Consecuencia
del alto grado de responsabilidad e integración moral. Ej.: Un capitán de un barco que da
la vida por su tripulación y muere en la nave.

6
Grado en CCPP y de la Admón. (USC) Sociología

3) Suicidio ANÓMICO. Se produce por la falta de regulación socia. La pérdida de un


punto fijo de referencia para las normas o deseos puede alterar el equilibrio entre las
circunstancias de una persona y sus deseos. No sabe cómo reaccionar ni buscar un
camino adecuado ante algo por lo que decide suicidarse. CRISIS.

4) Suicidio FATALISTA. Durkheim lo consideraba de poca importancia en su época, creía


que se origina cuando un individuo está excesivamente regulado por la sociedad. La
opresión del individuo produce un sentimiento de impotencia ante el destino o la
sociedad.
Estos cuatro tipo de suicido están relacionados con el grado de integración del individuo en la
sociedad.

La religión para Durkheim es un hecho social inmaterial (estudia a una tribu australiana), la
equipara con la con la conciencia colectiva. Piensa que según crece la especialización de una
persona, disminuye de igual forma la perfección de la religión. Y según evoluciona la
sociedad la religión se convierte en una representación social más: “la sociedad es la fuente
de toda religión”.

Otra aportación suya es la metodología, se sitúa en el positivismo francés. Todo fenómeno


social objeto de estudio debe ser tratado como un hecho. Tendencia a lo empírico susceptible
de observación.

MAX WEBER (1864-1920)


Este autor piensa que el tipo ideal de estudio es la burocracia, el sociólogo debe crear
instrumentos generales, para aprender y comprender como son los rasgos básicos de ciertos
tipos de sociedades.
Toda su sociología se basa en su concepto de acción social.
La acción tiene interés para la sociología, en términos de su sentido subjetivo.
Tipos de acción:
- La racionalidad con arreglo a fines
Es una acción racional que está determinada por las expectativas de los hombres.
- La acción orientada con arreglo a valores
Determina la conducta del individuo sin importar el resultado.

Definición de clase, status y poder

7
Grado en CCPP y de la Admón. (USC) Sociología

Frente a lo que Marx piensa, afirma que además de la clase, hay que tener en cuenta otros
conceptos de la sociedad como son: la economía, el estatus social y el poder.
Para el la clase es un grupo humano con una condición compartida.
Prestigio social no es lo mismo que Prestigio económico

KARL MARX (1818-1883)


Sus ideas contrastan con las de Comte y Durkheim, pero al igual que ellos intentó explicar los
cambios sociales que estaban ocurriendo durante la Revolución Industrial. En sus obras se
puso de manifiesto su interés en el movimiento sindical y en las ideas socialistas. Gran parte
de su obra se centra en cuestiones económicas, relacionándolas con las instituciones sociales.
Incluso sus críticos más severos reconocen que su obra fue importante para el desarrollo de la
sociología.

EL CAPITALISMO Y LA LUCHA DE CLASES


Marx se centró en el cambio en la época contemporánea. Las transformaciones más
importantes de este período están vinculadas al desarrollo del capitalismo, sistema de
producción que contrasta radicalmente con los anteriores órdenes económicos de la historia,
ya que conlleva la producción de bienes y servicios para venderlos a una amplia gama de
consumidores. Marx identifico dos elementos dentro de las empresas capitalistas: el capital y
el trabajo asalariado. Marx cría que los capitalistas forman una clase dominante, mientras que
el grueso de población constituye la clase obrera o proletariado.

EL CAMBIO SOCIAL: La concepción materialista de la historia.


La perspectiva de Marx se basaba en lo que él denominó la concepción materialista de la
historia. Según este enfoque el cambio social está primordialmente inducido por influencias
económicas. El conflicto entre las clases constituye el motor del desarrollo histórico (lucha de
clases). Para Marx los sistemas sociales pasan de una forma de producción a otra en virtud de
las contradicciones que se producen en sus economías. Estableció una línea sucesoria que
finalizaría con el establecimiento de un nuevo orden social: el comunismo, en el que el
sistema económico pasaría a ser de propiedad comunas y se establecería una sociedad más
humana. La obra de Marx tuvo una profunda influencia en el mundo del S.XX. La URSS y
los Países Europeos Orientales decían haberse inspirado en sus tesis.

8
Grado en CCPP y de la Admón. (USC) Sociología

Su concepción de la sociología gira en torno a la idea de producción de bienes, que son


básicos para la supervivencia del ser humano. La organización de la sociedad va a estar
determinada por la forma de organizar la producción.

II. Enfoques teóricos modernos


 AUTORES OLVIDADOS
Durante la misma época que Marx, Weber y Comte desarrollaron sus teorías, hubo otros
autores que contaron con muy poco protagonismo y que en la actualidad están suscitando
el interés de los sociólogos actuales como es el caso de:
- Harriet Martineau (1802-1876) --> es denominada la primera mujer socióloga y
realizó un estudio sistemático y de primera mano de la sociedad de EEUU; fue una
defensora activa de los derechos de la mujer y de la emancipación de los esclavo.
- Ibn Jaldún (1332-1406) --> erudito musulmán que es famoso por sus estudios
sociológicos, históricos y político-económicos; su obra más conocida es “El
Muqaddimah”; ideó una teoría del conflicto social basada en la comprensión de las
principales características de las sociedades nómadas y sedentarias de la época.

 EL FUNCIONALISMO
Sostiene que la sociedad es un sistema complejo cuyas diversas partes funcionan
conjuntamente para generar estabilidad y solidaridad. La sociología tiene que investigar
la relación que existe entre cada uno de los componentes de la sociedad y la que se da con
el conjunto de ésta. Estudiar la función de una práctica o institución social es analizar la
contribución que una u otra hace a la continuidad de la sociedad en su conjunto. El
funcionalismo recalca la importancia del consenso moral para el mantenimiento del orden
y la estabilidad social. Dos de sus partidarios más relevantes fueron Talcott Parsons y
Robert K. Merton, ambos influidos por Durkheim. Merton diferenciaba entre funciones
manifiestas (reconocen y pretenden los participantes en determinado tipo de actividad
social) y latentes (aquellas cuyas consecuencias no son deliberadas por quienes las
realizan). Merton también diferenciaba entre funciones y disfunciones.

9
Grado en CCPP y de la Admón. (USC) Sociología

 TEORÍA DEL CONFLICTO.


La teoría del conflicto es una de las grandes escuelas de la teoría sociológica
moderna, es considerada como un desarrollo que se produjo en reacción a la estática del
funcionalismo estructural. Recientemente ha sido superada por las teorías neomarxianas.
La teoría del conflicto está íntimamente vinculada a la teoría de los juegos y a los
estudios y escuelas sobre negociación. Existen diferentes definiciones de conflicto social
pero la más aceptada es la siguiente: un conflicto será social cuando transciende lo
individual y proceda de la propia estructura de la sociedad.

III. Niveles de análisis: MICROSOCIOLOGÍA Y MACROSOCIOLOGÍA

 MICROSOCIOLOGÍA
Es el estudio del comportamiento cotidiano en situaciones de interacción cara a cara.
 MACROSOCIOLOGÍA
Es el análisis de grandes sistemas sociales, como el sistema político o el orden económico,
o de procesos de cambio a largo plazo, como el desarrollo de la industrialización.
Aunque a primera vista da la impresión de que el micro y el macro-análisis estén alejados el
uno del otro, lo cierto es que ambos están íntimamente relacionados, pues el análisis a gran
escala es esencial para comprender la base institucional de la vida cotidiana, y la forma de
vida de las personas está profundamente influida por el conjunto del marco institucional,
como resulta obvio cuando se compara el ciclo cotidiano de las actividades de una cultura
como la de la época medieval con la vida en un entorno urbano industrializado. En las
sociedades modernas estamos constantemente en contacto con desconocidos; este contacto
puede ser directo o indirecto.

IV. Relación de la sociología con otras ciencias

Igual que la sociología las otras ciencias sociales, son ciencias científicas y la relación y los
límites entre ellas a veces son muy precisos, coinciden en el objeto, en el hombre y la
sociedad pero se diferencian en el lugar de perspectiva. La sociología estudia hechos sociales,
colectivos, no individuales. Estudia los hechos o factores que llevan al individuo a realizar
cierto tipo de comportamiento que influye de una u otra forma al conjunto de la sociedad.

10
Grado en CCPP y de la Admón. (USC) Sociología

DETECTA LOS PROBLEMAS DE LA SOCIEDAD. En función del autor la sociología es


considera con carácter residual y, para otros, con carácter globalizador (Comte).
 El terreno fronterizo entre la psicología social y la sociología es más difuso.
 La sociología es fronteriza a la antropología social, tienen muchas semejanzas porque
ambas se ocupan de las distintas colectividades.
 Con la historia, desde una concepción estoicista --> estudio fático. Si la historia es
estudiada en el sentido de búsqueda de causas, la sociología tiene una mirada en modo de
diagnóstico.
 Con la filosofía (estudio de ser), intentaba reflexionar de las inquietudes del individuo.
KANT --> teoría del conocimiento.
 La economía, una ciencia auxiliar, precisa de análisis sociales para dar los porqués de los
hechos económicos sucedidos.
Las ciencias sociales se unen para hacer un trabajo más sencillo. Todas han tomado
conciencia de que se necesitan unas a otras.

La sociología busca pruebas, por lo tanto, el sentido común es vital para ella. El estudio de la
sociología tiene la dificultad de que la mayor parte de los elementos que forman parte de ella
son inaprensibles. El sociólogo mira más allá de lo que salta a la vista, estudia una serie de
pautas (el entorno, origen…) para profundizar más el conocimiento. Esto va a tener una
dificultad añadida ya que luchamos contra ideas preconcebidas, esto va a implicar aprender
sociológicamente (“imaginación sociológica”).

V. Fines de la Sociología
- Es útil para un mejor autoconocimiento. Cuanto mejor conozcamos el mundo que no
rodea, los grupos y la sociedad, mejor nos conoceremos porque formamos parte de
sociedad.
- Analizar el mundo cambiante, la sociedad cambia. La sociología analiza el cambio y
sus consecuencias e incluso a nivel micro sociológico sirve para analizar las frontera
de lo personal con lo social.
- Evalúa los efectos de las políticas, ¿Cómo? ¿Por qué? Se convierte en una
herramienta para decir si funciona o no.
- La operatividad institucional.

11
Grado en CCPP y de la Admón. (USC) Sociología

VI. Funciones que cumple la Sociología


1) Marco comparativo dentro del que podemos evaluar y comparar las realidades sociales
e incluso las experiencias personales.
2) Investigar los orígenes de las creencias.
3) Identificación de los problemas sociales.
4) Propuesta de soluciones a través de la evaluación de programas, de políticas,… de
distintos problemas.
5) Ayuda a los individuos a resolver sus problemas, mejor dicho a entenderlos, puesto que
están enmarcados en un contacto social.

VII. La investigación sociológica ¿ES FIABLE?

La investigación sociológica debe ser objetiva (neutralidad moral), distanciándose de nuestras


propias rutinas o pensamientos, jugando la imaginación sociológica un importante papel al
igual que la receptividad del investigador.
La sociología universaliza e integra los datos que nos aporta la investigación científica.
¿Es posible organizar un conjunto de conocimiento siguiendo el modelo o procedimiento
típico de las ciencias naturales? GUIDENS.
¿Puede la sociología conseguir el mismo tipo de conocimiento fiable específico que los
científicos experimentan del mundo físico?
No se puede dar un SI rotundo. Responder un sí sería absurdo, ya que la sociología estudia:
- Los seres humanos, que están en continuo cambio.

- La sociedad, siendo agente activo o pasivo.


Con lo cual, es necesario hacer un ejercicio de distanciamiento.
El problema de la investigación sociológica es que el estudio de los seres humanos altera o
modifica los resultados o las conclusiones. “El sociólogo está inmerso en la sociedad”
HEINER
Ve las características experimentales de la sociología, ya que desde su punto de vista, se trata
de una ciencia empírica, basada en la observación de la realidad social investigando datos
rigurosamente demostrables. La sociología se trata también de una ciencia teórica, que
formula teorías lógicas y ordenadas mediante las cuales explica la sociedad. La teoría
sociológica es universal e integra los datos que nos aporta la investigación científica. Es
abierta en el sentido que no es dogmática, todo es dudable, cualquier cosa necesita prueba y es
moralmente neutra.

12
Grado en CCPP y de la Admón. (USC) Sociología

Mills considera que la investigación sociológica debe cubrir tres condiciones:


1. Objetividad entendida como neutralidad moral.
2. Distanciamiento de nuestras propias rutinas, pensamientos,…
3. Imaginación sociológica en igual medida que la necesidad de su receptivo, abierto.

VIII. PASOS PARA LA INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICA


Seguir una serie de pasos que nos doten de rigor y precisión, incidiendo en un área
desconocida y/o conocida. El éxito radica en el acierto a la hora de elegir el problema de
investigación. Una vez definido el problema, se busca toda la información sobre él y se
escogen ideas.
1. Escoger el tema a tratar.
2. Revisar la literatura existente: internet, libros, autores…
3. Formular una hipótesis de trabajo.
4. Diseñar una investigación escogiendo el método (cuantitativo o cualitativo) más
adecuado. Ej.: encuesta.
5. Realizar la recogida de datos.
6. Interpretar los resultados.
7. Hacer un informe de la investigación.

IX. TIPOS DE ESTUDIO DEL ANÁLISIS SOCIOLÓGICO


Existen diversos tipos de estudio del análisis sociológico. Los cuales atienden a los siguientes
criterios:
cualitativos, explicar obxectivamente fenómenos a través da explotación de datos;
cuantitativos, interesándose na opinión e no
Atienden a los siguientes criterios:
A. Descripción-explicación: Alvira señala que tienen como finalidad explicar cómo es la
sociedad, al profundizar en la población.

B. Los explicativos: ¿Por qué es así la sociedad?


- Criterios genéticos. Fenómenos sociales como consecuencia de sucesos anteriores:
Explicación causal.

- Criterios funcionales. Enfatizan en el papel y la función de los sucesos que están


ocurriendo.

13
Grado en CCPP y de la Admón. (USC) Sociología

C. Según cantidad o cualidad: Según Alvira los cuantitativos (datos matemáticos)


suelen buscar la neutralidad y la objetividad. Explican los fenómenos a través de la
explotación de datos y están asociados al funcionalismo y al positivismo. El estudio
cualitativo incide más en lo subjetivo e interpretativo. Se recogen datos en entrevistas, se
hace hincapié en la opinión, en lo subjetivo. Dan en ocasiones una visión más apegada a
la sociedad y están relacionados con el interaccionismo y la búsqueda de significados y
de comprensión.
D. Según el margen temporal:
- Criterios transversales. Corte en el tiempo con visión sincrónica de la realidad.
- Criterios longitudinales. Evolución y visión diacrónica de la realidad.

X. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN
 La observación participante (cualitativo): Pertenece a los métodos cualitativos (datos
matemáticos, objetividad). No pretende reducir el fenómeno a una estadística, pretende
analizarlo (trabajo de campo). El investigador vive con el grupo, participa, es activo con
ellos; toma nota y a partir de ahí observa cómo definir la realidad social dentro de ese
grupo. Al realizar este tipo de trabajo hay que explicar el porqué de la presencia tuya en
ese lugar y ganarte la confianza de esas personas para poder elaborar un trabajo más
complejo. Este método también es muy empleado en antropología.
 El experimento. Puede ser definido como una situación artificial, es creada por el
investigador para poder observar las diferentes variables que influyen sobre la variable
determinada.
 Análisis documental o de contenido. Análisis de contenido. Permite analizar el tiempo
pasado (visión retrospectiva) mediante documentos antiguos. Puede estudiarse el
contenido mediante artículos, discursos,… Ej.: Estudiar su contenido implícito y
explícito.
 La encuesta (cuantitativo). Análisis cuantitativo (se hace hincapié en la opinión, en lo
subjetivo). Datos de personas sobre distintos temas. Utiliza un soporte físico para hacer
preguntas sobre el tema propuesto. Pueden ser preguntas abiertas (no sugieren una
respuesta, luego son agrupadas en categorías); cerradas (si o no). El tipo de datos que se
recogen son cuantitativos los resultados se transformarán en códigos que serán
procesados por un software. Se basan científicamente en algunas estadísticas, que van a
asegurar un margen de error: determinado por tablas estadísticas.

14
Grado en CCPP y de la Admón. (USC) Sociología

 La entrevista (cualitativo). Se distingue de la encuesta porque no presenta un


cuestionario. Está dotada de preguntas abiertas y son realizadas directamente.
 Historias de vida (cualitativo). Estudia el recorrido vital de una persona que es
seleccionada a través de las cual se explica la realidad social.
 Grupos de discusión (cualitativo). Reúne a personas desconocidas que van a discutir
sobre un tema que sugiere el investigador. Son elegidos por sus características
sociológicas (sexo, edad, educación, cultura,…) porque le interesa que construyan la
opinión de acuerdo a su punto de vista por su situación. Se realiza mediante una
conversación libremente desarrollada y dirigida por el coordinador del grupo.
No existe un método único, el mejor es aquel que se adopte de manera más acertada y sirva
para el propósito. Cada método está diseñado para un proyecto concreto

15
Grado en CCPP y de la Admón. (USC) Sociología

BLOQUE II. SOCIEDAD, CULTURA E


INDIVIDIO
Lección 2. Sociedad y naturaleza social del hombre.
El hombre desde que nace se comporta socialmente, la gran parte de nuestro comportamiento
son actos de interacción. Estos actos de interacción y los pensamientos que los acompañan
forman parte de nuestra vida diaria. Pero les atribuimos un significado diferente a las distintas
formas de interacción:

- Accidental
- Repetida no planificada.
- Regular no planificada.
- Regular planificada y regulada por normas externas.

Las sociedades en miniatura son: la familia (grupo primario) y los amigos, los sindicatos, los
partidos políticos (grupos de pares o secundarios)…

El término simple de grupo significa un conjunto de personas.

En términos sociológicos al GRUPO se le considera un conjunto de personas que tienen


normas y valores semejantes, que interactúan de una forma estructurada de manera informal,
y lo más importante es que comparten un sentido de pertenencia.

Distinto de un grupo social nos encontramos, a otras agrupaciones como:

El AGREGADO/ -s. Pluralidad de personas que pertenecen a un grupo durante un


determinado tiempo y espacio, pero sin continuidad.

A la CATEGORÍA. Conjunto de personas con características semejantes que no interactúan


entre sí en tiempo y espacio, pero que tienen algo en común. Ej: estudiantes universitarios,
grupos de edad…

16
Grado en CCPP y de la Admón. (USC) Sociología

CONNOTACIONES SOCIOLOGICAS QUE DIFERENCIAN AL GRUPO SOCIAL DEL


AGREGADO Y DE LA CATEGORÍA

Las connotaciones sociológicas que diferencian a un grupo social de un agregado o de una


categoría, son que los miembros de un grupo se relacionan entre si, existe una aceptación
colectiva de unas normas y metas compartidas, y hay una estabilidad y duración del grupo. Y
lo más importante la conciencia de pertenecer a un grupo.

I. Tipos de grupos sociales

1. Según el nivel de afectividad: Distinción hecha desde el punto de vista pedagógico (Ch.
Cooley).
1.1. Grupos PRIMARIOS. Son aquellos que interactúan como agentes de
socialización. Son los primeros con los que el individuo entra en contacto y donde se
resuelven necesidades primarias, sobre todo las afectivas. Son grupos de tamaño
reducido, estables y duraderos. Ej: la familia.
1.2. Grupos SECUNDARIOS. Son más numerosos. Destaca su interés por alcanzar un
objetivo. Carecen de identidad compartida, permanencia o de vínculos de afecto
fuertes. Ej: un sindicato o partido político.
2. Según el nivel de organización
2.1. Grupos FORMALES. Existe una estructura social que determina cuales y cómo
deber ser las relaciones entre los miembros. Ej: grupos de trabajo o Profesor –
Alumnos.
2.2. Grupos INFORMALES. En los que las interacciones aparecen de manera
espontánea. Ej: compañeros, amigos…
3. Según el nivel de referencia
3.1. Grupos de PERTENENCIA: Grupos a los que pertenecemos y nos identificamos.
Desarrollamos la idea de nosotros. Ej: Persona afiliada a partido político.
3.2. Grupos de REFERENCIA: son exteriores al individuo, no pertenecen a ellos, pero
fijan su forma de actuar y de comportarse. Ej: Persona que vota a un partido político
pero que no está afiliada.

17
Grado en CCPP y de la Admón. (USC) Sociología

Una parte de la investigación social se ha relacionado desde el nivel microsociológico. El


tamaño del grupo tiene implicaciones importantes para los individuos que lo forman.

El grupo social más simple es la pareja (diada), la triada (tres miembros) puede unificar o
dividir a la diada. Cuando el número de miembros de un grupo social pasa de tres personas, se
le llama coalición. Esta coalición está orientada a conseguir un objetivo, y pueden ser fijas o
temporales. Cuando esta coalición crece excesivamente puede ser que se segmente y se creen
nuevos grupos.

DINÁMICA DE GRUPO (KURT LEWIN)


La “dinámica de grupos” representa el punto de conexión entre la sociología y la
psicología, es el estudio para analizar las relaciones que se producen entre estos grupos. El
objeto de esta disciplina es el estudio de pequeños grupos analizando sus interacciones,
objetivos, tareas compartidas…

Esta dinámica tiene factores objetivos, subjetivos y una organización informal. Sus trazos
generales, son:

- La cohesión: aceptación de ciertas normas o ritos por los miembros de un grupo, para
que existan elementos en común a pesar de las diferencias.
- La conformidad: exigencia del propio grupo, estructura interna informal con respecto a
una serie de normas existentes para que el grupo siga unido. La presión del grupo
eliminara situaciones extremas. Ej: “el que dirán…”.
- La jerarquía: los individuos de un grupo tienen diferentes niveles, roles o status,
destacando la figura del líder.
- La presión de grupo: se tiende a eliminar las desviaciones que se produzcan en el
interior del grupo, forzando al individuo que no siga las normas a que cambie su postura
o a que se separe del grupo.

Las redes sociales son un entramado de vínculos sociales, son más difusas que los grupos,
pueden llegar a ser débiles pero a la vez importantes. Confirman el viejo dicho: “es tan
importante lo que sabes como a quien conoces”. Ej: las recomendaciones.

18
Grado en CCPP y de la Admón. (USC) Sociología

II. Las organizaciones formales y la burocracia


Una organización formal es un grupo formado por personas con un objetivo concreto.
Actualmente se entiende a una organización formal sin una organización.

La burocracia es un componente organizativo de la organización formal. Max Weber


encontró semejanzas de la burocracia con la religión, las empresas… Por tanto para Weber el
tipo ideal de burocracia es un medio técnico para coordinar las actitudes de un grupo de
personas.

Sus características son:

1. Centralización y división del trabajo: para conseguir la máxima eficiencia.


2. Jerarquía: los puestos están sujetos a una autoridad superior.
3. Normas y reglas estrictas que limitan la acción del individuo.
4. Impersonalidad: ejercitar el trabajo sin dar un trato personal a los individuos, todos
reciben el mismo trato.
5. El empleo basado en la preparación técnica.
6. Selección del personal segundo su cualificación, por mérito y por antigüedad.
7. Remuneración escalar
8. Dedicación a tiempo completo.

Con este tipo de organización se puede conseguir la eficiencia técnica y se identifica con la
racionalidad formal. Pero esto no está exento de problemas ya que existe una fuente de
tensión en las sociedades modernas, ya que hay una gran tendencia a la burocratización de
todo.

 “Sistema compensado”: la burocracia es permeable a la sociedad y está controlada


por el gobierno.
 “Ley de hierro de la oligarquía” (R. Michels)
- Las organizaciones grandes impiden la participación democrática.
- Necesidad de liderazgo de los expertos (raíz de la oligarquía).

¿Cómo afecta la burocracia al individuo medio?

Las primeras teorías apenas mostraron importancia. La motivación humana más importante es
la remuneración económica, hasta la aparición de los sindicatos no se corrigió este enfoque
clásico. En el enfoque moderno se cree que un trabajador satisfecho es más eficiente que un
trabajador bien pagado. La burocracia provoca por tanto estratificación en la sociedad.

19
Grado en CCPP y de la Admón. (USC) Sociología

El desplazamiento de metas se da cuando las burócratas transfieren las reglas y los


procedimientos de gestión en fines. Las normas se aplican de manera escrupulosa.

III. Distinción entre COMUNIDAD Y SOCIEDAD (Tonnies)


Esta distinción e realiza atendiendo al tipo de relaciones que se dan entre los individuos.
En la comunidad los individuos están próximos en el espacio y existe una fuerte interacción
con unos objetivos comunes por encima de los de la familia. Son un conjunto de intereses
individuales, ya que se produce un fuerte sentido de nosotros.

La sociedad por su parte es utilitaria y sólo sirve para conseguir los fines de cada momento,
es impersonal e individualista. Cada uno vive para sí mismo.

Existen dos tipos de sociedades:

4. Sociedad COMUNITARIA. Sociedad primitiva, de ámbito rural, nucleado alrededor de


la aldea como forma de vida y en el que predominan las acciones de solidaridad.
Predomina la familia.
5. Sociedad MODERNA. Organización de un tipo societario, que está nucleado alrededor
de la ciudad, implícita de individualidad, el egoísmo,… Prima el YO.

Además de la sociedad comunitaria y de la sociedad moderna nos encontramos otras


organizaciones o asociaciones:

6. ASOCIACIONES VOLUNTARIAS. A medio camino entre asociación y organización.


Son voluntarias y corrientes en la sociedad moderna. Ej: asociaciones de vecinos, de
consumidores…

IV. Estructura social


La noción de estructura social comienza a ser utilizada en los años 30 y viene del
“organicismo” de Spencer y de la noción “lingüística” de Saussure.
ORGANICISMO. Spencer que el primero en utilizar el término estructura. Identifica la estructura
biológica con la social, le evitó tener que precisar el concepto de estructura.

RADCLIFFE BROWN. Fue un antropólogo funcionalista, introduce el concepto de estructura


en la antropología social, tratando de relaciones sociales generales (relaciones estructurales),
no en individuos concretos.

20
Grado en CCPP y de la Admón. (USC) Sociología

LEVI - STRAUSS la llevó a sus más altas cotas y reacciona contra la identificación entre la
relación de estructura social y relaciones sociales. Las relaciones son conscientes y las
estructuras son inconscientes. Las relaciones sociales pertenecen a la orden de los hechos
sociales y las estructuras pertenecen a los modelos.
La estructura es algo latente y se convierte en algo parecido al psicoanálisis. Tomó de ejemplo
la tendencia general de establecer alianzas. El análisis estructural se convierte en algo
parecido al psicoanálisis.

En el ámbito de la sociología el concepto de estructura se verá aplicado en la escuela


estructural – psicoanalista. Representada en parte por Talcott Parsons que estudia la sociedad
(el sistema social) en términos de estructura y función. La estructura será el elemento estático
de la función, la función induce como está organizada la sociedad, será por tanto el elemento
dinámico de la vida social.

La perspectiva lingüística de Saussure considera a la lengua como sistema en el que todas


sus partes salen en solidaridad sincrónica. La lengua elige porqué elige unas opciones y
rechaza otras, constituye una ordinación coherente.

V. Institución Social
El hombre está sujeto a diferentes necesidades y debe satisfacerlas para sobrevivir. En la
sociedad moderna no las satisface directamente como en la sociedad primitiva. Se le
denomina institución al conjunto de pautas recurrentes y estables que tienen como finalidad
satisfacer las necesidades. Una institución es un segmento de la cultura; cooperación entre
individuos y grupos y se encauza mediante los roles, que son sus unidades.

La satisfacción de necesidades viene del funcionalismo. Malinowski considera la cultura


como una vasta realidad instrumental para satisfacer las necesidades individuales básicas ya
sean biológicas o derivadas de vivir en sociedad. Cada necesidad lleva a una institución. El
propio Malinowski elaborará una lista de necesidades:

1. CONTROL SOCIAL
2. ECONOMÍA
3. EDUCACIÓN
4. ORGANIZACIÓN POLÍTICA

21
Grado en CCPP y de la Admón. (USC) Sociología

Parsons por su parte criticara los cuatro problemas funcionales. Para afirmar esto es necesario
llevar la cosa a un terreno de acuerdo imposible. Pero a pesar de ese desacuerdo, el
planteamiento del que sale es que es imposible en la sociedad sin un mínimo de organización
y esto no puede ser sin un grupo de individuos que den respuesta a las necesidades. Para ello
las instituciones son universales pero también tienen gran variabilidad.

Algunos sociólogos distinguen entre las instituciones primarias o básicas y las secundarias.

A. INSTITUCIONES PRIMARIAS O BÁSICAS. Son aquellas que cumplen funciones que


permiten la supervivencia del grupo. Ej: familiares, económicas…
B. INSTITUCIONES SECUNDARIAS. Hacen referencia a necesidades no esenciales que se
agrupan con las primarias con el objeto de complementarlas.

CARACTERÍSTICAS DE LAS INSTITUCIONES SOCIALES


1. Especialización funcional.
2. Están relacionadas, son relativamente permanentes e indiferentes a las variaciones
individuales.
3. Actúan como agentes de estabilidad social porque su propia permanencia garantiza la
continuidad social aunque esta permanencia también puede hacerlas rígidas, y que se
mantengan en contra del cambio social.

22
Grado en CCPP y de la Admón. (USC) Sociología

Lección 3: Cultura y Sociedad

CULTURA
La Cultura es el conjunto de costumbres, conocimientos, comportamientos y saberes
acumulados por la humanidad a lo largo de la historia.

Es un término ambiguo, en el sentido en que su significado sociológico no se asimila con un


término referente a conocimientos, sino que es una forma de pensar, comprender e integrar

Se dice que un grupo de personas numeroso constituye una sociedad, cuando vive en un
mismo territorio y tienen un fin común.

La cultura va a modelar nuestras creencias e incluso nuestra interpretación de los hechos, por
eso podemos decir en términos sociológicos que la cultura es una manera de pensar, de
comprender e integrar. La sociología de la cultura son las creencias sociales. Los gustos
vienen moldeados por la cultura. Es algo que la gente utiliza, desarrolla y modifica según sus
necesidades. El contenido particular de la cultura varía de un lugar a otro. H. BECKER.

ELEMENTOS BÁSICOS DE LA CULTURA


Son elementos compartidos dentro de una determinada cultura:

1. Los VALORES.
Son criterios profundamente asumidos, evalúan o valoran lo que está bien de lo que está
mal. Algunas veces hay valores que se refuerzan entre sí (valores integrados), pero otras
entran en tensión y chocan o compiten entre sí.

2. Las NORMAS.
Son reglas que nos dicen cómo nos debemos de comportar, son más pequeñas que los
valores. Pueden ser estrictas como lo son las leyes y otras veces no estrictas, como es el
caso de las costumbres (cortesía, trato social…), que la gente las acepta de manera
implícita.
Las normas hacen operativos los valores. Pero estas son situacionales por eso cambian
de un lugar a otro.

23
Grado en CCPP y de la Admón. (USC) Sociología

3. Los SÍMBOLOS.
Son nociones sobre lo que significan las cosas de nuestro mundo. Representan un
significado (cruz, bandera, escudo…) Casi todos los objetos utilizados en la vida
cotidiana pueden llevar añadido un significado simbólico añadido. Ej.: un coche: 1º.
Medio de transporte [Fiat Panda]. y 2º. Símbolo de prestigio Social [Ferrari] (Status).
Para cada cultura o sociedad los símbolos tienen un significado propio, si no se entienden
los símbolos de otra sociedad se produce un choque cultural.
La semiótica es la disciplina que estudia los signos y los símbolos, también estudia la
manera en que un símbolo pueda tener significado diferente en función de un contexto.

4. El LENGUAJE.
Es una pieza fundamental del universo cultural. Es un conjunto de símbolos hablados o
escritos.
Solo se podría razonar a un nivel primitivo sin ayuda del lenguaje, a través del lenguaje
somos capaces de conocer las experiencias del otro. Es capaz de almacenar información.
Es el mecanismo más importante de reproducción cultural, ya que almacena
significados. Tiene una serie de reglas, sintaxis… Las palabras van asociadas a
emociones. La lengua es algo vivo, del caso de la lengua se encarga la pragmática. La
percepción del mundo de una forma u otra depende de la lengua que hable. Pierre-Félix
Bourdieu afirma que el lenguaje es una forma de poder social: no sólo une, también
diferencia, indica el grupo y status de una persona.
La identidad social de una persona en gran medida la marca el lenguaje.

5. El CONOCIMIENTO. Cuerpo de hechos, de creencias y de habilidades prácticas que las


personas acumulan en el tiempo. La sociedad actual ha producido un fenómeno
completamente nuevo, acumula conocimiento a una velocidad muy rápida, hasta un punto
que la capacidad de almacenar conocimiento se vuelve ilimitada, genera problemas de
desigualdad en la sociedad.

24
Grado en CCPP y de la Admón. (USC) Sociología

DESINTEGRACIÓN DEL CONOCIMIENTO Y DE LA CULTURA


Anteriormente la capacidad de conocimiento era de recesión. Actualmente todo el mundo
tiene esta capacidad.
Esta nueva sociedad donde aparentemente todo el mundo puede acceder a las nuevas técnicas,
no permite un acceso igualitario a ellas. Esto ha sido denunciado por Pierre-Félix Bordieu.
“El conocimiento se ha convertido en una fuerte de riqueza en la sociedad. La sociedad está
dividida hoy en día por el nivel de conocimiento del capital humano”.
En conclusión, desde la perspectiva social, la cultura es aprendida socialmente, es de tenencia
social, no es individual. Su contenido es muy amplio porque abarca la totalidad de vida del
individuo.

El primer eslabón de una cadena cultural es el aprendizaje. La sociedad se mueve en


ocasiones por actos de innovación individual. Pero tiene que ir uniéndose con otra cadena de
eslabones para concluir el cuadro de aprovechamiento de ese cuadro cultural.

La cultura no pertenece a un acto individual. La cultura se comparte. Esta herencia social


comparte elementos materiales e inmateriales.

A. CULTURA MATERIAL. Es la más fácil de definir porque la constituyen los objetos que
el hombre fabrica para satisfacer sus necesidades. Como resultado de la cultura material
están los valores que comparte el grupo y las normas que siguen.
B. CULTURA INMATERIAL. Aspecto y funciones de la cultura. Construye la colectividad
de 2 maneras:

La manera real, objetiva va a establecer vínculos. Lo que más une puede ser la manera de
pensar y sentir. Esto es uno de los factores que se encuentran en el origen de lo que Durkheim
denominaba solidaridad social y Comte consenso social. La cultura les confiere a los
individuos un carácter distinto. Son en gran parte símbolos de comunicación. Aquí entra el
papel del lenguaje.

Desde la perspectiva sociológica cultural, la cultura puede unir una pluralidad de personas
en una colectividad (lazos de sangre, proximidad…) Estos factores son reinterpretados por la
cultura y se les da una mayor importancia de la que en si tienen.

25
Grado en CCPP y de la Admón. (USC) Sociología

FUNCIONES DE LA CULTURA
Puede crear a la sociedad de forma objetiva: la cultura está en el origen de lo que Durkheim
denominaba solidaridad social.
I. Función PSÍQUICA. Moldeamiento de la personalidad individual. En ese molde
general se vierten las particularidades de cada uno. Por eso el niño que nace en una
cultura tendrá determinadas preferencias y costumbres culturalmente determinadas.
Podrá introducir aportaciones individuales, no podrá rebasar unos límites sin situarse
fuera de la sociedad (esto es la socialización).
II. Función SOCIAL. Permite al individuo adaptarse a su entorno social. Hay aquí que
distinguir la cultura del instante (que lo aprendido, es interno, endógeno). Hay una
larga tradición de oposición hombre / animal basada en la oposición inteligencia /
instinto. Aunque esto no ha sido verificado. Por lo tanto esta oposición está muy en
cuestión: se considera que se entremezclan. Sin embargo podemos compararlo con la
cultura en que el instinto es innato, y la cultura es aprendida; el instinto es
endógeno y la cultura es social.
III. Función ESENCIAL. Es la que ha de permitir la humanización. Cuando se traspasa la
frontera de la cultura se crea la humanización.

UNIDAD Y DIVERSIDAD DE LA CULTURA HUMANA


Los humanos tenemos una condición común, ideologías… e incluso problemas existenciales o
limitaciones parecidas. Vivimos en un mundo diferente, existe diversidad cultural en virtud de
la diversidad de gentes y costumbres.

Es posible notar rasgos comunes que se encuentran en casi todas las sociedades. Son los
llamados rasgos universales culturales, uno de ellos es el lenguaje. Dentro de las culturas
universales es posible encontrar multitud de variaciones. También nos diferenciamos por la
manera de hablar de vestir, los símbolos que utilizamos… Las categorías de percepción están
determinadas por su entorno. Los rasgos culturales se multiplican.

El contacto cultural es la característica del progreso de los medios de transporte y


comunicación, este contacto cultural hace que los medios culturales se vayan unificando;
existe el multiculturalismo.

26
Grado en CCPP y de la Admón. (USC) Sociología

Lección 4: Interacción social y vida cotidiana


La relación de un humano con otro (interacción humana) es la primera unidad básica de la
relación social existente entre las personas Max Weber hará una definición subjetiva de
acción social, mientras Durkheim hará una definición objetiva.

DEFINICIÓN SUBJETIVA MAX WEBER


Para Weber la acción humana es social siempre que las personas se relacionan le den este
sentido.
1. Las personas deben tener en cuenta el comportamiento de los demás. El carácter
social de la acción es inexistente cuando uno de los sujetos o ambos no tienen en cuenta
al otro.
2. Sentido de significación: para que la acción humana sea social debe tener carácter de
símbolo. Además de hacer caso al otro hay que darle un significado simbólico. Ej.: Dar la
mano. Nuestras acciones pertenecen a un código social que nos distingue de los animales.
Sin embargo, no siempre es eficaz, pues, puede haber una diferencia entre lo que es y lo
que se interpreta. Ej.: actos amorosos.
3. Las conductas de las personas implicadas en la acción social están influidas por la
significación que les dan los demás y, observando cómo se comportan el resto de
personas, podremos conocer sus intenciones. debe percibirse desde fuera.

DEFINICIÓN OBJETIVA EMILE DURKHEIM


La acción social consiste en una manera de obrar, de pensar y sentir externa al individuo, y
que está dotada de un poder subjetivo y que tiene un poder de coacción que se impone al
mismo. Distingue dos tipos de conciencias:
 Conciencia colectiva: son las normas que rigen a una conducta transmitidas
socialmente, heredadas por los individuos y que sobreviven siendo externas a las
personas, confiriéndole a la sociedad sus características distintivas.
 Conciencia individual: la autonomía de cada individuo en su conducta dentro de ese
marco general que es a conciencia colectiva. Comprende as características
temperamentales de las personas

27
Grado en CCPP y de la Admón. (USC) Sociología

Las sociedades variarán según el grado de coacción que la conciencia colectiva ejerza sobre la
individual, y de la autonomía que pueden tener los individuos. No necesariamente se siente la
coacción como tal. La definición Durkheimiana incluye actividades individuales, íntimas e
incluso sentimentales. Somos productos de esas formas de sentir y de pensar que vienen
de la conciencia colectiva.
Nuestra conducta se inspira en normas cuya misión es ejercer de modelos, los cuales tenemos
que seguir para ser aceptados por la sociedad. Somos presionados por la sociedad de manera
coercitiva. Por tanto, se sigue que la acción social se equivale con la coacción social, de
manera que la interacción solo es posible cuando todos respectamos unas normas.
La acción humana es social porque está en una estructura normativa de acción (conjunto de
reglas que orientan la acción) que nos proporciona la previsión de la conducta de las personas
con las que nos relacionamos, y que viene dada por la sociedad. No existe una oposición entre
lo social y lo personal, ya que en ambos caso existe una referencia a una estructura
normativa. En una interacción entre el ego (yo) y el alter (otra persona), el conocimiento de
las normas orientadoras de la acción permite que el ego satisfaga las necesidades del alter,
pero es preciso que las palabras y gestos tengan el mismo significado, para que de ese modo
comprendan el significado de la acción. La acción social vivirá definida como toda
manera de obrar, sentir, pensar… que está estructurada con modelos colectivos.

INTERACCIÓN SOCIAL Y RELACIONES PERSONALES


Toda interacción social está localizada y tiene una duración. La interacción social es una
relación entre personas, los movimientos de las personas en el tiempo y el espacio nos
ayudan a entender la vida social.
La vida cotidiana es fundamental para la sociología. Las rutinas cotidianas y las
interacciones con los demás conforman y estructuran lo que hacemos, constituyen a groso
modo nuestra actividad. Con el estudio de las mismas, podemos llegar a conocernos mucho
mejor. Nuestra vida está organizada en torno a repeticiones de pautas de comportamientos
similares, que no tienen porque repetirse diariamente, pero si abandonamos estas pautas
enseguida adquirimos unas nuevas que vienen a substituir a las anteriores.
Otro aporte del estudio de la vida cotidiana es la manera en que las personas actúan para
conformar la realidad, puesto que los individuos perciben la realidad en función de sus
intereses, procedencia y motivaciones. De esta manera, las personas configuran la realidad
a través de las interacciones humanas, desviaciones y acciones. Otro dato es que los
sistemas sociales de gran envergadura dependen de las pautas de interacción social en las que
participamos diariamente.

28
Grado en CCPP y de la Admón. (USC) Sociología

“La vida cotidiana es un espejo de la historia”, ya que son los hombres particulares los que
crean la interacción social. Observar la vida cotidiana es poder entender el porqué de todo lo
que nos rodea, significa reconocer y entender hábitos, costumbres y captar cambios en la
sociedad.

Roles y Status. La identidad social


El primero en utilizar el término ROL fue Ralph Linton, para definir a un conjunto de
papeles asociados a un status. Cada persona ocupa una serie de posiciones en cada grupo o
en la sociedad a la que pertenece. Los individuos están muy integrados en la medida que nos
identificamos con esas posiciones, a cada una de estas posiciones se le denomina STATUS,
por eso la sociedad está organizada en un complejo entorno de status. A cada individuo le
corresponde un status (un conjunto de pautas). Existen unos derechos entendidos como
privilegios asociados a cada status. Entre la multiplicidad de status hay unos que tienen un
fundamento biológico, ya que para determinar el tipo de status hay que tener en cuenta
factores como la edad y el sexo.

FORMAS DE STATUS

 Status ADSCRITO. Elementos ajenos a la voluntad del individuo. Aquel que sólo se
tiene por herencia como es el caso de sexo y edad. Ej. Nacimiento o el príncipe heredero
 Status ADQUIRIDO. Depende de la propia voluntad del individuo. Es fruto del
esfuerzo del propio interesado.
 Status DERIVADO. Hijo de…, Madre de,… derivado de la situación del que sostiene el
estatus, sin actividad positiva.
La estructura de grupo está formada por status, por tanto, cada persona tiene tantos status
como grupos a los que pertenezca pero siempre hay un status principal. Eso depende de lo
que cada sociedad valore como importante. Por ejemplo, en la sociedad moderna hay una gran
valoración de éxito económico, el status fundamental es el de la profesionalidad; en cambio
en las sociedades primitivas lo que determinaba el status era la familia (los distintos status se
jerarquizan en relación a factores objetivos dentro de cada uno). También hay factores
subjetivos, la manera en que la gente evalúa tal posición.

La personalidad social juega un papel decisivo en la sociedad ya que permite a las personas
predecir los comportamientos de otros individuos.

29
Grado en CCPP y de la Admón. (USC) Sociología

El ROL es el conjunto de pautas de comportamiento asociadas a cada status. Está


estrechamente relacionado con la cultura del grupo. El rol a veces no es único, puede existir
un conflicto de roles cuando no existe una adaptación perfecta, también puede haber roles
que son complementarios. Estatus y rol son herramientas fundamentales para el análisis del
comportamiento social, están relacionados entre sí, el status se relaciona con la estructura y el
rol con la función.

Tipos de conflicto entre roles:

A. Entre roles complementarios. Se da cuando no existe una buena adaptación de los


mismos.
B. Entre roles de una misma persona. Este conflicto es posible porque los ciudadanos
desempeñamos siempre varios roles de manera simultánea. Ej.: Estudiante-trabajador.
C. Intrarrol: dentro de un mismo rol.

El STATUS y el ROL son dos herramientas fundamentales en el análisis social. El status se


ocupa, y el rol se desempeña.

30
Grado en CCPP y de la Admón. (USC) Sociología

Lección 5. El proceso de socialización. Examen 21/01/2013


La cultura de una sociedad tiende a ser un conjunto de valores significativamente similares de
una generación a otra. Hay un conjunto de valores que obran varias generaciones, esto se
mantiene gracias al proceso de socialización.

 R. Johnson: define a la socialización como el aprendizaje que capacita a un individuo


para desempeñar roles sociales.
 Rocher: la define como un proceso por el que la persona asimila los elementos socio-
culturales de su ambiente, los incorpora a la estructura de su personalidad mediante
una serie de experiencias bajo la influencia de agentes sociales y se adapta al entorno
social en el que vive. En suma, se aprende de la cultura.

Desde el punto de vista sociológico, la personalidad social no es otra cosa que el conjunto de
roles que el individuo ha aprendido a desempeñar. Consiste en dar los pasos adecuados que
conducen a la comprensión de la vida real.

1. Se aprende a diferenciar la percepción física de uno mismo y después la de los demás.


2. Darse de cuenta de que los demás nos perciben de manera diferente de cómo nos
percibimos nosotros mismos.
3. Asumir la existencia del otro (“interiorización del otro”). En esta interiorización aparece
la personalidad que está compuesta por una serie de elementos que le conforman, algunos
innatos (FREUD = condicionan en cierta manera al individuo) y otros adquiridos
(Watson y Skinner). Casi el 80% de nuestra personalidad viene dada por elementos
innatos.
La personalidad es el conjunto de todos los roles que condicionan al sujeto. La adaptación
particular vendrá determinada por elementos biológicos y por la educación. La cultura nos
socializa porque el individuo es receptivo a ello.
La cultura como agente socializador de la personalidad es más pasiva que el elemento
biológico.
Todos somos etnocéntricos, valoramos lo nuestro como lo mejor. La personalidad va
avanzando mediante un proceso de aprendizaje construido en el cual vamos desarrollando
roles.

31
Grado en CCPP y de la Admón. (USC) Sociología

El aprendizaje comienza y se desarrolla con la adquisición de conocimientos teóricos:


símbolos, lenguaje… Adopta maneras de obrar y de comportarse. Estos elementos se recogen
en la infancia, se consiguen por reflejos condicionados o interacciones, o a través de la
corrección de errores por medio del sistema de recompensas. Gracias a este sistema el niño se
va adaptando a la sociedad. Influyen en este proceso dos elementos: herencia de elementos
(educación, familia,…) y el medio social en el que se desarrolla el individuo.

SOCIALIZACIÓN PRIMARIA

Este tipo de socialización, es la primera el individuo la atraviesa en su niñez, y por medio de


ella se convierte en un miembro más de la sociedad. Se da en los primeros años de vida y se
remite al núcleo familiar, se caracteriza por una fuerte carga afectiva. No obstante, la
socialización del niño durante la infancia no forma una preparación capaz y precisa, sino que
mientras crece y se desarrolla su ámbito le requiere nuevos paradigmas de conductas. Por lo
cual, la socialización primaria termina cuando el concepto del otro generalizado se ha
establecido en la conciencia del individuo. A esta altura ya el individuo ya es miembro
efectivo de la sociedad. En esta fase también se aprende a captar la realidad. El hombre
interioriza la cultura de la sociedad, le permite convertirse en un miembro que actúa de
acuerdo a creencias, normas y valores, que tienen vigencia en su medio socio-cultural. Esta
instancia hace posible la aprobación del patrimonio cultural.

SOCIALIZACIÓN SECUNDARIA

El aprendizaje se refiere a la adquisición de nuevos recursos al repertorio de respuestas del


individuo y en este sentido su alcance es más amplio, ya que no todo aprendizaje supone una
socialización. Para que ésta resulte efectiva el punto de partida se inicia en la edad temprana
con la asimilación de las estructuras cognitivas y las habilidades lingüísticas y comunicativas
para, a través de las pautas de valores, normas y significados reconocidos, aprender la realidad
y capacitar al sujeto para alcanzar contenidos significativos más extensos y lograr un proceso
de interacción en el plano. Dentro de las perspectivas del análisis de la socialización cabe
mencionar las dos fundamentales. La primera se interesa por el fenómeno como elemento
mantenedor y reproductor de la estructura y del orden social, preguntándose por los
requerimientos de rol impuesto y por los mecanismos adecuados para su imposición, así como
de los mecanismos de reintegración en los casos de desviación social.

32
Grado en CCPP y de la Admón. (USC) Sociología

TEORÍAS MÁS REPRESENTATIVAS DE LA SOCIALIZACIÓN


DE LOS INDIVIDUOS

SIGMUND FREUD
Las primeras experiencias de un individuo son determinantes para su personalidad. Para
Freud la personalidad está articulada en tres sistemas independientes:

 El ello (instinto): es la unidad originaria de la personalidad, es instintiva e innato, la


fuente de energía del sistema psíquico.
 El yo (ego): es el mediador del ello y el súper yo. Se mueve por tanto en la realidad.
Media los impulsos instintivos del ello. Es la conciencia.
 El súper yo (alter ego): es el “debe ser”. El ideal de las conciencias en que han sido
socializados los miembros de la sociedad y este ideal reprime al ello y al yo. Por ello
para Freud la sociedad siempre es represiva.

El proceso de maduración es la represión de los instintos y terminar por encajar los tres
sistemas, por eso la socialización es traumática. Ej: la toma de conciencia.
El conflicto se produce cuando no hay confluencia entre los tres sistemas. Pero todo esto a
nivel inconsciente. Si la socialización funciona hay ajuste. Para Freud lo importante es el
conflicto que se produce en el instinto. Ej: el conflicto de Edipo.

JEAN PIAGET
Piensa que el niño se va socializando por determinados procesos: asimilación y acomodación.
Y esto pasa por varias etapas que hay que superar antes de entrar en la siguiente:
Las fases del desarrollo cognitivo son:
1. Fase sensomotriz se extiende desde el nacimiento hasta los dos años:
Los niños no diferencian los objetos de las personas, ni son conscientes de que hay cosas
de que existen fuera del campo de su visión. En esta etapa el bebé aprende principalmente
tocando los objetos, manipulándolos y explorando físicamente el entorno.
2. Fase preoperatoria va desde los seis a los siete años:
Edad en la que el niño adquiere dominio del lenguaje y es capaz de emplear palabras para
representar objetos e imágenes de forma simbólica. Es una etapa de socialización escasa,
en la que los niños se caracterizan por ser egocéntricos. Además, no son capaces de
mantener conversaciones lógicas con otros.

33
Grado en CCPP y de la Admón. (USC) Sociología

3. Fase operatoria concreta se produce en torno a los doce años del niño:
Durante estos años los niños llegan a dominar ideas abstractas y lógicas. Ya está
introducido en la sociedad, ya no se considera el centro del universo y tiene un
pensamiento similar al de los mayores. También es capaz de realizar operaciones
matemáticas (dividir, sumar,…).
4. Fase operatoria formal a partir de los catorce o quince años:
El joven es capaz de comprender por qué ciertos tipos de preguntas son capciosas. En
esta etapa la socialización es completa.

Según Piaget, las tres primeras fases del desarrollo son universales, pero no todos los adultos
alcanzan la fase operatoria formal.

Este modelo es interaccionista y la socialización se realiza en la comprensión del mundo real


en el que vivimos.

MECANISMOS DE SOCIALIZACIÓN. Examen 21/01/2013

Los mecanismos de socialización han sido objeto de estudio para investigar cuál es la razón
de porqué un niño ajusta su comportamiento a unos valores impuestos por una sociedad y que
el niño los hace suyos.

Gabriel Tarde creyó que la socialización era fruto de la imitación, que cumpliría la misma
función que la herencia genética.

Durkheim reaccionó contra esta reducción de lo social a lo psicológico. Dice que lo social
tiene entidad propia. La conciencia colectiva es distinta a la individual, la colectiva presiona
al individuo para que acepte esas normas y el individuo se integra en la sociedad. Se produce
un énfasis en lo social.

OTROS MECANISMOS BÁSICOS


- Aprendizaje motivado (es eficaz): consiste en la identificación de uno mismo: cuando
un niño nace no tiene ningún interés de controlarse, sin embargo va aceptando el control
de los esfínteres, de los horarios de comida… El niño es inducido a aceptar la norma
porque la gratificación que va a recibir es mayor a la aceptación de la norma. El
aprendizaje social siempre está motivado.
- Ch. COOLEY: el hombre sólo alcanza conciencia de sí mismo a través del espejo del
otro. Es esencialmente social porque necesitamos al otro como espejo.
- G. MEAD: el juego desempeñará un papel fundamental en el proceso de socialización.
Interioriza y convierte una realidad. El niño asume un rol.

34
Grado en CCPP y de la Admón. (USC) Sociología

AGENTES DE SOCIALIZACIÓN

Con anterioridad hablamos de los grupos y su importancia, puesto que el individuo desde su
nacimiento está inserto en grupos y que a partir de ahí ocupa un status en ese grupo. Cada
grupo en el que se está inmerso va a seguir un determinado comportamiento. Esta
participación puede ir escalando, ya que no todos los grupos tienen la misma importancia.

Charles Horton Cooley distingue los diferentes grupos:

 Grupo PRIMARIO.
Es el factor más importante. Está compuesto por un grupo reducido de personas (familia,
amigos…). Es el agente más determinante en el proceso de socialización, ya que va a
dotar al individuo de nociones básicas (idioma, valores, pautas de comportamiento,…).
Fundamentalmente eso se realiza en el ambiente marcado por la afectividad. MADRE <--
-> HIJO: Primer fundamento de la socialización.
 Grupo de PARES.
Agente decisivo en la formación del niño. Es distinto en intensidad. El niño ya interioriza
que no tiene un status jerárquicamente inferior y está en igualdad, eso produce en el niño
una penetración mucho más libérrima. El niño aprende otros roles, el de amigo, de
seguidor, de marginado…
El agente “secundario” también puede tener intención explícita: el más importante es la
escuela = su función no solamente se rige a un plan de estudio, sino también tiene inmersa en
sí una ideología. No existe una asepsia ideológica por muy laica que sea la institución,
sociabiliza también con el currículo oculto.
Los medios de comunicación de masas también son agentes socializadores, ya que el emitir
programas no educativos y didácticos tiene mucha más audiencia. Invaden el ámbito íntimo
de las personas y ayudan a la formación de una idea o comportamiento.
Estos grupos son importantes hasta el punto de que han sido objeto de estudio y se han creado
disciplinas dentro de la Psicología Social.
Estos grupos son importantes hasta el punto de que han sido objeto de estudio y se han creado
disciplinas dentro de la Psicología Social.

35
Grado en CCPP y de la Admón. (USC) Sociología

Lección 6. Control social, desviación y delito


EL CONTROL SOCIAL
El control social es el conjunto de prácticas, actitudes y valores destinados a mantener entre
los individuos el orden establecido en las sociedades. Aunque a veces el control social se
realiza por medios coactivos o violentos, en el control social también incluyen formas no
específicamente coactivas, como los prejuicios, los valores y las creencias.

El control social aparece en todas las sociedades como un medio de fortalecimiento y


supervivencia del grupo y de sus normas. Se ejerce a través de los agentes sociales, por leyes
de manera explícita o de manera informal. También lo ejerce el propio individuo ya que en
algún momento nos autocensuramos. Actúa sobre la desviación social (leyes) y sobre anomia
(normas de comportamiento).

MEDIOS DE CONTROL SOCIAL


Entre los medios de control social están las normas sociales, las instituciones, la religión, las
jerarquías, los medios de represión, los comportamientos generalmente aceptados, las
costumbres y las leyes.

Medios informales
Los medios informales, son aquellos que no están institucionalizados, como los medios de
comunicación, la educación, las normas morales, etc., las cuales no tienen una formalización a
través de normas o leyes escritas. Son más importantes que los formales porque transmiten
hábitos, normas y valores determinados.

Medios formales
Los medios formales de control social son los que se implementan a través de estatutos, leyes
y regulaciones contra las conductas no deseadas. Dichas medidas son respaldadas por el
gobierno y otras instituciones por medios explícitamente coactivos, que van desde las
sanciones hasta el encarcelamiento o el confinamiento. Estos son medios institucionalizados.

36
Grado en CCPP y de la Admón. (USC) Sociología

LA DESVIACIÓN y ANOMIA. Examen 21/01/2013

La desviación es algo distinto al delito. Es cuestión de una deformación social, existe en


relación con las normas sociales en tiempo, lugar y momento determinado. Lo que es
desviación en un sitio no tiene porque serlo en otro.

Es una propiedad que la gente confiere a ciertas formas de comportamiento, teniendo en


cuenta lo que las normas han establecido por buenas conductas. Es un problema de definición
social, lo determina el contexto social.

Razones que explican la desviación social:

 Lo que se entiende como conducta desviada depende en relación a algo que son pautas
culturales específicas, que son distintas en sociedades distintas.
 Una conducta es desviada cuando los demás la definen así. Todos nos saltamos normas
culturales, incluso por encima de la ley.
 La capacidad de elaborar leyes como de quebrantarlas no está igual distribuida en la
población; según Marx la ley es algo que protege los intereses de los mas poderosos.
Teorías de la desviación

En la desviación social, podemos distinguir diferentes perspectivas:

FUNCIONALISTAS = Pretenden la estabilidad social.

Según esta perspectiva la desviación es una parte común de la conducta humana con
consecuencias tanto positivas como negativas para la estabilidad social. La propia desviación
marca los límites del conocimiento adecuado.

Durkheim introdujo el término de anomia (ausencia de normas) que es la pérdida del control
social del comportamiento individual, es la ausencia de normas en procesos de cambio social,
pero también puede ser perjudicial o saludable, sus argumentos eran los siguientes:

- Al definir ciertos comportamientos aceptables, pero las fronteras al no ser ni rígidas ni


rápidas, existen unas zonas en las que la permisividad esta mas apoyada y se pueden
poner a prueba las fronteras de estos comportamientos aceptables, los desviados llevan a
los otros miembros a pensar lo que es normal y correcto. Ej.: en una pelea están mejor
vistos los insultos.

- La desviación tiende a unir a los miembros de la sociedad contras los desviados, fomenta
la solidaridad social. Además la desviación es el catalizador del cambio. En las
sociedades tradicionales es castigada, pero en sociedades modernas es más habitual,
porque las fronteras son negociables, por lo que se puede convertir en un factor de
cambio social. Ej.: homosexualidad.

37
Grado en CCPP y de la Admón. (USC) Sociología

Robert K. Merton establece una teoría de desviación, que es una adaptación al término de
anomía de Durkheim. Las meras tasas de desviación se deben a las expectativas sociales y los
medios para conseguirlas. Lo fundamental de las tensiones en la estructura social puede llevar
a la desviación. Ante el nivel de tensión en la estructura social existen cinco posibilidades:

1) CONFORMIDAD.

El individuo busca un objetivo social global y los medios para conseguirlo. Las metas son
establecidas socialmente.

2) INNOVACIÓN

El individuo acepta los objetivos establecidos, pero no los medios para conseguirlos,
porque estos no están socialmente establecidos.

3) RITUALISMO

Se abandona el objetivo y el individuo se compromete compulsivamente con los medios.


Confrontándose de manera estricta con los métodos previstos aunque la meta caiga en el
olvido.

4) AISLAMIENTO o DERROTISMO

Supone el abandono del objetivo y de los medios, te derrotas de antemano. “Te aíslas de
la sociedad”.

5) REBELIÓN

El individuo rebelde rechaza los medios y el porque de los objetivos; lucha por un orden
social diferente.

La teoría de Merton es en parte un modelo de elección racional. La desviación no puede


explicase observando a los desviados porque la estructura social es la que marca la
diferencia entre desviado y no desviado.

INTERACCIONISTAS

Se basa en la teoría del etiquetaje, según la cual la desviación y la conformidad no se define


tanto por las acciones de las personas sino como respuesta de las acciones por parte de la
sociedad. La desviación es algo relativo, un mismo comportamiento se define de manera
diferente en función del contexto social.

Goffman acuño la expresión de estigma según la cual una persona tiene una marca social con
connotaciones negativas y al resto de la sociedad le sirve para definir a esta persona. Es difícil
diferenciarse de este estigma porque funciona como “status dominante”, es algo que se
sobrepone al status anterior.

Garfield denomina a esto ceremonias de degradación, sería como un juicio (degradación


pública) en el que un individuo es condenado y se le estigmatiza (como ladrón, asesino…) en
un dominio público.

38
Grado en CCPP y de la Admón. (USC) Sociología

¿QUIÉN SE CONVIERTE EN DESVIADO? Y, ¿POR QUÉ?

La desviación lleva al castigo como son las sanciones penales o sociales (desaprobación). A
lo largo de la historia ha habido muchos intentos de explicar quién es el desviado:

 Por HERENCIA BIOLÓGICA

En la actualidad la mayoría de las estructuras del comportamiento humano establecen que


el comportamiento humano es algo muy complejo para ser únicamente estudiado en términos
biológicos. Incluso donde se cree el factor biológico tiene importancia, es también porque el
factor medioambiental influye de manera muy fuerte.

 Por la SOCIALIZACIÓN DIFERENCIADA

Como puede ser la teoría psicodinámica que establece las condiciones desviadas en la
infancia, Freud argumentaba que la mayoría de la gente durante el proceso de maduración
aprendió como reprimir los impulsos innatos hacia el placer a la agresión. Algunos niños no
son capaces de desarrollar el superyó (conciencia), estas personas que no crean un superyó
fuerte tienen una gran tendencia al desvió.

 Las TEORÍAS DEL APRENDIZAJE SOCIAL

Sostienen que los niños aprenden el comportamiento desviado observando o imitando a


otros que se comporten así. Los niños sin autocontrol responden a los castigos con más
agresión.

 La TEORIA DE LA ASOCIACIÓN DIFERENCIAL

Desde un punto de vista más estructural del aprendizaje, las personas que practican una
conducta desviada mantienen vínculos con otras personas desviadas, reformando las normas y
valores de la desviación. Esta teoría explica porque grupos enteros de personas son propensos
a la desviación. Las personas se socializan en unos subgrupos.

39
Grado en CCPP y de la Admón. (USC) Sociología

EL DELITO
El delito es el quebrantamiento de una norma apoyada por el Estado y convertida en ley. El
delito y la sanción están muy relacionados. Para el delito existen sanciones, la mayoría de los
delitos parten de comportamientos desviados.

Tipología del delito

En cuanto a los tipos de delito, tenemos una clasificación que se hace desde el punto de vista
social, y de su incidencia social no jurídica.

1. DELITO PROFESIONAL

Es el que está desarrollado por un delincuente profesional, su profesión es el delito es


decir, practica el delito como una ocupación a tiempo completo. Por tanto convierte en
miembro de una subcultura.

2. CRIMEN ORGANIZADO

Corrompe la sociedad y sus cimientos. Es una organización secreta que ofrece un medio de
movilidad social. Es el trabajo de un grupo que regula el delito con actividades ilícitas, de
cierta manera funciona como una organización multinacional, un ejemplo sería la mafia, la
trata de blancas, el juego,… Se fijan precios, todo está regulado por un sistema de
complicidad y potencia la movilidad vertical.

Cuando tiene una base social que le da cobertura es muy difícil acabar con él.

3. DELITO ADMINISTRATIVO o TECNOLÓGICO

Encuadra casos de soborno, malversación de fondos, publicidad fraudulenta, fraude,


evasión de impuestos,… Pertenecen a este tipo de delitos gente que se mueve por la
sociedad, “gente de elite”; profesionales, políticos…

Suelen ser personas con dinero movidas por la codicia.

4. DELITO SIN VÍCTIMAS

Hace referencia al intercambio entre adultos de bienes y servicios, aunque sean ilegales.
Ej: la prostitución, la ludopatía, drogas, alcoholismo,… Este tipo de delito afecta no sólo a
la propia persona sino también a la familia, amigos. En definitiva afecta a la sociedad en su
conjunto; además no existe una frontera clara: ¿Quién es la víctima?

40
Grado en CCPP y de la Admón. (USC) Sociología

La consideración del delito viene unida a la idea de control social, es decir, policía,
tribunales… Existen otras redes de control que son visibles: psiquiatras, etiquetas
electrónicas… Este moderno sistema de control social cuenta con varias características:

- Red penitenciaria financiada por el Estado.


- Nuevas técnicas de vigilancia promovida y sufragada por empresas privadas.

Como conclusión, el control social implica las medidas para prevenir el castigo.

41
Grado en CCPP y de la Admón. (USC) Sociología

BLOQUE III. DESIGUALDAD Y


ESTRATIFICACIÓN SOCIAL
Lección 7. La estratificación social
El estudio de la estratificación social es el ejemplo para estudiar patrones de desigualdad
social. No hay sociedad en la que todos sean iguales pero sí existen desigualdades en mayor o
menor grado.

La estratificación hace referencia a la división de la sociedad en capas de personas con


desigualdades en la obtención de recursos. En cada nivel las personas ocupan diferentes
status. Las tres dimensiones de la estratificación son: prestigio (status), riqueza (clase) y
poder. En virtud del status que se ocupe se tendrán diferentes dimensiones en la
estratificación social (jerarquización de los individuos).

Las desigualdades están construidas e institucionalizadas dentro de la estructura social, y por


tanto persisten de generación en generación.

Principios básicos de la estratificación social


1. La estratificación es una característica de la sociedad en su conjunto, no de los
miembros individualmente considerados. La desigualdad está institucionalizada.
2. El sistema de estratificación se perpetúa de generación en generación. Aunque existen
en algunas sociedades factores correctores. Ej: la movilidad social. Pero también existen
factores correctores de esta movilidad.
3. La estratificación es universal pero varía de una sociedad a otra, el grado de desigualdad
social no es igual en todas las sociedades.
4. Es una cuestión de cultura social y está relacionada con el sistema de creencias de los
individuos. Las explicaciones del porque existen esas desigualdades son diferentes.

I. Sistemas de estratificación social


Los sistemas de estratificación social, pueden ser:
 Cerrados: imposibilidad o dificultad de movilidad ascendente en la sociedad.
Status adscrito. Ej: Sistema de castas en la India.
 Abiertos: las posiciones en la sociedad se alcanzan por méritos.
Status adquirido. Ej: sociedad moderna.

42
Grado en CCPP y de la Admón. (USC) Sociología

II. Tipos de estratificación social

1. ESCLAVITUD

Es una forma de estratificación social que se basa en el derecho de propiedad que un grupo
de individuos tiene sobre otro grupo. No es exclusivo de la Antigüedad (Grecia o Roma). Ha
pervivido entre los siglos XV-XIX con el cambio de esclavos del nuevo mundo e incluso, a
pesar de la declaración de derechos humanos en la actualidad existe otra forma de esclavitud
como puede ser la prostitución. La esclavitud es una forma extrema de desigualdad
(estratificación).

2. SISTEMA DE CASTAS

Forma de estratificación social basada en las características adquisitivas de las personas.


Es rígida, jerárquica y cerrada. No existe posibilidad alguna de movilidad. Las personas
están condenadas desde su nacimiento. El nacimiento condiciona la vida futura de cuatro
formas:

1) Las castas vienen asociadas a ocupaciones específicas. Ej: si tu padre ha desempeñado


un determinado oficio tú estás condenado a ejercer el mismo oficio.
2) Matrimonio: no puedes contraer matrimonio con miembros de otra casta. Esta
prohibición está sancionada. Grado de movilidad 0.
3) Vida cotidiana: los individuos han de permanecer en compañía de los de su misma
casta. Viven en barrios diferentes sin estar mezclados. Ej: Suráfrica con la política del
apartheid.
4) Defienden o se apoyan en ciertas creencias culturales y religiosas.

A través de la “reencarnación” pueden aspirar a ascender en las castas, hay una aceptación de
que esto es lo mejor, y existe un cierto conformismo, las creencias religiosas le hacen creer
que esto tiene que ser así irremediablemente. Por eso no hay revoluciones como sí pasaría en
países occidentales en los que se dieran tales desigualdades. El sistema de castas está en vigor
en la India y también en Sudáfrica.

3. SISTEMA ESTAMENTAL

El sistema estamental surge al final del Imperio Romano y durante la Edad Media (sistema
feudal). Son por tanto sociedades feudales de la Edad Media, cuya base era la propiedad de la
tierra. Los señores ofrecían tierras a sus vasallos, y a estos últimos se les obliga a trabajar la
tierra a cambio de protección militar, administrativa feudo… REY: primus inter pares.

43
Grado en CCPP y de la Admón. (USC) Sociología

4. CLASES SOCIALES

Clasificación social basada en la posición económica, en que las características adquiridas


pueden variar tu clase social. Los límites entre clases están poco definidos. Un individuo
puede pasar de un nivel a otro de la sociedad.

Existe movilidad social porque se trata de un sistema abierto.

Mantienen una jerarquía de clasificación y patrones de división. Aunque en el sistema de


clases la riqueza puede adquirirse dependiendo de factores adscritos como la familia o la raza.
Sobre esta posición de clases existen una serie de perspectivas que analizaremos a
continuación.

PERSPECTIVA DE KARL MARX – Microsociologica.

- Le da una gran importancia a la clase social.


- La diferencia de clases es un factor crucial y determinante de la desigualdad social,
económica y política. Estaba interesado en la estratificación en todos los tipos de
sociedades humanas. Pero su interés especial se basó en la distinción económica de
Europa en el S. XIX.
- Las relaciones sociales dependen de quien controle los medios de producción. Marx
estudió las relaciones sociales que se produjeron en el capitalismo. El capitalismo es un
sistema económico en el que los medios de producción están en manos privadas y en el
que el incentivo para la producción económica es la acumulación de beneficios.
- La bipolarización de la sociedad en dos clases antagónicas se visualizó en el capitalismo.

Marx opina, en las primeras líneas del Manifiesto Comunista, que la burguesía tuvo su
momento revolucionario (cuando rompió con el sistema feudal en la Revolución Francesa)
pero ahora es el proletariado el protagonista. La burguesía es la que tiene los medios de
producción y el proletariado tiene la fuerza del trabajo que vende al burgués a cambio de un
salario. Lo miembros de cada clase tiene en común una cultura particular que justifica el
dominio sobre los trabajadores. Esa explotación del proletariado va a conducir a la
destrucción del capitalismo. Se va a producir una sublevación del proletariado. Marx habla de
un requisito básico para que esto se lleve a cabo y es la conciencia de clase. Esta conciencia
de clase es subjetiva, de intereses comunes, acción política colectiva. Es la clase trabajadora
si tiene conciencia de serlo. Los trabajadores sin conciencia de clase son sólo un instrumento
útil de la burguesía. Marx en esta construcción bipolar desprecia a los elementos marginales
de la sociedad y al campesinado ya que no lo considera revolucionario. Para Marx el trabajo
debe superar esa conciencia falsa y en la visión utópica de Marx, los abusos y la opresión se
disuelven en el estado postrevolucionario. El marxismo ha conseguido erigirse en la idea
política de la clase trabajadora. En el sistema marxista se establecen dos fases:

1. El Socialismo: propiedad pública.


2. El Comunismo: colectivización total de la sociedad y supresión de las clases sociales.

44
Grado en CCPP y de la Admón. (USC) Sociología

PERSPECTIVA DE MAX WEBER – Macrosociologica.

En tratados como el de “Ética Protestante” o “El político y el científico” su posición es


antagónica a la de Marx. No hay ninguna característica como la clase para la estratificación.
Los componentes de la estratificación son:

5. La Clase: Es aquel grupo de individuos que tienen un nivel de ingresos parecido.


Aunque está de acuerdo con Marx en la importancia económica, piensa que las acciones
no pueden ser entendidas en términos económicos solamente; acusa a Marx de
determinismo, aunque esto no es cierto.
6. El Status: Aquel grupo de individuos con el mismo nivel de prestigio o la misma
forma de vida. Por lo tanto, el status es diferente de la posición económica. El status se
refiere al prestigio.
7. El Poder: capacidad de un individuo para imponer su voluntad sobre los demás.

Los individuos no ocupan un solo nivel, sino tres: clase, status y


poder. Y cada factor influye en los otros dos.

VISIÓN INTERACCIONISTA – Mirosociológica.

Marx y Weber estudiaron la sociedad desde una perspectiva macrosociológica (sociedad en su


conjunto aunque Marx estudia también desde un punto de vista microsociológico).

Los interaccionistas por su parte se interesan por la importancia de la clase social como
elemento determinante de la forma de vida de una persona. Cuando hablamos de clases
sociales hablamos del nivel de riqueza (ingresos y ocupaciones):

1. Clase ALTA: grandes propiedades, disfruta de un prestigio, autoridad…


2. Clase MEDIA: poca propiedad pero sus ocupaciones le reportan unos ingresos altos o
medios. El prestigio es alto o medio.
2.1. Clase media – alta: directivos de empresa, abogados, médicos, profesores de
universidad…
2.2. Clase media – baja: trabajadores de “cuello blanco”, oficinistas, sector
servicios…
3. Clase TRABAJADORA: poca o ninguna propiedad. Sus ingresos son medios o bajos;
en su trabajo tienen poca autoridad y un prestigio medio-bajo. La constituyen
trabajadores de oficina de menor rango, trabajadores manuales…
4. Clase BAJA: individuos sin propiedad y desempleados. La constituyen los pobres.

45
Grado en CCPP y de la Admón. (USC) Sociología

Esta estructura de clases se encuentra en casi todas las sociedades avanzadas o no avanzadas.
Últimamente se ha iniciado un debate sobre el fin de las clases.

John Scott considera a las clases sociales como pieza fundamental para entender la estructura
de la sociedad.

Ray Pahl opina que las clases están obsoletas para la sociología. No hay clases.

Otras opiniones consideran que las sociedades modernas han ido desdibujando la vieja
frontera entre clases. Aunque han aumentado las desigualdades no todas pueden explicarse
por las clases. En los países industrializados la comunidad obrera es solo un recuerdo del
pasado. Son sustituidas por una generación trabajadora con más cultura. Incluso un marxista
como Andre Gore habla en uno de sus libros del “adiós al proletariado”. Los autores de esta
posición consideran que la línea divisoria entre clases sociales se ha disuelto en el tejido
social. Ya no hay una sociedad bipolar sino que es multipolar con la proliferación de
movimientos sociales impulsados por las clases medias como movimientos feministas o
ecológicos. Lo que te diferencia de los demás hoy en día es tu estilo de vida. Otro sector de la
sociología considera que las clases sociales son muy importantes para el análisis sociológico.
Las clases sociales son fuentes principales de interés en las sociedades complejas.

Este sector interaccionista más que cuestionar estudia los cambios que se están
produciendo en la estructura de clases:

1. Desaparición de los trabajadores manuales debido a la tecnología.


2. Desaparición de comunidades de clase trabajadora. Ya no hay orgullo de serlo sino de
aspirar a ser más consumiendo.
3. Critica la expansión de las clases medias debido al crecimiento del sector servicios.
4. Importancia creciente de las subclases debido a la inmigración y a la inestabilidad
económica. Los inmigrantes tienen los trabajos que no quieren los demás.
5. Importancia del género y la etnia que añaden complejidad a los análisis de clase

Muchas de las observaciones del análisis de la clase coindicen en darla por obsoleta, caduca o
finiquitada. Considerada la clase un instrumento inútil en cambios sociales, la línea divisoria
de clases se ha desdibujado pero aún es muy exagerado decir que estamos en una sociedad sin
clases.

46
Grado en CCPP y de la Admón. (USC) Sociología

En cuanto la estratificación en función del género, existen varias teorías:

Los funcionalistas: establecen que la familia necesita de personas que tengan roles
diferenciados para que funcione eficazmente (Parsons). A la mujer le corresponde dedicarse a
labores expresivos, como cuidar de la casa y de los hijos, mientras que los hombres, al verse
liberados de estas tareas, optaran por labores instrumentales.

Las teorías sobre el género de carácter marxista censuran la existencia de relaciones de poder
ocultas entre hombres y mujeres, y que da lugar a la desigualdad de géneros y una
distribución del desigual del trabajo, con el consiguiente sometimiento de un grupo sobre
otro. Inspirándose en el feminismo, observa que existe una dominación masculina en los
aspectos económicos, culturales… a la que solamente se llegara a poner fin mediante la
modificación de la estructura cultural y de la sociedad, con lo que también se conseguirá una
variación en la distribución de los roles.

Las teorías interaccionistas luchan por una igualdad de género, al afirmar que un hombre
nunca se podrá sobreponer a una mujer simplemente por el hecho de pertenecer al género
masculino. Algunos de los estudios de esta teoría nos muestran que los hombres son
responsables del 96% de las interrupciones a mujeres que se dan en los diálogos entre ambos
sexos, lo que refleja datos que resultan importantes en las relaciones de poder hombre –
mujer.

Ya en la estratificación respecto de la raza o de la etnia, conviene distinguir entre ambos


términos. Los grupos raciales se distinguen del resto por el físico, mientras que los grupos
étnicos difieren en la nacionalidad o en patrones culturales. Se afirma que la estratificación
racial perdura más que la étnica debido a que estas diferencias físicas raciales son mucho mas
visibles que las étnicas. El concepto de minoría se refiere a un grupo subordinado a otro
grupo dominante, que se encuentra desfavorecido respecto a la mayoría y tienen cierto
sentido de solidaridad o pertenencia común. Mas este equilibrio hace que se originen
problemas. Afloran prejuicios entre los miembros de una comunidad, que no dejan de ser
opiniones o actitudes de un grupo respecto de otro, los cuales pueden ser favorables a los
mismos o no. Pero en el caso de convivencia de personas de distinta raza y/o etnia,
acostumbran ser negativos, en tanto que las personas de un lugar acostumbran ver con malos
ojos los foráneos y tienden a evaluar las culturas de los demás en función de la suya propia.

47
Grado en CCPP y de la Admón. (USC) Sociología

Es el llamado etnocentrismo, a partir del que nace la discriminación, la negación de los


derechos de los individuos foráneos. También pueden surgir otros fenómenos como son el
techo de cristal, barreras invisibles de progresión laboral en función de la raza, etnia; o la
segregación de individuos: la separación de individuos en función de estos parámetros
(apartheid).

Con el paso del tiempo, se va dando una fusión entre la mayoría y la minoría de un lugar en
un nuevo grupo al que ambos se adhieren. Es la llamada integración, en la que el individuo
renuncia a la tradición propia para adoptar una nueva cultura. Además desde las instituciones
se defiende el respecto entre culturas, el llamado pluralismo cultural.

Podemos hablar de que son tres las perspectivas sociológicas que analizan el racismo: la
funcionalista (Hunter) establece que los prejuicios raciales cumplen funciones positivas para
el grupo dominante, en tanto que las creencias racistas disuaden las minorías de poner en duda
su status. Por lo tanto, aquí se justifica una sociedad desigual. Ross explica que esta teoría
puede ser disfuncional, en tanto que limita la buena voluntad a la discriminación, o que
agrava los problemas sociales y tiene consecuencias negativas para la sociedad. Desde el
marxismo, se afirma que el racismo mantiene las minorías raciales en empleos mal pagados y
con recursos escasos como para poder llevar una buena vida. Finalmente, las teorías
interaccionistas destacan que el contacto con diferentes razas reduce las hostilidades cara las
mismas y aumenta la tolerancia a la diversidad.

48
Grado en CCPP y de la Admón. (USC) Sociología

Lección 8. Movilidad social y pobreza


El concepto de movilidad social es un fenómeno característico de la sociedad industrial. Esto
se debe a que se da un cambio estructural, que se produce debido a diversos factores, como
pueden ser las crisis económicas. Constituye el paso de un individuo de una posición social a
otra por una decisión personal. Lipset establece que las distintas posiciones sociales están
jerarquizadas en función del prestigio. Es un fenómeno pluridimensional con aspectos
distintos pero complementarios. La forma de movilidad social más importante es la
económica, debido a que la nueva sociedad industrial ofrece una mayor posibilidad de
obtener ingresos económicos, hecho que da lugar a una ampliación de las posiciones sociales.
Otro estudio de Lipset e Bendix, afirma que existe una mayor movilidad cuanto mayor sea la
comunidad y las posibilidades de una mayor remuneración económica, y viceversa. Otro
determinante de la movilidad es la posición ocupacional de los padres, en tanto que les
transmiten ambiciones a sus hijos de aumentar su prestigio en función de la misma. Es
necesario distinguir entre movilidad e promoción social, siendo esta última la elevación del
nivel de vida de una sociedad.

Los tipos de movilidad social existentes son:

- Movilidad horizontal: desplazamiento de una posición social a otra del mismo nivel de
prestigio.
- Movilidad vertical: paso a otra posición social de prestigio diferente y que puede
implicar un movimiento descendente, pero el más frecuente es el movimiento ascendente.
Sorokin.
- Movilidad lateral: translación geográfica. Ej: cambio de residencia, trabajo… este tipo
puede ir asociado a la movilidad vertical.
- Movilidad intergeneracional: el cambio de posición social de los hijos respecto de los
padres.
- Movilidad intrageneracional: cambios de posición social en la vida adulta de una
persona.

Existe la movilidad ascendente, que nos permite evolucionar y tener éxito, siendo la
educación el medio que influye mayoritariamente en el proceso de movilidad
intrageneracional (afecta al mercado laboral). Otros atributos como la raza o el sexo, tienen
suma importancia en la movilidad.

49
Grado en CCPP y de la Admón. (USC) Sociología

Existen diversas teorías sobre los factores que determinan el cambio de posición de los
individuos: Tª macrosociologicas (tªs de inspiración funcionalista) intentan explicar la
desigualdad de oportunidades entre los individuos a un nivel amplio de observación;
microsociologicas miden las desigualdades de la población en distintos países a través de los
datos de encuestas realizadas a nivel microsocial.

La pobreza es otro factor producto de la desigualdad social. Se distingue la pobreza relativa


y la pobreza absoluta.

La pobreza relativa se encuentra identificada con la privación parcial de recursos a


determinadas personas respecto de la sociedad, esta pobreza es universal e inevitable, ya que
aparece incluso en las sociedades más ricas. Se mide en función del nivel de vida digno, del
número de personas sin hogar…

La pobreza absoluta se corresponde a una privación total de recursos que ponen en peligro la
supervivencia de las personas. Se mide según el grado de las necesidades mínimas no
satisfechas. Ej: necesidades nutritivas.

Con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos nace en las sociedades
capitalistas el concepto de Estado del Bienestar: el Estado interviene en el sistema de
seguridad social, así como en la elaboración de políticas relacionadas con la educación, la
vivienda… para garantizar a los individuos sus derechos y terminar con las desigualdades
entro los mismos. Aparece tras la II Guerra Mundial, y recibirá “críticas” de los marxistas, en
tanto que no lo consideran un Estado que promueva la igualdad, sino el capitalismo.

Son varios los modelos de Estado del Bienestar:

- Modelo socialdemócrata: basado en los derechos universales, cuyo objetivo es corregir


los defectos del mercado y asumir atribuciones a las familias. Ej: países escandinavos.
- Modelo corporativista: busca proteger la clase trabajadora ante ciertas contingencias
(desempleo o enfermedad). Las empresas y el Estado contribuyen a ello haciendo
previsiones para los más desprotegidos, es típico de los gobiernos conservadores.
- Modelo liberal: protege a los más desfavorecidos y es parte de una “visión dual”,
público para los pobres y privado para los demás. Intenta interferir lo menos posible en
las leyes del mercado.

50
Grado en CCPP y de la Admón. (USC) Sociología

BLOQUE IV. PROCESOS SOCIALES


Lección 9. Volumen y distribución de la población
La relación entre la sociología y la demografía no está exenta de conflictos por la propia
naturaleza de las disciplinas, dándole la sociología un marco teórico imprescindible para la
demografía para analizar los datos demográficos. La demografía remite el término población.
Nos encontramos tres ramas dentro del estudio de la población:

1. La Demografía estricta: que solo se ocupa de la medición de las variables de la


población, Kirk considera que el objeto de la demografía es el estudio cuantitativo de la
población humana.
2. Los análisis demográficos: intento de explicación endógeno. Implica una explicación de
las variables demográficas sin recurrir a otras disciplinas. Explica el porqué de las
entradas de las pirámides de población, utilizando criterios puramente demográficos.
3. La sociología de la población, disciplina más amplia en la que las explicaciones ponen
en relación las variables demográficas frente a otras variables, esta contraposición
permite explicar los cambios de la población debidos a factores como las guerras, el
baby-boom, etc. Se recurre a muchas mas disciplinas.

La demografía es pues, una ciencia muy reciente, que nace como estadística con la aparición
de los censos ligados a la necesidad de recaudar impuestos. Estos censos implican muchas
dificultades que se ponen en evidencia en los países subdesarrollados ante la falta de
tecnología e innovación. En estos casos se elaboran censos mediante técnicas indirectas,
considerando un territorio y la densidad óptima para vivir en el. En la antigüedad, se contaban
las castas para hacer un cálculo aproximado de la gente que pudiese vivir en un lugar, a partir
del Concilio de Trento, la iglesia comienza a anotar los acontecimientos de la población
(nacimientos, matrimonios), con lo que aparecen los registros. En España, el primer censo se
hace en la segunda década del s. XVIII. Hoy es el Intituto Nacional de Estadística quien
aporta los datos para hacer estos censos, que son encuestas personales que se realizan casa por
casa cada diez años. Para completar estos censos, los Municipios realizan el Padrón
Municipal cada cinco años.

51
Grado en CCPP y de la Admón. (USC) Sociología

LA POBLACIÓN
La población es un término polisémico que viene del latín “populus”, conjunto de personas
que forman una comunidad, compuestos de partes con capacidad de movilidad independiente.
Conviene distinguir entre la Distribución Espacial y el Poblamiento. La distribución espacial
tiene una repercusión económica en función de la distribución de los factores de producción,
mientras que el poblamiento se encuentra en relación con el concepto de densidad.

La densidad es la relación numérica entre el conjunto de individuos y la extensión del


territorio en el que viven (hab /km2). Es un “término insuficiente” ya que no dice donde se
encuentra esta densidad, no hay datos de la dispersión o de la concentración de la población,
pero es un concepto clave, ya que si aumenta la población, se abren más posibilidades de
crecimiento económico y lleva a un proceso de urbanización.

Durante la mayor parte de la historia la vida en las ciudades fue algo inédito, ya que no había
establecimientos estables; solo algunos como Jericó (8000 a.C. primera ciudad), ciudades
mesopotámicas cerca de ríos o la ciudad de Creta. En 1950 solo 80 ciudades tenían más de un
millón de habitantes, para pasar en 1990 a ser 22 las ciudades que cuentan con mas de 8
millones de habitantes (denominadas megaciudades). Se puede decir que el mundo vive una
expansión poblacional en tres momentos puntuales (1ª etapa: Jericó 8000 a.C., la 2ª etapa:
Revolución Industrial y la 3ª etapa: en 1950).

La urbanización está relacionada con el desarrollo económico. Así, por ejemplo, en EEUU y
Canadá vive mucha más gente en las ciudades, al contrario que en los países pobres. La
urbanización también está presente en los países poco desarrollados como México o India. En
donde aparecen inmensas ciudades que constituyen la capital económica del Estado
(“macrocefalia”, la mayor parte de la población vive en una sola ciudad), con una población
brutal que genera ciertos problemas al ser difícil de sostener por su tamaño. El proceso de
urbanización tambien es básico para estudiar el problema de la densidad que implica los
problemas de deterioro social y económico (ej. en el rural gallego no hay servicios de agua,
saneamientos o acceso a Internet, lo que lleva a largo plazo a un despoblamiento de ese medio
rural).

52
Grado en CCPP y de la Admón. (USC) Sociología

La población mundial no está uniformemente distribuida por el globo; la gente tiende a


concentrarse en las regiones más ricas, con más trabajo. Existen grandes zonas de alta
densidad, como EEUU, Japón, Costa de China (países con sistema capitalista desarrollado);
Asia meridional, Indochina, Bangladesh (economías subdesarrolladas); noreste de los EEUU
(zona más urbanizada del planeta); Europa central; Costa de California, Méjico, sur de
Europa, Delta del Nilo (grandes ciudades); región del Río de la Plata, Sao Paulo; frente a otras
zonas que constituyen grandes “vacíos demográficos” (desiertos, selvas ecuatoriales,
desiertos fríos y zonas de alta montaña).

La población se estudia en función a tres variables: fecundidad, mortalidad y migración.

1. La FECUNDIDAD

La fecundidad es la tasa bruta es el número de nacimientos por 1.000 durante un año. Es alta
si es mayor de 30%, media si está entre el 20 y 30%, y baja si es menor del 15%. España tiene
una tasa de fecundidad baja, y Galicia tiene la tasa más baja de Europa.
La tasa de fecundidad es el número de nacimientos durante la edad fértil de las mujeres (15 a
49 años) por mil.
La tasa de remplazo indica el número de hijos de media que deben de se deben de tenerse
para que exista un relevo generacional constante, esta tasa en España es del 2,1 por mil. La
media de los países ricos está en el 1´7, por lo que existen 64 países que no alcanza esa tasa,
lo que afecta a un 44% de la población mundial.
Esta situación lleva a que las instituciones internacionales hagan llamamientos para acoger
emigrantes y mantener de ese modo la tasa de reemplazo. Entre los factores que influyen para
que no se llegue a la media (2,1) se incluyen la inclusión laboral de las mujeres, la mayor
información sexual, etc.
Tasa de fecundidad = Nº de nacimientos / mujeres (15-49) x 1000.
Tasa de reproducción = Niños nacidos / mujeres (15-49)

53
Grado en CCPP y de la Admón. (USC) Sociología

2. La MORTALIDAD

La tasa bruta de mortalidad es el número de muertos por cada 1000 habitantes. Es alta si
esta tasa supera el 30 por mil; media si está entre el 15-30 por mil; y baja si es inferior al 15
por mil (en España está en el 9 por mil).
Es interesante estudiar la mortalidad por edades, destacando la tasa de mortalidad
específica, la cual indica las defunciones por población por cada 1000 habitantes.
Interesante es tambien la tasa de mortalidad infantil = número de niños fallecidos menores
de un año por mil; que nos indica el nivel de desarrollo de un país. Ya que a mayor desarrollo,
menor tasa de mortalidad infantil (Japón tiene la tasa más baja).
Tasa de Mortalidad Infantil = niños muertos con menos de 1 año / total de niños nacidos en
1 año por 1000

Otro dato importante es la esperanza de vida de una población, el número de personas que
llegan a una cierta edad. En los países desarrollados esta esperanza alcanza los 75 años en los
hombres y 80 en las mujeres.

La caída de la mortalidad lleva a un envejecimiento de la población, lo cual ocasiona


problemas como el pago de las pensiones por parte de la Seguridad Social a un mayor número
de ancianos así, en el año 2050 la edad media de población será de 36´2 años, frente a los
26´5 de hoy. En ese año los ancianos representaran el 4% de la población mundial. Estos
datos son vitales para planificar las políticas de pensiones, sistema sanitario…

3. La MIGRACIÓN

La migración es el movimiento de personas que se desplazan de un lugar a otro. La


UNESCO define la emigración como el movimiento de población de una zona geográfica a
otra en un espacio de tiempo definido.
La tasa de migración es la diferencia entre el número de personas que vienen y van por mil.
Hay tres elementos que definen ese carácter migratorio: espacial, temporal y social. Las
emigraciones son “factores de corrección”; cuando en una región los recursos son
insuficientes, esa población debe emigrar a las regiones ricas que dan trabajo. También hay un
factor de “tipo político” para huir de regímenes totalitarios, guerras, catástrofes naturales, etc.
Los tipos de emigración puede según el nivel: espacial (interna –intraprovincial,
interprovincial, interregional- o externa) y temporal (permanente o transitoria).

54
Grado en CCPP y de la Admón. (USC) Sociología

Las causas de la migración pueden ser de diverso tipo: ecológicas, económicas, políticas, de
tercera edad (ej. Benidorm), reunificación familiar, cooperación internacional, globalización
económicas…
La emigración puede ser espontanea, dirigida (convenios entre países) o forzosa (motivos
políticos).

Aspectos de la emigración

- Demográficos
Para el país emisor supone un alivio; pero tiene un aspecto negativo ya que la marcha de
una fuerza de trabajo joven y activa suele llevar a un despoblamiento del campo.
Para el país receptor supone solucionar la falta de población y llegar a la tasa de
remplazo; como aspecto negativo está lo que esos emigrantes suelen ir a grandes ciudades
y allí quedan en una situación precaria.
- Económicos
Para el país emisor supone un alivio, una reducción del número de pobres, un equilibrio
en la balanza de pagos por las remesas de los emigrantes. Como aspecto negativo está la
pérdida de potencial económico de ese país y la fuga de cerebros.
Para el país receptor hay un inyección de mano de obra necesaria al recibir recursos
humanos. Como aspecto negativo está la mayor competencia por los servicios, el
desempleo, la sanidad…
De este modo, la emigración tiene aspectos positivos y negativos. Supone mejorar
aspectos económicos de la vida de los emigrantes pero también hace que tengan
precariedad laboral, explotación, etc.
- Sociales
Para el país emisor supone una limitación del proceso natural, sobre todo cuando la
emigración es voluminosa; en cambio para el país receptor supone problemas en la
integración. Eses emigrados tienen problemas de resocialización, de marginalidad, de
xenofobia…
- Culturales
Para el país emisor provoca la ruptura de transmisión cultural, estancamiento de la
tradición y vulnerabilidad a la invasión cultural con desprecio por lo propio y un
complejo de inferioridad.
El país receptor puede tener actitudes racistas de rechazo de los foráneos. El elemento
positivo es la posibilidad de crear un espacio nuevo multicultural.

55
Grado en CCPP y de la Admón. (USC) Sociología

Composición de la población

Se puede hacer una distribución por sexos o por edades.

La distribución por sexos se obtiene por la tasa de masculinidad y feminidad.

Tasa de Masculinidad = población total masculina / población total x 1000.


Tasa de Feminidad = población total femenina / población total x 1000.

En España la tasa de masculinidad es mayor que la tasa de feminidad, pero rápidamente se


compensa esta diferencia al morir; puesto que la mortalidad en los hombres es mayor que en
las mujeres. Las migraciones también alteran esa distribución ya que los hombres emigran
más, aunque ya existen zonas y países donde las mujeres emigran más debido a motivos
laborales (empleadas del hogar).
Las consecuencias de los descensos de estas tasas es que provocan una bajada de la
nupcialidad, lo que lleva a que haya más emigración y más desplazamientos; las mujeres
pueden ir a las ciudades al servicio doméstico, por lo que los pueblos quedan despoblados; los
niveles mínimos de tasa de masculinidad repercuten en el desarrollo económico ya que la
participación de la mujer aún no ha llegado a cotas de igualdad a pesar de los esfuerzos de la
incorporación de la mujer al mercado laboral.

En la distribución por edades el impacto de las tasas, mortalidad, inmigración… se ven


estructuras por edades. Las pirámides de población son representaciones gráficas de las
estructuras por edades. En las sociedades de alta mortalidad y alta natalidad aparecen
pirámides con forma triangular, por lo contrario, donde hay pocos nacimientos y muertos
(países desarrollados), la forma es cuadrangular estrechándose en la cumbre.

El estudio de las pirámides de población ayuda a la planificación social para hacer


dotaciones, políticas asistenciales, educativas,… Si la población está envejecida hay que
invertir en sanidad; en el caso contrario, habrá que hacerlo en educación.

El agrupamiento en las pirámides se hace de cinco en cinco años ya que nos encontramos ante
grupos de edad muy semejantes.

Cuando lo que interesa es el futuro demográfico se analizan los tres grandes grupos de edad:
jóvenes, adultos y ancianos para evaluar el peso de esos individuos.

El concepto generación hace referencia a los individuos nacidos en un periodo dado. Sirve
para conocer los comportamientos de los individuos que coinciden en el tiempo.

56
Grado en CCPP y de la Admón. (USC) Sociología

El estudio de la población determina el grado de envejecimiento de la misma y la capacidad


potencial de la mano de obra. En esas representaciones podemos observar la historia
demográfica de los países o zonas concretas y estudiar acontecimientos concretos que hace
variar anómalamente la población como es el caso de guerras, migraciones…

Tipo de población según el perfil de la pirámide

- EXPANSIVA. Base ancha y rápida reducción, propia del tercer mundo con unos
crecimientos naturales muy altos.
- REGRESIVA. Base estrecha y con un estrechamiento al final, pirámide propia de los
países desarrollados, con una natalidad reducida, y muchos ancianos por el descenso de la
mortalidad.
- ESTACIONARIA. Igualdad entre el número de jóvenes y adultos, y existe una
reducción de los ancianos. Propia de países que no han tenido una transición
demográfica.

Estos tipos son meramente teóricos que no suelen ver en la realidad. Lo habitual es
encontrarnos solo los dos primeros casos.

En los países desarrollados o en vías de hacerlo, las tasas de natalidad y mortalidad son bajas,
y el número de personas de cada grupo de edad es igual salvo en el final de la pirámide.
Algunos autores hablan de trampa demográfica en los países en vías de desarrollo con alta
natalidad y descenso de la mortalidad, esto lleva a un continente muy alto de jóvenes a los que
hay que alimentar y dar trabajo, y un continente de ancianos a los que hay que proteger (gasto
asistencial). Después, un excesivo rejuvenecimiento implica una dependencia de los mayores
al tiempo que aparece un excesivo envejecimiento.

La emigración supone una válvula reguladora, el primer mundo necesita captar emigrantes
jóvenes para mantener el ciclo productivo. Esta situación lleva a que haya que hablar de la
tasa de dependencia.

Tasa de dependencia. Grupo de jóvenes + adultos / grupo de adultos.

Un excesivo rejuvenecimiento supone una tasa mayor. Todas estas previsiones plantearán
problemas a la hora de planificar un sistema de pensiones, se necesita gente que contribuya a
la Seguridad Social y de ahí surge la necesidad de los emigrantes. La ONU prevé que en los
próximos 50 años habrá que asumir 2 millones de personas al año en Europa, lo que llevará a
que exista una sociedad multicultural.

57
Grado en CCPP y de la Admón. (USC) Sociología

Todos estos factores determinan la estructura demográfica de una sociedad: estas estructuras
relacionadas con la edad y el sexo, el estado civil, el nivel de educación… son las que
permiten a las administraciones planificar las políticas públicas, decidir inversiones…

Existe un excesivo desequilibrio poblacional en el mundo, ya que los países ricos están más
poblados que los pobres, pero esto es debido a que determinadas enfermedades y epidemias
(como el SIDA), hacen que la población de zonas subdesarrolladas tengan una esperanza de
vida inferior a la de las zonas desarrolladas, actuando como factores reguladores del
crecimiento poblacional.

En conclusión la población mundial está creciendo.

TRANSICIÓN DEMOGRAFICA
En la historia mundial hay dos periodos decisivos de crecimiento demográfico: la revolución
neolítica y la revolución industrial.

- Revolución neolítica
El neolítico supone el cambio de una economía a otra, pues pasamos de una sociedad nómada
y recolectora, a una sociedad sedentaria (asentamientos estables) de cazadores y recolectores,
además aparece la agricultura y la división del trabajo. La población de partida era inferior a
los 100.000 habitantes con un crecimiento vegetativo bajo, pero este crecimiento aumenta a
medida que se mejoran las condiciones de vida desde el paleolítico al neolítico.

- Revolución industrial
El segundo periodo supuso un cambio radical, cambia el modelo de Estado y el modelo de
familia y como consecuencia de los cambios, hay un grado de crecimiento vegetativo
importante. También aparecen los ciclos expansivos de la población.

La transición demográfica es una generalización de la experiencia histórica de la Europa


Occidental. A medida que se industrializa en el S. XIX caen las tasas de fecundidad; los
demógrafos observaron que habría una bajada de tasas. Este modelo de transición
demográfica estudia la relación entre cambios demográficos y económicos, relacionando la
población, el desarrollo y el crecimiento económico, e intenta explicar porque se disparo el
crecimiento de la población. Resulta difícil de seguir en muchos países ya que no se explican
las causas de bajada de la natalidad.

58
Grado en CCPP y de la Admón. (USC) Sociología

El modelo de transición demográfica tiene cuatro partes (Thompson):

1) Etapa PREINDUSTRIAL

En esta etapa la tasa de natalidad y la de mortalidad son elevadas, con un crecimiento


vegetativo lento, y poblaciones estables. Va desde el origen de la humanidad hasta el s.
XVIII.

2) Fase de TRANSICIÓN DEMOGRAFICA

La tasa de natalidad y la tasa de mortalidad siguen siendo elevadas, pero la tasa de mortalidad
está disminuyendo. En la medida en que mejora la sanidad, la higiene, la tecnología… el
crecimiento vegetativo es alto, aumentando la esperanza de vida (la mortalidad infantil
disminuye) en la etapa postindustrial.

3) Fase de DESARROLLO ECONOMICO

La economía desarrollada hace que las familias se den cuenta de que no necesitan tantos hijos,
el desarrollo económico da lugar a nuevas oportunidades para las mujeres al mundo laboral.
El crecimiento vegetativo se ralentiza (equilibrándose).

4) Fase del REGIMEN DEMOGRAFICO MODERNO

En esta última fase las tasas de natalidad y mortalidad son bajas, tendiendo a la baja, con un
crecimiento vegetativo bajo o nulo.

Fin de la transición demográfica. Para que exista esta fase es necesario que transcurran cinco
años aproximadamente y que la esperanza de vida de las mujeres sea de 73 años.

Algunos estudiosos hablan de una quinta fase, la de fase de crecimiento 0, en la que la tasa de
natalidad y mortalidad son muy bajas, pero la de mortalidad llega a superar a la de natalidad,
lo que da lugar a un crecimiento vegetativo 0, compensado por las migraciones.

En la actualidad no hay ningún país en la fase 1; ejemplos de la fase 2 son: Níger, Mali o
Uganda; ej. de la fase 3 son Honduras, la India o Marruecos y ej. de la fase 4 son el Reino
Unido, Noruega o España.

Se llega a la conclusión de que hay un aumente en el número de mujeres respecto del de


varones, al disminuir la natalidad (nacen más hombres) y tener las mujeres mayor esperanza
de vida. Los países ricos completan la transición demográfica a finales del s. XX (fase que
duro 250 años), y el tercer mundo, más tarde y rápido.

59
Grado en CCPP y de la Admón. (USC) Sociología

Chesnais diferencia en los países desarrollados tres tipos de transición demográfica:

A. Tipo NÓRDICO: Crecimiento vegetativo bajo, menor al 2% y la transición


demográfica dura entre 150 y 200 años.
B. Tipo CENTRO – OCCIDENTAL: Crecimiento vegetativo bajo menor al 2% y la
transición demográfica dura de entre 90 y 100 años.
C. Tipo MERIDIONAL – ORIENTAL: Crecimiento vegetativo máximo del 2% que se
alcanza más tarde (15-60 años) y transición demográfica de 90 años.

En los países subdesarrollados el modelo está alterado ya que ninguno presenta una transición
demográfica, no se sabe cuánto va a durar, todos tienen un crecimiento vegetativo superior al
2%. Entre estos países son pocos los que están en la primera fase, algunos países de África
rural se aproximan a esa situación pero son casos aislados. En el África oriental la transición
demográfica es del 15 por mil. La India, Nigeria y Brasil están en la segunda etapa y China en
la tercera.
En los países del tercer mundo, la transición demográfica no va acompañada de un
crecimiento económico, hay desequilibrios y problemas de pobreza y hambre que no hubo en
Europa, hay más subdesarrollo y la caída en la trampa demográfica que impide el despegue
económico de esas sociedades. La superpoblación europea tuvo la posibilidad de la
emigración, era una válvula de escape para regular la población, con unos países de acogida
que necesitaban mano de obra joven. La teoría de la transición demográfica enfatiza la
relación entre el crecimiento económico y la tasa de natalidad y mortalidad. El factor
económico sería la única causa, no se contemplan otros factores. Hoy en día, la transición
demográfica en el tercer mundo está en crisis pero a pesar de esto hay organizaciones que
trabajan para acelerarla, para realizar censos, programas de planificación familiar… Políticas
que están basadas en que gran parte de la población, crecimiento rápido y demás crean
problemas sociales económicos y ambientales que imposibilitan el despliegue económico de
esos países. Esos programas tienen que vencer muchas reticencias culturales y la
subordinación de la mujer al hombre.

60
Grado en CCPP y de la Admón. (USC) Sociología

En el tercer mundo la familia funciona como una corporación privada patriarcalista en la que
el hombre es la cabeza de familia y el responsable de la misma, que comienza a trabajar muy
joven (13 años). El anciano confía en la bondad de sus hijos, al carecer de medios con los que
conseguir recursos. Una familia grande proporciona mano de obra pero sólo interesan los
hombres que pueden trabajar físicamente mejor y tienen la posibilidad de tener un dote
entregado por la familia de la mujer, de aquí la aparición de formas de eliminación física de la
mujer, mutilación abandono al morir el marido…

El cambio cultural no es fácil aunque con los avances médicos suponen un freno a la
mortalidad infantil. Si seguimos la información dada por la transición demográfica europea
esos países deberán llenar la cuota de bienestar económico para que esas familias viesen la
necesidad de control familiar y tener un número reducido de hijos. Incluso los defensores de
esta postura, ponen ejemplos de países como Singapur o Corea que bajaron la tasa de
mortalidad, pero la natalidad también baja en países sin mejorar económicas (contradicen la
teoría: Costa Rica o Sri Lanka). También hay altas tasas de natalidad en países de grande
ingresos económicos como Brasil o Méjico. El factor económico no parece ser la única
causa.

Las políticas de anticoncepción están ligadas al status de las mujeres. A veces, a la oposición
de los hombres al control de la natalidad en las mujeres está motivado por un deseo de
dominio de control sobre las mismas.

La planificación es aceptada allí donde mejora el status de la mujer. En el tercer mundo los
niños y las mujeres son más pobres y no pueden adquirir propiedades, no tienen acceso a la
educación, tienen restricciones legales de todo tipo… El analfabetismo cubre ¾ partes de la
población en el tercer mundo. Para cualquier mujer de esos países casarse y tener hijos
varones es su única posibilidad de status y de salir de la pobreza más absoluta: la educación y
la igualdad de la mujer son los prerrequisitos para el desarrollo (reducir la tasa de natalidad).

Un informe de la ONU indica que la población va a crecer un 50% en los próximos 50 años;
la mayor subida se producirá en países en vías de desarrollo. Los 49 países subdesarrollados
sufren graves problemas para dispensar servicios a su población y éstos van a triplicar su
población. El incremento de la población, al globalización, las nuevas tecnologías alteran el
mundo. De ese modo la ONU recuerda que el gasto se ha doblado, el consumo de agua se
multiplicará por seis… datos que indican que la mayoría de la población de los países vive
con menos de 2$ diarios. En los 64 de los 105 países en desarrollo la producción de alimentos

61
Grado en CCPP y de la Admón. (USC) Sociología

ha crecido por debajo del nivel de habitantes. En las previsiones poblacionales hay dos
tendencias explicativas:

 El crecimiento demográfico será mayor al económico (malthusianos).


 El crecimiento económico y la mayor productividad permitirán un crecimiento continuo
(marxistas).

La pregunta es: ¿Cuántos humanos podrán ser alimentados y mantenidos por el medio
ambiente?

COMPONENTES DEL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN

Malthus mantenía una visión pesimista pues para él la población estaba abocada a un
conflicto entre la necesidad de alimentarse y el impulso sexual. La población crece en
progresión geométrica mientras que los alimentos en progresión aritmética. La solución sería
el freno a la sexualidad y cuando este freno falle, sería necesario acudir a frenos como
guerras, hambrunas, pestes… pero estos frenos negativos no tienen mucho éxito pues a pesar
de las sucesivas plagas y pestes el crecimiento sigue sin solucionarse.

La historia demostró que el crecimiento económico y el cambio de status de la mujer reducen


la tasa de natalidad. La ley de Malthus no se verificó y nuevos autores matizaron sus
predicciones en estudios posteriores.

Uno de esos autores fue Marx, para el cual la superpoblación no existía, lo que existía era un
problema de superproducción debido a las relaciones de propiedad. El sistema capitalista
podía cubrir las necesidades de la población, dicho sistema desviaba la producción y la
orientaba hacia la acumulación de capital. Marx sostenía que los capitalistas se beneficiaban
de la superpoblación al crear competencia: el equilibrio se encontraba en el socialismo.

Marx sabía que los factores sociales y tecnológicos eran los que determinaban la cantidad de
población y la capacidad de la tierra de alimentar a la misma, y no los factores naturales como
opinaba Malthus.

Ni Marx ni Malthus previnieron la observación de que el desarrollo económico incrementa el


número de alimentos y disminuye la tasa de mortalidad, lo que lleva a familias de menor
tamaño, y además reduce la tasa de crecimiento de la población y permite llegar a la
transición demográfica.

62
Grado en CCPP y de la Admón. (USC) Sociología

Los expertos consideran que el nivel de alimentos es suficiente para mantener al mundo pues
a pesar de temores como las degradaciones, la producción de alimentos crece más rápido que
la población pero la pobreza es el principal problema. En la producción de los alimentos los
precios y la población que los consume son variables fundamentales, así pues, en Europa se
abandona la producción de cereales porque los precios son bajos para compensar los costes.
Esto lleva a una subida de los precios y perjudica a los países pobres. Los alimentos
transgénicos son una solución al problema pero hay ciertos riesgos ya que la empresa que
produce las semillas produce también, los insecticidas para tratarlas.

El problema del crecimiento de la población está relacionado con los recursos alimenticios y
en función de esto nos encontramos diferentes grupos de países:

A. Países con una alimentación excesiva:


2800 calorías + 40 gramos de proteína animal. EEUU, Canadá, Australia y la mayor parte
de países europeos.
B. Países con una alimentación satisfactoria:
Dieta equilibrada con muchos cereales, pescado y poca proteína de carne. Japón.
C. Países en una situación intermedia:
Calorías suficientes pero el volumen de proteínas es muy bajo (10%). Corea del Norte,
Corea del Sur, Egipto, Brasil…
D. CHINA: 2500 calorías y pocas proteínas.
E. Países Subalimentados
Muy pocas calorías, menos de 5 gramos de proteínas de carne.

Generalizando, tenemos dos situaciones extremas pues los países con un bajo consumo tienen
un alto crecimiento demográfico y países con un consumo elevado tienen un crecimiento
demográfico bajo. Esto remite a la desigualdad internacional entre países pobres y ricos y al
reparto de la renta. Así, el 20% de los más ricos tienen el 70% de la renta mientras que el 29%
de los más pobres viven con el 2% de la renta mundial. Además, la renta global está muy
concentrada y aun dentro de los umbrales de pobreza; vive mejor un habitante medio europeo
que la mayor parte de los pobres del planeta.

63
Grado en CCPP y de la Admón. (USC) Sociología

Clasificación de los países según su renta (tipología posterior a la 2ª GM)

A. PRIMER MUNDO: países ricos e industriales.

Ocupan el 25% de la superficie mundial, tienen el 15% de la población, son 40 países y


también en su poder más de la mitad de la renta mundial.

B. SEGUNDO MUNDO: países menos desarrollados.

Ocupan el 40% de la superficie mundial, tienen un tercio de la población, son 90 países


con diferencias internas: países del este, países petrolíferos y países latinoamericanos.
Renta media.

C. TERCER MUNDO: países en situación de máxima pobreza.

Ocupan 35% da población mundial, más da mitad da población, 60 países de África y


Asia. Renta baja.

El término de pobreza es distinto según el país:

 Pobreza RELATIVA

Población con renta inferior a la mitad de la renta media. Existe en todos los países con
desigualdades sociales, se suele aplicar en los países ricos.

 Pobreza ABSOLUTA

En los países pobres; más de 1/3 de la población.

Con este panorama, vemos como el hambre en el mundo no viene ocasionada por la
superpoblación. Sino que el hambre es un problema político, social y geográfico creado
por cambios climáticos, mala distribución de los recursos, incompetencia política pues los
recursos se dedican a las inversiones de armas para financiar las guerras tribales y luchar por
el poder.

Los países pobres necesitan una mayor aportación de capital sin intereses asfixiantes o
inversiones a fondo perdido y también un apoyo en investigación y capital humano formando
las élites del país en ese propio país creando una buena red educativa. La FAO denunció la
incompetencia política y burocrática de esos países que no solucionan esos problemas
estructurales. Esas políticas deberían tener como prioridad la inversión en dichos países sin
endeudarlos, apoyándolos humanamente pero sin establecer un nuevo capitalismo colonial.

64
Grado en CCPP y de la Admón. (USC) Sociología

Lección 10. El conflicto social

I. La vigencia del conflicto social


- El conflicto social intraespecífico al ser humano y a sus relaciones, pues el conflicto
no es observable en ninguna otra especie.
- El conflicto social es inherente o consustancial a la sociedad.
- Este en su aspecto más positivo permite el movimiento social, es el motor que
permite el avance de nuestra sociedad y de nuestra historia.

Su reflexión teórica toma dos corrientes:

El FUNCIONALISMO

Corriente de tradición teórica conservadora que desconoce el conflicto, al considerarlo una


desviación patológica de elementos estructurales que dejan de operar. Es anómalo, periférico
y carece de función para el sistema. El funcionalismo surge en EEUU y presenta una visión
conservadora opuesta al marxismo. Tiene una visión organicista, considera que la sociedad es
comparable a un organismo, posee funciones coordinadas y restablece su equilibrio
automáticamente como el propio cuerpo. En los funcionalistas no aparece la idea de
conflicto social.

El MARXISMO

El conflicto es una constante en la sociedad burguesa, que surge de la lucha de clases, y éste
se constituye como el motor del progreso. Mills fue el iniciador de la teoría del conflicto,
que cristalizará con el marxismo. Critica la desigualdad social pero no articula una teoría para
superarla. Su estudio se centra en la reanimación de las organizaciones sociales voluntarias.
No es marxista, y trata de reequilibrar la situación, para así evitar que se produzcan
revoluciones. Se inicia con él una nueva sociología que enfatiza en el conflicto y en sus
tensiones: el dominio se basa en el sometimiento al orden social impuesto por el grupo
dominante, y el cambio social que genera el conflicto produce una desestabilización y un
desorden. Se da una imagen dicotómica de la sociedad.

65
Grado en CCPP y de la Admón. (USC) Sociología

En la teoría del conflicto existen varias perspectivas, entre las que podemos destacar:
- Rousseau: existe un sistema estable de elementos, y del equilibrio de estos elementos, así
como del consenso entre ellos, partirá el equilibrio de la sociedad.
- Hobbes: el conflicto nace a partir de un conjunto de elementos contradictorios que lo
generan. Se establece como solución la coacción por parte de un mandatario sobre el
resto de la población.
- Giddens: la sociedad es parte del conflicto (socialdemócrata).
- Coser: la lucha por valores, status, poder y recursos escasos dan lugar al conflicto, por lo
que intentamos dañar a nuestros rivales para sobrevivir. Es una teoría general de las
funciones integradoras que cumple. El conflicto se ve necesario para mantener la
cohesión social.

Una definición generalmente aceptada de conflicto en el sentido sociológico es la ofrecida


por Lewis A. Coser para quien el conflicto es una lucha por los valores, por el status, por el
poder y por los recursos escasos, en el curso de la esta lucha los oponentes desean neutralizar,
dañar o eliminar a sus rivales.

Un conflicto social será cuando transciende lo individual y procede de la propia estructura de


la sociedad. Para Ralf Dahrendorf, el conflicto es un hecho social universal y necesario que
se resuelve con el cambio social.

II. Institucionalización del conflicto


 El conflicto está asociado al crecimiento y al proceso de maduración de la persona.

 El conflicto tiene una doble función; la de recrear el proceso de madurez; en el

sentido de rebelión y al mismo tiempo genera estabilidad social al ayudar en la

conservación de los grupos y la colectividad.

 El conflicto es funcional en las sociedades pluralistas y complejas donde los conflictos

son cruzados, favoreciendo alianzas y consensos entre grupos no afines, esto supone

un freno para la polarización y división de la sociedad. Con lo que, al final, el

problema básico es el manejo del conflicto, el límite.

66
Grado en CCPP y de la Admón. (USC) Sociología

MANEJO DEL CONFLICTO

Según Darhendorf, el conflicto es fundamental en una sociedad y éste, mayoritariamente


atañe a la distribución del poder y la autoridad más que a la del capital. Clasifica el conflicto
en:

- Los conflictos sistémicos: los producidos en una sociedad que no vive en armonía
- Y los conflictos sociales, que se dan a nivel interpersonal.

Cualquier tipo de conflicto constituye una fuerza de integración muy potente, ya que aumenta
la solidaridad y la disciplina en la sociedad. Un ejemplo de ello, es la utilización que hacen de
él los políticos populistas para el refortalecimiento de la sociedad ante hechos concretos como
la administración de Bush ante el 11-S. La vida histórica de la sociedad está marcada por el
continuo conflicto, por eso éste no sólo conduce a la evolución de las relaciones dentro de la
estructura social sino a la transformación de todo el sistema social.

Así, el cambio social puede originarse tanto dentro como fuera de la sociedad:

Dentro de la sociedad, el cambio endógeno se da espoleado por situaciones conflictivas que


generan nuevas formas de conflicto.

Frente a ello, el cambio exógeno, más estudiado por la sociología. Ejemplo de éste sería el
caso de un país del tercer mundo que se ve obligado a cambiar sus estructuras políticas y
sociales por la presión del primer mundo.

La transformación de la sociedad, el cambio social puede darse de forma fortuita o deliberada.


Mientras, la sociología norteamericana de cuño funcionalista tiende a ver los cambios como
producto de un proceso evolutivo, y por ello propugna que el cambio es fortuito, las teorías
conflictivas consideran que el cambio proviene de una planificación social, por lo que
defienden el cambio deliberado.

67
Grado en CCPP y de la Admón. (USC) Sociología

III. Conflicto social y conflicto de clases

ELEMENTOS DEL CONFLICTO DE CLASES

Desde la perspectiva marxista, el conflicto de clases es considerado el motor principal del


cambio histórico.

Otros autores como Max Weber considera que el conflicto de clases es contingente pero, en
modo alguno, inevitable. Para él, no es la fuerza de transformación social, sino que hay más
elementos que determinan el cambio social: la cultura, la ideología, la religión. En su obra
“La ética protestante” analiza la historia de las religiones y se pregunta por el inicio del
capitalismo en países protestantes y no católicos. Investiga la relación existente entre el
capitalismo y la religión protestante. Considera que la ética protestante con su idea de la
predestinación es más proclive al capitalismo que el catolicismo.

Y es en este contexto en el que demuestra que no es tan importante el conflicto de clases


como otros factores religiosos o culturales.

Término de Clase: sirve para escribir o identificar las estructuras desiguales en las
sociedades modernas y en término abstracto es utilizado por Marx para referirse a la fuerza
social o potencial revolucionario de la clase social. La noción de clase tiene capacidad
transformadora o conflictiva no exclusivamente para la posición marxista, aunque ésta sea su
máximo exponente. El objetivo de Marx es analizar la sociedad capitalista desde el punto de
vista puesto en la transformación, pero no ofrece una definición precisa del concepto clase.

Las relaciones de clase se inscriben en las relaciones de producción en el control de los


medios de producción que definen los dos grupos de clases del capitalismo:

1. BURGUESÍA: Propietaria y controladora de los medios de producción.


2. PROLETARIADO: Poseedor de su fuerza de trabajo que vende a cambio de un salario.

De ello se deduce la relación antagónica entre ambas clases, no sólo basada en la propiedad
sino también en la teoría valor-trabajo. Engels descubre la teoría del valor-trabajo como uno
de los logros teóricos más importantes de Marx. Éste considera que en el capitalismo el
trabajo se convierte en una mercancía única porque crea nuevos valores. El salario que el
capitalista paga por el trabajo al proletario es inferior a la fuerza de trabajo que éste le ofrece,
y de ahí surge la plusvalía o valor añadido al factor trabajo que es retenida por el capitalista y
que lo hace enriquecer.

68
Grado en CCPP y de la Admón. (USC) Sociología

A Marx también le interesa el papel que desempeña las clases en la transformación social
como actores históricos, como fuerzas sociales. De ahí se deriva el concepto de conciencia de
clase. Algunos consideran que para que exista una clase debe existir una conciencia de clase.

En “La miseria de la filosofía” Marx hace una distinción entre clase en sí y clase para sí, ésta
última es la que tiene conciencia en sí misma. Marx y Engels señalan que las ideas de la clase
dominante son las ideas dominantes las que prevalecen. La clase ejerce un poder material y
espiritual a la vez y por ello, la clase dominada puede entrar en conflicto con sus propios
intereses cuando asume la ideología que perpetúa su dominación, despojándose de su propia
conciencia de clase y creando así, una falsa conciencia. Marx establece una realidad dirigida
por la lucha entre dos clases irreconciliables, lucha que constituye el motor de la historia y
cuyo proceso clave es la concienciación de la clase proletaria, al producirse, el proletario
asume su papel como protagonista del cambio y como motor de la Revolución, mientras que
el partido se configura como un agente secundario a la vanguardia de la clase trabajadora.
Marx es un teórico no un revolucionario, de ahí se devienen algunas contradicciones. Las
predicciones del legado de Marx se articulan en la clase obrera y en su papel en la sociedad
capitalista. Se sugiere que la acción sigue a la conciencia de clase. Para el marxismo se
denomina clase para sí mientras que para Giddens se llama la conciencia del conflicto.

69
Grado en CCPP y de la Admón. (USC) Sociología

Lección 11. El cambio social

I. Concepto, características y modelos de cambio

El cambio social es una alteración apreciable de las estructuras sociales, que se encarga del
estudio dinámico de las sociedades, incluyendo aspectos como el progreso, la innovación o la
globalización.

La sociedad está en un proceso de cambio continuo y este cambio puede ser progresivo o
regresivo. La sociedad acoge fuerzas internas o externas que modifican la naturaleza de
nuestro destino. El problema es la identificación del cambio y que tiene que haber algo que
permita esa identificación. La noción de cambio que aparece con la Revolución Industrial y
francesa, resulta imprecisa. La idea indica la gran transformación de una sociedad a otra. El
concepto intenta retener la dinámica del cambio y se va a aplicar a todas las épocas históricas,
para cuya interpretación se necesita dar el paso de una a otra. El cambio social indica el paso
de un orden social a otro.

El concepto de cambio social se va ampliando y generalizando hasta el punto de ser sinónimo


de dinámica social en contraposición a la inmovilidad social. Hay diversos modos de
concebir el cambio social ya que la propia palara es utilizada por sociólogos e historiadores y
no está claro el sentido de progreso, innovación y globalización.

Cuando en sociología estudiamos la estructura social (estática y dinámica social). La estática


no se estudia ya que la sociedad está sometida al cambio. En una sociedad hay que estudiar el
orden y el desorden, el consenso y el conflicto. Pero la sociología no tiene una teoría general
que englobe en un mismo esquema la organización social y la organización del cambio. Así,
el estudio del cambio social sigue siendo un sector dentro del conjunto de la Sociología, pero
siendo también es muy importante en otras disciplinas como la Ciencia Política,
Antropología…

70
Grado en CCPP y de la Admón. (USC) Sociología

DISTINCIÓN DE EVOLUCIÓN Y CAMBIO SOCIAL

Hay que distinguir los conceptos de evolución social del de cambio social:

- Evolución social: es el conjunto de transformaciones durante un largo período de


tiempo que conoce la sociedad. Se produce un efecto acumulativo que va describiendo
una tendencia general de cambio. Sólo es observable desde la perspectiva del tiempo.
- Cambio Social: son transformaciones observables y verificables en períodos de tiempo
mucho más breves.

Hay características que determinan que no encontramos ante un cambio social:

1. Es un fenómeno colectivo.
2. Afecta a las condiciones y modos de vida de las personas que componen esa sociedad.
3. Provoca un cambio de estructura en su totalidad o en uno de los elementos
fundamentales de esa organización.
4. Supone la posibilidad de identificarlo en el tiempo.
5. Presenta signos de permanencia, lo que significa que esas transformaciones no deben
ser superficiales.
6. Afecta al curso de la historia de una sociedad.

A partir de estas características definimos el cambio social como toda transformación


observable en el tiempo que afecta de una manera no efímera ni provisional a la estructura o
al funcionamiento de la organización de una colectividad dada y modifica el curso de su
historia.

DISTINCIÓN ENTRE CAMBIO SOCIAL, ACCIÓN HISTORICA Y PROCESO SOCIAL

- Acción histórica: es el conjunto de actividades de los miembros de una sociedad


destinadas a provocar, intensificar, frenar o impedir transformaciones de la organización
social en su totalidad o alguna de sus partes. En una sociedad es raro que todos los
miembros se comprometan, con la acción histórica, los elementos que forman la acción
histórica son los agentes de cambio social (elites, movimientos sociales, grupos de
presión…). La acción histórica no es más que un aspecto de la acción social, por tanto,
sería el aspecto de cambio social más interesante. Acción social y acción histórica están
estrechamente vinculadas y es imposible distinguirlas desde un punto de vista práctico,
pero sí es posible esta distinción desde un punto de vista analítico.

71
Grado en CCPP y de la Admón. (USC) Sociología

- Proceso social: es la consecuencia de acontecimientos, fenómenos o acciones cuya


totalidad constituye el cambio. Un enredado de acontecimientos por cuya totalidad se
constituye el cambio. El proceso social no explica el cambio, narra el desarrollo de ese
cambio en el tiempo.

II. Teorías sobre el cambio social. Examen de 21/01/2013.


Para estudiar el cambio social podemos dividir las teorías sociológicas en varios campos.

A. Teorías HOLÍSTICAS
Entienden el cambio social como un producto de factores, causas, procesos, estructuras
de carácter colectivo que priman sobre lo individual. Estas teorías surgen de la
convicción de que el cambio es el producto de leyes históricas o sistemáticas. Existen
factores de un todo que actuando sobre las partes producen una nueva totalidad: el
cambio social. Las acciones individuales son consideradas como expresiones
estructurales, situacionales y personales. Esta teoría es la que sigue Comte cuando
enuncia la ley de los 3 estadios o en Durkheim cuando se pasa de la solidaridad
mecánica a la orgánica; este esquema lo explica en todas sus obras. Marx es otro ejemplo
establece el conflicto de clase como la lucha entre capital y el trabajo, establece que el
cambio es siempre colectivo, está presente y es generado dentro del sistema, la propia
estructura es la fuente del cambio.

B. Teorías ACCIONISTAS
Para estos autores el cambio social es el producto de las acciones individuales y de los
efectos queridos o no queridos. Surgen por oposición a las teorías holísticas y siguen el
individualismo metodológico. Esta teoría es la que sigue Tardek establece unas leyes de
imitación, y hable de que si se elimina lo individual, lo social no es nada, frente a
Durkheim que dice que si se elimina a los individuos quedaría la sociedad. Max Weber
es el principal teórico de esta corriente. Introduce el cambio como el producto de un
conjunto de “microacciones” individuales, considera la importancia de los factores
culturales y religiosos, además de los factores económicos. Lo individual tiene fuerza
revolucionaria, aunque no niega a lo colectivo. Simmel coincide en que la acción
individual es fundamental en el cambio social, lo explica con el ejemplo de la “existencia
de un túnel” que es el producto de un conjunto de acciones individuales (políticas –hacer
el tune o no, científicas –si resulta viable hacerlo o no-, ejecutivas…).

72
Grado en CCPP y de la Admón. (USC) Sociología

También aplica este razonamiento al precio de un producto en el mercado, el cual


depende de multitud de decisiones.

C. Teoría COMBINATORIA
Dentro de esta teoría se encuadra Habermas, quien mostró que el cambio social es el
producto de una oposición combinatoria en la sociedad en términos históricos entre la
sociedad civil y el poder, u oposición entre mundos vitales y sistemas sociales. La
ambición de Habermas ha sido elaborar una teoría normativa en forma neomarxista. El
cambio social es el cambio en las formas comunicativas. Alen Touraine también es
marxista con algo de weberianismo, ya que trata la teoría de los agentes sociales.

D. Teoría RELACIONAL
Esta teoría es equidistante de las teorías holísticas y del individuo. Considera que para
comprender el cambio social no es suficiente con comprender ni al individuo, ni al
sistema civil como únicos motivos de cambio. El agente del cambio social es una
multiplicidad de factores que ejercen una función circular y se relacionan entre sí.
Hay cambio social cuando las relaciones de una entidad social se forman con cualidades
distintas de las precedentes Ej. las sociedades posmodernas no serían una degradación de
las modernas, sino un nuevo tipo de sociedad caracterizada por un nuevo tipo de relación
social. Esta teoría permite conectar al individuo con lo social.

III. Factores del cambio


También es posible explicar el cambio social como un proceso en el que intervienen diversos
factores.

A. Factor DEMOGRAFICO
Durkheim es el que más estudia este factor. El progreso de la división del trabajo
provoca la transformación de las sociedades: el paso de la sociedad tradicional a la
industrial, o de la solidaridad mecánica a la orgánica. El progreso será causa de las
características demográficas de las sociedades. Si las sociedades son poco numerosas, la
población puede sobrevivir sin la división del trabajo, pero al aumentar, la supervivencia
sólo es posible por la división y especialización del trabajo. Además, el aumento de la
densidad demográfica provoca una densidad moral, el contacto con individuos hace
aumentar la cooperación, la interacción y así el progreso de la civilización. Cuando
crecen las sociedades, se multiplican las relaciones.

73
Grado en CCPP y de la Admón. (USC) Sociología

B. Factor TECNOLOGICO
La revolución tecnológica provoca cambios en la sociedad moderna, aunque la aplicación
de la técnica se fue produciendo desde que el hombre existe. Por eso muchos autores
establecen correspondencia entre la tecnología y tipos sociales. Munford establece una
división de la humanidad en función de los avances y de la evolución tecnológica de la
misma.

La evolución tecnológica permite evaluar la importancia del factor técnico como variable
del conjunto social, pero no actúa por si sola, entonces no es un factor histórico. Todo
depende de la actitud de la población cara integrar la tecnología en sus proyectos.

C. Factor ECONÓMICO
La sociología marxista destaca la importancia de la estructura económica sobre la
estructura social. A Marx se le ha acusado de un determinismo económico ya que las
fuerzas productivas jugaban un papel preponderante, es decir, afectan a la fuerza de lo
social (importancia de la economía en la política). Aunque se ha abierto paso a una
interpretación del factor económico menos determinista, y se ha ido a una perspectiva
más amplia; el factor económico es un factor de primer orden en el cambio social.

D. Factor CULTURAL
Las ideas ejercen una gran influencia en el cambio social en la medida en que orientan la
acción de los actores sociales. Este factor está puesto de relieve por Max Weber, dice
que los valores religiosos son muy importantes en la configuración del capitalismo, en la
formación de riqueza, demostrando que la religión (que para Marx es un reflejo
ideológico de la estructura ideológica) era un factor del cambio social. Claro que no es un
factor determinante opera sobre el cambio social igual que otros factores como la
economía.

74
Grado en CCPP y de la Admón. (USC) Sociología

E. Factor IDEOLOGICO
El concepto de ideología hoy se refiere a un conjunto de valores o de ideas, aunque
procede de la filosofía empirista de los S. XVIII y S. XIX con Locke y Hume. Desde este
contexto hay una tradición que le otorga un papel dinámico (Ej: Comte consideraba el
estadio positivo como una causa de la revolución ideológica). La ideología es un
fenómeno estratégico que nos permite comprender desde dentro, una realidad social y la
historia de esa realidad social.

Las características favorecen el factor dinámico de la ideología, son:

- Se presenta bajo el aspecto de la racionalidad o bajo la apariencia de la ciencia.


- Pretende ser explicación de la realidad.
- Nos da certeza, ya que infunde seguridad, justificando la vida de un grupo de gente,
los porqués da la explotación, la ruina, la seguridad…
- La ideología sirve para cristalizar valores en los que se apoya.
- Es un fenómeno psicosocial, lo que le confiere una excepcional fuerza de acción
(manera de actuar colectivamente que favorece el cambio).
- Supone una autoafirmación, ya que es voluntaria.
- Incide en el curso de la historia pretendiendo transformar a la sociedad.

IV. Los agentes del cambio social


La acción histórica es una modalidad de acción social realizada por agentes que influyen
sobre la sociedad. Estos agentes son los que realizan el cambio social y van a actuar sobre
él. Son agentes de cambio social.

A. Las ELITES
W. Pareto es quien le ha dado carta de naturaleza al concepto de élite. Para él, la élite
está compuesta por todas las personas que tienen cualidades excepcionales, pertenecen a
la élite todas las personas que por su trabajo o dones naturales conocen un éxito superior
al de la media. Les atribuye un valor cualitativo que Pareto completa con su teoría sobre
la circulación de las élites; representa que la pertenencia a una élite en si misma no es
hereditaria, porque hay sucesión constante entre élites antiguas y nuevas, y esto es lo que
mantiene en equilibrio al sistema social, porque asegura la movilidad de los mejores, y
facilita el cambio social al favorecer la circulación de ideas.

75
Grado en CCPP y de la Admón. (USC) Sociología

G. Mosca profundiza más en la élite, y ve una minoría que retiene y ejerce el poder, y
que está unida por diversos vínculos (parentesco, cultura…) que la dotan de unidad y
cohesión, y les permite organizarse y estructurarse teniendo así poder.

Mills considera que la realidad de las élites es más compleja, no es una clase social. Es
una asociación para formar una unidad de poder que domina a la sociedad, por eso en el
lenguaje sociológico se habla más de élites que de élite.

TIPOS DE ELITES

En la realidad existen diferentes tipos de elites según su influencia:

 Élites Tradicionales: aristocracia, monarquía, jefe de tribu, élites religiosas…


grupo o persona que detenta el poder derivado de posturas, creencias o estructuras
sociales que provienen del pasado.
 Élites Tecnocráticas: se inscriben en la estructura legal o burocrática que retienen y
ejercen un poder racional o legal. Ej: los altos funcionarios
 Élites de Propiedad: el poder es ejercido en virtud de los bienes y capitales que
controlan. Ej: la Banca.
 Élites Carismáticas: hace más referencia a personas que a cargos o bienes, también
pueden ser movimientos sociales o políticos con influencia y capacidad de
atracción.
 Élites Ideológicas: no forman parte de la élite del poder, pueden ser influyentes
pero no tienen un poder oficial real.
 Élites Simbólicas: representan valores a los que responden ciertos colectivos (como
la juventud). La publicidad utiliza a estas élites para conectar con la sociedad. Ej:
cantantes, deportistas, artistas, populares…

Todas las élites contribuyen a la acción histórica por el peso que tienen en el proceso de
adopción de decisiones, por sus acciones y también por definir situaciones o adoptar
decisiones. Pero algunas tienen una influencia mucho más importante: las élites de poder, y
también las élites que no son de poder e intervienen en otros aspectos que van a influir en la
toma de decisiones. Hay un último valor, el valor de la imitación de la ejemplaridad, son
símbolos vivos de esa manera de pensar y de obrar.

76
Grado en CCPP y de la Admón. (USC) Sociología

B. Los MOVIMIENTOS SOCIALES


Los movimientos sociales en la época moderna se han convertido en un fenómeno
particularmente relevante. Según Rocher constituyen organizaciones cuya finalidad es la
de agrupar adeptos para defender un determinado objetivo.

Los movimientos sociales son movimientos colectivos vagamente organizados que


actúan de forma conjunta y de manera no institucionalizada y con una finalidad: producir
un cambio social. Este CAMBIO puede ser negativo (se pretende evitar el cambio) o
positivo.

Pueden tener distintas categorías causales con respecto al cambio:

- Pueden ser una condición necesaria para producirlo, pero solo estos movimientos
solo serán efectivos si se complementan con otros factores de cambio.
- Pueden ser el resultado de otros factores, como por ejemplo la urbanización o la
modernización.

Los movimientos sociales son mediadores en la praxis social: activos (teniendo medios
que van desde de la publicidad a la violencia), reivindicativos y proselitistas (quieren
ganar adeptos).

Tienen objetivos muy variados y medios de actuación muy diversos.

Los componentes que forman el movimiento social son: una colectividad de personas
que actúan conjuntamente, un fin compartido, un nivel bajo de organización y
acciones con un alto grado de espontaneidad, repercutiendo en el cambio de la
sociedad. El movimiento obrero fue el movimiento social más importante.

La importancia que tienen los movimientos sociales es que son el lugar estratégico donde
se van a crear valores nuevos, y esta es la razón más importante para que sean objeto de
estudio dentro de los agentes del cambio social y de la acción histórica. Afectan a
sectores concretos y esto influye a la totalidad.

77
Grado en CCPP y de la Admón. (USC) Sociología

Alen Touraine ha propuesto un esquema teórico para el análisis de la acción y la


estructura de los movimientos. Todo movimiento social debe reunir determinados
principios de existencia:

 Principio de identidad: un movimiento social debe decir a quien representa, y que


intereses defiende. Es portavoz de un grupo de la sociedad, por tanto, son
representantes de algo.
 Principio de oposición: existe porque ciertas ideas no son admitidas o hay
intereses reprimidos. Tienen un adversario común contra el que actuar.
 Principio de totalidad: el movimiento social actúa en nombre de ciertos valores o
ideas. Se justifican unas creencias lo más elevadas posibles (justicia, paz,
igualdad…)

La multiplicación de movimientos sociales es un fenómeno típico de nuestra época. En


comparación con las sociedades tradicionales, en la actualidad se ha producido una
eclosión tanto de élites como de movimientos sociales.
Aun siendo importante el número de movimientos sociales, lo más importante son las
funciones que van a cumplir en la sociedad:
1. Función de Mediación entre ciudadanos y estructuras o realidades sociales. Dando a
conocer a sus miembros y al resto de la sociedad determinadas realidades sociales,
para defenderlas o criticarlas.
2. Función de Participación. Resaltada por Durkheim cuando hablaba del papel que
amplían las organizaciones intermedias en la división del trabajo. Está destinada a
integrar a los individuos en sociedades complejas.
3. Función de Clarificación de la conciencia colectiva a través de la reivindicación, la
denuncia y la crítica.
4. Función de Presión a través de campañas de publicidad, huelgas, boicots,
amenazas…

78
Grado en CCPP y de la Admón. (USC) Sociología

C. Los GRUPOS DE PRESIÓN


Los grupos de presión no siempre son identificables y defienden intereses económicos,
morales… Están más estudiados por la Ciencia Política que por la Sociología.

Hablamos de grupos de interés que se transforman en grupos de presión cuando los


representantes de estos grupos utilizan su acción para reivindicar opiniones.

Los grupos de presión se pueden dividir en dos tipos:

 Organizaciones profesionales: grupos de individuos reunidos sobre la base de una


ocupación o profesión. Ej: reivindicaciones de la clase media.
 Organizaciones ideológicas: encuentran su razón de ser en posiciones morales,
espirituales, etc. Ej: grupos patrióticos, religiosos…

Condiciones que han de tener los grupos de presión para ser eficaces: número de
miembros, capacidad financiera, organización, estatus social, prestigio y reputación.

Los medios de acción de los grupos de presión son: persuasión, informes, documentos,
amenazas, boicots, huelgas, manifestaciones, sabotaje, negativa a pagar impuestos, etc.

Las diferencias que tienen los grupos de presión respecto de los movimientos sociales,
son que generalmente están formados por pocos miembros, pero que tienen más poder de
influencia que los integrantes de un movimiento social. Muchos son inidentificables y
suelen defender posiciones morales, religiosas e interés económicos. Algunos incluso
financian a partidos políticos para obtener favores de los mismos.

79
Grado en CCPP y de la Admón. (USC) Sociología

V. Cambio social y desarrollo económico

DESARROLLO
El desarrollo engloba la totalidad de las acciones emprendidas para dirigir a una sociedad en
función de unos determinados valores.

El desarrollo es más que el simple aumento o disminución del ingreso nacional. Es crear un
entorno para que las personas puedan hacer plenamente realidad sus posibilidades y vivir en
forma productiva y creadora de acuerdo con sus necesidades e intereses. El desarrollo es más
que crecimiento económico, el cual solamente constituye un medio, para ampliar las opciones
de la población.

Un elemento fundamental para la ampliación de esas opciones es el desarrollo de la


capacidad humana, es decir, las múltiples cosas que la gente puede hacer o ser en la vida.
Las capacidades esenciales para el desarrollo humano son: vivir una vida larga y sana, tener
conocimientos, tener acceso a los recursos necesarios para alcanzar un nivel de vida decoroso
y poder participar en la vida de la comunidad. Sin ellas sencillamente no se dispone de
muchas opciones ni se llega a tener acceso a muchas oportunidades que brinda la vida.

El desarrollo humano comparte una visión común con los derechos humanos; su objetivo es
la libertad humana, la cual resulta vital para el desarrollo de las capacidades y el ejercicio de
los derechos. Las personas deben tener libertad para hacer uso de sus opciones y participar en
las decisiones que afectan sus vidas. El desarrollo humano y los derechos humanos se
refuerzan mutuamente, ayudan a garantizar el bienestar y la dignidad de todas las personas y
fomentan el respeto por sí mismo y por los demás.

80
Grado en CCPP y de la Admón. (USC) Sociología

SUBDESARROLLO
El subdesarrollo es un fenómeno moderno, que aparece en los años 1950, durante el proceso
de descolonización. Se caracteriza por la dependencia industrial y económica de los países
pobres respecto de los ricos, acumulando los países ricos capital raíz de los recursos de las
naciones pobres.

El desaprovechamiento de los recursos, un elevado crecimiento demográfico y un alto


porcentaje de paro (es endémico y estructural), es lo que conlleva a elevados índices de
delincuencia, y a la dependencia de las tecnologías de los países ricos.

El colonialismo impidió el desarrollo industrial, mientras que las nuevas tecnologías


supusieron la ruina de la industria artesanal. Con independencia de los países colonizados
respecto de los colonizadores, aparece una dependencia económica y financiera de los países
subdesarrollados. Esto es lo que se conoce como neocolonialismo, y generalmente el
gobierno de estos países deriva en una dictadura militar, teniendo lugar un proceso de fuerte
militarización que supone una gran inversión en el aparato militar dejando de lado la
industrialización.

El PIB es analizado como un posible indicador del grado de subdesarrollo de un país, pero es
criticado en tanto que no toda la producción del país pasa por mercado interior, y el PIB solo
tiene en cuenta la que pasa, también es criticado porque no diferencia entre la capacidad
adquisitiva de las distintas monedas y no explica la distribución desigual de la renta. Otro
posible indicador sería del subdesarrollo sería el analfabetismo.

Algunas causas del subdesarrollo pueden ser el crecimiento de la población, la escasez


cualitativa (mala calidad) o escasez cuantitativa (escasez de dinero) del capital, siendo las
rentas de capital muy bajas, lo que conlleva a unas tasas de ahorro bajas, y el capital humano
cuenta con una escasa preparación sin que el país invista en la misma. El intercambio
desigual podría ser otra causa (los países subdesarrollados importan maquinaria y materias
industriales, mientras que exportan materias primas), ya que a la vez que los países del
“primer mundo” no dejan de incrementar los precios, los precios de las materias primas que
exportan los países pobres se estabilizan, lo que supone para los países dependientes de los
ricos un gran endeudamiento y un aumento de la deuda externa, lo que resulta de la herencia
del colonialismo. La no realización de una revolución industrial en estos países, la poca
integración de los países subdesarrollados en los mercados (excepto aquellos países que
cuentan con los recursos estratégicos como el petróleo), la educación escasa y limitada, la

81
Grado en CCPP y de la Admón. (USC) Sociología

inversión sumamente escasa; y la subalimentación como consecuencia de las malas


cosechas, tienen que importar alimentos y se pierden ganancias que derivan del comercio de
las materias primas, lo que resiente la economía del país.

Las diferencias entre los países desarrollados y subdesarrollados son cada vez mayores y
más problemáticas. Se calcula que 800 millones de habitantes del planeta se encuentran sin
alimentos, además de que se prevé que en el 2050 el 10% de la población vivirá en países
atrasados. La ayuda que reciben estos países está mal distribuida, y la dedican principalmente
al armamento. Las diferencias de la renta son considerables, 20 veces menor que en los países
desarrollados. El desarrollo económico es algo prioritario por razones humanitarias y de
justicia. Los países pobres no tienen mas remedio que crecer a expensas del medio ambiente
y esto repercute en todos nosotros. Ej: un desastre natural en la India llega al resto del planeta,
o la deforestación.

Galbraith afirma que el desarrollo económico consiste en aumentar la capacidad de éxito


para que los que quieran abandonar la pobreza masiva, pero es necesario un marco
comparativo, ya que, este desarrollo no tiene un valor por si mismo, y hay que buscar un
patrón. El grado de desarrollo depende de la capacidad de los países para afianzarse en una
economía mundial jerarquizada, donde los conflictos entre subordinación y dominación son la
norma general. Existen barreras comerciales y políticas (dictaduras) que frenan el comercio
exterior de los países subdesarrollados.

Son tres los círculos viciosos que impiden el desarrollo: el cultural, por la falta de capital
humano cualificado; el demográfico, por la superpoblación; y el económico, por la escasez
de salarios.

El autor para corregir la distinta forma de evolución del desarrollo, elabora una serie de
estudios, en los que distingue varios modelos de países:

- El modelo africano: indica que el subdesarrollo se debe a la insuficiencia de base


cultura, al no existir elites instruidas (al haber tribus).
- El modelo latinoamericano: hay una mayor base cultural, debida a la colonización de
estos países, creando las potencias extranjeras instituciones en ellos, que dan lugar a una
élite nueva, pero el obstáculo reside en la estructura social, al no existir una minoría que
tenga interés en la industrialización del país, la cual haría peligrar sus privilegios.

82
Grado en CCPP y de la Admón. (USC) Sociología

- El modelo del sudeste asiático: en el que existe un desequilibrio entre factores de


producción y el aumento de la población, siendo insuficiente la producción para
alimentar a la población y generar un excedente.

Gustfield es contrario a la afirmación expuesta por Galbraigh, y defiende que el desarrollo no


debe ser rígido, por lo que hay que compatibilizar lo viejo con lo nuevo en la sociedad. Esto
plantea la existencia de una incompatibilidad entre la sociedad tradicional y el desarrollo.

Algunos autores defienden que el desarrollo solo se alcanza con una transformación radical,
otros critican esta visión y sostienen que huir de la tradición es algo negativo porque lleva a
un proceso de aculturación. Lo ideal sería buscar una mezcla entre lo tradicional y lo nuevo.
Hay autores que se muestran del desarrollo sostenible para adecuar los ritmos de
explotación de los recursos para que no se agoten los ritmos de de recuperación, lo que
permitirá compatibilizar el desarrollo con la conservación. La Tierra y sus condiciones son los
límites del capitalismo. Lo que determinara el liderazgo de la sociedad postindustrial es la
capacidad científica, la cual incrementara cada vez más las distancias de los países
subdesarrollados respecto de los avanzados.

83
Grado en CCPP y de la Admón. (USC) Sociología

BLOQUE V. INSTITUCIONES SOCIALES


Lección 12. La Religión

I. La religión como fenómeno social


Desde la sociología no se estudia a la religión como sistema de creencias, ya que eso
pertenece al ámbito de lo privado, sino que se interesa por la religión como fenómeno social.
La religión ha tenido impacto social desde que el hombre es hombre, y por eso ha estado muy
presente en los estudios sociológicos. Su importancia viene dada por dos causas:

 La religión está presente en la Tierra desde que el ser humano aparece, debido al intento
del ser humano de buscar explicaciones a preguntas que no tenían respuesta y las
respuestas sólo se encontraban en la religión.
 La religión normalmente se ha instituido con más o menos fuerza en la sociedad. Así, en
la Sociología el aspecto institucional de la religión es muy fácil de observar hasta el
punto en que tiene mayor protagonismo como organización que como postulado ético.

El fenómeno religioso es coherente con la sociología debido a su importancia a lo largo de la


historia de la humanidad (Ej: la religión como elemento que hace comenzar una guerra).
También tiene importancia como institución que mueve millones de fieles y justifica
conductas (Ej: el poder de algunos monarcas era justificado por la gracia de Dios). Todo eso
hace que el poder político se interese por la Iglesia como institución; y para la sociología
también en ese aspecto institucional.

La Religión es una institución social que ejerce una función mantenedora de la sociedad.
Posee una estructura social con Iglesias, ritos... Y es que el fenómeno religioso es algo
central en la sociología (Durkheim, Weber). Es una forma de verdad absoluta revelada a los
creyentes por los ministros de Dios. Además es un universal cultural porque tiene efectos y un
significado para las personas que se integran en ella.

84
Grado en CCPP y de la Admón. (USC) Sociología

Wallace distingue cuatro tipos de religión:

1. Religión Chamanística.
No son cargos religiosos a tiempo completo, sino que son una figura religiosa a tiempo
parcial que media entre los individuos y las fuerzas sobrenaturales.

2. Religiones Comunales
Tienen chamanes y rituales comunitarios (ceremonias de acogida, la recolecta…). La
religión toma una dimensión de integradora del grupo, pero el chamán sigue sin ser un
especialista a tiempo completo. Generalmente son politeístas que creen en distintas
deidades que cubren distintos aspectos de la naturaleza.

3. Religiones Olímpicas
Su nombre es tomando del monte Olimpo. Estas religiones aparecen cuando hay una
organización estatal, existiendo un sacerdocio profesional. Son politeístas, que incluyen
dioses antropomórficos y especializados, hechos a imagen y semejanza de los hombres.

4. Religiones Monoteístas
Tienen un cuerpo sacerdotal profesional a tiempo completo, con una noción de poder
divino. Ven los fenómenos sobrenaturales como manifestaciones controladas por un ser
omnipresente, eterno y supremo.

El sentimiento religioso prende al ser humano porque es un animal cultural que actúa
conforme a pautas y valores que él mismo crea y que descubre en la interacción con el medio
y el entorno Por eso los universos simbólicos fueron una constante y se han convertido en
grandes matrices de significado. Desde esta perspectiva, la religión se nos presenta como un
capital simbólico que procura significados y explicaciones de lo que acontece porque el ser
humano es el único que reconoce a su propia muerte.

85
Grado en CCPP y de la Admón. (USC) Sociología

El objeto central de estudio de la sociología es la producción social del hecho religioso. Se


parte de que son las sociedades las que construyen las religiones. La razón última de esa
presencia es que el ser humano es la única que reconoce su mortalidad e intenta trascenderla.
El miedo a la muerte es algo consustancial y por eso los hombres comparten un sentimiento
de temor y reverencia ante ese paso y buscan algo que les ayude. Ese temor se canaliza en la
creencia de que hay algo después de la muerte para aliviar la tensión. De este modo, la
religión tiene dos funciones:

- Alivia la tensión de la muerte.


- Hace al ciudadano más civilizado estableciendo el principio del bien y del mal.

II. Análisis teóricos de la religión


Durkheim ofrece una información completa de la perspectiva funcionalista y defiende que
estas creencias permiten que la sociedad se mantenga, y, por lo tanto, son funcionales. Esta
perspectiva funcional va a ser completada por Radclife-Brown y Malinovski, y más
recientemente por Parsons.

Desde la perspectiva funcionalista se entiende la religión como institución social funcional


para la sociedad, ya que proporciona una fuerte unidad moral favorecida por la creación de
una experiencia común que vincula a todos los miembros de la sociedad. Además, esta
perspectiva sostiene que cada sociedad tiene que satisfacer una serie de condiciones con el fin
de sobrevivir. Una de estas necesidades es la cohesión y la solidaridad de los miembros de la
sociedad. Esta interpretación funcional sirve para sociedades tradicionales donde todos los
miembros comparten una misma religión. No obstante, cuando esta interpretación se lleva a
sociedades más complejas en las que no coinciden religión y sociedad, sino que hay
diferentes formas de entender la religión y donde los individuos tienen diferencias sociales y
religiosas, la explicación funcionalista no es posible, ya que la religión no cumple una
función de cohesión o unión, sino al contrario (disenso). La religión más que una función
integradora se convierte en factor de ruptura de la integridad social, de ahí la crítica
funcionalista.

Weber entendió la religión como un conjunto de significados por medio de los cuales los
hombres interpretan su sociedad y vida social e intentan ajustarse a ella, bien para ajustarse o
para modificarla. ‘Ética en la moral protestante’ es la obra en la que Weber elaboró su
análisis. De todos sus estudios sobre religión, Weber extrae la hipótesis de que el significado
de la religión era el de conducir a los hombres a favorecer o no ciertas acciones sociales.

86
Grado en CCPP y de la Admón. (USC) Sociología

El marxismo hace del fenómeno religioso un hecho más reducido. Lo religioso, para el
marxismo, está reducido a la función social que cumple (cuota de máxima alienación moral)
y lo considera el opio del pueblo. La religión se institucionaliza través de las minorías
dominantes defendiendo los intereses de la clase dominante, la burguesía. Como
consecuencia de ello, la religión se ha convertido en una forma parcial de convivencia social,
ya que no refleja la totalidad de las relaciones sociales, sino las relaciones de poder que están
dominadas por la burguesía.

Para Marx, la religión es algo histórico que representa la conciencia social de una época
determinada, y su superación se conseguirá modificando las situaciones sociales en las que la
religión se mueve y haciéndola innecesaria.

Para la teoría del psicoanálisis, el hecho religioso queda reducido a su función psicológica de
aliviar la tensión y permitirnos enfrentarnos al más allá. La base de todo movimiento crítico
religioso se puede situar dentro de un proceso de desmitificación de los ritos y de la magia
religiosa.

Según la sociología, la religión es considerada como capital simbólico cuya fuerza social se
rebela en la capacidad que tiene para motivar comportamientos sociales e individuales
determinados. De ahí que se estudie el hecho religioso en relación con la economía, la cultura,
etc. La religión configuró un sistema político, moral, etc. De ahí que se intente mostrar
actualmente la infraestructura social de la religión y desvelar la infraestructura religiosa de
muchos fenómenos sociales.

87
Grado en CCPP y de la Admón. (USC) Sociología

III. Lo sagrado y lo profano


En todas las sociedades los hombres han compartido colectivamente un sentimiento de
temor, de reverencia a lo que trasciende lo mundano. Ahí es donde emerge el sentido de lo
SAGRADO, que surge a través de un esfuerzo colectivo por explicar algo que no se puede
explicar. Aquí también surge la división entre lo sagrado y lo PROFANO. Se puede afirmar
que la religión y la división entre lo sagrado y lo profano son una respuesta humana de
carácter universal. Y la forma de lo sagrado compartida simbólicamente por la colectividad es
la religión.

En toda religión se dan una serie de creencias soportadas en una fe sobrenatural. También se
dan una serie de prácticas conectadas a esas creencias que se convierten en los elementos
diferenciadores de la sociedad. Así se entiende la definición de Durkheim de la religión
como un sistema unificado de prácticas y creencias relativas a las cosas sagradas. De esta
definición se deduce que las creencias son previas a las prácticas y lo importante en la
sociología no es la verdad o la falsedad de las creencias, sino las consecuencias de esas
prácticas en la sociedad.

IV. Magia y religión


La religión no es la única manera mediante la cual las personas intentan explicar lo
trascendente ni es la única forma que tiene el individuo de superar el temor que le produce el
más allá.

La magia constituye una alternativa para explicar lo sobrenatural (mismas funciones que la
religión). El ser humano es el único ser vivo que realiza actividades mágicas y religiosas.
Tanto la magia como la religión son las formas para controlar el mundo y son integrantes de
prácticamente todas las culturas.

En un principio se ven como actividades irracionales, ya que es evidente que por lo general
intentan buscar un resultado a través de un proceso directo de causa - efecto. Sin embargo, la
innovación y la creencia en el ritual religioso o mágico capacitan a los hombres para
enfrentarse a peligros y tareas que de otra manera no podrían. Porque las actividades mágicas
y las religiosas tienen un ritual, a través del cual, se eleva el estado de ánimo de los
participantes. Se verifica entonces que, las creencias, aunque sean erróneas, son eficaces y
tienen funciones sociales positivas dotando al individuo de destrezas, posibilidades,
capacidades…

88
Grado en CCPP y de la Admón. (USC) Sociología

La magia se refiere a técnicas sobrenaturales orientadas hacia unos propósitos específicos. La


magia no ayuda a explicar las cosas, sino que ayuda a las personas a alcanzar sus objetivos
o metas (ej. provocando que una persona se enamore de otra, o sacando el mal de ojo a
alguien). Igual que pasa en los rituales, que son actos sociales y por tanto, el mero hecho de
formar parte de ellos provoca la unión entre los participantes (elemento de unión). Consiste en
conjuros, prácticas, fórmulas, encantamientos,… que son utilizados con la mediación de
fuerzas impersonales o deidades para conseguir un objetivo determinado.

La diferencia entre la magia y la religión no es nítida y resulta difícil de precisar si un rito


tiene carácter religioso o mágico. Sin embargo, existen diferencias entre la magia y la religión
como las señaladas por Malinowski:

- Los objetivos de la religión son trascendentes, ya que busca poner en relación al hombre
con lo divino. Por otro lado la magia tiene una finalidad más concreta e inmediata.
- La religión confiere a sus actos significado profundo. Por el contrario, la magia no pone
en contacto a las personas con la divinidad como hace la religión, sino que pretende
solventar los problemas de una persona con la utilización de un objeto mágico.
- El ritual se realiza desde una perspectiva distinta. Chinoy, nos dice que el rito en la
religión es acompañado del temor y de la reverencia. Por otra parte, el mago ordena y las
fuerzas de la naturaleza obedecen.

Podemos establecer estas diferencias, pero las semejanzas entre la magia y la religión son
muy importantes en cuanto a sus consecuencias y finalidades. Y en cómo tanto la magia como
la religión actúan en un ritual. Esto implica un acto social que tiene un significado y es que
los participantes en este ritual mágico o religiosos aceptan una orden social y moral cuyo
objetivo principal es la construcción de una sociedad común, ya que la participación fomenta
la solidaridad.

V. Funciones sociales de la religión. Examen 21/01/2013


Las principales funciones sociales de la religión son las que se declaran manifiestamente:

 Poner en contacto las personas con un dios sobrenatural.


 Influir en la vida de los fieles.
 Elaborar una ciencia de lo sagrado.

89
Grado en CCPP y de la Admón. (USC) Sociología

Otras funciones consisten en:


- Explicar lo que sucede en su entorno (los mitos aparecen en la prehistoria por el
desconocimiento del medio, y así contestar a dios autor de lo no explicable);
- Salvar el hombre que acude a dios como refugio. Creen que dios puede intervenir en los
sucesos naturales, y sacar la angustia a la muerte;
- Ordenar a la sociedad a través de un orden social y de códigos éticos, mostrando
capacidad para declarar y mantener valores morales (no todas las religiones unen moral y
fe, están unidas en el islam y en el cristianismo, mientras que en el budismo prima la
ética…);
- Socializar: siendo las personas incapaces de vivir aisladas, ya que a mayor integración
social, mayor felicidad. Aparece el rito como elemento de cohesión, al actuar en los
sentimientos de los fieles, manteniéndolos unidos y conservando la estructura social.

VI. Religión en el siglo XXI

Con la Revolución Industrial, nace la ciencia como explicación de lo que conocemos,


desplazando a la religión. Ambas explican el mundo, pero la secularización (disminución de
la presencia de la religión en la vida cotidiana) impera actualmente. Se puede hablar de varias
corrientes religiosas de hoy en día.

El fundamentalismo bien marcado por una doctrina conservadora. Hace una interpretación
literal de los textos sagrados, considerados como programas infalibles de la acción para la
vida.

El fundamentalismo rechaza el pluralismo religioso (para el fundamentalismo, la tolerancia y


el relativismo debilitan la fe); se incluye la experiencia personal de la presencia de dios, por
eso los fundamentalistas tratan de propagar el renacimiento espiritual; oposición a la
secularización y modernización; promociona creencias conservadoras, proclamando que el
deseo de dios consiste en que las personas vivan en sociedades heterosexuales regidas por el
patriarcado; surgen en respuesta a las desigualdades sociales o al percibir crisis sociales. Los
fundamentalismos atraen a sus adeptos porque ofrecen soluciones fuera de este mundo a
personas desesperadas.

90
Grado en CCPP y de la Admón. (USC) Sociología

El FUNDAMENTALISMO ISLÁMICO

La explosión de movimientos islámicos radicales se relaciona con la crisis de las sociedades


tradicionales y el fracaso del Estado – Nación. El éxito de la modernización en las décadas de
1950 y 1960 en el mundo árabe marca un avance económico muy importante de esta
sociedad, y hay un intento de modernización del aparato del Estado, que se convierte en
Estado – Nación. Es una época en la que aumenta el nivel de vida de los ciudadanos y se
envían a los hijos a estudiar a Europa. El fracaso de la modernización económica en las
décadas de 1970 y 1980, implica un profundo shock para el mundo árabe, que es el
nacimiento de la revolución tecnológica de la información, que supone el punto de partida
para la restructuración del capitalismo global. Esto va a tener un significado muy diferente en
el mundo musulmán respecto a occidente, ya que el mundo islámico queda en una situación
de dependencia y sus sociedades pasan por profundas crisis. Esto tiene como consecuencia el
fracaso y disolución del Estado – Nación, este fracaso produce un descontento social brutal
que va a ser aprovechado por el fundamentalismo islámico para atrapar a los descontentos. Se
forja una identidad islámica en oposición al capitalismo, socialismo y nacionalismo, ya que se
consideran ideologías fracasadas propias del orden postcolonial. A todo esto se le une una
población joven que estudiara en el exterior, formándose para cubrir puestos en su país y que,
a su regreso se dan dé cuenta de las crisis en la que están sumidos sus países y ven que sus
expectativas están truncadas. A este descontento se le unen también las masas empobrecidas
que emigraran de las zonas rurales a las ciudades.

El fundamentalismo islámico tiene tres causas principales:

1) Represión de la identidad de un pueblo (reprimido en la modernidad).


2) Decadencia moral de occidente e integrismo israelí que humilla al mundo islámico
(implica una continuación del capitalismo occidental).
3) Empobrecimiento del mundo árabe.

Frente a estas causas aparece la monarquía musulmana, que por un lado se ruega a los
intereses del capitalismo, y por otro es mecenas del integrismo. Esto va unido a un “caldo de
cultivo” ideológico propio, ya que para el musulmán el apego fundamental no es a la tierra
(carentes de tierra se sienten unidos), sino a la comunidad de creyentes unidos en la sumisión
a Ala (a Hunma).

91
Grado en CCPP y de la Admón. (USC) Sociología

Desde el fundamentalismo islámico, además se cree para regenerar la humanidad hay que
superar el estado de ignorancia de los preceptos divinos y emprender la yahilia. Por eso la
lucha debe comenzar dentro de la propia comunidad musulmana contra aquellos individuos
sumidos en posiciones laicas para después extenderse al resto del mundo, teniendo que
emprender la yihad (guerra contra los infieles). En esta lucha es donde el musulmán
recuperara el orgullo perdido porque hay un proyecto que los vuelve a unificar.

El Islam no se puede considerar como algo homogéneo, sino que existen denominaciones
religiosas (comunidades) muy diversas: suníes, chiíes, sufismo…, mismo entre ellas no tienen
las mismas interpretaciones del Corán (libro sagrado). Esto origina modelos de integrismo
diferenciado que incluso pueden llegar a enfrentarse. Ej: Irak.

El FUNDAMENTALISMO CRISTIANO

Este tipo de fundamentalismo se da en EE.UU, en donde se produce una crisis vital de


valores, ya que es una sociedad que está continuamente en la frontera del cambio. Esto nos
hace dudar constantemente de los beneficios de la modernidad y de la secularización,
anhelando la seguridad muchas veces conseguida en Dios, y sus valores son inmutables como
la religión. De esta forma, la idea de Dios aparece como algo permanente, como un refugio
para el ser humano, llegando a considerar la religión como la única certeza posible.

Las características fundamentales del fundamentalismo cristiano, son iguales a las del
fundamentalismo islámico, solo difieren ambos en las causas de su surgimiento.

El fundamentalismo cristiano insiste en posiciones milenaristas, que predicen el fin del


mundo, y se basa en textos en los que se habla del apocalipsis, la vuelta de Cristo a
concepción del anticristo. Enfatiza en la visión de Cristo, e identifica al anticristo como la
personificación del mal, siendo esta figura modificada a conveniencia (ej. Bin Laden, los
comunistas soviéticos…). Esta visión apocalíptica los lleva a una posición de superioridad
frente a los demás pueblos. Es lo que ocurre en los EEUU, pero no en Europa.

La causa de la proliferación de estos movimientos tiene opiniones muy variadas, algunos


piensan que esto ya proviene del nacimiento de la nación americana. Los fundadores de la
nación americana mencionan el legado profético de la custodia de los valores frente a todos
los demás países, es decir, la actuación de EEUU como “guardián de la humanidad”. Esta
influencia religiosa explica la oposición a todo lo que va en contra del modo de vida
americano (comunismo, islam…) que es caracterizado como “el eje del mal”.

92
Grado en CCPP y de la Admón. (USC) Sociología

También influyen las ideas fundamentalistas en los movimientos racistas norteamericanos que
defienden que la raza blanca es superior a la negra (Ku Klux Klan), todo este discurso es
peligroso en sumo grado y se transmite a través de los telepredicadores (o teleevangelistas),
que emplean los medios de comunicación de masas para atraer la gente y que están
respaldados por audiencias millonarias.

AUGE DE NUEVOS MOVIMIENTOS RELIGIOSOS

Uno de los fenómenos de nuestros días es que la pertenencia a las Iglesias tradicionales ha
descendido y ha aumentado la afiliación a los llamados nuevos movimientos religiosos. Se ha
desencadenado el miedo en que la adaptación al mundo real aparta a las personas de las
Iglesias tradicionales para adherirse a nuevas organizaciones orientadas más hacia el mundo
de las sectas.

Así nace una nueva tipología de organizaciones que sustituyen a las Iglesias tradicionales:

 Grupos que ratifican el mundo. Orientan al individuo e intentan liberar el potencial


humano. Estas organizaciones carecen de iglesias, ritos, sistema ético, etc., y están más
cerca de los grupos de terapia de las Iglesias Tradicionales. Ej: cienciología.

 Grupos que rechazan el mundo. Se parecen a las religiones tradicionales en el sentido


en que requieren de la oración. Tienen estrictos códigos éticos y son muy estrictos
respecto al mundo material. Comparten sus posesiones y eliminan sus identidades a
favor del grupo. Son sectas terriblemente destructivas de la propia personalidad
humana, para hacer ver un mundo que ellos crearon artificialmente a su conveniencia.
Estas sectas son consideradas muy peligrosas por la propia destrucción de la identidad
personal e incluso por que protagonizaron suicidios colectivos. Ej: Iglesia para la
Unificación de Moon.

 Grupos que se adaptan al mundo desde una perspectiva ortodoxa y mantienen


vínculos con la Religión. Ej: Dan gran importancia a la religiosidad interior.

93
Grado en CCPP y de la Admón. (USC) Sociología

 Nuevas formas de religión. Existe una dimensión de la secularización que es la


llamada “religión civil”. Es una lealtad cuasi – religiosa que une a los individuos de una
sociedad básicamente secular. Consiste en la dotación de fenómenos no religiosos de
cualidades religiosas (Ej.: el patriotismo). Se dota de un ritualismo religioso a una
institución de carácter civil.

 Es importante destacar también la llamada Iglesia Electrónica, que engloba a los


telepredicadores que actúan a través de los medios de comunicación de masas,
especialmente en EEUU.

94
Grado en CCPP y de la Admón. (USC) Sociología

Lección 13. Familia y parentesco

III. Familia y parentesco


La familia está muy ligada a la supervivencia del ser humano. Esto ha llevado a que en todas
las sociedades se hayan ido organizando grupos que conocemos como familia. Son unidades
corporativas, organizadas con una intención mediadora entre los ciudadanos y la sociedad. El
hecho de pertenecer a una de estas unidades significa para el individuo una serie de derechos
y deberes respecto al resto de los miembros del grupo y de la sociedad en su conjunto. La
supervivencia que asegura la familia es fuente de status y privilegios, aunque esta cuestión
está hoy día más debilitada. Definir la familia no es una tarea fácil al ser un término ambiguo,
por esta razón hablaremos mejor de estructuras familiares, pues esta unidad corporativa ha
adoptado formas muy diferentes.

Las funciones primarias que cumple la familia son las de proteger y socializar al niño. En
la fase infantil, el niño se integra en la sociedad a través del núcleo familiar, el cual le va a dar
unas pautas de conducta y de actuación al niño. Esa interiorización de valores, creencias y
pautas de conducta va a condicionar al niño en su vida adulta, aunque no con un grado de
determinismo total. La socialización primaria es fundamental ya que tiene lugar en la familia.
Además, la familia representa un papel favorable hacia la sociedad, en la medida que es un
agente socializador pues abre el camino al niño para su integración en la sociedad y también
ayuda a construir su personalidad. Este “rol” permite comprender porque las relaciones
familiares no han sido consideradas dentro de un ámbito privado, sino que, por lo contrario,
son constantemente controladas desde fuera.

El parentesco viene a ser el álgebra de la antropología. En un primer momento surge para el


estudio de la socialización en sociedades primitivas y se vino a utilizar también para explicar
los problemas existentes de la socialización.

Hay dos problemas que ayudan a explicar la idea de parentesco según las teorías
evolucionistas:

A. La idea de matriarcado y patriarcado. Este debate se produce a raíz de las teorías


evolucionistas que dicen que la estructura familiar pasó por varias etapas, desde una
promiscuidad a la que le seguiría un matriarcado (dominación de la mujer) y, con el
intercambio comercial, llegaría un patriarcado.

95
Grado en CCPP y de la Admón. (USC) Sociología

B. La oposición de la teoría de la filiación y de la teoría del parentesco.


Radcliffe – Brown y Evans-Pritchard son los antropólogos que elaboran la teoría
de la filiación, en la que se dice que la familia es el grupo al que pertenece un
individuo desde que nace.
Levi – Strauss desarrolla la teoría del parentesco, en la que defiende que la familia
permite establecer relaciones recíprocas con los demás grupos para sobrevivir, unidos
por lazos de parentesco. Esto viene a romper con el tabú del incesto.
Estas dos teorías tienen en un principio un cierto auge, pero en los años 60-70 entran
en crisis.

TEORÍA DE LA ALIANZA
Esta teoría estructuralista da gran importancia al matrimonio, y prohíbe el incesto. Para los
estructuralistas, esta prohibición es positiva porque establece vínculos sociales con los de
fuera a través de la exogamia. Ej: contraer matrimonio con un cónyuge de otra localidad.

Existen diferentes sistemas dentro de la teoría de la alianza:


A. Sistemas ELEMENTALES

En este tipo de sistemas se obliga al casamiento con alguien determinado. Existen


dos tipos:

- Intercambio simétrico. En el que las mujeres de un grupo se casan con los


hombres de otro grupo.
- Intercambio asimétrico. Un grupo de mujeres, pasa a pertenecer a otro grupo,
pero sin recibir contraposición de hombres de ese grupo, sino de otro grupo. La
ventaja es que se vinculan a la vez muchos grupos.
B. Sistemas COMPLEJOS
Las relaciones matrimoniales con los demás grupos están permitidas, sólo se prohíbe el
matrimonio con los del grupo propio.
C. Sistemas SEMICOMPLEJOS
Se prohíben ciertas relaciones con determinados grupos, pero no existe obligación
(prohibición) matrimonial.

96
Grado en CCPP y de la Admón. (USC) Sociología

La importancia del parentesco varía de una sociedad a otra. En sociedades primitivas, el


individuo se define a sí mismo en cuanto a su linaje; mientras que en sociedades más
modernas, pierde importancia, quedando limitado al ámbito privado.

Dos son los principios de la estructura del parentesco:

 Principio de AFINIDAD
Es una relación establecida a través del matrimonio, como consecuencia de esto
aparecen conceptos como “mujer de…”, y p.ej. en los países anglosajones, la mujer
pierde el apellido, y aun así defienden que estas mujeres están más integradas en las
relaciones de parentesco que en otros países.
 Principio de FILIACIÓN
Es una relación establecida por los lazos de sangre.

El conjunto de los lazos de filiación y afinidad constituyen el conjunto total del parentesco. El
parentesco constituye un sistema muy importante en la sociedad. Las relaciones de
parentesco no se identifican necesariamente con la relación biológica de los individuos.

El parentesco es un hecho sociológico no biológico: en muchas culturas se desconoce al


padre biológico, el papel de padre biológico no tiene la menor importancia, lo importante es
el “padre social” que normalmente es el hermano de la madre), es la propia cultura que
define las reglas del parentesco.

TIPOS DE PARIENTES
 Parientes consanguíneos: parientes unidos por vínculos de sangre y hermandad
(rel.biológica).
 Parientes afines: parientes unidos por el matrimonio (rel. social).
 Parientes ficticios: parientes sin ningún tipo de relación biológica ni social. Ej: hijos
adoptivos.

97
Grado en CCPP y de la Admón. (USC) Sociología

La pertenencia a un grupo de parentesco viene determinado por los lazos de filiación que
establecen la posición del individuo en las relaciones de parentesco, delimita los parientes
próximos y lejanos y las obligaciones entre ellos. Los grupos de filiación vienen determinados
desde el nacimiento. Pueden ser exógamos o endógamos.

Es preciso diferenciar dos conceptos como son la descendencia y la filiación.

La descendencia hace referencia al individuo del que se parte y se sigue una línea
consanguínea hasta el momento actual.

La filiación viene determinada por la descendencia y podemos dividirla en:

- Filiación Unilineal.

En ella la línea de parentesco es trazada solo a través de uno de los ascendentes: padre
(patriarcal) o madre (matriarcal). En sociedades primitivas existen también conflictos
de interés si un individuo tiene lealtad a la familia del padre o de la madre, por esta
razón, en las filiaciones unilineales sólo se reconoce a una familia y de esa manera, no
se plantean conflictos.

- Filiación Bilineal o filiación doble

Reconoce a unos parientes y a otros, pero es la sociedad quien determina hasta que nivel
llega esa relación de parentesco.

- Filiación Cognitiva o cognaticio

Las líneas de parentesco son trazadas de forma paralela entre madre y padre. Es
un sistema apropiado para la defensa de intereses corporativos, se da en las sociedades
donde prima el individuo sobre el grupo.

98
Grado en CCPP y de la Admón. (USC) Sociología

MATRIMONIO

Cuando hablamos de matrimonio nos referimos a personas que comparten un espacio y unos
derechos y obligaciones en común, formando una unidad de producción y consumo = “El
matrimonio”

Según esto podemos diferenciar dos tipos de matrimonio:

 Monógamo (Monogamia): matrimonio formado por un hombre y una mujer.


 Polígamo (Poligamia): este tipo de matrimonio comprende tanto a la poliginia, está
formado por un hombre y varias mujeres; y la poliandria puede estar formado por una
mujer y varios hombres.
La poliginia se utiliza para que crezca la densidad de la población y la poliandria para
reducir la población.

También hay varios tipos de residencia matrimonial:

 Residencia Patrilocal.
El nuevo matrimonio reside en el grupo familiar del hombre. Este tipo de residencia
está ligado a la propiedad de la tierra. Ej: esto ocurría en las zonas del interior de
Galicia.
 Residencia Matrilocal.
El nuevo matrimonio reside en el grupo familiar de la mujer.
Ej: esto ocurría en las zonas de costa de Galicia, porque era el hombre quien se
dedicaba a la mar e interesaba que fuese la mujer quien se quedase en su casa familiar;
porque si muere el marido, no afectaría al núcleo familiar, ya que él vivía en la casa de
la mujer.
 Residencia Neolocal.
El nuevo matrimonio constituye una nueva residencia al casarse. Es típico de núcleos
urbanos.

La clasificación de residencia según el números de miembro en una familia monógama, es:

 Familia monógama nuclear: en ella el matrimonio vive con los hijos en un mismo
hogar.
 Familia monógama extensa: varios matrimonios viven en un mismo hogar (tíos,
abuelos…).

99
Grado en CCPP y de la Admón. (USC) Sociología

Lección 15. Los medios de comunicación

I. Concepto y características de la comunicación de masas


El fenómeno información – comunicación es inseparable de la vida social.

Desde las sociedades primitivas, la comunicación fue la base de socialización.

Existe comunicación cuando aparece el “otro”, cuando el alter y el ego entablan relaciones, y
dan lugar a un proceso comunicativo.

El ser humano necesita comunicarse, incluso la comunicación se da entre un solo ser


humano, los menos se inventan personajes y hablan entre ellos (ej. los niños se inventan
personajes y hablan entre ellos, o en la película de Náufrago: Tom Hanks y Wilson).

En sociología interesa especialmente la comunicación interpersonal, aquella que se hace cara


a cara donde hay respuesta y retroalimentación (feedback).

COMUNICACIÓN

Podemos entender la comunicación como un proceso de intercambio de noticias y de


imágenes. De forma más amplia es la labor comunicativa individual o colectiva. Importa,
no a la comunicación interpersonal que vimos antes, sino también la comunicación de masas.

Las características de la comunicación, son:

- Requiere organizaciones muy complejas.


- Públicos amplios.
- Debe ser para todos.
- Distribución informal.
- Audiencias heterogéneas.
- Llega a personas distintas y alejadas de la fuente.
- La relación entre el emisor y los receptores es impersonal y unidireccional.

100
Grado en CCPP y de la Admón. (USC) Sociología

Las funciones de la comunicación, son:

- Informar. Almacena y transmite noticas, hechos, etc. Para que lo público entienda las
situaciones colectivas.
- Socialización. Permite integrar a los individuos fomentando la cohesión.
- Motivación. Estimula la actividad individual o colectiva hacia unos objetivos.
- Debate y Dialogo. Intercambio elemental de información necesaria para resolver
problemas.
- Educación. Transmite conocimientos.
- Promoción cultural. Difundiendo obras artísticas y culturales.
- Esparcimiento. Difunde actividades recreativas.
- Integración. Facilita mensajes para que los individuos comprendan el entorno y se
sitúen en él.

COMUNICACIÓN DE MASAS

Al principio, las sociedades primitivas solo se podían comunicar con pueblos vecinos, no
había otros medios. Hoy la comunicación se amplió, antes se utilizaba lo que se tenía a mano:
piedras, petroglifos, pinturas rupestres, humo…

La comunicación de masas sirve para informar y dominar las masas intercomunicadas entre
sí. La comunicación y el conocimiento están en manos de un cuasi monopolio, las masas
medias son la fuente de suministro del 85% de la información lo que lleva unos
comportamientos sociales determinados: el consumidor de información se aleja de su
cultura y la sociedad tiende a una uniformización de costumbres y estilos de vida.

Unas “pocas agencias” de información distribuyen la información en el mundo y deciden qué


es lo importante, así muchas partes del mundo están sometidas a una especie de “apagón
informativo”, no existen para el resto de sociedad.

Vivimos en una aldea global donde es posible ocultar y controlar la información. Este control
se amplía a las agencias, ya que informan de lo que les interesa a ellas y a los grupos de poder
que están detrás de ellas. Consumimos todos la misma información, y ese consumo
uniformiza la población.

101
Grado en CCPP y de la Admón. (USC) Sociología

Moles dice que frente a la opulencia comunicacional se extiende la miseria cualitativa, es


decir, hay cantidad de elementos comunicativos pero es una información de poco contenido.
El ser humano está incomunicado: el consumo de medios lleva al egocentrismo y a la
soledad. La sociedad ya no se comunica, ya no hablan entre ellos, hay una saturación de
información pero hay poca calidad en ella.

Los medios influyen también en el ámbito cultural, desarrollando funciones de industria


cultural en la sociedad, ligadas a las propias necesidades de esparcimiento de los individuos.
Esta industria cultural cumple una función social que desborda la comunicación y se acerca a
la idea de comunicación como expresión de la actividad social.

La comunicación es un canal eficaz para la cultura informal, ya que hay más tiempo libre y
recursos económicos que hacen disponer de más productos comunicativos. Es preocupante el
carácter educativo de los medios, el individuo recibe más mensajes de los medios de masas
que los que recibe de la educación formal y, aunque esos mensajes de los medios no
contrarrestan completamente a los de la educación formal, si se sabe que son una influencia
muy fuerte.

La diferencia es que la educación formal tiende a la razón y al entendimiento. Los medios de


comunicación meten el mensaje por los sentidos con más carga ideológica. Esta es
persuasiva, sin darnos cuenta, con mensajes que entran subliminalmente, los cuales afectan a
nuestra percepción de la vida, con más carga persuasiva que los mensajes de educación
formal.

Marshall McLuhan decía que “el mensaje de los medios de comunicación es el masaje”.

Enzerberger decía que “es imposible filmar o radiar algo sin manipulación. La cuestión es
saber quién manipula a los medios”.

Existen varias perspectivas teóricas dentro de la comunicación de masas:

- Perspectivas sociológicas: escuela funcionalista, cognitiva, etc.


- Perspectivas psicológicas: escuela conductista y psicológicas experimentales.

Entienden la comunicación de masas de forma diferente.

102
Grado en CCPP y de la Admón. (USC) Sociología

Efectos de la comunicación de masas

El estudio de la naturaleza del impacto de la comunicación de masas en las conductas suscitó


muchas investigaciones. Prácticamente no hay ninguna dimensión de conducta social que no
fuese estudiada a la luz de los medios de comunicación de masas.

Desde la perspectiva de sociología de la comunicación, el tema de los efectos se planteó


alrededor de la Comunicación Persuasiva, se centró en el ámbito de la política de la
propaganda y de la publicidad. Este impacto parte de la premisa de relación entre la conducta
de los medios y el receptor; en caso de que haya impacto, tenemos que detectar la relación
(causal, disuasoria, reforzada, etc). Por ejemplo, tenemos que preguntarnos sobre si la
exhibición de los contenidos orienta una determinada conducta.

De estos casos salen estudios empíricos que muestran la pretendida relación entre la violencia
y los efectos en el emisor. Los efectos varían en función de los contextos teóricos:
conductismo, funcionalismo… Hay pues, distintas orientaciones teorías, algunas de las cuales
estudian estos efectos:

1. TEORÍA HIPODÉRMICA (variante del conductismo)


Ante un estímulo hay una respuesta condicionada por aquel. El emisor emite
mensajes y el receptor reacciona según ese mensaje.
Este es el primer período de investigación de masas en los años 30, época donde se
atribuye a la comunicación de masas la capacidad de cambiar conductas, esos poderes de
los medios no se basaban en datos empíricos, sino en el rápido crecimiento de la
audiencia. En este tiempo, ejército, industria y poder político vieron en la sociología una
ciencia útil para sus intereses. Era la visión de que la conducta del sujeto está regida
por mecanismos sociológicos que conectan estímulo y respuesta. Se desenrollo la idea
del poder de los medios: teoría sobre la acción, ya que considera el comportamiento
humano descompuesto en unidades que podemos observar, el elemento fundamental es el
estímulo.
Los medios serán considerados como algo unitario, un sistema nervioso que alcanza a
todos los miembros de la sociedad, que es algo amorfo sin esa relación con las personas.
Desde esta visión, las campañas sobre los individuos siempre tendrán los resultados
previstos, siempre hay una conexión directa entre mensaje y comportamiento, y una
persona que es alcanzada por la propaganda está inducida a actuar. Esta teoría habla de la
manipulación y propaganda.

103
Grado en CCPP y de la Admón. (USC) Sociología

Sus críticos parten de la base que la masa está estratificada, no existe esa relación
estímulo – respuesta, hay comportamientos culturales que hacen relativizar el mensaje.
La sociedad no es tan simple y uniforme.

2. TEORÍA PSICOLOGICA – EXPERIMENTAL


En ella los autores hablan de la persuasión, revisando a los conductistas.
Insisten en la complejidad de elementos en la relación entre emisor – mensaje – receptor.
A partir de los años 40 el conductismo es impropio y se hacen estudios experimentales.
Lo público no es una masa uniforme, sino que hay diferencias individuales. Esta teoría
tiene la finalidad de estudiar la eficacia de persuasión y el fracaso de esos intentos. Todo
ello presidido por la idea de que para obtener los efectos, los mensajes deben estar bien
dirigidos. La persuasión es posible si los mensajes se adaptan bien al receptor. Los
efectos en lugar de ser uniformes son variables de individuo a individuo debido a las
circunstancias psicológicas.

MEMORIZACIÓN SELECTIVA Bargeit


Los mensajes coherentes con la personalidad son mejor memorizados, y esto es algo muy
importante para las campañas de persuasión, recordemos los elementos más acordes con
nuestra percepción de la vida. La memoria es algo selectivo en función de la adaptación a
nuestra coherencia interna, no del mensaje recibido.
FACTORES DEL MENSAJE
- Credibilidad del consumidor.
- Orden de las argumentaciones. Si son más eficaces las argumentaciones iniciales
o finales.
- Exhaustividad. Importancia de que resalte uno o varios aspectos (dependerá del
nivel cultural).
- Conclusiones. Depende del grado de complicación y complejidad de los términos,
si se conoce el tema requerimos más información.
Existen, por tanto, una gran complejidad de factores: psicológicos, nivel de
instrucción… El proceso comunicativo no es lineal. Esta teoría psicológica dice que
los medios de comunicación provocan persuasión pero hay que conceder atención al
público y hay que estructurar las campañas con estos condicionantes. Desde los años 40
hasta los 60 se ampliaron los métodos para investigar a los medios.

104
Grado en CCPP y de la Admón. (USC) Sociología

El problema es sobre si los medios tienen total importancia y si habría que considerar
otros condicionantes. En este sentido tienen valor las aportaciones de Levi – Moreno
que considera la importancia del grupo: “no se debe hablar sólo de la importancia de
los medios, también habría que hablar de la importancia del contexto social de los
individuos”.
Uno de los elementos de influencia de los medios está en el interés por adquirir
información.
 EXPOSICIÓN SELECTIVA.
Complejidad de la comunicación. Principio de selectividad.
Los medios tienden a exponer sus mensajes a la audiencia que consideran más
afín y evitan los mensajes discordantes, así vemos que las campañas de persuasión
van dirigidas y adaptadas a esa audiencia que las recibe.
 PERCEPCIÓN SELECTIVA.
La interpretación modela el significado del mensaje en función de los valores
del destinatario hasta el punto de cambiar el sentido del mensaje.
Según Clapper la audiencia se presenta ante los medios con predisposiciones
previas y coge la parte que interesa. Dentro de la memorización selectiva aparece
la “Teoría de disonancia cognitiva”: el individuo tiene un cierto estado de
coherencia interna, si hay un mensaje que rompe esa coherencia, ese mensaje es
RECHAZADO o ADAPTADO al esquema mental del receptor.

3. TEORÍA FUNCIONALISTA
En el ámbito de la comunicación, la teoría funcionalista nace a principios del siglo XX
con la obra de Harold Lasswell, World Politics and Personal Insecurity y Propaganda
and Promotional Activities. Otro de los autores que ha realizado grandes aportaciones a
la Teoría funcionalista fue Paul Lazarsfeld mediante su trabajo The People's Choice.
Como todas las teorías de la comunicación, trata sobre el poder y la influencia de los
medios de comunicación en el público. Esta teoría afirma que los medios de
comunicación, entendidos como emisores de información, siempre tienen la intención
de obtener un efecto sobre el receptor, es decir, se intenta persuadir a los espectadores.
Para conseguirlo se formulan las siguientes preguntas: ¿quién?, ¿qué dice?, ¿a quién?, ¿a
través de qué medio? y ¿con qué efecto? Los receptores, por su parte, tienen un conjunto
de necesidades que los medios deben satisfacer.

105
Grado en CCPP y de la Admón. (USC) Sociología

La función de esta institución tiene tres niveles: 1) se estandarizan los fenómenos


sociales. 2) se esclarecen las condiciones de los modos de vida y 3) analiza las funciones
de las operaciones repetidas dentro de una sociedad.
Respecto de la influencia de los medios de comunicación en la sociedad, la teoría
funcionalista habla de que los medios son utilizados por el Estado (el Gobierno) para
vigilar el entorno, controlarlo y para transmitir la herencia social, antes transmitida
mediante la educación. Los medios de comunicación social son desde esta perspectiva un
subsistema dentro del sistema social. Las características de los medios de comunicación
se resume en dos grandes funciones sociales y una disfunción:
 Función de conferir prestigio: la posición social de personas, acciones o grupos se
ve prestigiada y enaltecida cuando consigue atraer la atención favorable de los
medios.
 Función de reforzar las normas sociales: al dar publicidad a las conductas
desviadas se acorta la distancia entre la moralidad pública y las actitudes privadas,
ejerciendo presión para que se establezca una moral única
 Disfunción narcotizante: los medios disminuyen el tiempo dedicado a la acción
organizada, el hombre “informado” tiende a considerarse participante, cuando en
realidad no desarrolla acción alguna: conoce los problemas pero no actúa para
resolverlos.
Como representantes de esta teoría también podemos destacar a M. McLuhan,
Berelson y Charles Wright.

106
Grado en CCPP y de la Admón. (USC) Sociología

II. Funciones de los medios de comunicación


Robert Merton defiende que los medios de comunicación son determinantes de la estructura
social (dependientes y condicionantes de los cambios sociales).

Los Medios establecen la norma social, son un agente de socialización que obvia los
comportamientos desviados. Plantean una racionalidad normalizada, repetitiva e
institucionalizada que trae consecuencias, ajuste o adaptación tecno-funcional de individuos,
grupos y sistemas socioculturales.

Tres factores:

1. Tendencia al equilibrio del sistema social. La tendencia natural es al equilibrio, los


Medios de Comunicación son instrumentos de control social que contribuyen al
equilibrio necesario.

2. Organización institucional de las funciones sociales. Los Medios de Comunicación


como institución contribuyen a satisfacer las necesidades de la sociedad. La función
puede ser manifiesta o latente (racionalizada, resultado instrumental), o disfuncional (no
racionalizada, resultado disfuncional).

3. Interdependencia institucional de las funciones sociales. La sociedad es una estructura


interdependiente, el cambio en un elemento repercute en el resto. Dentro de la estructura
social encontramos instituciones sociales como los Medios de Comunicación. Éstos son
vistos como instituciones estabilizadoras que contribuyen a mantener el status quo, dentro
de la lógica reproductora de la Sociedad. El funcionalismo analizará los elementos que no
funcionan para aislarlos y corregirlos, de este modo la sociedad podrá seguir
evolucionando.

La teoría funcionalista centrará sus investigaciones en la capacidad de los Medios para


realizar sus funciones; conducta de los receptores, intereses de la audiencia, poder y efecto de
los Medios.

107
Grado en CCPP y de la Admón. (USC) Sociología

Las funciones de los medios de comunicación, son:

- Alertar a los ciudadanos sobre amenazas o peligros.


- Proporcionar los instrumentos necesarios a los ciudadanos para la realización de
actividades cotidianas.
- Influir en aquellos ciudadanos que se someten a la necesidad y el valor de estar bien
informados (entender el mensaje en gran parte a través del Receptor).
- Atribución de status o prestigio a los individuos que son objeto de atención de los
Medios.

Las disfunciones de los medios de comunicación, son:

- Distanciar al ciudadano de lo público y narcotizarlo.


- Generar apatía o inactividad.

108

Potrebbero piacerti anche