Sei sulla pagina 1di 67

i

DESARROLLO ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE UNA

SEXUALIDAD SANA Y RESPONSABLE CON UN ENFOQUE DE DERECHOS

SEXUALES Y REPRODUCTIVOS EN ADOLESCENTES Y JÓVENES DE EN UNA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ

Pasantía Para Optar Al Título De Enfermero Profesional

Presentado Por:

Daniel Leonardo Manosalva Sepulveda

Bucaramanga, Colombia

2015
ii

DESARROLLO ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE UNA

SEXUALIDAD SANA Y RESPONSABLE CON UN ENFOQUE DE DERECHOS

SEXUALES Y REPRODUCTIVOS EN ADOLESCENTES Y JÓVENES DE EN UNA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ

Pasantía Para Optar Al Título De Enfermero Profesional

Presentado Por:

Daniel Leonardo Manosalva Sepulveda

Docente Asesora:

Magda Liliana Villamizar

Enfermera profesional

Esp. Gerencia de la Calidad y Auditoria en salud.

Bucaramanga, Colombia

2015
3

Nota de aceptación

Firma del presidente de jurado

Firma del jurado

Firma del jurado

Bucaramanga 18 de Diciembre de 2015


4

A mis padres, familiares y sobre todo a Dios


5

AGRADECIMIENTOS

Quiero ante todo agradecerle a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado, porque

hiciste realidad este sueño anhelado. A mis padres por todo su esfuerzo y apoyo.

A la UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA por darme la oportunidad de estudiar y

ser un profesional. A mi tutora de pasantía, profesora Magda Liliana Villamizar por su esfuerzo

y dedicación, quien con sus conocimientos, su experiencia y su motivación ha logrado que pueda

terminar mis estudios con éxito. También me gustaría agradecer a mis profesores durante toda mi

carrera profesional porque todos han aportado con un granito de arena a mi formación. Además a

la Fundación Universitaria Sanitas por permitir hacer la pasantía y culminar mi proceso de

formación .
6

CONTENIDO

1 PROBLEMA ....................................................................................................................... 14
2 OBJETIVOS........................................................................................................................ 17
2.1 Objetivo General ............................................................................................................ 17
2.1.1 Objetivos Específicos.............................................................................................. 17
3 METODOLOGIA ............................................................................................................... 17
3.1 Población ........................................................................................................................ 18
3.2 Muestra ........................................................................................................................... 18
4 CONCEPTOS ...................................................................................................................... 18
4.1 Promoción de la salud .................................................................................................... 18
4.2 Prevención de la Enfermedad ......................................................................................... 19
4.3 Salud Sexual Y Reproductiva ........................................................................................ 19
4.4 Adolescencia .................................................................................................................. 20
5 MARCO TEORICO ........................................................................................................... 20
5.1 La Salud Sexual Y Reproductiva en Adolescentes y Jóvenes ....................................... 20
5.2 Adolescencia Tardía y Jóvenes ...................................................................................... 24
5.3 Derechos Sexuales Reproductivos ................................................................................. 25
5.3.1 Derechos Humanos ................................................................................................. 25
5.3.2 Derechos Sexuales Y Reproductivos ...................................................................... 26
6 ANALISIS DE RESULTADOS ......................................................................................... 27
6.1 Descripción del conocimiento, prácticas y necesidades en salud sexual y
reproductiva en adolescentes y jóvenes................................................................................. 27
6.2 Elaboración De Estrategias De Educación En Promoción Y Prevención Con Un
Enfoque De Salud Sexual Y Reproductiva ........................................................................... 35
6.2.1 Identificación de necesidades a partir de los resultados ......................................... 35
6.2.2 Determino los temas para abordar las necesidades de los adolescentes y jóvenes. 35
6.2.3 Socialización los resultados, necesidades, temas a los adolescentes y jóvenes ...... 36
6.2.4 Desarrollo taller de acción y participación de los adolescentes para definir los
temas abordar ........................................................................................................................ 36
6.2.5 Realización de ficha técnica de cada sesión educativa con su respectivo tema. .... 38
6.3 Aplicación De Estrategias De Educación A Los Adolescentes Y Jóvenes En Temas
De Salud Sexual Y Reproductiva........................................................................................... 42
6.3.1 Primera Sesión ........................................................................................................ 42
6.3.2 Segunda sesión ........................................................................................................ 43
6.3.3 Tercera sesión ......................................................................................................... 43
6.3.4 Cuarta sesión ........................................................................................................... 44
Conclusiones ................................................................................................................................. 45
Referencias Bibliográficas .......................................................................................................... 46
7

GRAFICAS

Gráfica 1 Orientación Sexual de los Adolescentes y Jóvenes ..................................................... 28


Gráfica 2 Edad Primera Relación sexual de Adolescentes y Jóvenes ........................................ 28
Gráfica 3 Primera relación sexual fue con ................................... ¡Error! Marcador no definido.
Gráfica 4 Uso de Condón en la Primera Relación Sexual Adolescentes y Jóvenes .................... 29
Gráfica 5 Medio que se adquiere Información sobre VIH, Sida e Infecciones de Transmisión
Sexual............................................................................................................................................ 30
Gráfica 6 Participación en los últimos 12 meses en actividades de Información y Educación
sobre VIH/ SIDA .......................................................................................................................... 30
Gráfica 7 Entidades brinda Educación/ Información sobre VIH/SIDA....................................... 31
Gráfica 8 El VIH y las ITS se pueden prevenir utilizando el condón de manera correcta y desde
el principio hasta el final de cada una y en todas las relaciones sexuales .................................... 31
Gráfica 9 El VIH y las ITS se pueden transmitir por la picadura de un zancudo o mosquito ..... 32
Gráfica 10 El VIH y las ITS se pueden transmitir por compartir una comida con alguien que está
infectado ........................................................................................................................................ 32
Gráfica 11 Cree que una persona que se ve sana puede estar infectada con el VIH y las ITS .... 33
Gráfica 12 En el último año ¿ha tenido alguna infección de transmisión sexual ........................ 33
Gráfica 13 Cuál es en su opinión la edad adecuada de una mujer para quedar embarazada ....... 34
8

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 ....................................................................................................................................... 24
Figura 2 .........................................................................................................................................25

Figura 3 ........................................................................................................................................ 26
9

RESUMEN

El presente trabajo consiste en una práctica profesional realizada en la Fundación Universitaria

Sanitas, en convenio con la Fundación Sanitas y el Centro Juan Bosco Obrero, cuyo objetivo fue

desarrollar estrategias de promoción para una sexualidad sana y responsable con un enfoque de

derechos sexuales y reproductivos en adolescentes y jóvenes entre los 15-19 años que viven en el

Barrio la Estrella de la localidad de Ciudad Bolívar en la ciudad de Bogotá.

Se realizó un diagnostico enfocado en conocimiento y prácticas en la salud sexual y reproductiva

en adolescentes y jóvenes, con el fin de determinar las temáticas para el abordaje según las

necesidades y el consenso del equipo por medio de discusiones y elaborando árbol de problemas,

posteriormente, a esto se elaboraron las estrategias con su respectiva ficha técnica realizando lo

talleres sin ser evaluados si no que se hace una reflexión y discusión al final de la sesión

Los resultados de la realización de las actividades se ven evidenciados mediante el cumplimiento

de los talleres educativos que previamente fueron propuestas.

Palabras clave: Salud sexual, adolescentes, derechos sexuales y reproductivos


10

ABSTRACT

This work is a practice carried out in the University Foundation Sanitas, in agreement with the

Sanitas Foundation and the Juan Bosco Obrero Center, whose objective was to develop

promotion strategies for a healthy and responsible sexuality with reproductive sexual rights

approach and adolescents and young adults aged 15-19 years living in the Estrella quarter of the

town of City Bolivar in Bogota.

A diagnosis focused on knowledge and practices in sexual and reproductive health in adolescents

and young people, in order to determine the issues to approach as needed and team consensus

through discussions and problem tree developed subsequently performed, this strategies were

developed with the respective sheet by doing the workshops without being evaluated if not a

reflection and discussion is made at the end of the session

The results of the implementation of activities are evidenced by meeting the educational

workshops that were previously proposed.

Keywords: Sexual health, adolescent sexual and reproductive rights


11

INTRODUCCIÓN

En Colombia han surgido iniciativas en programas y proyectos en salud sexual y reproductiva


(SSR), con una orientación puramente preventiva y una visión sectorial centrada en una
perspectiva biologicista, mediante la promoción y prevención con la distribución de métodos de
anticoncepción a los grupos poblacionales, así como campañas para el control de enfermedades
de transmisión sexual (ETS) (Red de Gestores Sociales 2005). Sin embargo, esta promoción y
prevención se han enfocados en diferentes grupos poblacionales por edades, género y promoción
de los derechos sexuales y reproductivos; pero se han pasado por alto las características
socioculturales de la población adolescentes y jóvenes.

Por lo tanto, el Fondo de Población de la Naciones Unidas (2010) define la salud sexual y
reproductiva es un estado general de bienestar físico, mental y social; es la capacidad de disfrutar
de una vida sexual satisfactoria sin riesgos de procrear, y la libertad para decidir hacerlo o no
hacerlo. Cabe señalar que los lineamientos internacionales y nacionales se han enfocado en la
población adolescente y joven, incitando a los gobiernos implementar las directrices que buscan
mitigar la problemática en que viven los y las adolescentes. Se resalta que en la Cuarta
Conferencia Mundial sobre la Mujer de Beijing (1995, destaca que la salud va más allá de la
ausencia de enfermedad y se refiere a un estado general de bienestar físico, mental y social, la
salud sexual y reproductiva forma parte de los derechos humanos fundamentales, se debe tener la
posibilidad de ejercer los derechos sexuales y reproductivos.

Por tanto, Colombia ha desarrollado políticas enfocadas en la SSR específicamente en los


aspectos de promoción y prevención en adolescentes y jóvenes por el Ministerio de Protección
Social, adoptando la Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva mediante la cual se fijan
las prioridades y las estrategias que guían la intervención en esta área, norma técnica para la
atención en planificación familiar a hombres y mujeres (2007) Guías de promoción de la salud y
prevención de enfermedades en la salud pública (2007),además, en su plan Decenal de Salud
Pública 2012 – 2021 en la dimensión salud sexual y derechos sexuales y reproductivos
enfocada en promoción de los derechos sexuales y reproductivos y la equidad de género y la
prevención y atención integral buscando promover la condiciones sociales políticas y culturales,
12

desde un enfoque de derechos humanos, de género y diferencial, el ejercicio libre y autónomo e


informado de la sexualidad ( Ministerio Salud y Protección Social , 2013).

En este orden de ideas, la obligación del Estado frente a la salud sexual y reproductiva no sólo se
refieren a la prestación de servicios, sino que también incluyen proporcionar las condiciones que
permitan tener una vida sexual y reproductiva libre, sana y responsable; algunas de estas
condiciones son, proporcionar la información y educación adecuadas para tomar decisiones
informadas, garantizar el acceso a los servicios y a los insumos necesarios para hacer realidad
esas decisiones, garantizar la igualdad y la no discriminación en el acceso y en la prestación de
los servicios, garantizar la calidad de los servicios y programas de promoción, detección,
prevención y atención de todos los eventos relacionados con la sexualidad y la reproducción,
entre otras. (Profamilia 2005).

El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar estrategias de promoción y prevención para
una sexualidad sana y responsable con un enfoque de derechos sexuales y reproductivos en
adolescentes y jóvenes entre los 15-19 años que viven en el barrio la Estrella de la localidad de
Ciudad Bolívar en la ciudad de Bogotá, el cual pertenece a una de las directrices del Macro
proyecto de la Fundación Universitaria Sanitas enfocado en gestión innovación como parte de
la responsabilidad social.

Por tanto el desarrollo de este proyecto estará orientado a ofrecer a los adolescentes y jóvenes y
sus familias orientación en donde independientemente de cual sea su demanda de salud, a través
del vínculo con su el proveedor de salud, encuentren soluciones de calidad que aporten a su
integralidad y a la prevención del embarazo adolescente. Desde intervenciones dirigidas a
comprender los enfoques de género, derechos sexuales y reproductivos, determinantes sociales
de la salud y con especial énfasis en la promoción de la sexualidad.

Además en la actualidad, con el desarrollo el plan decenal de salud pública hace especial énfasis
en el abordaje de la dimensión de salud sexual y reproductiva y la modernización de la salud
pública, y se ve la gestión de la salud pública desde la intervención orientada a la “Movilización
de los otros sectores de la sociedad, de los territorios y de la ciudadanía” y de la salud sexual y
13

reproductiva, aun esta por asumirse, para lograr superar la brecha entre los enfoques
tradicionales y los de restablecimiento y garantía de derechos. (Minsalud 2008).
14

1 PROBLEMA

La Fundación Universitaria Sanitas y la Fundación Sanitas plantean el desarrollo de un


macroproyecto en el marco de la Gestión Social, comprendida como las acciones que, bajo
enfoques participativos, se encaminan al tratamiento continuo y sistemático de problemáticas
o necesidades sociales y comunitarias y orientadas a su transformación y desarrollo. Se
propende por el desarrollo de capacidades comunitarias, sociales e institucionales específicas
a través de un proceso de intercambio permanente

El desarrollo de este proyecto estará orientado a ofrecer a los jóvenes y sus familias servicios
en donde independientemente de cual sea su demanda de salud, a través del vínculo con su el
proveedor de salud, encuentren soluciones de calidad que aporten a su integralidad y a la
prevención del embarazo adolescente. Desde intervenciones dirigidas a comprender los
enfoques de género, derechos sexuales y reproductivos de los jóvenes, determinantes
sociales de la salud y con especial énfasis en la promoción de la sexualidad.
Dentro de este proyecto se contemplaran los tres componentes:

 Comunicación e información en salud


 Movilización social
 Canalización a los servicios disponibles en salud sexual y reproductiva para jóvenes
Lo anterior enmarcado en que los servicios de salud requieren del empoderamiento de los
ciudadanos, como individuos capaces de tomar decisiones dentro del tema de salud,
seguidamente relacionados con el cumplimiento de las Metas del Milenio, es necesario que
los escenarios donde se desarrollen experiencias de desarrollo social tengan mecanismos
explícitos de participación y veeduría.

Además en la actualidad, con el desarrollo el plan decenal de salud pública hace especial
énfasis en el abordaje de la dimensión de salud sexual y reproductiva y la modernización de
la salud pública, y se ve la gestión de la salud pública desde la intervención orientada a la
“Movilización de los otros sectores de la sociedad, de los territorios y de la ciudadanía” y de
la salud sexual y reproductiva, aun esta por asumirse, para lograr superar la brecha entre los
enfoques tradicionales y los de restablecimiento y garantía de derechos. La unidad amigable
para adolescentes y jóvenes, representa para la comunidad objeto de intervención, un espacio
15

de “Participación juvenil social y comunitaria” como lo menciona los componentes de los


servicios amigables (MPS, 2008), en donde se reconozco la condición de individualidad, y se
le enseñe a cada persona a tener responsabilidad sobre su salud y a ejercerla sin temor a ser
juzgados, sancionados o exhibido (MPS, 2008)

Las actividades desarrolladas por enfermeras y enfermeros en su ejercicio profesional


constituyen y consolidan desde la teoría y práctica los elementos propios del cuidado
(Concha G, 2004). Que desde la perspectiva de la intervención de promoción de la salud y
prevención de la enfermedad se hace necesario establecer acciones promocionales en torno a
la educación en salud con el fin de lograr el empoderamiento de las comunidades en el auto
cuidado como eje fundamental de la integración de APS a la comunidad; no como respuesta
asistencialista sino como estrategia que dinamiza la equidad y el acceso a los servicios de
salud.

Con esta mirada, en la localidad de Ciudad Bolívar de acuerdo a los datos disponibles en el
ASIS 2012, se identificó como aspectos importantes en la población femenina:

 La edad mediana en que las mujeres tienen su primera relación sexual es de 17.7 años;
en rango de 25 a 49 años. (Hospital Vista Hermosa, 2013)
 El 25.1 por ciento de las adolescentes entre 15 y 19 años alguna vez ha estado
embarazada. (Hospital Vista Hermosa, 2013)
 El 81 por ciento de las adolescentes de Ciudad Bolívar ha participado en actividades
sobre educación para la sexualidad.(Hospital Vista Hermosa, 2013)
 De acuerdo con los resultados de la serie de Encuestas de Demografía y Salud en
Colombia año 2010 , la proporción de adolescentes madres o embarazadas se
incrementó significativamente entre 1990 y 2010 al pasar de 12,8 % a
19,5 %( ENDS, 2010).

Al indagar y analizar los datos disponibles sobre aspectos de morbi-mortalidad en población


de referencia para el desarrollo del macro-proyectos, identificamos que la Localidad de
Ciudad Bolívar en el año 2012 y 2013 se presentaron 2854 y 2549 nacimientos de madres
con edad entre 15 a 19 años, respectivamente. Siendo la localidad que mayor prevalencia
16

informa para este evento de interés en Salud pública., la cual llego a 25,66 en el 2013 mucho
mayor a la reportada por el distrito de Bogotá que fue del 17,5.

Lo anterior, permite comprender, cuál sería el mayor beneficio de la intervención que se


propone adelantar en el desarrollo del presente proyecto. La cual se centra desde el enfoque
de género, en fortalecer la equidad y determinación social que la salud es un derecho
fundamental de la población, incluida las mujeres en edad adolescentes en fértil, principales
contribuyentes al aumento del fenómeno de embarazo en adolescentes, que en la actualidad el
abordaje intersectorial no ha logrado intervenir efectivamente. Debido a prácticas muy
arraigadas y comportamientos muy frecuentes en la cultura como:

 Mitos y creencias sobre la fecundidad y la reproducción que carecen de base científica


y que pueden poner en riesgo la salud( ENDS, 2010)
 Prácticas de riesgo, especialmente el aborto inseguro.
 Proyectos de vida sin dirección. (etc.).

Con este proyecto se espera lograr evaluar uno de los elementos del APS, como es la
participación comunitaria en la prevención del embarazo en mujeres en edades en entre 10 y
19 años, desde la intervención directa de las mujeres; así como de sus familias.

También se espera la participación de los hombres, en actividades orientadas al


fortalecimiento de las habilidades de negociación de ambos sexos y en el entendimiento de
asuntos relacionados con la sexualidad y la reproducción.

Contribuir de forma indirecta en la reducción de los embarazos en adolescentes, acercando


los reportes actualmente evidenciados a los que se tiene estimado en la política nacional de
salud sexual y reproductiva, reducir el embarazo en adolescentes a máximo un 26%.

Así como fortalecer el trabajo intersectorial por medio de la construcción de rutas de


canalización desde el ámbito barrial hacia los servicios de salud como de protección social de
la localidad. (Arevalo, 2012)
17

2 OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

Desarrollar estrategias de promoción y prevención para una sexualidad sana y responsable


con un enfoque de derechos sexuales y reproductivos en adolescentes y jóvenes entre los 15-
19 años pertenecientes a la Institución Educativa del Centro Juan Bosco Obrero de la
localidad de Ciudad Bolívar en el Barrio la Estrella de la ciudad de Bogotá.

2.1.1 Objetivos Específicos

 Describir el conocimiento, las prácticas y las necesidades de salud sexual y


reproductiva en un grupo de adolescentes y jóvenes entre los 15 a 19 años.

 Elaborar estrategias de educación en promoción y prevención con un enfoque de salud


sexual y reproductiva

 Aplicar estrategias de educación a los adolescentes y jóvenes en temas de salud sexual


y reproductiva.

3 METODOLOGIA

Se realizó un estudio descriptivo para desarrollar estrategias de promoción y prevención


para una sexualidad sana y responsable con un enfoque de derechos sexuales y reproductivos
en adolescentes y jóvenes entre los 15-19 años pertenecientes al Institución educativa del
Centro Juan Bosco Obrero de la localidad de Ciudad Bolívar en el Barrio la Estrella de la
ciudad de Bogotá. Se describió el conocimiento las prácticas y las necesidades de salud
sexual y reproductiva a partir del cuestionario “Conocimientos y Prácticas en Salud Sexual y
Reproductiva en jóvenes de 15 a 19 años” (Ministerio de Salud y Protección Social, 2010), la
recolección de la información se desarrolló previa prueba piloto, una vez validado el
consentimiento informado, el diligenciamiento del cuestionario fue forma auto diligenciada,
en el mes de septiembre de 2015, posteriormente se analizó la información mediante
frecuencias, con base a estos resultados se elaboraron estrategias educativas enfocadas en la
salud sexual y reproductivas con las directrices del módulo “Talleres de Capacitación sobre
Adolescencia y Juventud, Sexualidad y Salud Sexual y Reproductiva y Derechos
18

Reproductivos, con énfasis en la prevención del VIH y la Equidad de Género” (ONUSIDA


2013), posteriormente se desarrolló sesiones educativas a los y las adolescentes y jóvenes sin
evaluar su impacto.

3.1 Población
Adolescentes y jóvenes de 15- 19 años pertenecientes a la Institución Educativa del Centro
Juan Bosco Obrero de la localidad de Ciudad Bolívar en el Barrio la Estrella de la ciudad de
Bogotá.

3.2 Muestra
El estudio se desarrolló con 100 adolescentes y jóvenes de 15 -19 años de ambos géneros
pertenecientes a la Institución Educativa del Centro Juan Bosco Obrero de la localidad de
Ciudad Bolívar en el Barrio la Estrella de la ciudad de Bogotá.

4 CONCEPTOS

4.1 Promoción de la salud

El concepto de Promoción de la Salud, estableció como un proceso de capacitar a las


personas para que aumenten el control sobre su salud, y para que la mejoren. Para alcanzar un
estado adecuado de bienestar físico, mental y social, un individuo o un grupo debe ser capaz
de identificar y llevar a cabo unas aspiraciones, satisfacer unas necesidades y cambiar el
entorno o adaptarse a él (OMS 2005). Además, se debe proporcionar a los pueblos los
medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma (OMS
2007).

La práctica de la promoción de la salud implica la planificación, la realización y la evaluación


de intervenciones que pretenden cambiar los determinantes de la salud ambientales y
conductuales. (La Parra Casado 2002).

La promoción de la salud es la buena salud pública que reconoce las relaciones entre la salud,
la política y el poder". "Puede decirse que la promoción de la salud es acerca del poder a dos
niveles: el primero, como el que se extiende a los individuos y gn1pos para que sean capaces
de tomar más control sobre sus vidas y su salud en el nivel personal y comunitario, y el
19

segundo, en el que la salud se establece como parte vital de la agenda política". Este experto,
enfatiza la interrelación íntima entre la salud y el poder, o la capacidad de los grupos para
influir en políticas públicas que mejoren sus condiciones de vida y para tomar decisiones que
atañen a su propia salud y calidad de vida. (Restrepo 2001).

4.2 Prevención de la Enfermedad

La prevención de la enfermedad se define como las medidas destinadas no solamente a


prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino
también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida (OMS, 1998).
También es considerada como una estrategia de Atención Primaria, que se hace efectiva en la
atención integral de las personas, esta considera al ser humano desde una perspectiva
biopsicosocial e interrelaciona la promoción, la prevención (Konblit 2000). Además, La
prevención se centra en desarrollar medidas y técnicas que puedan evitar la aparición de la
enfermedad, implica realizar acciones anticipatorias frente a situaciones indeseables, con el
fin de promover el bienestar y reducir los riesgos de enfermedad (Martin, 2003).

4.3 Salud Sexual Y Reproductiva

La salud sexual es la experiencia del proceso progresivo para bienestar físico, psicológico, y
socio- cultural relacionado con la sexualidad; es evidencia por las expresiones libres y
responsables de las capacidades sexuales que están albergadas en un armonioso bienestar
personal y social, este enriquece la vida individual y social. No es meramente la ausencia de
disfunción, o enfermedad, para lograrse y mantenerse es necesario que los derechos sexuales
de todas las personas se reconozcan y sean respetados (OMS, 2003)

Cabe señalar que la salud sexual requiere un enfoque respetuoso y positivo hacia la
sexualidad y las relaciones sexuales, así como hacia la posibilidad de tener relaciones
sexuales placenteras y seguras, libres de coerción, discriminación y violencia. Para poder
alcanzar y mantener la salud sexual, los derechos sexuales de todas las personas deben ser
respetados, protegidos y satisfecho (Was, 2013).

La salud reproductiva debe contener un enfoque integral para analizar y responder a las
necesidades de hombres y mujeres respecto a la sexualidad y la reproducción, se define
20

como un estado general de bienestar físico, mental y social y no de mera ausencia de


enfermedad o dolencia, en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus
funciones y procesos. Además, es la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria
sin riesgos de procrear, y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo (UNFPA, 2010).

4.4 Adolescencia

La adolescencia es la etapa que transcurre entre los 10 y 19 años, considerándose dos fases: la
adolescencia temprana (10 a 14 años) y la adolescencia tardía (15 a 19 años) ( OMS, 2010 )
y se define como la época de la vida en el cual tiene lugar el empuje de crecimiento puberal
y el desarrollo de las características sexuales, así como la adquisición de nuevas habilidades
sociales, cognitivas y emocionales; autoestima, autonomía, valores e identidad se van
afirmando en este proceso ( OMS, OPS; 2010)

La adolescencia es una etapa entre la niñez y la edad adulta, que cronológicamente se inicia
por los cambios puberales y que se caracteriza por profundas transformaciones biológicas,
psicológicas y sociales, muchas de ellas generadoras de crisis, conflictos y contradicciones,
pero esencialmente positivos. No es solamente un período de adaptación a los cambios
corporales, sino una fase de grandes determinaciones hacia una mayor independencia
psicológica y social (Pérez, 2002).

Cabe señalar, los y las adolescentes y jóvenes seleccionados en la ejecución de este proyecto
se encuentran en la etapa tardía de 15- 19 años.

5 MARCO TEORICO

5.1 La Salud Sexual Y Reproductiva en Adolescentes y Jóvenes

Los adolescentes y jóvenes representan 24,5% de la población total de las Américas; en los
próximos diez años, mejorar la salud sexual y reproductiva de los jóvenes es una
preocupación importante debido a los cambios en la región: transición demográfica,
globalización, cambios ambientales y nuevas tecnologías de comunicación (OPS, 2007).
21

Debido a que las normas culturales y sociales de género restringen el acceso a la información
básica a los adolescentes y jóvenes, y las expectativas tradicionales en relación con la
masculinidad también llevan a menudo a comportamientos que aumentan el riesgo de
contraer la infección por el VIH en los jóvenes y los adolescentes varones (Maddaleno,
2011)..

La SSR implica la toma de decisiones libres e informadas y sin sufrir discriminación,


coerción ni violencia, el acceso y la posibilidad de elección de métodos de regulación de la
fecundidad seguros, eficaces, aceptables y asequibles, la eliminación de la violencia
doméstica y sexual que afecta la integridad y la salud, así como el derecho a recibir servicios
adecuados de atención a la salud que permitan embarazos y partos sin riesgos, y el acceso a
servicios y programas de calidad para la promoción, detección, prevención y atención de
todos los eventos relacionados con la sexualidad y la reproducción, independientemente del
sexo, edad, etnia, clase, orientación sexual o estado civil de la persona, y teniendo en cuenta
sus necesidades específicas de acuerdo con su ciclo vital ( OMS 2001).

La sexualidad y la reproducción están íntimamente ligadas a la calidad de vida, tanto en el


ámbito de lo individual como de lo social. Los factores relacionados con la atracción y la
orientación sexuales de la población joven también influyen su salud sexual y reproductiva
(Maddaleno, 2011).

En Colombia, Los factores de vulnerabilidad más frecuentemente asociados a condiciones


precarias de SSR son el bajo nivel de escolaridad, la situación de pobreza, la ubicación en
zonas rurales o urbanas marginales, la situación de desplazamiento, la residencia en zonas de
conflicto, las limitaciones de la cobertura del SGSSS, los comportamientos de riesgo y el
inicio temprano de relaciones sexuales (Ministerio de Salud; Protección Social, 2003).

Además, según el Ministerio de Salud y protección Social (2003) existen estereotipos y


valores culturales sobre la sexualidad, la reproducción y, en general, sobre las relaciones
afectivas, que condicionan actitudes y comportamientos que no siempre favorecen la salud y
el desarrollo autónomo de proyectos de vida significativos para cada persona en su contexto
específico. Por lo tanto, modificar estas ideas asociadas a la sexualidad y la reproducción, la
sola divulgación de información ha demostrado ser insuficiente, por lo que se requieren
22

mecanismos capaces de lograr la adquisición y el desarrollo de las competencias necesarias


para mejorar la SSR que tenga sentido individualmente y en términos de convivencia social.

Cabe señalar, que los adolescentes y jóvenes colombianos están iniciando su actividad sexual
a una edad cada vez más temprana, lo cual está Indicando con ellos son particularmente
vulnerables en cuanto a la salud sexual y reproductiva (Rengifo, 2012).

La sexualidad es un proceso de aprendizaje que se manifiesta y evoluciona a lo largo de todo


el ciclo de vida: la infancia, la adolescencia y la adultez y, forma parte inseparable de quiénes
somos; implica múltiples aspectos que pasan desde ser hombres o mujeres; los papeles y
expectativas asociadas a esas creencias; las conductas e interacciones con las demás personas
y la aceptación del propio cuerpo. (Correa 2009).

El tratarla exclusivamente desde las manifestaciones individuales es una limitante, porque en


su ejercicio los procesos sociales y culturales convergen en la vivencia de lo sexual; así
entonces toda la trama de percepciones, aspiraciones, saberes y sentimientos son
configurados de múltiples maneras por la sociedad en que se vive; donde la edad, sexo,
género, clase social, etnia, religión y orientaciones sexuales constituyen fundamentos
esenciales para actuar en el mundo.

Así, podemos decir que la sexualidad está condicionada por factores de orden biológico
(hormonas, anatomía, fisiología); socioculturales (roles, estereotipos, expectativas, lenguaje),
afectivos (deseos, emociones, sentimientos), y éticos (derechos humanos). (Correa 2009).

El cuerpo es el punto de partida para la definición sexual. Al nacer el aspecto de los genitales
externos marca la diferencia biológicamente y nos define como seres sexuados - hombres o
mujeres-. Mujer por poseer clítoris, labios menores, labios mayores y entrada del orificio
vaginal y hombre por poseer pene y escroto con testículos. (Correa 2009). Estas
características fisiológicas y sexuales con las que se nace, son naturales y no se modifican (al
menos no naturalmente). A esto se le llama Sexo, al conjunto de características físicas y
fisiológicas de los seres humanos y, más específicamente, a las diferencias de sus órganos
sexuales. Aparte de la estructura de los genitales externos, que ya en el nacimiento permiten
su distinción, el resto de los caracteres sexuales (como la configuración de la silueta del
hombre o la mujer, cambio de tono de voz, etc.) se terminan de desarrollar en la etapa de la
23

pubertad; a estos se les denominan caracteres «secundarios», para distinguirlos de los


caracteres «primarios» (genitales externos). (Correa 2009).

La construcción sociocultural de la sexualidad es una dimensión bastante amplia y abarca


hasta la forma de conceptualizar, definir, nombrar y describir el sexo en los distintos tiempos
y en las distintas culturas. A partir de las características físicas y fisiológicas observadas
cuando se nace, cada sociedad elabora lo que entiende por ser hombre o mujer, otorgándose
una valoración y un significado distinto a esas diferencias de sexo. (Correa 2009).
Dependiendo así de las forma de los genitales externos se elaboran ideas, normas, valores,
concepciones y prácticas acerca de ser hombre y ser mujer. Este conjunto de características y
normas sociales, económicas, políticas, culturales psicológicas, jurídicas, asignadas a cada
sexo diferencialmente, es lo que se llama Género. Asimismo el género se interrelaciona con
otras condiciones objetivas y subjetivas de la vida de cada persona como son: su edad, la
etnia a la que pertenece, su clase social, su pertenencia a una comunidad religiosa, su
planteamiento político, la historia de su comunidad y su historia familiar. (Correa 2009).

En el transcurrir de la vida cada persona va elaborando a través un conjunto de creencias,


valores, conocimientos, costumbres, hábitos y capacidades su identidad personal. A pesar de
ser un proceso subjetivo, en tanto corresponde a cada individuo, no es un fenómeno
individual; porque cada sujeto elabora su propio tejido de significaciones a partir de la
información recibida de su entorno social y de su cultura, recibe todos los guiones para los
distintos roles que les corresponde representar. (Correa 2009).

La sexualidad está regida, en menor o mayor grado, por los mensajes que fuimos y estamos
recibiendo cotidianamente. No solo a través de mecanismos formales sino por conductas y
actitudes observadas en todas las personas que nos rodean, conversaciones y también de
silencios, fuimos aprendiendo miedos, fantasías y mitos. Estos mitos y creencias, a su vez, se
encuentran directamente vinculados a si las personas son niños o niñas, adolescentes, adultos
o adultas. (Correa 2009). En nuestra cultura existe una serie de creencias, mitos y prejuicios
con respecto a la sexualidad y sus diferentes dimensiones. Todo esto, se ha transmitido o
heredado por generaciones, a tal punto que se llegan a considerar como verdades naturales y
aceptables y de esta manera, pueden afectar o poner en riesgo la vivencia de una sexualidad
sana y placentera. (Correa 2009).
24

5.2 Adolescencia Tardía y Jóvenes

Adolescencia es un concepto moderno ,fue definida como una fase específica en el ciclo de la
vida humana a partir de la segunda mitad del siglo XIX , estando ligado a los cambios
económicos ,culturales ,al desarrollo industrial , educacional y al papel de la mujer también al
enfoque de género en correspondencia con la significación que este grupo tiene para
el proceso económico-social (OPS,1995).

La adolescencia es una etapa entre la niñez y la edad adulta que se inicia por los cambios
puberales y se caracteriza por profundas transformaciones biológicas psicológicas y sociales
muchas de ellas generadoras de crisis, conflictos y contradicciones. No es solamente un
periodo de adaptación a los cambios corporales, sino una fase de grandes determinaciones
hacia una mayor independencia psicológica y social (OPS, 1995).

En la etapa de la adolescencia se experimenta la madurez física, emocional y cognitiva, entre


otros factores, depende de la manera en que cada individuo experimenta este período de la
vida, que podría considerarse una línea de demarcación entre la infancia y la adolescencia, la
pubertad empieza en momentos sumamente distintos para las niñas y los niños, y entre
personas del mismo género (UNICEF, 2011).

Está demarcación de la adolescencia y la pubertad es significativa en las niñas debido a


que se da entre 12 y 18 meses atentes que en los niños, por su menarquia generalmente a
los 8 a 12 años, por lo contrario en los niños la primera eyaculación ocurre a los 13 años,
por consiguiente la pubertad está comenzando mucho más temprano en la niñas y en lo
niños ha descendió a tres años, esto obedece, en gran parte a las mejores condiciones de
salud y nutrición (UNICEF, 2011).

Por otra parte, En muchos países y comunidades, el matrimonio precoz, la maternidad en la


adolescencia, la violencia, el abuso y la explotación privan especialmente a las niñas, pero
también a los niños, de su adolescencia. Sobre todo el matrimonio temprano se asocia con
altos niveles de violencia, marginación social y exclusión de la educación y los servicios de
protección (UNICE, 2011).
25

Por consiguiente, cada etapa de la adolescencia se caracteriza por un conjunto de cambios


físicos, neurológicos, cognoscitivos, sexuales y emocionales y las adolescentes tienden a
experimentar estos cambios unos años antes que los niños, estos cambios, además, se
manifiestan de manera distinta en ambos sexos (OPS, 2006). Aunque todavía no se sabe
mucho acerca del cerebro adolescente y cómo se desarrolla, estos datos recientes indican que
hay un desarrollo cerebral importante durante la adolescencia, que influye en el
comportamiento. Entre los 12 y los 16 años de edad, los adolescentes experimentan el
segundo periodo de crecimiento y desarrollo acelerado en sus vidas (DRAF/OPS 2006).

5.3 Derechos Sexuales Reproductivos

5.3.1 Derechos Humanos

La Organización de las Naciones Unidas ONU, en su preámbulo de la carta de la declaración


universal de los derechos humanos expone: ".La Asamblea General proclama la presente
Declaración Universal de Derechos Humanos como ideal común por el que todos los pueblos
y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones,
inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el
respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter
nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre
los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su
jurisdicción." (CDESC 2000).

En aras de la brevedad se expone el siguiente listado de los derechos:

 A la vida.
 A la integridad personal -física, psíquica y moral.
 A la libertad personal.
 A peticionar ante las autoridades.
 A la libertad de expresión.
 A la protección de la libertad de conciencia y de religión.
 A reunirse libremente y a asociarse.
 A la identidad y la nacionalidad.
 A la propiedad privada.
 A circular y a residir en el territorio de un Estado.
 A un juicio justo en un plazo razonable ante un tribunal objetivo, independiente e
imparcial y a la doble instancia judicial.
26

 A la presunción de inocencia.
 A la defensa.
 A no ser discriminado.
 A trabajar.
 A la salud.
 A la cultura.
 A la protección y asistencia familiar.
 A la asistencia de niños y adolescentes.
 A recibir protección y asistencia durante el embarazo y parto.
 A una alimentación, vestido y vivienda adecuadas.
 A la educación pública y gratuita en todos los niveles de enseñanza.
 A un medio ambiente sano y equilibrado.
 A la autodeterminación de los pueblos.
 A la protección de su salud, seguridad e intereses económicos y a una información
adecuada y veraz en relación al consumo y uso de bienes y servicios
 A vivir en paz.
 Al desarrollo humano económico y social sostenible.

Estos significaron un gran avance, como un compromiso de su cumplimiento y su aceptación


de aplicarlas para buscar un planeta más equitativo y justo.

5.3.2 Derechos Sexuales Y Reproductivos

Los derechos humanos y básicamente tienen como fin permitir que las personas tomen
decisiones libres y sin discriminaciones sobre la posibilidad de tener sexualidad, procrear o
no, de regular la fecundidad y de poder acceder a la información y medios para ello. Esto
busca garantizar el derecho de acceso a servicios de salud reproductiva que permitan una
maternidad segura, la prevención de embarazos no deseados y la prevención, detección
temprana y tratamiento precoz de enfermedades del aparato reproductor como el cáncer de
cuello de útero, senos y próstata. (ONUSIDA, 2007). Por lo tanto, se destaca los siguientes
derechos sexuales y reproductivos:

 El derecho a decidir libre y responsablemente el número de hijos y el intervalo entre ellos,


y a disponer de la información, educación y medios para lograrlo.
 El derecho de hombres y mujeres de decidir de manera libre y responsable la posibilidad
de ser padres o madres.
 El derecho a decidir libremente el tipo de familia que se quiere formar.
27

 El derecho a acceder a métodos anticonceptivos seguros, aceptables y eficaces


(incluyendo la anticoncepción de emergencia).
 El derecho de las mujeres a no sufrir discriminaciones o tratos desiguales por razón del
embarazo o maternidad, en el estudio, trabajo y dentro de la familia.
 El derecho a tener acceso a servicios de salud y atención médica que garanticen una
maternidad segura, libre de riesgos en los periodos de gestación, parto y lactancia y se
brinde las máximas posibilidades de tener hijos sanos.
 El derecho a contar con servicios educativos e información para garantizar la autonomía
reproductiva.

Es por ello que los derechos sexuales y reproductivos, si bien de reciente conceptualización,
no son de moderna “creación”, sino que responden a una nueva mirada a la luz de la
sexualidad y de la capacidad reproductiva del ser humano ; el control autónomo y
responsable de la persona sobre todas las cuestiones relativas a la sexualidad, sin ningún tipo
de coacción, violencia, discriminación, enfermedad o dolencia; y, por otra parte, el
reconocimiento del derecho básico de todas las parejas e individuos a decidir libre y
responsablemente el número de hijos, el espaciamiento de los nacimientos y el intervalo entre
éstos, a disponer de la información y de los medios para ello (CDESC, 2000).

6 ANALISIS DE RESULTADOS

6.1 Descripción del conocimiento, prácticas y necesidades en salud sexual y


reproductiva en adolescentes y jóvenes.

Se estudiaron 100 adolescentes y jóvenes entre la edad de 15-19 años, pertenecientes a la


Institución Educativa del Centro Juan Bosco Obrero de la localidad de Ciudad Bolívar en el
Barrio la Estrella de la ciudad de Bogotá. De los cuales el 64 % eran mujeres y 36% hombres,
El 72% de los adolescentes y jóvenes se encontraban en edades entre los 17 y 18 años, El
76% pertenecen a estrato socioeconómico 1, El 54% de los jóvenes están afiliados al
SISBEN, El 48% de los adolescentes y jóvenes tienen educación secundaria completa. El
89% de los jóvenes no está vinculado laboralmente.
28

Gráfica 1 Orientación Sexual de los Adolescentes y Jóvenes


Fuente: Registro de la encuesta aplicada a los adolescentes y jóvenes pertenecientes a la
Institución Educativa del Centro Juan Bosco Obrero

Gráfica 2 Edad Primera Relación sexual de Adolescentes y Jóvenes


Fuente: Registro de la encuesta aplicada a los adolescentes y jóvenes pertenecientes a la
Institución Educativa del Centro Juan Bosco Obrero
29

Grafica No. 3 Primera relación sexual fue con


Fuente: Registro de la encuesta aplicada a los adolescentes y jóvenes pertenecientes a la
Institución Educativa del Centro Juan Bosco Obrero

De los jóvenes que han tenido relaciones sexuales el 42% ha sido con hombres y el 30% con
mujeres. El 83% de los jóvenes manifiestan tener una orientación sexual como
heterosexuales y un dato importante de resaltar es que el 10% se considera asexual. El 56%
de los jóvenes no ha tenido relaciones sexuales, el 12% tuvo su primera relación sexual a los
16 años

Gráfica 3 Uso de Condón en la Primera Relación Sexual Adolescentes y Jóvenes


Fuente: Registro de la encuesta aplicada a los adolescentes y jóvenes pertenecientes a la
Institución Educativa del Centro Juan Bosco Obrero
30

Gráfica 4 Medio que se adquiere Información sobre VIH, Sida e Infecciones de


Transmisión Sexual
Fuente: Registro de la encuesta aplicada a los adolescentes y jóvenes pertenecientes a la
Institución Educativa del Centro Juan Bosco Obrero

Gráfica 5 Participación en los últimos 12 meses en actividades de Información y


Educación sobre VIH/ SIDA
Fuente: Registro de la encuesta aplicada a los adolescentes y jóvenes pertenecientes a la
Institución Educativa del Centro Juan Bosco Obrero

El 21% de los jóvenes ha recibido información en el establecimiento educativo y el 38% en

otros medios. Los adolescentes y jóvenes como método de protección en su primera relación

sexual utilizaron el condón en un 45 %, un 27 % no lo utiliza y el 28 % no respondió la


31

pregunta. El 72% de los jóvenes no ha recibido información en el último año actividades de

Información y Educación sobre VIH/ Sida.

Gráfica 6 Entidades brinda Educación/ Información sobre VIH/SIDA


Fuente: Registro de la encuesta aplicada a los adolescentes y jóvenes pertenecientes a la
Institución Educativa del Centro Juan Bosco Obrero

Gráfica 7 El VIH y las ITS se pueden prevenir utilizando el condón de manera correcta
y desde el principio hasta el final de cada una y en todas las relaciones sexuales
Fuente: Registro de la encuesta aplicada a los adolescentes y jóvenes pertenecientes a la
Institución Educativa del Centro Juan Bosco Obrero
32

Gráfica 8 El VIH y las ITS se pueden transmitir por la picadura de un zancudo o


mosquito
Fuente: Registro de la encuesta aplicada a los adolescentes y jóvenes pertenecientes a la
Institución Educativa del Centro Juan Bosco Obrero

El 44% de los adolescentes y jóvenes desconoce formas de transmisión del VIH y las ITS, el

47% de los jóvenes ha recibido información del centro de salud y el 74% de los jóvenes

considera que el uso del condón previene el VIH y las ITS, un 10% no lo considera y el 16%

no lo sabe.

Gráfica 9 El VIH y las ITS se pueden transmitir por compartir una comida con alguien
que está infectado
Fuente: Registro de la encuesta aplicada a los adolescentes y jóvenes pertenecientes a la
Institución Educativa del Centro Juan Bosco Obrero
33

Gráfica 10 Una persona que se ve sana puede estar infectada con el VIH y las ITS
Fuente: Registro de la encuesta aplicada a los adolescentes y jóvenes pertenecientes a la
Institución Educativa del Centro Juan Bosco Obrero

Gráfica 11 En el último año ha tenido alguna infección de transmisión sexual


Fuente: Registro de la encuesta aplicada a los adolescentes y jóvenes pertenecientes a la
Institución Educativa del Centro Juan Bosco Obrero

El 36% de los jóvenes considera que el VIH y las ITS se transmiten por compartir alimentos

con personas infectadas, el 22% no lo sabe, el 85 % de los jóvenes tiene una buena

percepción de riesgo frente al VIH y las ITS, el 11% de los jóvenes no sabe si ha tenido una

ITS, el 1% manifiesta que sí.


34

Grafica No. 13 Existe mayor riesgo de embarazo


Fuente: Registro de la encuesta aplicada a los adolescentes y jóvenes pertenecientes a la
Institución Educativa del Centro Juan Bosco Obrero

Gráfica 14 La edad adecuada de una mujer para quedar embarazada


Fuente: Registro de la encuesta aplicada a los adolescentes y jóvenes pertenecientes a la
Institución Educativa del Centro Juan Bosco Obrero

El 46% de los jóvenes considera que el mayor riesgo para quedar embarazada es 15 días antes

o después de la menstruación, el 27% una semana antes de la menstruación. El 59% de los

jóvenes consideran que la edad adecuada para tener hijos es entre 21 y 25 años
35

Por consiguiente, se concluye que estos datos obtenidos en materia de la salud sexual y

reproductiva con enfoque de derechos y sexualidad sana y responsable nos permitió

determinar la problemática actual y el abordaje que se podría desarrollar para mitigar estos

factores que contribuyen al mejoramiento de espacios de educación a los adolescentes y

jóvenes del barrio la Estrella de la localidad de Ciudad Bolívar.

Por lo tanto, se expone a continuación como se elaboraron las estrategias a partir de estos

resultados y el proceso que se desarrolló para construir las estrategias de intervención.

6.2 Elaboración De Estrategias De Educación En Promoción Y Prevención Con Un


Enfoque De Salud Sexual Y Reproductiva

Las etapas se desarrollaran para elaborar las estrategias de educación y promoción y


prevención fueron los siguientes:

6.2.1 Identificación de necesidades a partir de los resultados

A partir del análisis de los resultados del cuestionario “Conocimientos y Prácticas en Salud
Sexual y Reproductiva en jóvenes de 15 a 19 años” (Ministerio de Salud y Protección Social,
2010), en este análisis se identificaron las necesidades más relevantes y prioritarias en temas
de:
 Conocer sobre los derechos sexuales y reproductivos.
 información sobre medidas preventivas para evitar embarazos no deseados.
 Conocer sobre el proceso de las infecciones de transmisión sexual, incluido el
VIH/Sida.
 Instaurar una meta futuro sobre su proyecto vida.

6.2.2 Determino los temas para abordar las necesidades de los adolescentes y jóvenes.

Una vez identificada las necesidades que se requiere para el abordaje de la salud sexual y
reproductiva de los adolescentes y jóvenes, para poder construir los temas, se conformó un
equipo con los directivos y académicos de la institución educativa en donde a través del
dialogo y de la experiencia que los coordinadores y docentes que tienen el trabajo con esta
36

población se fueron identificados los temas para el trabajo en las sesiones educativas
dirigidas a los jóvenes:

 Derechos sexuales y reproductivos


 Sexualidad responsable
 Infecciones de Trasmisión Sexual VIH/Sida
 Métodos de planificación familiar
 Proyecto de vida
 Uso del preservativo

6.2.3 Socialización los resultados, necesidades, temas a los adolescentes y jóvenes

Se realizó una sesión en las instalaciones del Centro Juan Bosco Obrero con los adolescentes
y jóvenes que participaron en el proceso de aplicación del cuestionario, en esta sesión se
presentaron los resultados del análisis de los cuestionarios para confrontar la información
reportada.

6.2.4 Desarrollo taller de acción y participación de los adolescentes para definir los
temas abordar

Se conformaron tres grupos homogéneos en tamaño y edades de acuerdo a la participación en


la etapa de diligenciamiento de cuestionarios, una vez conformados los grupos se procedió a
entregar la problemática “embarazo en adolescentes” a trabajar por cada uno, cada grupo
tenía en promedio 8 jóvenes y a partir de ahí cada grupo debía construir el árbol de
problemas, este taller fue trabajado con metodología de “árbol de problemas”.
Los adolescentes y jóvenes construyeron por grupo un árbol de problemas con la orientación
de los docentes de la universidad.
A continuación se exponen lo identificado en los árboles de problemas de cada grupo para
luego unificar en un árbol general y realizar el abordaje según las necesidades de los
adolescentes y jóvenes:

Grupo No. 1
37

Causas----------------- Falta de valores, falta de conocimientos en derechos sexuales y


reproductivos
Efectos----------------- Aumento de la pobreza, niños abandonados

Grupo No. 2

Causas -----------------Relaciones sexuales a temprana edad, falta de conocimiento


Efectos----------------- Infecciones de trasmisión sexual, abortos

Grupo No. 3

Causas-------------------Inestabilidad familiar, violencia intrafamiliar


Efectos------------------Abandono de los estudios, falta de oportunidades en la vida

Posterior al ejercicio se procedió a construir un árbol de problemas general en donde se


plasmaron los resultados de la actividad anteriormente descrita. A continuación se relaciona
en la figura No 1

Figura No.1 Árbol de problemas general de embarazo en adolescentes


Fuente: Elaboración Equipo de trabajo del proyecto
En un segundo momento se corroboró la información reportada por los resultados de los
cuestionarios y lo trabajado en el taller de árbol de problemas con las directivas del Centro
38

Juan Bosco Obrero en donde participaron el director general, coordinadores académicos,


trabajadora social y enfermera (o). En este ejercicio se trabajó con la información que las
directivas conocían de los adolescentes y jóvenes y se comparó con los resultados de los
cuestionarios aplicados en la primera fase y los resultados del taller de árbol de problemas.

Figura No. 2 Priorización de necesidades y enfoque


Fuente: Elaboración equipo de trabajo del proyecto

Se concluye que con este proceso se determinaron las temáticas que se realizarían con los
adolescentes y jóvenes según lo expresado y en grupo de trabajo consolidando según la
problemática actual. Por lo tanto, a continuación se expone la realización de la ficha técnica
de cada sesión educativa.

6.2.5 Realización de ficha técnica de cada sesión educativa con su respectivo tema.

Una vez identificados los temas se procede a la elaboración de las fichas técnicas de cada
taller. De acuerdo a lo anterior se diseñaron cuatro talleres con metodología participativa y
que daban respuesta a las necesidades identificadas.

Las sesiones educativas fueron organizadas de acuerdo al siguiente cuadro:


39

Sesión Tema Objetivos Metodologí Actividades Referencia Bibliográfica


a

“Conociend Derechos Reconocer la importancia de la salud El laberinto Dinámica de ONUSIDA, 2007 Aspectos políticos y jurídicos.
o nuestros sexuales y sexual y reproductiva en la adolescencia y de tus presentación http://www.onusida.org.co/der_sex_rep.htm.
derechos en reproducti juventud, en el ejercicio pleno, libre y derechos
salud sexual vos responsable de su sexualidad. Exploración de Esther Corona Vargas y Gema Ortiz M. (compiladoras).
y preconceptos (2003. Hablemos de Educación y salud sexual. Manual
reproductiva Identificar los Derechos Sexuales y para profesionales de la educación. Información,
Laberinto de decisiones herramientas y recursos. Fondo de Población de las
” Reproductivos y que los jóvenes adquieran
habilidades para vivenciarlo, ejercerlos y Naciones Unidas, México.
Evaluación de conceptos
protegerlos.

“Conocer y Cuerpo y Reconocer la importancia del Explorando Dinámica de OPS, (2003). “Hablemos de Salud Sexual Manual de
Vivir mi sexualidad conocimiento y cuidado del cuerpo para nuestro presentación profesionales de atención primaria en salud.
cuerpo responsabl mantener la salud sexual y reproductiva en cuerpo Información, herramientas educativas y recursos”.
para una e el marco de sus derechos sexuales y Exploración de Asociación Mexicana de Educación Sexual. México.
sexualidad reproductivos preconceptos
sana y Ministerio de salud y protección social. (2011). SISPRO.
Conociendo mi cuerpo Registro individual de prestación de servicios.
responsable Identificar cuáles son los órganos sexuales
” y reproductivos internos y externos de los Evaluación de conceptos Esther Corona Vargas y Gema Ortiz M. (compiladoras).
hombres y las mujeres, su anatomía y
(2003). Hablemos de Educación y salud sexual. Manual
fisiología y la importancia del Ciclo
para profesionales de la educación. Información,
Menstrual y la ovulación.
herramientas y recursos. Fondo de Población de las
Naciones Unidas, México.
“Me puede Infeccione Generar en los participantes conciencia y A mí no me Dinámica de OPS, (2003). “Hablemos de Salud Sexual Manual de
pasar a mí, s de responsabilidad sobre los riesgos de va a pasar presentación profesionales de atención primaria en salud.
nos puede Trasmisión transmisión de enfermedades en las Información, herramientas educativas y recursos”.
pasar a Sexual relaciones sexuales. Exploración de Asociación Mexicana de Educación Sexual. México.
todos” preconceptos
Brindar información veraz y correcta sobre Ministerio de salud y protección social. (2011). SISPRO.
Historias de vida
las infecciones de transmisión sexual y su
40

prevención. Evaluación de conceptos Registro individual de prestación de servicios.

Promover valores: libertad, Esther Corona Vargas y Gema Ortiz M. (compiladoras).


responsabilidad, fidelidad, respeto, (2003). Hablemos de Educación y salud sexual. Manual
solidaridad y amor. para profesionales de la educación. Información,
herramientas y recursos. Fondo de Población de las
Naciones Unidas, México.
“En tus Infección Identificar los preconceptos sobre Explorando Dinámica de OPS, (2003). “Hablemos de Salud Sexual Manual de
VIH/Sida de los y las participantes y
manos y en por valores presentación Exploración profesionales de atención primaria en salud.
comprender la importancia de brindar está
las mías VIH/Sida y en la asesoría de una manera clara, de preconceptos Información, herramientas educativas y recursos”.
coherente, con lenguajes incluyentes.
esta la uso de Asociación Mexicana de Educación Sexual. México.
Historias de vida
prevención preservativ Brindar a los y las participantes la
posibilidad de identificar valores, Ministerio de salud y protección social. (2011). SISPRO.
” o Evaluación de conceptos
prejuicios, creencias relacionadas con la Registro individual de prestación de servicios.
sexualidad, la reproducción, los DSR, el
género y el VIH/Sida. Mitos y realidades frente
Esther Corona Vargas y Gema Ortiz M. (compiladoras).
al uso de preservativo (2003). Hablemos de Educación y salud sexual. Manual
para profesionales de la educación. Información,
herramientas y recursos. Fondo de Población de las
Naciones Unidas, México.

Tabla No.1 Organización de sesiones educativas


Fuente: Elaboración propia
41

La programación de los talleres se estableció de acuerdo al cronograma concertado entre el Centro Juan Bosco Obrero y la universidad.

Cód:
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SANITAS
Mod:
UNIDAD DE VINCULACIÓN CON EL SECTOR EXTERNO
Ver
PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES CON ENFOQUE DE DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS Y PROMOCIÓN DE
NOMBRE DEL PROYECTO UNA SEXUALIDAD SANA Y RESPONSABLE

MES NOVIEMBRE
N° ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 Responsable
Derechos sexuales y reproductivos Grupo 1 (25 Daniel
1 estudiantes 8:00 am a 9:30 am Leoanrdo
Manosalva
Daniel
Derechos sexuales y reproductivos Grupo 2 (25
2 Leoanrdo
estudiantes 10:00 am a 11:30 am
Manosalva
Daniel
Derechos sexuales y reproductivos Grupo 3 (25
3 Leoanrdo
estudiantes 1:00 pm a 2:30 pm
Manosalva
VIH - ITS Daniel
4 Grupo 1 (25 estudiantes 8:00 am a 9:30 am Leoanrdo
Manosalva
Daniel
VIH - ITS
5 Leoanrdo
Grupo 2 (25 estudiantes 10:00 am a 11:30 am
Manosalva
Daniel
VIH - ITS
6 Leoanrdo
Grupo 3 (25 estudiantes 1:00 pm a 2:30 pm
Manosalva
Cuerpo y Embarazo responsable Daniel
7 Grupo 1 (25 estudiantes 8:00 am a 9:30 am Leoanrdo
Manosalva
Daniel
Cuerpo y Embarazo responsable
8 Leoanrdo
Grupo 2 (25 estudiantes 10:00 am a 11:30 am
Manosalva
Daniel
Cuerpo y Embarazo responsable
9 Leoanrdo
Grupo 3 (25 estudiantes 1:00 pm a 2:30 pm
Manosalva
Uso adecuado del preservativo Daniel
10 Grupo 1 (25 estudiantes 8:00 am a 9:30 am Leoanrdo
Manosalva
Daniel
Uso adecuado del preservativo
11 Leoanrdo
Grupo 2 (25 estudiantes 10:00 am a 11:30 am
Manosalva
Daniel
Uso adecuado del preservativo
12 Leoanrdo
Grupo 3 (25 estudiantes 1:00 pm a 2:30 pm
Manosalva

Figura No. 3 Cronograma de Sesiones Educativas


Fuente: Elaboración propia
42

6.3 Aplicación De Estrategias De Educación A Los Adolescentes Y Jóvenes En Temas


De Salud Sexual Y Reproductiva

Las sesiones educativas se ejecutaron de acuerdo a lo programada en el plan de sesión

educativa y de acuerdo al cronograma aprobado por la institución educativa.

Se trabajó en cada sesión educativa en grupos divididos en tres franjas horarias horarios 8:00

am, 10:00 am y 1:00 pm. Para el desarrollo de cada sesión se realizaba convocatoria en cada

uno de los programas académicos de la institución por parte de la trabajadora social y se les

invitaba a participar.

Para cada sesión educativa se registraba la asistencia de cada uno de los grupos.

Todas las sesiones iniciaban con una dinámica de bienvenida y actividad “rompe hielo”.

Posterior a esto se iniciaba con una actividad de reconocimiento de preconceptos y de

exploración de temas que se habían visto en las sesiones anteriores. Las diferentes temáticas

programadas en los planes de sesión eran trabajadas por subgrupos y conjuntamente con el

docente se realizaba orientación para el logro del objetivo.

Finalizada esta fase durante la sesión educativa se realizaba una plenaria en donde se

aclaraban conceptos, se resolvían dudas y se concluía. No se utilizó ningún tipo de

instrumento para la evaluación de cada sesión.

6.3.1 Primera Sesión

A continuación se presenta el indicador de participación de la sesión No. 1

Indicador Formula Operativización

Porcentaje de participación No. De jóvenes participantes 60/100 = 60%


de adolescentes y jóvenes en No. De jóvenes totales X
la sesión No. 1 100 El porcentaje de
participación de los jóvenes
durante la sesión fue del
60%
43

Como reflexión y conclusión de esta sesión con adolescentes y jóvenes y el equipo de trabajo
se establece que en la familia, es necesario resaltar los papeles que hombres y mujeres
cumplen, las funciones que les son delegadas, las decisiones que toman, si son tenidos en
cuenta o no a la hora de decidir asuntos de familia, con qué integrante de la familia tienen
más afinidad y comparten más, con cuál tienen menos afinidad y comparten menos, y qué
actividades realizan juntos.

6.3.2 Segunda sesión


A continuación se presenta el indicador de participación de la sesión No. 2
Indicador Formula Operativización

Porcentaje de participación No. De jóvenes participantes 55/100 = 55%


de adolescentes y jóvenes en No. De jóvenes totales X
la sesión No. 1 100 El porcentaje de
participación de los jóvenes
durante la sesión fue del
60%

Como reflexión y conclusión de esta sesión adolescente y joven y el equipo de trabajo, se


establece que algunos jóvenes acceden a tener relaciones sexuales por factores externos a
ellos, como la presión de grupo o de la pareja. Adicionalmente, las presiones o razones para
iniciar las relaciones sexuales pueden ser diferentes para hombres y para mujeres. Todas las
decisiones que se toman en la vida implican consecuencias positivas o negativas y riesgos u
oportunidades; por esto, es importante no permitir que otros tomen las decisiones por uno, es
mejor informarse y tomarse su tiempo.

6.3.3 Tercera sesión


A continuación se presenta el indicador de participación de la sesión No. 3
Indicador Formula Operativización

Porcentaje de participación No. De jóvenes participantes 65/100 = 65%


de adolescentes y jóvenes en No. De jóvenes totales X
la sesión No. 1 100 El porcentaje de
participación de los jóvenes
durante la sesión fue del
60%

Como reflexión y conclusión de esta sesión adolescente y joven y el equipo de trabajo se


establece que las infecciones de transmisión sexual no solo se presentan en personas con
44

varias parejas sexuales. Estas se relacionan con aquellas conductas que implican riesgo,
como el no uso del preservativo, y que afectan la salud sexual y reproductiva de las personas.

6.3.4 Cuarta sesión

Indicador Formula Operativización

Porcentaje de participación No. De jóvenes participantes 63/100 = 63%


de adolescentes y jóvenes en No. De jóvenes totales X
la sesión No. 1 100 El porcentaje de
participación de los jóvenes
durante la sesión fue del
60%

Como reflexión y conclusión de esta sesión adolescente y jóvenes y el equipo de trabajo, se


establece que al riesgo que se corre al tener relaciones sin protección, y tener en cuenta que
dentro de las formas para evitar la infección del VIH- Sida están la abstinencia y el uso del
preservativo, por lo cual es necesario fortalecer las capacidades para para decir no o para
negociar el uso del condón.
45

Conclusiones

En el desarrollo de este trabajo se puede concluir lo siguiente:

Se describió el conocimiento, las prácticas y las necesidades de salud sexual y reproductiva


en un grupo de adolescentes y jóvenes entre los 15 a 19 años, los jóvenes han tenido
relaciones sexuales el 42% ha sido con hombres y el 30% con mujeres. El 83% de los
jóvenes manifiestan tener una orientación sexual como heterosexuales y un dato importante
de resaltar es que el 10% se considera asexual. El 56% de los jóvenes no ha tenido relaciones
sexuales, el 12% tuvo su primera relación sexual a los 16 años, han recibido información en
el establecimiento educativo y el 38% en otros medios. El método de protección en su
primera relación sexual utilizaron el condón en un 45 %, un 27 % no lo utiliza y el 28 % no
respondió la pregunta. El 72% de los jóvenes no ha recibido información en el último año
actividades de Información y Educación sobre VIH/ Sida. Además, desconoce formas de
transmisión del VIH y las ITS, el 47% de los jóvenes ha recibido información del centro de
salud y el 74% de los jóvenes considera que el uso del condón previene el VIH y las ITS, un
10% no lo considera y el 16% no lo sabe. El 36% de los jóvenes considera que el VIH y las
ITS se transmiten por compartir alimentos con personas infectadas, El 46% de los jóvenes
considera que el mayor riesgo para quedar embarazada es 15 días antes o después de la
menstruación, el 27% una semana antes de la menstruación. El 59% de los jóvenes
consideran que la edad adecuada para tener hijos es entre 21 y 25 años

Se elaboraron estrategias de educación en promoción y prevención con un enfoque de salud


sexual y reproductiva, con una construcción participativa entre adolescentes jóvenes,
directivos y profesionales de la salud enfocado en Derechos sexuales y reproductivos,
Sexualidad responsable , Infecciones de Trasmisión Sexual VIH/Sida, Métodos de
planificación familiar, Proyecto de vida, Uso del preservativo

Se aplicaron las estrategias de educación a los adolescentes y jóvenes en temas construidos


con el enfoque de la salud sexual y reproductiva, se realizaron con una metodología
participativa realizando plenarias en donde se aclaraban conceptos, se resolvían dudas y se
concluía. No se utilizó ningún tipo de instrumento para la evaluación de cada sesión
46

Referencias Bibliográficas

Alba, L. H. (2010). Salud de la adolescencia en Colombia: bases para una medicina de


prevención. Universitas Médica, 51(1), 29-42.

Aliño Santiago M, López Esquirol J, Navarro Fernández R. Adolescencia. Aspectos


generales y atención a la salud. Rev Cubana Med Gen Integr. 2006;22(1).

Alonso Uría R, Campo González A, González Hernández A, Rodríguez Alonso B, Medina


Vicente L. Embarazo en la adolescencia: algunos factores biopsicosociales. Rev Cubana Med

Ávila Gálvez E, Cid Santana M, García Imia I, Lorenzo González A, Rodríguez P. Aspectos
psicosociales del embarazo en la adolescencia, año 2000. Rev Cubana Pediatr. 2003;74(4).

Brullet, C. y Gómez-Granell, C. (cords) (2008): Malestares: infancia, adolescencia y familias.


Barcelona. Graó de Irif.

CDESC. (2000). Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales, Observación


General No.14. Pacto de Derechos Económicos Sociales y Culturales (PDESC) ,1966.,
Observación General No.21. Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Correa, C. & Cubillan, F. (2009). Salud sexual y reproductiva: Desde una mirada de género.
Manual de capacitación. Maracay: IAES

Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (CCMM), Plataforma 94, 95, 96; Conferencia
Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD) 7.2,.

DAVIS, Robert. Psicología educativa. Nueva York, Editorial McGraw-Hill, 1988


Konblit (2000). A. La salud y la enfermedad: Aspectos biológicos y psicosociales. Aique
Grupo Editor S.A. Argentina.

La Parra Casado, D. (2002). La atención a la salud en el hogar: desigualdades y tendencias.


Alicante, Valencia, España: Publicaciones Universidad de Alicante.

Martín Zurro, j.f. Cano Pérez, (2003). Atención primaria, conceptos, organización y práctica
clínica, 5ª edición. Madrid: Elseviser.

Ministerio de Salud de Colombia. (2008) Servicios de salud amigables par adolescentes y


jóvenes. Segunda edición.

Mussen, Conger y, Kagan, Desarrollo de la personalidad del niño. Editorial Trillas. México.
1991.
47

OMS. (2007). Promoción de la Salud, Glosario (Sitio Internet). Disponible


en:www.bvs.org.ar/pdf/glosario_sp.pdf.

OMS. (2009). Promoción de la salud sexual y reproductiva. Washington: OMS. CIPD 1994.
(1994). declaración de el Cairo. El Cairo: CIPD.

Organización Mundial de la Salud - OMS. [Sede Web] Boletín de la Organización Mundial


de la Salud. Embarazo en adolescentes: un problema culturalmente complejo. Publicado junio
2009.

ONUSIDA. (2007). Aspectos políticos y jurídicos.

OPS. (1994) Manual de Salud para la atención del adolescente. Serie Paltex. 199 p México
DF SSR. 34-41.

OPS. (2007). Salud en las Américas. Publicación científica y técnica No. 622. Washington,
D.C (pg. 177-181).

OPS/OMS. (1995). Organización Panamericana de la Salud .Salud del Adolescente.


Washington.

OPS/OMS. (2006). Definición del Empoderamiento desde la Perspectiva de las Adolescentes


DRAFT. Unidad de Salud del Niño y del Adolescente Área Salud Familiar y Comunitaria

OPS/OMS. (2010). Promoción de la salud. Documento CD43/14 adoptado por el 43o


Consejo Directivo, 53a Sesión del Comité Regional, Washington, DC.

Pérez, P., & Santiago, S. M. A. (2002). El concepto de adolescencia. Manual de prácticas


clínicas para la atención integral a la salud en la adolescencia, 22.

Rengifo H, Córdoba A, Serrano M. (2012). Conocimientos y prácticas en salud sexual y


reproductiva de adolescentes escolares en un municipio colombiano. Revista Salud Pública,
14(4):558-569.

Restrepo, H. (2001). Antecedentes históricos de la promoción de la salud. Promoción de la


salud: cómo construir vida saludable. Bogotá: Editorial Médica Panamericana, 15-23.
48

Anexos

Sesión Educativa No. 1


PROMOCIÓN DE UNA SEXUALIDAD SANA Y RESPONSABLE CON UN ENFOQUE
DE DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
FORMATO DE PLAN DE SESION EDUCATIVA
TITULO DE LA SESION: “Conociendo nuestros derechos en salud sexual y reproductiva”

FUNDAMENTO:
Los derechos sexuales y reproductivos se encuentran protegidos por la legislación
internacional referente a derechos humanos y por otros documentos de las Naciones Unidas;
entre los principales instrumentos legales internacionales que los apoyan están: Declaración
Universal de los Derechos Humanos (1948); Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos (1976); Pacto de Derechos Económicos y Sociales (1976); Convención
Internacional para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer
(1981); Convención sobre los Derechos del Niño (1990), Declaración y Programa de Acción
de la Conferencia Internacional de Derechos Humanos, Viena (1993), Programa de Acción de
la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo, El Cairo (1994), Programa de Acción
de la Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing (1995). (1)

TIEMPO: 1 hora.
FECHA: 9 de noviembre de 2015
CAPACITADOR(A)/FACILITADOR(A): Sonia León Castro y Daniel Manosalva
PUNTOS DE INTEGRACION CON OTRAS SESIONES: “Conocer y Vivir mi cuerpo para
una sexualidad sana y responsable”. “Me puede pasar a mí, nos puede pasar a todos”
“En tus manos y en las mías esta la prevención”.

OBJETIVOS DE LA SESION:
 Reconocer la importancia de la salud sexual y reproductiva en la adolescencia y
juventud, en el ejercicio pleno, libre y responsable de su sexualidad.
 Identificar los Derechos Sexuales y Reproductivos y que los jóvenes adquieran
habilidades para vivenciarlos, ejercerlos y protegerlos.
49

JUSTIFICACION:
Los derechos y la salud sexual y reproductiva de adolescentes fueron ubicados en la agenda
internacional desde la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo, celebrada en El
Cairo en 1994. El Plan de Acción resultante reconoce y aboga para que los países del mundo
den respuestas adecuadas a las necesidades específicas de adolescentes y jóvenes frente a las
dimensiones de la sexualidad y la reproducción, abordándolas desde la perspectiva de los
derechos humanos, sexuales y reproductivos, y no solo desde el riesgo o la enfermedad. Y
aún más allá del terreno de la salud sexual y reproductiva, la concepción de la sexualidad es
entendida como una dimensión del desarrollo y bienestar de los y las adolescentes, que se
nutre del entorno personal, familiar, social y cultural, a la vez que influye sobre él y lo
transforma. (2)

Por su parte, la Conferencia del Milenio, celebrada en el año 2000, sitúa a la salud sexual y
reproductiva como uno de los grandes retos de la humanidad, y como un indicador del
desarrollo de los países. Es así, que su objetivo central de avanzar en la superación de la
pobreza se desagrega en otros objetivos primarios como la maternidad segura, la prevención
del VIH/Sida, la igualdad entre los géneros -incluida la eliminación de la violencia y/o
discriminación contra la mujer-, y la educación primaria universal, entre otros. Que un país
garantice que sus niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos puedan construir de manera
saludable, autónoma y enriquecedora sus vivencias de la sexualidad, es una expresión de
cuánto ha avanzado en el respeto y garantía de los derechos humanos, y en la creación de
condiciones para un desarrollo sostenible y humanizador. (3)

A partir de este marco internacional, promover la salud sexual y reproductiva es imperioso


para el desarrollo de los individuos y las sociedades, cuando se mira a la luz del respeto y
garantía de los derechos sexuales y reproductivos, que son la concreción de los derechos
humanos universales en el terreno de la sexualidad. Los principios de los derechos sexuales y
reproductivos, así como de los derechos humanos, son la dignidad, la libertad y la igualdad,
que se traducen en la posibilidad de que cada persona defina y construya su identidad
individual y sexual así como las formas de vivir su sexualidad de manera autónoma, a partir
del reconocimiento de sus propios derechos y de aquellos de quienes la rodean.(2)
Algunos de los derechos sexuales y reproductivos son: el derecho a decidir libre y
responsablemente tener o no hijos; a recibir servicios de atención en salud sexual y
reproductiva integrales y de calidad sin importar la edad, sexo, orientación sexual o estado
50

civil; a recibir información y educación sobre la sexualidad; a la intimidad, la libertad, la


integridad y la dignidad; y a no sufrir violencia o coerción de ningún tipo.

MARCO TEORICO O CONCEPTUAL:

1. DERECHO A DECIDIR DE FORMA LIBRE SOBRE MI CUERPO Y MI


SEXUALIDAD Existen diversas formas de vivir la sexualidad. Tengo derecho a que se
respeten las decisiones que tomo sobre mi cuerpo y mi vida sexual. Soy responsable de mis
decisiones y actos. Nadie debe presionar, condicionar ni imponer sus valores particulares
sobre la forma en que decido vivir mi sexualidad.

2. DERECHO A EJERCER Y DISFRUTAR PLENAMENTE MI VIDA SEXUAL El


disfrute pleno de mi sexualidad es fundamental para mi salud y bienestar físico, mental y
social. Tengo derecho a vivir cualquier experiencia o expresión sexual o erótica que yo elija,
siempre que sea lícita, como práctica de una vida emocional y sexual plena y saludable.
Nadie puede presionarme, discriminarme, inducirme al remordimiento o castigarme por
ejercer o no actividades relacionadas con el disfrute de mi cuerpo y mi vida sexual.

3. DERECHO A MANIFESTAR PÚBLICAMENTE MIS AFECTOS Las expresiones


públicas de afecto promueven una cultura armónica afectiva y de respeto a la diversidad
sexual. Tengo derecho a ejercer mis libertades individuales de expresión, manifestación,
reunión e identidad sexual y cultural, independientemente de cualquier prejuicio. Puedo
expresar mis ideas y afectos sin que por ello nadie me discrimine, coarte, cuestione,
chantajee, lastime, amenace o agreda verbal o físicamente.

4. DERECHO A DECIDIR CON QUIEN COMPARTIR MI VIDA Y MI SEXUALIDAD*


Existen varios tipos de familias, uniones y convivencia social. Tengo derecho a decidir
libremente con quién compartir mi vida, mi sexualidad, mis emociones y afectos. Ninguna de
mis garantías individuales debe ser limitada por esta decisión. Nadie debe obligarme a
contraer matrimonio o a compartir con quien yo no quiera mi vida ni mi sexualidad.

5. DERECHO AL RESPETO DE MI INTIMIDAD Y MI VIDA PRIVADA Mi cuerpo, mis


espacios, mis pertenencias y la forma de relacionarme con las y los demás son parte de mi
identidad y privacía. Tengo derecho al respeto de mis espacios privados y a la
51

confidencialidad en todos los ámbitos de mi vida, incluyendo el sexual. Sin mi


consentimiento, ninguna persona debe difundir información sobre los aspectos sexuales de mi
vida.

6. DERECHO A VIVIR LIBRE DE VIOLENCIA SEXUAL Cualquier forma de violencia


hacia mi persona afecta el disfrute pleno de mi sexualidad. Tengo derecho a la libertad, a la
seguridad jurídica y a la integridad física y psicológica. Ninguna persona debe abusar, acosar,
hostigar o explotarme sexualmente. El Estado debe garantizarme el no ser torturada, ni
sometida, a maltrato físico, psicológico, abuso, acoso o explotación sexual.

7. DERECHO A LA LIBERTAD REPRODUCTIVA Las decisiones sobre mi vida


reproductiva forman parte del ejercicio y goce de mi sexualidad. Como mujer u hombre joven
tengo derecho a decidir, de acuerdo con mis deseos y necesidades, tener o no hijos, cuántos,
cuándo y con quién. El estado debe respetar y apoyar mis decisiones sobre mi vida
reproductiva, brindándome la información y los servicios de salud que requiero, haciendo
efectivo mi derecho a la confidencialidad.

8. DERECHO A LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y A LA EQUIDAD Las mujeres


y los hombres jóvenes, aunque diferentes, somos iguales ante la ley. Como joven, tengo
derecho a un trato digno y equitativo y a gozar de las mismas oportunidades de desarrollo
personal integral. Nadie, bajo ninguna circunstancia, debe limitar, condicionar o restringir el
pleno goce de todos mis derechos individuales, colectivos y sociales. (4)

METODOLOGIA: El laberinto de tus derechos


EVALUACION: Lúdica

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
1. ONUSIDA, Aspectos políticos y jurídicos.
http://www.onusida.org.co/der_sex_rep.htm

2. Hablemos de Educación y salud sexual. Manual para profesionales de la educación.


Información, herramientas y recursos. Esther Corona Vargas y Gema Ortiz M.
(compiladoras). Fondo de Población de las Naciones Unidas, México, 2003.
52

3. UNFPA Framework For Action On Adolescents & Youth: 4 keys to open doors with
young people.
4. La Cartilla por los derechos sexuales de las y los jóvenes es un esfuerzo del Comité
Promotor de la Campaña “Hagamos un Hecho nuestros Derechos” y de otras
organizaciones civiles entre las que se encuentra: Católicas por el Derecho a Decidir,
Fundación Mexicana para la Planeación Familiar Mexfam, Salud Integral para la
Mujer A. C., Balance Promoción por el Desarrollo y Juventud, Democracia y
Sexualidad DEMYSEX, Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir A. C., Equidad
de Género, Ciudadanía, Trabajo y Familia A. C., APIS Fundación para la Equidad A.
C.

Sesión Educativa No. 2


PROMOCIÓN DE UNA SEXUALIDAD SANA Y RESPONSABLE CON UN ENFOQUE
DE DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
FORMATO DE PLAN DE SESION EDUCATIVA

TITULO DE LA SESION: “Conocer y Vivir mi cuerpo para una sexualidad sana y


responsable”

FUNDAMENTO:
Reconocer que los problemas de salud sexual y reproductiva en adolescentes, se vinculan con
la propensión a iniciarse cada vez más prematuramente en la vida sexual, la desprotección, la
promiscuidad y la baja percepción de los riesgos que ello entraña. (1). Como resultante del
desarrollo social y las políticas de salud, los adolescentes disfrutan de derechos a educación
sexual, planificación familiar y acceso universal a servicios, incluida asesoría, información y
comunicación en reproducción humana y sexualidad. (2) Sin embargo es innegable que un
número considerable de efebos carecen aún de comportamientos sexuales y reproductivos
responsables, en lo que juega un papel importante la familia, el grupo de pares y la sociedad.
(3)

TIEMPO: 1 hora.
FECHA: 19 de noviembre de 2015
CAPACITADOR(A)/FACILITADOR(A): Sonia León Castro y Daniel Manosalva
53

PUNTOS DE INTEGRACION CON OTRAS SESIONES: “Conociendo nuestros derechos


en salud sexual y reproductiva”. “Me puede pasar a mí, nos puede pasar a todos”
“En tus manos y en las mías esta la prevención”.

OBJETIVOS DE LA SESION:
Reconocer la importancia del conocimiento y cuidado del cuerpo para mantener la salud
sexual y reproductiva en el marco de sus derechos sexuales y reproductivos.

Identificar cuáles son los órganos sexuales y reproductivos internos y externos de los
hombres y las mujeres, su anatomía y fisiología y la importancia del Ciclo Menstrual y la
ovulación.

JUSTIFICACION:

Para entender las distintas etapas de la vida del ser humano, revisaste en la lección anterior
las relaciones entre crecimiento y desarrollo. Cada etapa, como viste, tiene características
particulares que se manifiestan en diferencias en el crecimiento corporal y en el desarrollo de
habilidades y capacidades.

Conocer y entender los cambios que vienen te permitirá estar más preparado para enfrentarlos
y te dará más elementos para poder actuar con seguridad, respeto hacia ti mismo y hacia los
demás, así como para alcanzar metas que te hagan sentir personalmente satisfecho y útil a la
sociedad. (2)

La adolescencia es uno de los períodos más complejos del ciclo vital. No sólo por la cantidad
de cambios físicos y hormonales que acarrea, sino también porque a nivel sicológico es una
etapa de numerosos cuestionamientos. Es el paso desde la infancia a la edad adulta, donde
emerge la figura del "yo". Un adolescente crítico, que enjuicia su entorno, su cuerpo, sus
amistades y las autoridades. (3)

Todo individuo, durante esta etapa, se vuelve más complejo. Los órganos sexuales se vuelven
funcionales (producen hormonas y están listos para la reproducción), son más notorias las
diferencias entre hombres y mujeres y existe un desarrollo emocional y personal clave.
54

Es necesario diferenciar que la adolescencia corresponde a una etapa de transición que


implica cambios tanto a nivel anatómico como sicológico. En ella ocurre un importante
proceso, la pubertad, periodo exacto en que las características físicas y sexuales maduran,
debido a diversos cambios hormonales. (3)

Todos los cambios que caracterizan a la pubertad están comandados por la información
contenida en nuestros cromosomas. Por un mecanismo de activación aún desconocido, a
cierta edad se desencadenan modificaciones considerables que dan inicio a la pubertad.

De lo que sí se tiene certeza es del rol determinante del hipotálamo y la hipófisis en toda esta
etapa del crecimiento. Ambas estructuras trabajan de manera coordinada activando el trabajo
hormonal, causante de casi la mayoría de los cambios físicos que se activan a esta edad.

El hipotálamo se encarga de secretar un tipo de sustancias denominadas factores de


liberación. Su labor es actuar directamente sobre la hipófisis, haciendo que esta glándula
elabore y vierta en la circulación sanguínea un verdadero "cóctel hormonal". Uno de sus
principales componentes es la somatotropina (STH), que influye en el ritmo de crecimiento
de casi todos los tejidos del organismo y en el aumento del peso corporal (crecimiento de la
masa muscular). (4)

Considerable también es el efecto de las gonadotropinas, hormonas que, como su nombre lo


indica, estimulan a las gónadas (ovarios y testículos) para que realicen su función endocrina,
liberando las hormonas sexuales femeninas (progesterona y estrógeno) y masculinas
(testosterona, androsterona y androstendiona).(4)

Los andrógenos y los estrógenos se encargan directamente del crecimiento y maduración de


los órganos sexuales masculinos y femeninos, del desarrollo de los caracteres sexuales
secundarios y de la aparición de la libido (fuerza motriz del instinto sexual).

MARCO TEORICO O CONCEPTUAL:

Si bien ya hablamos de la verdadera maquinaria hormonal que se activa una vez llegada la
pubertad, no debemos olvidar que muchos de estos cambios se plasman físicamente.
55

En los varones, una de las primeras transformaciones ocurre a nivel de los genitales. Esto se
manifiesta, por ejemplo, en el paulatino aumento del tamaño de los testículos, la aparición de
arrugas en el escroto y de una importante cantidad de vello púbico. Casi dos años después de
esta primera etapa de cambios, se incrementa, tanto en longitud como en diámetro, el
principal órgano reproductor masculino externo: el pene.

En una segunda etapa, aumenta el vello axilar y facial. Este último se engrosa y convierte
tanto en barba como en bigote. (4) La voz se vuelve más grave y existe un desarrollo
importante a nivel muscular y del esqueleto; se ensanchan sus espaldas y adquieren el típico
aspecto de una silueta masculina.

En las mujeres, el primer signo del inicio de la pubertad es el desarrollo del pezón, entre los
ocho y diez años. Progresivamente, las areolas aumentan de tamaño y se desarrollan por
completo las mamas. Aparece el vello púbico, el que con el paso de los años adopta una
disposición casi triangular; de igual forma, crece vello en las axilas, se ensanchan las caderas
y los muslos y se depositan importantes cantidades de grasa en las nalgas. (4)

En cuanto a la maduración de los órganos sexuales femeninos, los que internamente


aumentan de tamaño, el indicador más claro de que esta etapa está completa es la llegada de
la primera menstruación o menarquia. Con esto se inicia la etapa fértil de cada mujer, estando
fisiológicamente preparada para concebir. (4)

La adolescencia es definida como una etapa difícil, en la que los individuos se vuelven más
complejos e independientes. Es un periodo en el que se define parte de su personalidad y, por
lo tanto, se deben realizar opciones en cuanto a la sexualidad, el futuro y las relaciones tanto
con el entorno como con los grupos sociales que los rodean.(5)

Al ser un tiempo de transición entre niños y adultos, en que se toma por primera vez
conciencia del yo y de las posibilidades de la voluntad independiente, se vuelve una época de
estrés, ansiedad y depresión. Los adolescentes muchas veces se rebelan contra lo establecido
y desconocen figuras de autoridad, como los padres o personas mayores.

El ámbito sexual es un tema que adquiere gran relevancia. Si bien durante gran parte de la
pubertad la relación entre niños y niñas es compleja, ya que buscan amistades y generan lazos
56

más fuertes entre personas de su mismo sexo, al final de esta etapa el impulso sexual aumenta
y las relaciones entre ambos sexos se rigen por la atracción y el amor. Además, es posible que
en esta etapa se produzca la iniciación sexual. (6)

(Ver anexo sistema reproductor masculino y femenino)

METODOLOGIA: Explorando nuestro cuerpo


EVALUACION: Lúdica
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

1. Alonso Uría R, Campo González A, González Hernández A, Rodríguez Alonso B, Medina


Vicente L. Embarazo en la adolescencia: algunos factores biopsicosociales. Rev Cubana Med
Gen Integr. 2005;21(5-6). Disponible en:
<http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21252005000500009&lng=es&nrm=iso>.

2. Aliño Santiago M, López Esquirol J, Navarro Fernández R. Adolescencia. Aspectos


generales y atención a la salud. Rev Cubana Med Gen Integr. 2006;22(1).

3. Ávila Gálvez E, Cid Santana M, García Imia I, Lorenzo González A, Rodríguez P.


Aspectos psicosociales del embarazo en la adolescencia, año 2000. Rev Cubana Pediatr.
2003;74(4).

4. Brullet, C. y Gómez-Granell, C. (cords) (2008): Malestares: infancia, adolescencia y


familias. Barcelona. Graó de Irif.

5. Mussen, Conger y, Kagan, Desarrollo de la personalidad del niño. Editorial


Trillas. México. 1991.

6. DAVIS, Robert. Psicología educativa. Nueva York, Editorial McGraw-Hill, 1988.


57

Sesión Educativa No. 3

PROMOCIÓN DE UNA SEXUALIDAD SANA Y RESPONSABLE CON UN ENFOQUE


DE DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
FORMATO DE PLAN DE SESION EDUCATIVA

TITULO DE LA SESION: “Me puede pasar a mí, nos puede pasar a todos”

FUNDAMENTO:
 Cada día, más de 1 millón de personas contraen una infección de transmisión sexual
(ITS).
 Se estima que, anualmente, unos 500 millones de personas contraen alguna de las
cuatro infecciones de transmisión sexual siguientes: clamidiasis, gonorrea, sífilis o
tricomoniasis.
 Más de 530 millones de personas son portadoras del virus que provoca el herpes
genital tipo 2 (HSV2).
 Más de 290 millones de mujeres están infectadas con el virus del papiloma humano
(VPH).
 La mayor parte de las ITS son asintomáticas.
 Algunas ITS pueden triplicar con creces el riesgo de infección con el VIH.
 Más allá del efecto inmediato de la infección en sí misma, las ITS pueden tener
consecuencias graves, entre ellas la transmisión de infecciones y enfermedades
crónicas de la madre al niño.
 La farmacorresistencia, especialmente en relación con la gonorrea, es un obstáculo
importante que dificulta la reducción de las ITS en todo el mundo. (1).

TIEMPO: 1 hora.
FECHA: 12 de noviembre de 2015
CAPACITADOR(A)/FACILITADOR(A): Wimber Ortiz Martínez y Daniel Manosalva
Sepulveda
PUNTOS DE INTEGRACION CON OTRAS SESIONES: “Conociendo nuestros derechos
en salud sexual y reproductiva” “Conocer y Vivir mi cuerpo para una sexualidad sana y
responsable”. “En tus manos y en las mías esta la prevención”.
58

OBJETIVOS DE LA SESION:

Generar en los participantes conciencia y responsabilidad sobre los riesgos de transmisión de


enfermedades en las relaciones sexuales.
Brindar información veraz y correcta sobre las infecciones de transmisión sexual y su
prevención.
Promover valores: libertad, responsabilidad, fidelidad, respeto, solidaridad y amor.

JUSTIFICACION:

Se calcula que la incidencia mundial de las infecciones de transmisión sexual (ITS) es de 498
millones de casos curables (sífilis, gonorrea, clamidiasis, tricomoniasis) lo cual es motivo de
gran preocupación debido a que las ITS no tratadas facilitan la transmisión del VIH,
aumentan los costos asociados con las infecciones no detectadas, no tratadas o mal tratadas
por automedicación y representan una carga para las personas, las comunidades y los
gobiernos, y desde hace varios años se cuenta con antibióticos y agentes quimio-terapéuticos
eficaces para tratar estas infecciones. (2)

Las consecuencias de la infección varían entre las diferentes poblaciones debido a que los
factores biológicos, sociales, conductuales, económicos y programáticos influyen en las
reacciones psicosociales y en los resultados fisiológicos de las ITS.Si no se manejan
adecuadamente, las ITS pueden generar costos altos, directos o indirectos, así como otras
repercusiones para las personas y las comunidades.

Estas infecciones influyen en las elevadas tasas de morbilidad y mortalidad materno-infantil y


tienen consecuencias tales como infertilidad, embarazo ectópico, bajo peso al nacer, e
infección por el VIH cuando no se tratan adecuadamente y a tiempo. (2)

Todas las personas que tienen alguna ITS no tratada se encuentran expuestas a varios riesgos
graves, pero la probabilidad de que se manifiesten es mayor en entornos donde el acceso a la
atención es limitado y el tratamiento es ineficaz. Esta situación se presenta en muchos países
en desarrollo donde las ITS se encuentran entre las primeras cinco razones por las que los
adultos acuden en busca de servicios de atención de salud. (2)
59

Las ITS tienen efectos profundos en la salud sexual y reproductiva en todo el mundo y
figuran entre las cinco categorías principales por las que los adultos buscan atención médica.

En Colombia las infecciones de transmisión sexual, constituyen un grave problema de salud


pública ya que la prevalencia de sífilis en gestantes es de 1.7%, mayor del 1% establecido por
la OPS como criterio de base, la prevalencia de ITS curables en la población general es
mayor del 1%. En Colombia, se reportan a través de los RIPS un promedio anual de 98.423
casos de infecciones de transmisión sexual, de las cuales se estima que el 23% son de tipo
ulcerativo, este tipo de infecciones aumentan la probabilidad de transmisión de la infección
por el VIH.

MARCO TEORICO O CONCEPTUAL:

Las ITS son causadas por más de 30 bacterias, virus y parásitos diferentes, y se propagan
predominantemente por contacto sexual, incluidos el sexo vaginal, anal y oral.
Algunas ITS se pueden propagar por contacto sexual cutáneo. Los organismos causantes de
ITS también se pueden propagar por medios no sexuales, por ejemplo, las transfusiones de
productos sanguíneos y los trasplantes de tejidos. Muchas ITS, especialmente clamidiasis,
gonorrea, hepatitis B, VIH, VPH, HSV2 y sífilis, se pueden transmitir también de la madre al
niño durante el embarazo y el parto. (3)

Una persona puede tener una ITS sin manifestar síntomas de enfermedad. Por consiguiente,
el concepto de “infección de transmisión sexual” es más amplio que el de “enfermedad de
transmisión sexual” (ETS). Los síntomas comunes de las ETS incluyen flujo vaginal,
secreción uretral en los hombres, úlceras genitales y dolor abdominal.
Entre los más de 30 agentes patógenos que se sabe se transmiten por contacto sexual, ocho se
han vinculado a la máxima incidencia de enfermedades. De esas ocho infecciones, cuatro son
actualmente curables, a saber, sífilis, gonorrea, clamidiasis y tricomoniasis. Las otras cuatro,
hepatitis B, herpes, VIH y VPH, son infecciones virales incurables que, no obstante, se
pueden mitigar o atenuar con tratamiento.

Conocimiento de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y de Síntomas


60

Para la prevención y el control de las infecciones de transmisión sexual, el conocimiento que


tiene la población sobre signos, síntomas y formas de prevención de estas infecciones, es uno
de componentes estratégicos más relevantes, para lograr impactar su reducción, por tal razón
a continuación se presentan los resultados obtenidos a través de la Encuesta Nacional de
Demografía y Salud, frente a esta temática.

En lo relacionado con el conocimiento que tienen las mujeres sobre Infecciones de


Transmisión Sexual y sus síntomas la encuesta reporta que el 17% de las mujeres manifestó
no conocer absolutamente nada sobre ITS diferentes al VIH/Sida, esta cifra es semejante a la
obtenida por la ENDS 2005 que fue de 18 por ciento.
Es necesario tener en cuenta que entre quienes mencionaron haber oído hablar de ITS, el 31
por ciento no conoce ningún síntoma en el hombre y 28 ningún síntoma en la mujer, lo cual
significa que cerca de la mitad (las que no han oído hablar de ITS y no conocen síntomas) no
saben nada sobre ITS.(3)

Los mayores niveles de desconocimiento se encuentran entre las mujeres más jóvenes y entre
las de mayor edad, es decir, en los extremos de la escala; entre quienes nunca han tenido
relaciones sexuales; residentes de la zona rural, en las regiones Caribe, Orinoquía y
Amazonía; y entre las de menores niveles de educación y con índice de riqueza más bajo.

Las mujeres en los departamentos de La Guajira, Vaupés, Amazonas, Córdoba y Guainía se


destacan por sus niveles más bajos de conocimiento de ITS. El 3 por ciento de las mujeres en
edad fértil que han tenido relaciones sexuales manifestó haber tenido una ITS en los últimos
12 meses. Este resultado representa un incremento sobre el resultado de 2005.(3). Los
mayores porcentajes con una ITS en los últimos 12 meses corresponden a las mujeres entre
25 y 29 años, de la región Caribe, las de educación secundaria y aquéllas con índice de
riqueza medio.

Diagnóstico de las infecciones de transmisión sexual

En los países de altos ingresos se utilizan ampliamente pruebas de diagnóstico de ITS muy
precisas. Esas pruebas son particularmente útiles para diagnosticar infecciones asintomáticas.
Ahora bien, en los países de ingresos bajos y medianos las pruebas de diagnóstico
generalmente no están disponibles. Cuando lo están, suelen ser costosas y geográficamente
61

inaccesibles; además, con frecuencia, los pacientes tienen que esperar mucho tiempo (o deben
regresar) para recibir los resultados. En consecuencia, el seguimiento puede ser difícil y la
atención o el tratamiento pueden quedar incompletos.(1)

El único análisis de sangre rápida y económica actualmente disponible en relación con una
ITS es el de la sífilis. Este análisis ya se realiza en algunos entornos de recursos limitados. El
análisis es preciso, los resultados se pueden obtener en 15 o 20 minutos, y es posible
realizarlo fácilmente con una capacitación básica. Estos análisis rápidos han dado lugar a un
aumento del número de embarazadas que se examinan para detectar una posible sífilis. Sin
embargo, aún es necesario redoblar esfuerzos en la mayoría de los países de ingresos bajos y
medianos, a fin de asegurar que todas las embarazadas puedan realizar un análisis de la sífilis.
(1)

Con respecto a otras ITS, se están desarrollando algunos análisis rápidos que podrían mejorar
el diagnóstico y tratamiento de esas infecciones, especialmente en entornos de recursos
limitados.

El tratamiento de las infecciones de transmisión sexual

Actualmente se dispone de tratamiento eficaz contra algunas ITS.

Tres ITS bacterianas (clamidiasis, gonorrea y sífilis) y una parasitaria (tricomoniasis) son
generalmente curables con los eficaces regímenes de antibióticos de dosis única existente.
Para el herpes y el VIH, los medicamentos más eficaces disponibles son los antivíricos, que
pueden atenuar la evolución de la enfermedad, pero no curarla.
Para la hepatitis B, los moduladores del sistema inmunitario (interferón) y los medicamentos
antivíricos pueden ayudar a luchar contra el virus y frenar los daños al hígado. (1)
La resistencia de las ITS, en particular la gonorrea, a los antibióticos, ha aumentado
rápidamente en los últimos años y ha limitado las opciones de tratamiento. El desarrollo de
una menor sensibilidad de la gonorrea a la opción terapéutica de “última línea”
(cefalosporinas orales e inyectables), junto con la resistencia a los antimicrobianos revelada
anteriormente con respecto a las penicilinas, sulfamidas, tetraciclinas, quinolonas y
macrólidos convierten a la gonorrea en un organismo polifarmacorresistente. En cuanto a
62

otras ITS, la resistencia a los antimicrobianos es menos común pero también existe, y por lo
tanto la prevención y el tratamiento tempranos son cruciales.

METODOLOGIA: A mí no me va a pasar
EVALUACION: Lúdica
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

5. Organización Panamericana de la Salud. Infecciones de transmisión sexual: Marco de


referencia para la prevención, atención y control de las ITS. Herramientas para su
implementación

6. OPS, “Hablemos de Salud Sexual Manual de profesionales de atención primaria en


salud. Información, herramientas educativas y recursos”. Asociación Mexicana de
Educación Sexual. México 2003

7. Ministerio de salud y protección social. SISPRO. Registro individual de prestación de


servicios 2009 – 2011

8. Estimated new cases of curable sexually transmitted infections (gonorrhoea,


chlamydia, syphilis and trichomoniasis) by WHO region, 2008

9. ONUSIDA, Aspectos políticos y jurídicos.


http://www.onusida.org.co/der_sex_rep.htm

10. Hablemos de Educación y salud sexual. Manual para profesionales de la educación.


Información, herramientas y recursos. Esther Corona Vargas y Gema Ortiz M.
(compiladoras). Fondo de Población de las Naciones Unidas, México, 2003.

11. UNFPA Framework For Action On Adolescents & Youth: 4 keys to open doors with
young people.

12. La Cartilla por los derechos sexuales de las y los jóvenes es un esfuerzo del Comité
Promotor de la Campaña “Hagamos un Hecho nuestros Derechos” y de otras
organizaciones civiles entre las que se encuentra: Católicas por el Derecho a Decidir,
63

Fundación Mexicana para la Planeación Familiar Mexfam, Salud Integral para la


Mujer A. C., Balance Promoción por el Desarrollo y Juventud, Democracia y
Sexualidad DEMYSEX, Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir A. C., Equidad
de Género, Ciudadanía, Trabajo y Familia A. C., APIS Fundación para la Equidad A.
C.

Sesión Educativa No. 4

PROMOCIÓN DE UNA SEXUALIDAD SANA Y RESPONSABLE CON UN ENFOQUE


DE DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
FORMATO DE PLAN DE SESION EDUCATIVA

TITULO DE LA SESION: “En tus manos y en las mías esta la prevención”.

FUNDAMENTO:
La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y el diagnóstico del sida aun
constituyen unos de los mayores problemas de salud pública en el mundo. De ahí que su
vigilancia epidemiológica tenga gran prioridad.

El principal objetivo de la vigilancia es cuantificar la magnitud de la epidemia y definir las


características de la población afectada, en particular en relación con las formas de trasmisión
del virus (1). Los distintos factores sociales, demográficos, culturales, económicos y políticos
de cada zona determinan la diferente evolución de la epidemia en las distintas áreas
geográficas del planeta. La epidemia ha ido creciendo exponencialmente en muchos países,
así como extendiéndose a todas las áreas del mundo que inicialmente no se habían visto
afectadas, y hoy puede hablarse de pandemia del VIH/Sida. En los países más afectados ya se
han producido descensos importantes en la esperanza de vida por esta causa (1).

La epidemia por el VIH/Sida presenta una heterogeneidad a nivel regional, produciéndose un


descenso en la prevalencia de VIH/Sida en unas zonas (por ejemplo, África subsahariana) y
un aumento de la misma en otras (por ejemplo, Europa oriental y Asia central) (1).
64

Además, continúa en aumento la cantidad de personas que viven con el VIH/Sida (2) debido,
en parte, a los tratamientos antirretrovirales. A fines de 2010, aproximadamente 34 millones
de personas, (entre 31,6 millones y 35,2 millones según las estimaciones) vivían con el
VIH/Sida en todo el mundo, un 17% más que en 2001 (3).

El VIH/Sida es uno de los agentes infecciosos más letales del mundo, que en los últimos 30
años se ha cobrado más de 25 millones de vidas. En 2011 había alrededor de 34,2 millones de
personas afectadas por el virus, más del 60% de las cuales vivían en el África subsahariana
(4).
TIEMPO: 1 hora.

FECHA: 26 de noviembre de 2015

CAPACITADOR(A)/FACILITADOR(A): Wimber Ortiz Martínez y Daniel Manosalva


Sepulveda

PUNTOS DE INTEGRACION CON OTRAS SESIONES: “Conociendo nuestros derechos


en salud sexual y reproductiva” “Conocer y Vivir mi cuerpo para una sexualidad sana y
responsable”. “Me puede pasar a mí, nos puede pasar a todos”.
OBJETIVOS DE LA SESION:

Generar en los participantes conciencia y responsabilidad sobre los riesgos de transmisión de


la infección por VIH.

Brindar información veraz y correcta sobre el VIH y el SIDA y su prevención.

JUSTIFICACION:

El VIH y Sida ha sido trabajado desde diferentes ámbitos en relación al tema ONUSIDA
trabajo durante varios años en campañas que buscaban crear consciencia sobre la infección y
la afectación a la población con factores de vulnerabilidad, entre los más afectados se
encuentran los jóvenes y las madres gestantes a pesar de los esfuerzos y del trabajo de
65

múltiples organizaciones el número de nuevos casos sigue en aumento, pero a ¿qué se debe
esto? ¿Por qué las campañas no han sido efectivas?

Bajo estos interrogantes las políticas públicas se han centrado en la educación en salud sexual
con énfasis en VIH e ITS, una educación centrada en la integralidad que se basa en los
derechos humanos (una medida que busca reducir el estigma y la discriminación hacia los
PVVs) y los valores para vivir en la diferencia y reducir la brecha cultural que hace que la
infección siga su camino, a pesar de los esfuerzos del gobierno y de las organizaciones que
trabajan en respuesta al VIH y SIDA se sabe que el estigma y la discriminación es la tercer
fase de esta infección y es la fase que más duro ataca a los PVVs.

El tema del VIH es un asunto transversal que no solo concierne al Ministerio de la Protección
Social y al SGSSS sino que debe incluir al Ministerio de Educación, a partir del año 2012 los
educadores hemos recibido una serie de herramientas en lo que se llama educación para la
sexualidad que aborda el tema desde un enfoque diferencial y de vulnerabilidad, frente a esto
lo que hace falta es mayor difusión del tema y no solo en los colegios públicos sino en
cobertura a los colegios privados quienes también deben manejar la información y hacerla
llegar a los estudiantes, la educación integral en este ámbito debe estar manejada en la
metodología de la educación de pares. La información por la información no ayuda a lograr
los objetivos del milenio, la información requiere pasar por un proceso de educación y
transformación, donde las poblaciones vulnerables no solo sean los receptores sino a su vez
los agentes activos de esta estrategia.

El trabajo interinstitucional debe fortalecer el acceso al sistema de salud a los jóvenes, para
que ellos vean en el sistema un servicio amigable, esta es una de las políticas nacionales que
aún falta por fortalecer y a su vez integrar a las poblaciones vulnerables en las políticas de
trabajo, no solo para crearlas sino para supervisarlas y para identificar las estrategias que
permitan el acercamiento a la población.

MARCO TEORICO O CONCEPTUAL:

La epidemia de la infección del VIH y el SIDA ha impactado de forma desproporcionada a


las comunidades gay y otros hombres que tienen sexo con hombres (HSH). En América
Latina y el Caribe la epidemia ha sido ampliamente diversa desde sus inicios. En los países
del Caribe se ha propagado por contacto heterosexual mientras que en la mayoría de países de
66

América Latina, la epidemia se considera de tipo concentrado (la prevalencia en grupos


poblacionales de alta vulnerabilidad (HSH o trabajadores sexuales) supera el 5% y en
mujeres gestantes no es superior al 1%)) y afecta mayoritariamente a grupos específicos de
población: hombres que tienen sexo con hombres, usuarios de drogas intravenosas y
población vinculada al comercio sexual.

En la mayoría de los países de América Latina, los hombres que tienen sexo con hombres son
la población más vulnerable a la infección por VIH /SIDA. Entrado el siglo XXI, la epidemia
sigue siendo la causa principal de muerte en hombres homosexuales (incluyendo muchos
jóvenes), situación que ya nos muestra que las personas que viven con esta infección
continúan atravesando por situaciones deplorables que permiten el rechazo y la marginación
de personas viviendo con VIH o de las que se sospecha pudieran estar infectadas por el virus.

La situación de la epidemia en Colombia para los hombres que tienen sexo con hombres, más
allá de indicar las cifras con las cuales se cuenta para estimar su vulnerabilidad o la situación
real que están viviendo, muestra que la existencia de relaciones sexuales entre personas del
mismo sexo es un hecho social que ha sido reconocido de forma muy limitada,
tradicionalmente asociado a personas de orientación sexual homosexual o bisexual, a
situaciones que imposibilitan tener relaciones de tipo heterosexual, o considerado como un
comportamiento exploratorio y ocasional.

Los hombres que tienen sexo con hombres son una población diversa que incluye un amplio
rango de personas con diferentes identidades y orientaciones sexuales. Esta categoría incluye
a los hombres que se definen a sí mismos como homosexuales o bisexuales; a hombres que
tienen relaciones sexuales con otros hombres pero que no se identifican a sí mismos como
homosexuales, posiblemente por temor al estigma; a travestis biológicamente masculinos que
tienen sexo con otros hombres; a hombres que están cautivos o confinados en contextos en
que existen limitaciones a la posibilidad de tener relaciones sexuales con mujeres, como
ocurre en prisiones, cuarteles y seminarios (homosexualidad situacional) y a hombres,
generalmente jóvenes, que tienen actividad sexual de carácter experimental, con otros
jóvenes o adultos de su mismo sexo.

METODOLOGIA: A mí no me va a pasar
EVALUACION: Lúdica
67

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

1. Organización Panamericana de la Salud. Infecciones de transmisión sexual: Marco de


referencia para la prevención, atención y control de las ITS. Herramientas para su
implementación
2. OPS, “Hablemos de Salud Sexual Manual de profesionales de atención primaria en
salud. Información, herramientas educativas y recursos”. Asociación Mexicana de
Educación Sexual. México 2003
3. Ministerio de salud y protección social. SISPRO. Registro individual de prestación de
servicios 2009 – 2011
4. Estimated new cases of curable sexually transmitted infections (gonorrhoea,
chlamydia, syphilis and trichomoniasis) by WHO region, 2008
5. ONUSIDA, Aspectos políticos y jurídicos.
http://www.onusida.org.co/der_sex_rep.htm
6. Hablemos de Educación y salud sexual. Manual para profesionales de la educación.
Información, herramientas y recursos. Esther Corona Vargas y Gema Ortiz M.
(compiladoras). Fondo de Población de las Naciones Unidas, México, 2003.
7. UNFPA Framework For Action On Adolescents & Youth: 4 keys to open doors with
young people.
8. La Cartilla por los derechos sexuales de las y los jóvenes es un esfuerzo del Comité
Promotor de la Campaña “Hagamos un Hecho nuestros Derechos” y de otras
organizaciones civiles entre las que se encuentra: Católicas por el Derecho a Decidir,
Fundación Mexicana para la Planeación Familiar Mexfam, Salud Integral para la
Mujer A. C., Balance Promoción por el Desarrollo y Juventud, Democracia y
Sexualidad DEMYSEX, Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir A. C., Equidad
de Género, Ciudadanía, Trabajo y Familia A. C., APIS Fundación para la Equidad A.
C.

Potrebbero piacerti anche