Sei sulla pagina 1di 25

ARTÍCULO DENOMINADO:

ESTUDIO INTRODUCTORIO DE LA IMPUGNACIÓN Y EL RECURSO DE


CASACIÓN EN EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL
-Un resumen atrevido por Iván Gómez Torres1-

I. INTRODUCCIÓN

Es un artículo del jurista Luis Fernando IBERICO CASTAÑEDA, publicado el año 2010
y 2011.

Considero que me será de utilidad en el futuro, así como, a abogados, puesto que en
nuestra dirección web www.gysabogado.com, se consignará este trabajo en donde podrá
apreciar citas textuales y las resoluciones que se analizan por el autor reseñado se
encuentra en la web para un fácil acceso a ellas.

II. RESEÑA

El autor para brindarnos los conceptos básicos de la teoría de la impugnación se vale de


leyes nacionales e internacionales, así como de jurisprudencia nacional e internacional,
en ese camino, usa la doctrina nacional e internacional reconociendo lo que se tiene hoy
en día en el debate, asimismo, asume posición en determinadas instituciones.

Por último, pasa de la impugnación al recurso [de lo genérico a lo específico]


reconociendo que la casación seguirá dándonos sorpresas dado que la Sala Casatoria tiene
un margen discrecional a través del interés casacional y la voluntad impugnativa para
ingresar a debates y asumir posición.

III. PREGUNTAS Y RESPUESTAS DEL AUTOR

1. ¿Dos elementos esenciales de la impugnación?


 “la existencia del agravio o perjuicio, que es finalmente lo que va a dotar de
legitimidad a la parte impugnante”2
 “la revisión o reexamen, que va a pretender el impugnante respecto del acto
procesal que le ha generado agravio.” 3

1.2. ¿Qué objetivos tiene la pretensión de reexamen [llamados también pretensiones


impugnativas]?
 De anulación de la decisión jurisdiccional cuestionada4
 De revocación de la decisión jurisdiccional cuestionada5

1
Abogado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, miembro del estudio jurídico GOMEZ &
SERPA ABOGADOS, con correo igomez@gysabogado.com
2
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p25.
3
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p25.
4
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p25.
5
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p25.
 “Dependerá de la naturaleza del yerro judicial (procesal o sustantiva)” 6

1.3. ¿Qué son los medios impugnatorios?


 “mecanismos procesales establecidos legalmente que permiten a los sujetos
legitimados procesalmente, peticionar a un Juez o a su superior reexamine un acto
procesal o todo un proceso que le ha causado un perjuicio, a fin de lograr que la
materia cuestionada sea parcial o totalmente anulada o revocada.” 7

1.4. ¿Dónde puede realizarse la revisión?


 “dentro del mismo proceso en donde se emitió el acto procesal cuestionado”
 “en un proceso autónomo.” 8
 Dependerá de la calidad de firmeza o de cosa juzgada de dicho acto manifestado
a través de una decisión jurisdiccional. 9

2. ¿Cuál es la naturaleza jurídica de la impugnación?


 “no existe coincidencia en la doctrina” 10
 Advierte cuatro posiciones del derecho de impugnación11:
o Derivado del derecho de acción o vinculado a éste. VÉSCOVI, FAIREN
GUILLEN
o Derivado [o manifestación] del derecho a un debido proceso. No lo
desarrolla.
o Manifestación del control jerárquico de la administración de justicia.
BINDER.
o Derivación [o manifestación] del derecho a la tutela jurisdiccional. SAN
MARTÍN CASTRO, CHAMORRO BERNAL, IBERICO CASTAÑEDA.

 Sigue al autor CHAMORRO BERNAL: “consideramos que el derecho a la


impugnación (o el derecho al recurso legalmente establecido, según el referido
autor) en tanto se incardina dentro del ámbito de lo que se denomina el derecho
de libre acceso a la jurisdicción y al proceso en las instancias reconocidas, forma
parte del plexo garantista de la tutela jurisdiccional efectiva” 12

6
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p25.
7
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p25.
8
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p25.
9
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p25.
10
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p26.
11
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p26-27.
12
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p26-27.
 “El artículo 413 del Código Procesal Constitucional, acuña el término de tutela
procesal efectiva, dentro del cual incluye “el derecho a acceder a los medios
impugnatorios regulados”. ” 14
 Coincide con SAN MARTIN CASTRO; “cuando señala que si bien su naturaleza
es la de ser parte del contexto garantista de tutela jurisdiccional efectiva, el
constituyente peruano, le ha dado un tratamiento autónomo, tal como puede
apreciarse en el inciso 615 del artículo 139 de la Constitución Política del Estado,
al consagrar el principio de instancia plural que es una manifestación del derecho
a impugnar.” 16
 La atribución impugnativa tiene reconocimiento internacional17:
o Artículo 14.518 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
o Artículo 8.2.h19 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos

13
Artículo 4.- Procedencia respecto de resoluciones judiciales
El amparo procede respecto de resoluciones judiciales firmes dictadas con manifiesto agravio a la
tutela procesal efectiva, que comprende el acceso a la justicia y el debido proceso. Es improcedente cuando
el agraviado dejó consentir la resolución que dice afectarlo.
El hábeas corpus procede cuando una resolución judicial firme vulnera en forma manifiesta la
libertad individual y la tutela procesal efectiva.

Se entiende por tutela procesal efectiva aquella situación jurídica de una persona en la que se
respetan, de modo enunciativo, sus derechos de libre acceso al órgano jurisdiccional, a probar, de defensa,
al contradictorio e igualdad sustancial en el proceso, a no ser desviado de la jurisdicción predeterminada ni
sometido a procedimientos distintos de los previstos por la ley, a la obtención de una resolución fundada
en derecho, a acceder a los medios impugnatorios regulados, a la imposibilidad de revivir procesos
fenecidos, a la actuación adecuada y temporalmente oportuna de las resoluciones judiciales y a la
observancia del principio de legalidad procesal penal.
14
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p27.
15
Artículo 139. Principios de la función jurisdiccional
Son principios y derechos de la función jurisdiccional:
[…]
6. La pluralidad de la instancia.
16
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p27.
17
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p27.
18
P 27: Nosotros consideramos que debemos saber la ley internacional.
PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS
PARTE III
[…]

Artículo 14:
[…]
5 “Toda persona declarada culpable de un delito tendrá derecho a que el fallo condenatorio y la pea
que se le haya impuesto sean sometidos a un tribunal superior conforme a lo prescrito por la Ley.”
La Ley internacional dice lo mismo.
19
P 27: “señala que, durante el proceso, toda persona tiene derecho, en plena igualdad, al derecho a recurrir
el fallo ante Juez o tribunal Superior”. La Ley internacional dice:

CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS


CAPÍTULO II
DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS

[…]
Artículo 8. Garantías Judiciales

[..]
2.1. ¿El control jerárquico jurisdiccional es la naturaleza de la impugnación?
 No20.
 “la impugnación está regida por el principio dispositivo, lo que implica que el
mecanismo impugnatorio sólo puede iniciarse a instancia de parte legitimada, en
ese orden de ideas la posibilidad de control jerárquico jurisdiccional estaría
condicionado a la voluntad de las partes, esto es la eficacia de su naturaleza
dependería de ella.” 21

3. ¿Cuál es el fundamento de la impugnación?


 “es pues, la falibilidad, como característica propia de todo ser humano en general,
y por ende también, de los jueces en particular, cuyos yerros, en el ejercicio de su
función jurisdiccional, tienen mucha mayor trascendencia e implicancia, porque
decide respecto de pretensiones ajenas a las propias.” 22

3.1. ¿Cómo se manifiesta la falibilidad judicial?


 “a través de decisiones judiciales que pueden contener o vicios o errores.” 23

3.2. ¿Qué son los vicios o errores in procedendo?


 Son consecuencia de una aplicación indebida o inaplicación de normas de carácter
adjetivo24
 Traen como consecuencia irregularidades en25:
o La estructura de la decisión judicial -resolución- [se traduce en defectos
en la motivación]
o En el procedimiento seguido para su emisión [inobservancia de la norma
ritual]

3.3. ¿Qué son los vicios o errores in iudicando?


 “son consecuencia de una inaplicación, aplicación indebida o interpretación
errónea de una norma de derecho material” 26
 “El error es propio de las decisiones jurisdiccionales y no de los actos anteriores
a su emisión” 27

3.3.1. ¿Cuántas clases de errores in iudicando existen?


 Dos: in facto o in iure28.

3.3.1.1. ¿Qué es el error in iudicando in facto?

2. Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se
establezca legalmente su culpabilidad. Durante el proceso, toda persona tiene derecho, en plena igualdad,
a las siguientes garantías mínimas:
[…]
h) derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal superior.
20
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p26.
21
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p26.
22
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p27.
23
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p28.
24
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p28.
25
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p28.
26
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p28.
27
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p28.
28
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p28.
 “cuando la resolución aparece fundada en un supuesto fáctico falso o
incorrectamente interpretado.” 29
 Solo puede ser deducido ante los jueces del mérito (como el juez de apelación) y
no ante el juez de casación30.

3.3.1.2. ¿Qué es el error in iudicando in iure?


 CAUSA31: No se comprende adecuadamente el sentido jurídico del caso sometido
a decisión.
 CONSECUENCIA32:
o Se aplica al caso una norma distinta a la que debió en realidad aplicarse
o Se asigna a la norma aplicable un alcance equivocado.
 Se puede deducir ante el juez de mérito y de casación33.

4. ¿Cuántas clases de medios impugnatorios existen?


 Dos: extra proceso [o acciones de impugnación] e intra proceso34.

4.1. ¿Qué es un medio impugnatorio extra proceso o acción de impugnación?


 “permiten cuestionar decisiones jurisdiccionales que tienen la calidad de firmeza
o han adquirido la condición de cosa juzgada formal” 35
 “en general se ejercita a través de una nueva acción y que genera un proceso
autónomo al proceso en donde ocurrió el acto procesal impugnado.” 36
 “dentro de este rubro podemos citar, a la acción de revisión, o a la nulidad de cosa
juzgada fraudulenta, o incluso a las acciones de garantía constitucional, como el
amparo o el habeas corpus.” 37

4.2. ¿Qué es un medio impugnatorio intra proceso?


 “permiten cuestionar decisiones jurisdiccionales dentro del mismo proceso, y que
por ende no se trata de decisiones firmes ni mucho menos con calidad de cosa
juzgada” 38
 “el empleo de dichos medios impugnatorios, normalmente, permite subir de grado
jurisdiccional, a fin que el órgano jerárquico superior al que emitió la decisión
cuestionada, pueda revisarla, pero todo dentro del mismo proceso.” 39

4.2.1 Los medios impugnatorios intra proceso ¿tienen clasificación?


 Si, en recursos y remedios40.

4.2.1.1. ¿Qué son los recursos?


29
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p28.
30
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p28.
31
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p28.
32
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p28.
33
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p28.
34
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p28-29.
35
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p29.
36
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p29.
37
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p29.
38
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p29.
39
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p29.
40
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p29.
 “los que sirven para cuestionar decisiones contenidas en resoluciones judiciales,
como la apelación o la casación.” 41

4.2.1.1. ¿Qué son los remedios?


 “son empleados para cuestionar actos procesales no contenidos en resoluciones,
como en el caso de los decretos.” 42
 “constituye un error haberle otorgado a la reposición la calidad de recurso” 43
 Ejemplos: incidentes de nulidad respecto de actos procesales relacionados a
notificaciones, actos de asunción de pruebas, etc. 44
 No comprende la nulidad de resoluciones porque ello está relacionado a recursos.
Se cita el artículo 38245 Código Procesal Civil46.

5. ¿Cuáles son los criterios de clasificación de los recursos?


 El autor identifica 3: i) por el órgano revisor, ii) por la atribución del órgano
revisor, iii) por las formalidades exigidas47.
 Reconoce que hay más formas de clasificación48.

5.1. ¿De qué trata la clasificación de los recursos por el órgano revisor?
 En clasificarlos en propios e impropios49.

5.1.1. ¿Qué es un recurso propio?


 “el órgano de revisión es el superior de aquel que emitió la resolución
cuestionada” 50
 Un ejemplo es la casación51.

5.1.2. ¿Qué es un recurso impropio?


 “es el propio órgano emisor quien tiene a su cargo el reexamen” 52

5.2. ¿De qué trata la clasificación de los recursos por la atribución del órgano
revisor?
 Primero, es una clasificación interna de los recursos propios53.
 Segundo, se clasifican en positivos y negativos54.

41
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p29.
42
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p29.
43
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p29.
44
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p29.
45
Artículo 382.- Apelación y nulidad
El recurso de apelación contiene intrínsecamente el de nulidad, sólo en los casos que los vicios estén
referidos a la formalidad de la resolución impugnada.
46
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p29.
47
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p29-30.
48
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p29.
49
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p29.
50
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p29.
51
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p29.
52
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p29.
53
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p29.
54
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p29.
 El recurso de casación [artículo 43355 Código Procesal Penal -en adelante CPP-]
tiene ambas naturalezas56.

5.2.1. ¿Qué es un recurso propio positivo?


 “cuando el órgano jurisdiccional superior tiene la atribución,
o Además de declarar la ineficacia del contenido de la resolución
cuestionada,
o Declarar el derecho que corresponde en lugar de aquel cuya ineficacia ha
sido declarada.” 57
5.2.1. ¿Qué es un recurso propio negativo?
 “el órgano jurisdiccional superior tiene la atribución de dejar sin efecto el
contenido [p30] de la resolución cuestionada y
 Además de ordenar al inferior emita una nueva resolución.” 58

5.3. ¿De qué trata la clasificación de los recursos por las formalidades exigidas?
 Los recursos se distinguen de ordinarios y extraordinarios59.

5.3.1. ¿Qué son los recursos ordinarios?


 “son aquellos que bastan para su interposición y posterior concesión el
cumplimiento normal de los requisitos de admisibilidad y procedencia,
 Básicamente la fundamentación del mismo precisando el vicio o error en que se
ha incurrido al dictar la resolución cuestionada.

55
Hace referencia al inciso 1, pero no lo precisa el autor.
Artículo 433 Contenido de la sentencia casatoria y Pleno Casatorio.-
1. Si la sentencia de la Sala Penal de la Corte Suprema declara fundado el recurso, además de declarar
la nulidad de la sentencia o auto recurridos, podrá decidir por sí el caso, en tanto para ello no sea
necesario un nuevo debate, u ordenar el reenvió del proceso. La sentencia se notificará a todas las
partes, incluso a las no recurrentes.
2. Si opta por la anulación sin reenvío en la misma sentencia se pronunciará sobre el fondo dictando
el fallo que deba reemplazar el recurrido. Si decide la anulación con reenvió, indicará el Juez o Sala
Penal Superior competente y el acto procesal que deba renovarse. El órgano jurisdiccional que
reciba los autos, procederá de conformidad con lo resuelto por la Sala Penal Suprema.
3. En todo caso, la Sala de oficio o a pedido del Ministerio Público podrá decidir, atendiendo a la
naturaleza del asunto objeto de decisión, que lo resuelto constituye doctrina jurisprudencial
vinculante a los órganos jurisdiccionales penales diferentes a la propia Corte Suprema, la cual
permanecerá hasta que otra decisión expresa la modifique. Si existiere otra Sala Penal o ésta se
integra con otros Vocales, sin perjuicio de resolverse el recurso de casación, a su instancia, se
convocará inmediatamente al Pleno Casatorio de los Vocales de lo Penal de la Corte Suprema para
la decisión correspondiente, que se adoptará por mayoría absoluta. En este último supuesto no se
requiere la intervención de las partes, ni la resolución que se dicte afectará la decisión adoptada en
el caso que la motiva. La resolución que declare la doctrina jurisprudencial se publicará en el diario
oficial.
4. Si se advirtiere que otra Sala Penal Suprema u otros integrantes de la Sala Penal en sus decisiones
sostuvieran criterios discrepantes sobre la interpretación o la aplicación de una determinada norma,
de oficio o a instancia del Ministerio Público o de la Defensoría del Pueblo, en relación a los ámbitos
referidos a su atribución constitucional, obligatoriamente se reunirá el Pleno Casatorio de los
Vocales de lo Penal de la Corte Suprema. En este caso, previa a la decisión del Pleno, que anunciará
el asunto que lo motiva, se señalará día y hora para la vista de la causa, con citación del Ministerio
Público y, en su caso, de la Defensoría del Pueblo. Rige, en lo pertinente, lo dispuesto en el numeral
anterior.
56
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p30.
57
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p29.
58
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p29.
59
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p30.
 El típico ejemplo es la apelación.” 60

5.3.1. ¿Qué son los recursos extraordinarios?


 “son de carácter excepcional, no proceden contra cualquier tipo de resolución
judicial
 Y requieren el cumplimiento de un mayor número de requisitos de admisibilidad
y procedencia, que la mera argumentación del mismo” 61
 El típico ejemplo es la casación62.

5.3.1.1. ¿En qué consiste la calidad de excepcionalidad de los recursos


extraordinarios?
 Amplitud de requisitos de admisibilidad que debe cumplirse [formalidad] 63
 Limitado material impugnable [resoluciones susceptibles de ser cuestionadas] 64
 Causales tasadas de interposición65
 No se debe a su frecuencia de uso por parte de los sujetos procesales legitimados66.

6. ¿Cuáles son los principios que orientan la aplicación de los recursos?


 El autor identifica 967:
1) Legalidad o taxatividad
2) Formalidad
3) Adecuación
4) Unicidad o especialidad o singularidad
5) Trascendencia
6) Dispositivo
7) Instancia plural
8) Prohibición de la reformatio in peius
9) Inmediación

6.1. ¿En qué consiste el principio de legalidad o taxatividad en los recursos?


 “Sólo pueden interponerse los recursos expresamente previstos en la ley.” 68
 “los recursos sólo pueden ser creados por ley y por ende no tienen cuño
jurisprudencial” 69
 Este principio lo recoge el inciso 170 del artículo 404 CPP71.

60
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p30.
61
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p30.
62
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p30.
63
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p30.
64
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p30.
65
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p30.
66
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p30.
67
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p30-37.
68
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p30.
69
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p30.
70
Artículo 404 Facultad de recurrir.-
1. Las resoluciones judiciales son impugnables sólo por los medios y en los casos expresamente
establecidos por la Ley. Los recursos impugnatorios se interponen ante el juez que emitió la
resolución recurrida.
[…]
71
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p30.
 Se analiza en el Acuerdo Plenario N° 5-200872. Sin embargo, al revisar sus
fundamentos no ubicamos lo que reseña el autor.

6.2. ¿En qué consiste el principio de formalidad en los recursos?


 La regla en los recursos es que se ejerciten conforme a los rituales establecidos en
los códigos73.
 Una manifestación de este principio es del principio de consumación; sin
embargo, el autor entiende que la ley procesal penal no lo acogió74.
 Las formalidades comunes a los recursos lo recoge el artículo 40575 CPP76.

6.2.1 ¿En consiste el principio de consumación en los recursos?


 Si el justiciable elige una vía recursal de manera errónea ya no puede subsanar su
error aunque el plazo legal de interposición no haya vencido77.

6.3. ¿En qué consiste el principio de adecuación en los recursos?


 “busca identificar la compatibilidad entre el recurso y los efectos del mismo,
 con el acto que se pretende cuestionar con aquel,
 de donde se puede concluir que un recurso será adecuado cuando los efectos del
mismo sirvan para detener las consecuencias del acto procesal que se impugna.”
78

6.4. ¿En qué consiste el principio de unicidad [especialidad o singularidad] en los


recursos?
 La idea es tener en cuenta que sólo hay un camino, sólo un recurso que debe ser
presentado para cuestionar una resolución79.

72
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p30.
73
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p30.
74
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p30.
75
Artículo 405 Formalidades del recurso.-
1. Para la admisión del recurso se requiere:
a) Que sea presentado por quien resulte agraviado por la resolución, tenga interés directo y
se halle facultado legalmente para ello. El Ministerio Público puede recurrir incluso a favor
del imputado.
b) Que sea interpuesto por escrito y en el plazo previsto por la Ley. También puede ser
interpuesto en forma oral, cuando se trata de resoluciones expedidas en el curso de la
audiencia, en cuyo caso el recurso se interpondrá en el mismo acto en que se lee la
resolución que lo motiva.
c) Que se precise las partes o puntos de la decisión a los que se refiere la impugnación, y se
expresen los fundamentos, con indicación específica de los fundamentos de hecho y de
derecho que lo apoyen. El recurso deberá concluir formulando una pretensión concreta.
2. Los recursos interpuestos oralmente contra las resoluciones finales expedidas en la audiencia se
formalizarán por escrito en el plazo de cinco días, salvo disposición distinta de la Ley.
3. El Juez que emitió la resolución impugnada, se pronunciará sobre la admisión del recurso y
notificará su decisión a todas las partes, luego de lo cual inmediatamente elevará los actuados al
órgano jurisdiccional competente. El Juez que deba conocer la impugnación, aún de oficio, podrá
controlar la admisibilidad del recurso y, en su caso, podrá anular el concesorio.
76
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p30.
77
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p30.
78
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p30.
79
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p30-31.
 El recurso indiferente está relacionado al hecho que se puede presentar varios
recursos y el órgano jurisdiccional decide con cual se queda siempre que permita
obtener una decisión final más rápida80.
 Se resume ambos conceptos citados en el EXP. N° 0478-2005-PA/TC, Lima, Caso
Francisca Lilia Vásquez Romero y otro, del 28.10.200581.
o Se sobreentiende que el TC asume este principio82.
o Lo interesante de esta resolución del TC, es que los hechos están
relacionados a un proceso sumario, en donde se presentó recurso de
nulidad y luego queja, que es usual en la práctica con el Código de
Procedimientos Penales de 1940 para llegar a la Corte Suprema.
o En el FJ N° 4, se brinda los argumentos para declarar improcedente el
pedido.

6.5. ¿En qué consiste el principio de trascendencia en los recursos?


 En el hecho que el sujeto legitimado debe haber sufrido un agravio o perjuicio o
gravamen con la resolución que es materia de impugnación83.
 Este principio es recogido por el inciso 184 del artículo 405 CPP85.

6.6. ¿En qué consiste el principio dispositivo en los recursos?


 El recurso es tomado en cuenta como mecanismo para el ejercicio del derecho de
impugnación86.
 “sólo pueden ser interpuestos por los sujetos procesales legitimados” 87
 Nuestro sistema no adopta los recursos de oficio88.

 “El principio dispositivo, no hace mas que reconocer la eficacia impugnativa de


la voluntad del sujeto legitimado.
 Voluntad que además puede manifestarse a través de otras dos instituciones
estrechamente vinculadas al principio dispositivo:
o La adhesión y
o El desistimiento.” 89
 Entiendo que la voluntad del sujeto legitimado puede darse para:

80
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p31.
81
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p31.
82
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p31.
83
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p31.
84
Artículo 405 Formalidades del recurso.-
1. Para la admisión del recurso se requiere:
a) Que sea presentado por quien resulte agraviado por la resolución, tenga interés directo y se
halle facultado legalmente para ello. El Ministerio Público puede recurrir incluso a favor del
imputado.
b) Que sea interpuesto por escrito y en el plazo previsto por la Ley. También puede ser interpuesto
en forma oral, cuando se trata de resoluciones expedidas en el curso de la audiencia, en cuyo
caso el recurso se interpondrá en el mismo acto en que se lee la resolución que lo motiva.
c) Que se precise las partes o puntos de la decisión a los que se refiere la impugnación, y se
expresen los fundamentos, con indicación específica de los fundamentos de hecho y de derecho
que lo apoyen. El recurso deberá concluir formulando una pretensión concreta.
[…]
85
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p31.
86
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p31.
87
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p31.
88
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p31.
89
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p32.
o Impugnar
o Adherirse
o Desistirse.

 Considera tendencia judicialista del NCPP las siguientes regulaciones90:


o Nulidad de oficio.
o Que el juez de garantía eleve al Fiscal superior el pedido de
sobreseimiento.
o El tribunal superior puede pronunciarse por nulidades absolutas [inciso 1
del artículo 409 CPP].
 Ello vulnera el principio de congruencia procesal en la
impugnación.
 El principio de congruencia está vinculado al principio dispositivo
dado que “el órgano de revisión sólo puede pronunciarse respecto
a lo que ha sido materia de impugnación”
 Nos deja la siguiente interrogante “¿cuál es el agravio del juez que lo legitima?”91

6.6.1. ¿Cuándo existe adhesión al recurso?


 Lo regula el inciso 4 del artículo 404 CPP92.
 El autor asume conceptos de los siguientes autores argentinos PALACIO,
ALIVERTI, LOUTAYF RANEA, MONTERO AROCA [español] 93
 Por ejemplo sostiene que: “La fundamentación de la inclusión del instituto de
adhesión en torno a la observancia de los principios de igualdad y
contradicción.”94 [lo toma de ALIVERTI]
 Infiere que solo la parte vencida [así sea en parte] puede adherirse, por ello, no
corresponde la presencia del absuelto en esta institución95.
o Advierte que la Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte
Suprema en la Casación N° 522-96 / Lima, del 10.07.1997:
 “admite a posibilidad de que la adhesión se efectúe al recurso
interpuesto por la misma parte” 96
 “incluso se admite que es procedente la adhesión que la realiza un
sujeto procesal aún cuando anteriormente hizo valer un recurso
principal y el cual fue rechazado” 97
o NOTA:
 No se precisa el fundamento jurídico.
 Busque en la web del Poder Judicial y no ubique dicha casación.
 ¿Adherirse al recurso interpuesto a la misma parte? ¿cuál sería la
razón si ya se interpuso el recurso?, salvo que con ello, se
incremente más argumentos en relación a la adhesión. La idea de
la adhesión es la existencia mínima de dos partes y ayudarte de la
otra parte no de uno mismo.

90
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p31-32.
91
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p32, nota a pie de página 36.
92
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p32.
93
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p31-32.
94
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p32.
95
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p33.
96
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p33, nota de pie de página 44.
97
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p33, nota de pie de página 44.
 Si te rechazan el recurso ¿ya perdiste tu derecho a recurrir [previsto
en el inciso 4 del artículo 404 CPP]?, entiendo que como pretensión
principal sí, pero no como adhesión, por ello si estoy de acuerdo
que se pueda adherir la parte a la que previamente se le había
rechazado el recurso.

o Menciona también que la Sala de Civil Transitoria de la Corte Suprema en


la Casación N° 1056-2003 / Camana, del 27.08.2003:
 “se abre la posibilidad de que un sujeto procesal pueda adherirse a
una apelación principal aún cuando, la que él interpuso fue
previamente rechazada” 98
o NOTA:
 No se precisa el fundamento jurídico.
 Ubique los datos de la casación en la web del Poder Judicial, pero
se subió la resolución.
 Mantengo mi razonamiento relacionado a que sí se puede pedir
adhesión, luego que te hayan rechazado tu recurso.

 Una vez concedido la adhesión ésta se vuelve autónoma. Por ende, no puede ser
afectado si la apelación principal se desiste99.
 Informa que el TC “ha establecido que el reservarse el derecho a impugnar una
decisión jurisdiccional no puede entenderse como conformidad con la misma.” 100
En el EXP. N° 6590-2005-PHC/TC, Apurimac, Caso Richard Roque Quispe, del
17.10.2005. Precisamos que:
o Se trata del FJ N° 11.
o Se cuestiona que el Fiscal Superior se había reservado presentar recurso
de nulidad, y luego presenta y la pena de 15 años se incrementó a 25 años
por la Corte Suprema.
o El TC asume que se presentó la fundamentación dentro del plazo legal, y,
sobre todo que reservarse no es conformase con la sentencia.

6.6.2. ¿Cuándo existe desistimiento al recurso?


 “Como derivación de la vigencia del principio dispositivo en el ámbito de las
impugnaciones penales, las leyes facultan expresamente a las partes para desistir
de los recursos interpuestos” 101
 Asume el concepto de PALACIO:
o “el desistimiento configura una declaración de voluntad de aquel (el
recurrente) en el sentido de abandonar la instancia abierta con motivo de
la interposición del recurso y de conformarse, por consiguiente, con el
contenido de la resolución impugnada.” 102
 La doctrina reconoce dos tipos de desistimiento103:
o De la conformidad
o Del recurso.

98
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p33, nota de pie de página 44.
99
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p33.
100
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p33, nota al pie de página 43.
101
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p33.
102
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p33.
103
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p33.
6.6.2.1 ¿Desistimiento de la conformidad?
 “parte del supuesto que el sujeto procesal ha manifestado expresamente su
decisión de conformarse con la decisión jurisdiccional,
 Ocurrido lo cual, ya no puede desistirse de tal manifestación de voluntad” 104

6.6.2.2 ¿Desistimiento del recurso?


 Regulado en el artículo 406105 del CPP106.

6.7. ¿En qué consiste el principio de instancia plural en los recursos?


 Identifica un bloque constitucional:
o Nacional: en el inciso 6 del artículo 139 de la Carta Magna.
o Internacional en:
 Artículo 14.5 del PIDCP
 Artículo 8.2 CADH
 El derecho de pluralidad de instancia está regulado por ley nacional e
internacional, “ello no debe llevarnos a pensar que toda providencia judicial pueda
ser objeto de impugnación -sólo hace mención a la ley nacional- ” 107
 “por ende lo que debe determinarse es cuál es el espectro impugnativo que
satisface el requerimiento constitucional” 108

 Identifica como primera premisa que nuestro sistema recursal:


o “debe tener, como exigencia constitucional, un recurso ordinario que
permita que una sentencia condenatoria sea objeto de revisión en sede de
instancia,
o Es decir objeto de control no sólo normativo sino además probatorio.” 109
 “Cumplida dicha exigencia, ya depende de la opción legislativa, incluir otro tipo
de recursos o medios de impugnatorios en general o dotar de titularidad
impugnativa a otros sujetos procesales.” 110

 Nos presenta dos ideas opuestas en relación al pedido que hace el Ministerio
Público frente a una absolución111:
o Por un lado, los que están a favor que no se encuentra facultado a
interponer medio impugnatorio, resume razonamiento de MAIER, y se
remite a la ley en EEUU.
o Por otro lado, resume el argumento opuesto vinculado al principio de
igualdad procesal, siguiendo a MONTON REDONDO.

104
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p33.
105
Artículo 406 Desistimiento.-
1. Quienes hayan interpuesto un recurso pueden desistirse antes de expedirse resolución sobre el
grado, expresando sus fundamentos.
2. El defensor no podrá desistirse de los recursos interpuestos por él sin mandato expreso de su
patrocinado, posterior a la interposición del recurso.
3. El desistimiento no perjudicará a los demás recurrentes o adherentes, pero cargarán con las costas.
106
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p34.
107
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p34.
108
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p34.
109
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p34-35.
110
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p35.
111
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p34-35.
 Nos presenta el debate de la condena del absuelto, en donde se debe revisar el
artículo 419.2 y 425.3.b del CPP. Y frente a ello sostiene112.
o La actividad probatoria en segunda instancia no basta.
o No se cumple con la exigencia constitucional y supranacional “de dotar al
condenado de un recurso que le permita “que su condena sea revisada por
una instancia superior con capacidad de control normativo y probatorio,
es decir, de una verdadera instancia.” 113
 La casación no genera instancia, dado que no genera instancia de
revisión., la sala Casatoria está impedida de efectuar actividad
probatoria, tampoco revalorar los medios de prueba incorporados
al proceso. 114
o La ley permite la condena del absuelto por el Tribunal Superior, pero no
la revisión de ésta. Con esto se vulnera el dispositivo constitucional de
pluralidad de instancia115
o Nos precisa que el mismo razonamiento está en116:
 Sentencia de vista N° 48, Expediente 2008-12172-15 Sala penal
Superior de Arequipa: que declara inaplicable los dispositivos
procesales del CPP citados.
 Vía control difuso declara la inaplicación.

6.8. ¿En qué consiste el principio de prohibición de la reformatio in peius en los


recursos?

 Está relacionada a la pena impugnada:


o Si lo impugna sólo el imputado, no puede ser peor que la pena impugnada.
o Si lo impugna el MP, puede ser peor.
o El artículo 409 CPP, lo regula117.
 Para darle contenido a este principio el autor resume ideas de PEREZ PINZON,
ROXIN, SAN MARTIN CASTRO, RIOS, CHAMORRO BERNAL y
jurisprudencia del TC118.
 La jurisprudencia ha precisado que este principio es una garantía que forma parte
del debido proceso y tiene íntima relación con el derecho de defensa y el derecho
de impugnación. Y si no existiera este principio estos serían tomados en cuenta.
o En el caso del TC119:
 EXP. N° 1918-2002-HC
 EXP. N° 1231-2002-HC
 EXP. N° 1553-2003-HC
 EXP. N° 2497-2009-HC
o Dichas sentencias siguen el razonamiento del TC español: STC 143/1998
de 12 de junio.

112
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p35.
113
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p35.
114
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p35.
115
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p35.
116
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p35.
117
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p36.
118
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p35-36.
119
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p36.
 Para fundamentar que no rige para el MP el principio de reformartio in peius sigue
al autor RIOS, quien precisa que este principio frente al principio de legalidad
sustancial debe regir el último y esto se manifiesta a nivel legislativo120.
 NOTA:
o La ley no es expresa ante esta conclusión del autor.
o El autor RIOS analiza la ley argentina.
o El autor no precisa la ley argentina razonada por RIOS.
o Sólo se afirma una conclusión no se identifica premisas.

 Se menciona al Acuerdo Plenario 5-2007121.

6.9. ¿En qué consiste el principio de inmediación en los recursos?


 Cita a BOVINO para tener un concepto122.
 Identifica al artículo 422 y 424 para sostener este principio está vigente en
apelación123.

7. ¿Cuáles son los efectos jurídicos de los recursos?


 Se vale de HITTERS para brindar unas ideas124.
 Asume que se son 4: devolutivo, suspensivo, extensivo y diferido125.

7.1. ¿Qué es el efecto devolutivo?


 El trámite y resolución corresponde al tribunal revisor. 126
 No tiene este efecto el recurso de reposición [artículo 415 CPP] 127

7.1. ¿Qué es el efecto suspensivo?


 La decisión de primera instancia no surte efectos128.
 Está regulado en el artículo 418 CPP129.
 El efecto de no suspensivo como regla está regulado en el artículo 412 CPP130.

7.1. ¿Qué es el efecto extensivo?


 Se da en casos de pluralidad de impugnantes y siempre que sea favorable131.
 Es una excepción a los principios dispositivo y de personalidad de la
impugnación132.
 Rige en función al artículo 408 CPP133.

7.1. ¿Qué es el efecto diferido?

120
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p36.
121
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p36.
122
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p36.
123
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p37.
124
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p37.
125
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p37-38.
126
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p37.
127
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p37.
128
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p37.
129
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p37.
130
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p37.
131
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p38.
132
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p38.
133
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p38.
 Se da en cuando hay varios procesados o delitos, y siempre que haya absolución.
La remisión a instancia superior se suspende hasta considerarlo pertinente134.
 Lo recoge el artículo 410 CPP135.

8. ¿Cuál es el concepto y características del recurso de casación?


 Es un medio impugnatorio extraordinario136
 De competencia exclusiva de la Sala Penal de la Corte Suprema [artículo 141137
de la carta magna] 138.

 Tiene efecto devolutivo139.


 Se ejerce un control normativo de las disposiciones de naturaleza sustantiva y
procesal140.
 No genera instancia, por ello no puede revalorar prueba. [artículo 11141 del Texto
Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial] 142
 “resuelve en función a la base fáctica establecida por las instancias de mérito” 143

134
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p38.
135
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p38.
136
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p38.
137
Artículo 141.- Casación
Corresponde a la Corte Suprema fallar en casación, o en última instancia, cuando la acción se
inicia en una Corte Superior o ante la propia Corte Suprema conforme a ley. Asimismo, conoce en casación
las resoluciones del Fuero Militar, con las limitaciones que establece el artículo 173.
138
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p38.
139
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p38.
140
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p38.
141
SECCIÓN PRIMERA
PRINCIPIOS GENERALES

[…]

Artículo 11.- Instancia Plural.


Las resoluciones judiciales son susceptibles de revisión, con arreglo a ley, en una instancia
superior.
La interposición de un medio de impugnación constituye un acto voluntario del justiciable.
Lo resuelto en segunda instancia constituye cosa juzgada. Su impugnación sólo procede en los
casos previstos en la ley.
142
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p39.
143
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p38.
 Los requisitos de admisibilidad están recogidos en los artículos 427144 y 428145
del CPP146.
 Para interponer el recurso de casación, también debe cumplir con el artículo 405
del CPP147.
 Lo señalados por las normas citadas, lo resume en las citas de los autores SAN
MARTÍN CASTRO, LÓPEZ IÑIGUEZ148.

9. ¿Qué relación existe entre la casación y la prueba?


 Se reitera que la casación no genera instancia, en esta ocasión se brinda casaciones
que respalda dicho razonamiento149.

144
SECCIÓN V
EL RECURSO DE CASACIÓN
Artículo 427 Procedencia.-
1. El recurso de casación procede contra las sentencias definitivas, los autos de sobreseimiento,
y los autos que pongan fin al procedimiento, extingan la acción penal o la pena o denieguen la
extinción, conmutación, reserva o suspensión de la pena, expedidos en apelación por las Salas
Penales Superiores.
2. La procedencia del recurso de casación, en los supuestos indicados en el numeral 1), está sujeta
a las siguientes limitaciones:
a) Si se trata de autos que pongan fin al procedimiento, cuando el delito imputado más
grave tenga señalado en la Ley, en su extremo mínimo, una pena privativa de libertad
mayor de seis años.
b) Si se trata de sentencias, cuando el delito más grave a que se refiere la acusación
escrita del Fiscal tenga señalado en la Ley, en su extremo mínimo, una pena privativa
de libertad mayor a seis años.
c) Si se trata de sentencias que impongan una medida de seguridad, cuando ésta sea la
de internación.
3. Si la impugnación se refiere a la responsabilidad civil, cuando el monto fijado en la sentencia
de primera o de segunda instancia sea superior a cincuenta Unidades de Referencia Procesal o
cuando el objeto de la restitución no pueda ser valorado económicamente.
4. Excepcionalmente, será procedente el recurso de casación en casos distintos de los arriba
mencionados, cuando la Sala Penal de la Corte Suprema, discrecionalmente, lo considere
necesario para el desarrollo de la doctrina jurisprudencial.
145
Artículo 428 Desestimación.-
1. La Sala Penal de la Corte Suprema declarará la inadmisibilidad del recurso de casación
cuando:
a) no se cumplen los requisitos y causales previstos en los artículos 405 y 429;
b) se hubiere interpuesto por motivos distintos a los enumerados en el Código;
c) se refiere a resoluciones no impugnables en casación; y,
d) el recurrente hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera
instancia, si ésta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; o, si invoca
violaciones de la Ley que no hayan sido deducidas en los fundamentos de su recurso
de apelación.
2. También declarará la inadmisibilidad del recurso cuando:
a) carezca manifiestamente de fundamento;
b) se hubieren desestimado en el fondo otros recursos sustancialmente iguales y el
recurrente no da argumentos suficientes para que se modifique el criterio o doctrina
jurisprudencial ya establecida.
3. En estos casos la inadmisibilidad del recurso podrá afectar a todos los motivos aducidos o
referirse solamente a alguno de ellos.
146
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p39.
147
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p39.
148
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p38-39.
149
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p39.
o Casación N° 1-2007, Huaura, 26.07.2007, Sala Penal Permanente de la
Corte Suprema.
o Casación N° 4-2008, Huaura, 10.03.2008, Corte Suprema.

 Ello “no quiere decir que otros aspectos del tema probatorio, sean ajenos a la
casación.
 Así por ejemplo resulta trascendente tener clara la diferencia entre valorar medios
probatorios (que es función de las instancias de mérito, y obviamente no
constituye una actividad propia a realizar en sede casatoria)
 Con establecer la finalidad probatoria de determinado medio de prueba (utilidad)
 O evaluar la forma o método de valoración de los mismos (no el contenido de la
valoración), aspectos que si pueden constituirse en materia casacional.” 150

 Un ejemplo de ello151, nos brinda la Casación N° 5-2007, Huaura, 11.10.2007,


Sala Penal Permanente de la Corte Suprema:
o La sala de revisión había considerado que la valoración de la prueba
personal resultaba inmodificable e irrevisable.
o La sala casatoria considera que dicho razonamiento es correcto en caso de
“zonas opacas” (lenguaje, capacidad narrativa, expresividad de las
manifestaciones, precisiones en el discurso, etc.)
o La sala casatoria no está de acuerdo cuando se trata de “zonas abiertas”
vinculadas:
 a la estructura racional del propio contenido de la prueba, ajenos a
la percepción sensorial del juzgador,
 y las que por ende podían ser objeto de fiscalización a través de las
reglas de la lógica, la experiencia y los conocimientos científicos.

 Nos brinda un ejemplo de salón152 relacionado al tema de prueba y la casación:


o La instancia de mérito puede haber establecido que la partida de
nacimiento acredita el delito de violación sexual.
o La sala casatoria puede corregir este error y establecer que dicho
documento sirve para:
 Acreditar nacimiento de una persona
 Filiación de la misma
o Dicho documento no establece responsabilidad delictiva sino “una simple
determinación de la utilidad probatoria de un medio de prueba
específico”153

 Incluso puede haber pronunciamiento por la sala casatoria en caso de “falta de


valoración probatoria de medios de prueba debidamente aportados, admitidos y
actuados en las instancias de mérito.
o Lo que la Sala Casatoria va a revisar es si ha existido congruencia
probatoria o si las instancias de mérito han incurrido en la omisión
anotada.” 154

150
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p40.
151
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p40.
152
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p40.
153
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p40.
154
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p40.
 Estos razonamientos han sido criticados por MONTERO AROCA155, quien
precisa temas que no debe verse en Sala Casatoria tales como la vulneración del
derecho a la presunción de inocencia entre otros.
o En este punto el autor identifica la Casación N° 10-2007, Trujillo,
13.08.2007, en donde se discute dicha institución.
 NOTA: no nos precisa su toma de posición.

10. ¿Cuáles son los fines de la Casación?


 Son 4:
o Nomofiláctica o control normativo [artículo 429, inciso 1, 2 y 3 del
CPP]156
o Unificación jurisprudencial [artículo 427.4 CPP] 157
 Ius constituionis: función primaria.
 Ius litigatoris: función secundaria.
o Control de logicidad [artículo 429.4 CPP] 158
o Dikelógica [no esta regulado en el CPP] 159

10. ¿Qué es el interés casacional?


 “A través del interés casacional lo que se busca, es otorgar al órgano supremo la
capacidad de decidir que materia va revisar, por consideraciones que responden a
variados criterios y que pueden ir desde la vulneración a la doctrina
jurisprudencial o violación de derechos fundamentales o por cuestiones de
unificación jurisprudencial, supuesto, este último, que es recogido por el NCPP
para otorgar a la Sala Suprema Casatoria la capacidad de decidir,
discrecionalmente, conocer cuestionamientos a resoluciones judiciales, que en
situaciones normales no podrían ser pasibles de revisión vía casación.” 160
 Responde a una función de control de decisiones jurisdiccionales inferiores que
se le asigna a la impugnación161.
 El inciso 4 del artículo 427 CPP, es sostenido en162:
o Casación N° 1-2007, Huaura, 17.05.2007
o Casación N° 8-2007, Huaura, 24.10.2007
o Casación N° 2-2008, La Libertad, 15.02.2008

 La utilización del mecanismo del interés casacional ha divido en163:


o Casación ordinaria o típica. Artículo 427, incisos 1, 2 y 3 CPP
o Casación excepcional. [interés casacional]
 En la queja N° 66-2009, Sala Penal Permanente, se delimita el interés
casacional164.

155
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p40.
156
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p42.
157
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p42.
158
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p42.
159
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p42.
160
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p42.
161
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p42.
162
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p43.
163
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p43.
164
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p43.
11. ¿Cuáles son los presupuestos objetivos de la Casación?
 Cumplir con el material casable previsto en el artículo 427 CPP165.

12. ¿Cuáles son los presupuestos subjetivos de la Casación?


 Sujeto procesal legitimado. Artículo 405.1 CPP166
 Artículo 428.1.d CPP. 167

13. ¿Cuáles son los presupuestos formales de la Casación?


 Tiempo: 10 días. Artículo 414, incisos .1.a y 2 CPP168
 Modo169:
o Escrito. Artículo 405.1.b CPP
o Oral. Artículo 405.2 CPP
 Lugar170:
o Ante el colegiado que emite resolución impugnada. Primer control.
Artículo 405, 430.2 CPP.
o La Sala Casatoria realiza el segundo control de admisibilidad. Artículo
405, 428.1.2 y 429 CPP
 Fundamentación y voluntad impugnativa171:
o Debe estar fundamentado en el artículo 429 CPP172.
o Un ejemplo de ilogicidad en la Casación N° 12-2008, La Libertad,
11.07.2008, SPP173.
o Un ejemplo de ausencia de fundamento en la174:
 Casación N° 02-2007, Huaura, 05.07.2007, SPP
 Casación N° 4-2008, Huaura, 10.03.2008 SPP
o Se ha introducido el criterio denominado “voluntad impugnativa”.

13.1. ¿Qué es la voluntad impugnativa?


 Consiste:
o En tener un recurrente invocando casación de forma errónea175.
o “el órgano casatorio busca determinar cual es la causal correcta, siempre
y cuando el agravio se halle debidamente explicado y el mismo tenga
interés casacional, de tenerlo se declarara bien concedido el recurso
pasándose a la calificación de fondo.” 176
 Su antecedente es desde la sentencia N° 392/2001, 16 de marzo, Tribunal
Supremo Español [siguiendo a URIARTE VALIENTE] 177
 La jurisprudencia peruana se manifiesta en:

165
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p44.
166
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p44.
167
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p44.
168
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p44.
169
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p44.
170
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p44.
171
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p44-45.
172
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p44.
173
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p44.
174
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p45.
175
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p45.
176
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p45.
177
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p45.
o Casación N° 1-2007, Huaura, 17.05.2007 SPP178
o Casación N° 11-2007, 05.11.2007179

 El autor considera que la Sala Casatoria ha sido flexible, sobre todo por la novedad
del recurso y el interés casacional180.
 No se encuentra de acuerdo que el sustento sea el derecho a tutela jurisdiccional,
dado que ésta se manifiesta a través de la doble instancia181.

14. ¿Cuáles son las causales de la casación?


 Constitucional. Artículo 429.1 CPP182.
 Procesal. Artículo 429.2. CPP183
o Se cita a la Casación N° 1-2007, Huaura, 26.07.2007, tercer fundamento
de la sentencia184.
 Material o sustantivo. Artículo 429.3. CPP185
o Se debe especificar, conforme a su criterio, cual es la interpretación
correcta de dicha norma186.
 Ilogicidad o error in cogitando. Artículo 429.4. CPP187
 Jurisprudencial. Artículo 429.5. CPP. Se debe tener en cuenta188:
o Artículo 22 TUOPJ
o Artículo 433.3 CPP

15. ¿Cuáles es el trámite de la casación?


 Fase de interposición [art. 427 CPP] 189
 Calificación superior [art. 405, 427.4, 429, 430 CPP] 190
 Competencia de la Sala Casatoria [art. 428, 432 y ss CPP] 191

16. ¿Se puede recurrir la sentencia casatoria?


 No. Art. 436 CPP192.

17. ¿Qué concluye el autor de su artículo?


 Se centra en el interés casacional y voluntad impugnativa193.
 La naturaleza extraordinaria de la casación ha sido ampliada con criterios como
interés casatorio y voluntad impugantiva y esto brinda un margen discrecional a
la Sala Casatoria194.

178
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p45.
179
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p46.
180
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p46.
181
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p46.
182
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p46.
183
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p46.
184
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p46.
185
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p47.
186
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p47.
187
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p47.
188
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p47.
189
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p47.
190
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p47-48.
191
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p48.
192
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p48.
193
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p49.
194
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p49.
 La tendencia es ampliar el umbral casatorio por195:
o Novedad del recurso.
o Necesidad de establecer pautas normativo-jurisprudenciales
o Esto debe permitir contar:
 Con una justicia más predecible.
 Una justicia que respete los principios de igualdad y seguridad
jurídica.

V MATERIAL DE TRABAJO

V.1 ESQUEMA

I. LA IMPUGNACIÓN
II. NATURALEZA JURÍDICA DE LA IMPUGNACIÓN
III. FUNDAMENTO DE LA IMPUGNACIÓN.
IV. CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS IMPUGNATORIOS
1. Medios impugnatorios extra proceso o acciones de impugnación
2. Medios impugnatorios intra proceso

V. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS


1. Por el órgano revisor
2. Por la atribución del órgano revisor
3. Por las formalidades exigidas

VI. LOS RECURSOS. PRINCIPIOS QUE ORIENTAN SU APLICACIÓN


1. Principio de legalidad o taxatividad
2. Principio de formalidad
3. Principio de adecuación
4. Principio de unicidad o especialidad o singularidad
5. Principio de trascendencia
6. Principio dispositivo
6.1. La adhesión
6.2. El desistimiento
7. Principio de instancia plural
8. Prohibición de la reformatio in peius
9. Principio de inmediación

VII. LOS EFECTOS JURÍDICOS DE LOS RECURSOS


1. El efecto devolutivo
2. El efecto suspensivo
3. El efecto extensivo
4. El efecto diferido

VIII. EL RECURSO DE CASACIÓN


1. Concepto y característica
2. Casación y prueba
3. Fines de la casación

195
IBERICO CASTAÑEDA, 2011, p49.
4. Material casable e interés casacional
5. Presupuestos de la casación y la denominada voluntad impugnativa
5.1. Presupuestos objetivos
5.2. Presupuestos subjetivos
5.3. Presupuestos formales
a) Tiempo
b) Modo
c) Lugar
d) Fundamentación y voluntad impugnativa
6. Causales (Art. 429 del NCPP)
6.1. Casación constitucional (inciso 1°)
6.2. Casación procesal (inciso 2°)
6.3. Casación material o sustantiva (inciso 3°)
6.4. Casación por error in cogitando (inciso 4°)
6.5. Casación jurisprudencial (inciso 5°)
7. Trámite del recurso de casación
7.1. Fase de interposición
7.2. Calificación superior
7.3. Competencia de la sala casatoria (artículo 432 y ss., del NCPP)
8. Irrecurribilidad de la sentencia casatoria (artículo 436 del NCPP)
9. Corolario

V.2. LUGAR DONDE HA SIDO PUBLICADO

IBERICO CASTAÑEDA, Luis Fernando.


2011 Estudio introductorio de la impugnación y el recurso de casación en el nuevo
código procesal penal. Perú – Lima: Centro de Estudios de derecho Penal
Económico y de la Empresa, CEDPE S.A.C. – Anuario de Derecho Penal
Económico y de la Empresa, ADPE, pp 25-49.
 http://www.adpeonline.com/web/version/v2011/adpe2011_caro_y_asociados_cedpe
.pdf, p 13-25, visitado el 19.03.2020.

 Publicado en el año 2010 en la revista institucional de la Academia de la


Magistratura N° 9: Artículos sobre Derecho Penal y Procesal Penal, Tomo II,
Lima, julio 2010.
 http://repositorio.amag.edu.pe/handle/123456789/241, visitado el 30.03.2020

V.3. RESOLUCIONES
1) Acuerdo Plenario 5-2007, 18.07.2008.
2) Acuerdo Plenario 5-2008, 18.07.2008.
o Denominada: Nuevos alcances de la conclusión anticipada.
o 27 fundamentos.
o En el fundamento 28 se establece doctrina legal.
o Al cotejar su cita en el principio de legalidad, no se verifica que haya sido
usada realmente.
3) Sala de Civil Transitoria de la Corte Suprema en la Casación N° 1056-2003 /
Camana, del 27.08.2003.
o No ubique la ejecutoria sistema en la web.
4) Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema en la Casación N°
522-96 / Lima, del 10.07.1997.
o No ubique la ejecutoria suprema en la web.
5) Sentencia de vista N° 48, Expediente 2008-12172-15 Sala penal Superior de
Arequipa:
o No lo ubique en internet.

6) EXP. N° 0478-2005-PA/TC, Lima, Caso Francisca Lilia Vásquez Romero y otro,


del 28.10.2005, FJ N° 4.
7) EXP. N° 6590-2005-PHC/TC, Apurimac, Caso Richard Roque Quispe, del
17.10.2005.
8) EXP. N° 1918-2002-HC/TC, La Libertad, Caso Alfonso Salazar Montalván,
10.09.2002.
9) EXP. N° 1231-2002-HC/TC, Lima, Caso Ann Vallie Lynelle, 21.06.2002.
10) EXP. N° 1553-2003-HC/TC, Lima, caso esteban Juvencio Perez Solis,
02.09.2004.
11) EXP. N° 2497-2009-HC/TC, Lambayeque, caso Luis Federico Sánchez Cabrejos
a favor de Carlos Enrique Sánchez Araujo.

12) STC 143/1998 de 12 de junio


o Auto: 18.06.1998
o Sentencia: 30.06.1998.
o La fecha de 12 de junio, no la ubique.
13) Sentencia N° 392/2001, 16 de marzo 2001, Tribunal Supremo Español. Sala de lo
Penal.

14) Casación N° 1-2007, Huaura, Sala Penal Permanente de la Corte Suprema.


o Auto de calificación: 17.05.2007.
o Sentencia: 26.07.2007.
15) Casación N° 02-2007, Huaura, Sala Penal Permanente de la Corte Suprema.
o Inadmisible: 05.07.2007.
16) Casación N° 5-2007, Huaura, Sala Penal Permanente de la Corte Suprema.
o Sentencia: 11.10.2007.
17) Casación N° 8-2007, Huaura, Sala Penal Permanente de la Corte Suprema.
o ¿Auto de calificación?: 24.10.2007. No lo ubiqué.
o Sentencia: 13.02.2008
18) Casación N° 10-2007, Trujillo, Sala Penal Permanente de la Corte Suprema.
o ¿Auto de calificación?: 13.08.2007. No lo ubiqué.
o Sentencia: 29.01.2008.
19) Casación N° 11-2007, La Libertad, Sala Penal Permanente de la Corte Suprema.
o ¿Auto de calificación?: 05.11.2007. No lo ubiqué.
o Sentencia: 14.02.2008
20) Casación N° 2-2008, La Libertad, Sala Penal Permanente de la Corte Suprema.
o ¿Auto de calificación?: 15.02.2008. No lo ubiqué
o Sentencia: 03.06.2008.
21) Casación N° 4-2008, Huaura, Sala Penal Permanente de la Corte Suprema.
o Inadmisible: 10.03.2008.
22) Casación N° 12-2008, La Libertad, Sala Penal Permanente de la Corte Suprema.
o Inadmisible: 11.07.2008.
23) Queja N° 66-2009, La Libertad, Sala Penal Permanente de la Corte Suprema.
o Infundado: 12.02.2010.

V.4. LEYES
 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
 Convención Americana sobre Derechos Humanos
 Código Procesal Constitucional
o Ley N° 28 237, 07.05.2004.
 La Constitución Política del Perú, 30.12.1993.
 Código Procesal Civil.
o Decreto Legislativo N° 768, 04.03.1992.
o Resolución Ministerial N° 010-93-JUS, 23.04.1993.
 Código Procesal Penal
o Decreto Legislativo N° 957, 29.07.2004.
 Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial
o Decreto Supremo N° 017-93-JUS, 02.06.1993

Potrebbero piacerti anche