Sei sulla pagina 1di 70

ANÁLISIS SEMIÓTICO3

1. Análisis del componente semántico

1.1. Segmentación del Corpus


En el análisis del componente narrativo la segmentación
constituye una primera tarea empírica, destinada a dividir el cor-
pus en unidades textuales, denominadas secuencias. Este recorte
en secuencias es una de las operaciones de la textualización que
tiene como meta disponer en sucesión las unidades textuales, ana-
forizarlas y conducirnos así a establecer la isotopía discursiva. El
reconocimiento de las junciones y su integración en los programas
narrativos definirá la performance del sujeto Áyax.
La autonomía de estas secuencias se obtiene mediante la
aplicación de disjunciones categoriales que responden a variados
criterios. De la segmentación de los cuatro monólogos de Áyax se
desprende el siguiente inventario;
Disjunciones temporales: antes/durante/después
Disjunciones espaciales: aquí/allá
Disjunciones actanciales: yo/él
Disjunciones rímicas: euforia/disforia

3 Referencias del código semiologico:


F = función
S = sujeto de hacer
O = objeto de valor
[ ] = enunciado de hacer
() = enunciado de estado
—> = función de hacer
n = junción conjunción
u = junción disjunción
26 Sintaxis de la decisión trágica

Marca del narrador: proverbios


Demarcadores

Disjunciones temporales
Al igual que la espacialización y la actorialización, la tempo-
ralización depende de la realización de los mecanismos de desem-
brague y embrague, que permiten a la enunciación incluir referen-
cias al pasado y al futuro del héroe.
El desembrague temporal del corpus proyecta el término
no-ahora fuera de la instancia de la enunciación. Recorta así el
tiempo objetivo del enunciado —el tiempo de entonces— sobre
la base del cual es posible construir las otras magnitudes tempora-
les para localizar los diferentes programas narrativos del discurso.
Las connotaciones temporales de las secuencias están dadas
por notaciones figurativas que dicotomízan el texto en base al si-
guiente modelo:

CONCOMITANCIA / NO CONCOMITANCIA
anterioridad posterioridad
Acciones concomitantes Sistema de AHORA =
del tiempo de la enunciación ' S/Áyax/u Objeto / a n u í a /

Acciones no-concomitantes , Sistema de ENTONCES =


del tiempo de ia enunciación - S/Áyax/n Objeto / n u i j /

Todo el sistema temporal encuadrado en la no-concomitan-


cia constituye el sistema secundario del Entonces enfrentado con
el sistema primario del Ahora.
Discriminamos así dos tipos de secuencias: unas ligadas al
ahora, es decir, a la posición temporal del sujeto de la enunciación
y las otras articuladas en un punto cualquiera, elegido por el mis-
mo sujeto, dentro del continuo temporal; ya sea situado antes, ya
sea en un después en relación con la posición del enunciador.
Anáfisis semiótico 27

En ambos casos estamos ante una operación de desembrague


porque el tiempo del enunciado no es concomitante con el de la
enunciación.
Considerando las dos deixis temporales —/ahora/ y /enton-
ces/— se operan en nuestro corpus las siguientes relaciones de jun-
ción:
1. Deixis del Ahora: /durante/ = S /Áyax/ u O /ánpía/
2. Deixis del Entonces: /antes/ vs. /después/ = S /Áyax/ n O
MpiV
Solo a través de una retrolectura de su vida Áyax proyecta su
imagen de héroe glorioso mediante la incidencia de la deixis del
Entonces en la permanencia de la deixis del Ahora:

/permanencia , ...
. . .. = duratividad
del Ahora/
/incidencia del , .. , .
r , , puntualidad
Entonces/

De tal modo, el corpus —entendido como un proceso en ex-


pansión— despliega:
el aspecto incoativo: deixis eufórica del Antes
el aspecto durativo: deixis disfórica del Ahora
el aspecto terminativo: deixis eufórica del Después
Las coordenadas temporales son susceptibles, por lo tanto,
de ser denominadas y recibir determinaciones semánticas, que
emanan de las disjunciones tímicas. Así, a la deixis del Entonces la
vemos inscripta en la categoría eufórica y a la del Ahora, en la dis-
fórica.
La performance del sujeto lo conjuntará con su timé. Pero
esta performance que el héroe opera en un espacio psíquico —su
mundo interior— necesita también de un tiempo sicológico —un
no-Ahora— que transcurrirá en el Hades.
En el Ahora de la enunciación, la única performance que al-
canza, lo conjunta con un objeto de saber: el saber acerca del eter-
no giro de la vida y la muerte, de la eterna mutación de las cosas.
28 Sintaxis de la decisión trágica

Conciencia de lo perecedero, que se diferencia de la conciencia


trágica que lo mantendrá disjunto de su objeto de valor hasta el fi-
nal. Sabe que esa conjunción es irreiterable y una vez rota no se
restablece jamás en un aquí y un ahora.

CUADRO DE LAS SECUENCIAS TEMPORALES

Deixis Eufórica

Deixis Disfórica

i ' i '
Tiempo Tiempo Tiempo
de "Antes" de "Ahora" de "Después"
Sec. 2 sec, 1 sec. 9a, b, c
Sec.3 sec. 12 sec, 11
Sec. 4 sec. 14 sec, 13
Sec. 21 sec, 20 sec. 15
Sec, 26 sec. 22 sec, 16
Sec. 36 b sec. 30 sec, 17
Sec. 37 sec. 31 sec. 18
sec. 35 sec, 19
sec, 36 a, a' sec. 23
sec. 40 a, b sec. 24
sec. 42 sec, 25
sec. 43 sec. 27
sec, 32
sec. 33
sec. 34
sec.38
sec. 39
sec, 40 c
sec. 41

Disjunciones espaciales
El anclaje histórico, figurativizado por los topónimos, que se
manifiesta en nuestro corpus, abarca una visión totalizante del re-
corrido vital del héroe. Áyax, reiteradamente, maneja dos espa-
Análisis semiótica 29

cios identificados geográficamente como /Troya/ y /Salamina/,


que cobran vida a través de diversas variables sémicas.
Esta dicotomía espacial permite, correlativamente con las
coordenadas temporales, oponer distintos estados del personaje:

S de Estado 1 /Salamina/ /Troya/


(SEO vs,
/euforia/ /disforia/
S, de Estado 2 /Salamina y Troya/
(SE2) /euforia/

La heterogeneidad espacial inicial está evidentemente con-


notada:

Salamina espacio d>íXoc;


sec, 2
9a
18
SE, < 41
43 c
Troya espacio éx9p°c
sec. 3
8
9b

A ella corresponde una homogeneidad final enunciada por


una sola connotación positiva:

Salamina
espacio (J>íXog
SE, - Troya
sec. 43 d
JO Sintaxis de la decisión trágica

La euforia objetivada en el espacio es inversamente propor-


cional a la disforia subjetiva con que el SE2 acepta su TUITÍ adversa.
Se perfila entonces un Espacio Tópico; en el que tiene lugar
la transformación y un Espacio Heterotópico que lo engloba pre-
cediéndolo y/o sucediéndolo. La articulación de estas dos instan-
cias espaciales se efectúa pues en los monólogos en forma paralela
a las deixis temporales4.

CUADRO DE LAS SECUENCIAS ESPACIALES

Deixis
Deixis del Ahora Deixis del Entonces
del Entonces
/Durante/ /Después/
/Antes/
Espacio Espacio
Espacio Tópico
Heterotópico Heterotópico
/Troya/
/Salamina/ /Hades/
Espacio Espacio
Paratópico Utópico
sec. 2
/Tiendas /Lugar
sec, 9 a de Áyax/ inhoilado/ sec. 39
sec. 18 sec. 24
sec.10 sec. 44
sec. 41 sec. 20 .....sec, 25
sec. 43 c sec.23 sec, 33
sec, 30 sec, 36 a

Incidencia -» Permanencia «- Incidencia

El hacer proxémico, en tanto lenguaje espacial que se vale de


los movimientos y desplazamientos del cuerpo humano significan-
tes desde el punto de vista de las relaciones inter-actorales, nos
permite señalar dos macro-secuencias espaciales:
a) Implícito y previo a la obra, constatamos un desplazamiento
del héroe desencadenado por una circunstancia englobante
—Guerra de Troya— que incide desde el pasado y opera un
primer hacer proxémico: Desplazamiento reflexivo de llega-
da.

Es evidente además que hay que observar dentro del Espacio Tópico, un
Espacio Utópico como lugar fundamental y un Espacio Paratópico que
delimita el emplazamiento de las pruebas preparatorias o calificantes.
Análisis semiótico 51

Abandono
de la comunidad Mundo desconocido
originaria
l/Salamina/ II lugar inhollado
/espacio familiar/ +
/extraño/ + /enemigo/
/amigo/

b) La circunstancia englobada individual: locura de Áyax, que


desencadena la acción en esta tragedia, invierte las connota-
ciones anteriores y genera el segundo hacer proxémico: Des-
plazamiento reflexivo de partida.

Abandono
de la nueva Mundo desconocido
comunidad
III/Campamento aqueo/ IV lugar inhollado
/espacio familiar/ +
/extraño/ + /amigo/
/enemigo/

Las categorías de expresión guardan relación con las del con-


tenido:

l II
/Salamina/ vs / Troya /
IGUALDAD HOSTILIDAD

III IV
/ campamento aqueo / vs /lugar inhollado/
INFERIORIDAD SUPERIORIDAD

Las dos formas de /desplazamiento reflexivo/ —pues en am-


bos el propio héroe se desplaza {ineXQúv vs. 438 - Tropeirréov vs.
690)— pueden leerse de la siguiente manera:

/ 1er desplazamiento/ / 2° desplazamiento/


/ individualización del PN / /solidaridad con el PN/
32 Sintaxis de la decisión trágica

Los términos situados respectivamente a la derecha y a la iz-


quierda de estos cuadros pueden agruparse en sememas (Sm);

Sm 1: /igualdad/ + /inferioridad/ + /individualización del PN


del S- Áyax/

que tendrán por efecto de sentido: ompoc /deshonra/

Sm 2: /hostilidad/ + /superioridad/ + /solidaridad con el PN


del S- Áyax/

que producen, en cambio, el efecto de sentido: oxoxoapévov


/ser-estar salvo/

En virtud de estas macro-secuencias espaciales se establecen


cuatro tipos de relaciones inter-actorales:

I Relación /Áyax - ejército de los aqueos/


II Relación /Áyax - ejército troyano/
III Relación /Áyax - Atridas/
IV Relación /Áyax - Gávaroc;/

A partir del análisis del corpus deducimos que la experiencia


del espacio revela concordancias con la conciencia mítica.
Áyax vivencia un espacio no-homogéneo: no puede llevar a
cabo su performance final en el caos de la homogeneidad y relati-
vidad del espacio profano. Necesita una orientación previa, un
punto fijo, un centro, a partir del cual construirá su nuevo cosmos.
Busca un espacio ritual, delimitado, un sitio sagrado que concen-
tre la potencia del gran espacio y que comunique al héroe con las
fuerzas sobrenaturales, superiores e inferiores.

poXúv re xcopov ev6' otv ácmpfi KÍXCO


...y cuando llegue allí donde encuentre un paraje inhollado...
Análisis semiótico 33

Por otra parte, observamos un espacio calificado, favorece-


dor o perjudicial para el héroe:

év yfi rroXepíg rfj Tpwáói


...en la enemiga tierra troyana

(h yf\c, íepóv okeíag rréóov EaXcxpTvoc,


íOh suelo sagrado de la tierra patria de Salamina!

Áyax tenía su axis mundi en su tienda. Si hubiera permaneci-


do en ella hasta el final de ese día, se habría librado de la muerte,
según lo refiere el mensajero (v 752-757). Su barraca simbolizaba
la protección celosa de su genos (Tecmesa, Eurísaces, los marine-
ros Salaminos lo hubieran convencido de que no se ultimara). Al
abandonarla, entra en el espacio hostil del caos y necesita un nue-
vo axis para reedificar su mundo.

Disjunciones actanciales
Los criterios espacio-temporales que acabamos de aplicar
nos han permitido establecer fronteras precisas entre la mayoría
de las secuencias del corpus, las que se verán corroboradas por una
tercera operación de segmentación: la disjunción actancial.
Articulada también por los mecanismos de embrague y de-
sembrague, la disjunción actancial permite clasificar las secuen-
cias en dos grupos: las que corresponden a los aerantes de la enun-
ciación —'yo' / 'tú'— y las desembragantes de 'no-persona' que
corresponden a los aerantes del enunciado.
Los actantes de la enunciación en el corpus son:
1. Áyax
2. Tecmesa
3. Eurísaces
4. Coro
Los restantes actantes pertenecen al enunciado ya que gran
número de secuencias están operadas por un desembrague que
instala en el discurso un sujeto distinto y con frecuencia distante,
34 Sintaxis de la decisión trágica

en relación con la instancia de la enunciación: 'Telamón', por


ejemplo, en la secuencia 2. Otras proyectan también un nuevo su-
jeto, comprometiéndonos en un nuevo desembrague actancial,
pero manejado con un conjunto de procedimientos de embrague.
Estos, aún cuando quedan implícitos, tienden a producir el efecto
de identificación entre el sujeto del enunciado y el sujeto de la
enunciación. Lo observamos, por ejemplo, en la secuencia 4 que
tiene como sujeto a Aquiles' identificado en cuanto Sujeto de un
hipotético hacer, con el hacer de Áyax.
Los actantes de la enunciación despliegan sus propios pro-
gramas narrativos. Solamente los analizaremos cuando contribu-
yan a la adquisición de la competencia del Sujeto de Hacer-Ayax.
Permiten en cambio postular una isotopía temática —la
d)iXía— instaurada por la recurrencia de categorías sémicas que
dicotomizan el relato en dos deixis:

dMXoc; (amigo) / vs. / ¿X^PÓc; (enemigo)

Bajo ellas se inscriben las secuencias desde el punto de vista


actancial:
Análisis semiótico 35

A C T A N T E S DE LA E N U N C I A C I Ó N

Áyax: sec. 1-3-6-21-22-23- 24-33-35-37-40b


Tecmesa: sec. 20-30
Eurísaces: sec. 10-11-12-13-14-18
Coro: sec. 17-31-34

é
• X
1 A C T A N T E S DEL E N U N C I A D O
X
e
0 p
ó
e

Teucro: sec.16-18-32-38B Atridas: sec,5-40 c


Telamón: sec,2-18-41 Dioses: sec. 9
Euribea: sec, 18-41 Ejército heleno: sec 9-39 c. 40 d
D Aquiles: sec,4 Troya: sec. 9
D
E Naturaleza: sec.28 Aqueos: sec. 15
E
1 Zeus: sec. 38 a y a' Espada: sec. 25- 26-36
i
X Mermes: sec. 39 Héctor: sec. 36 b
X
1 Erinias: sec, 40 PPOTÓC sec, 29
1
S Thánatos: sec. 42 Atenea: sec. 7
S
Luz: sec. 43 d
Tierra patria: sec. 43 b
Troya: sec, 43 c

La marca del narrador


Se diferencian dentro de los monólogos de Áyax, las secuen-
cias en donde aparece la marca del narrador a través de la inser-
ción de numerosos proverbios.
Se tiene la impresión de que el personaje abandona volunta-
riamente su voz y asume otra para recitar un fragmento del discur-
so que no le pertenece. La elección que hace Sófocles de estos pro-
verbios dentro de los márgenes de su lengua y de un período histó-
rico determinado, le permite expresar un significado global que
pertenece al acervo cultural de su pueblo. Su formulación arcai-
zante los reenvía a un pasado indeterminado y les otorga la autori-
dad propia de una sabiduría ancestral. Se advierte en ellos:
a) hipérbaton: P6-P7-P8-P9.
36 Sintaxis de la decisión trágica

b) léxico arcaico: P l : KCXKoTaiv; P3; Kevoaaw; noXXoicn.


c) estatuto verbal:
1. Elipsis verbal: P5-P8.
2. Presente de indicativo e imperativo destacando el pues-
to que ocupa el proverbio dentro del discurso. Greimas
(1973) señala: "El presente se convierte así en el tiempo ex-
trahistórico por excelencia, sirve para enunciar verdades
eternas como simples constataciones. El imperativo, por su
parte, garantiza la permanencia de un orden moral sin varia-
ciones, instituyendo una reglamentación atemporal" .
Pl: xPÁCsiv - É^aXXáooErai;
P2: EXEi;
P3:7rpiaípr|v-6£ppaív£Tai;
P6: dpúei-KpÚTTTETai.
d) paralelismos:
P4 - P5 - P6 - P7 - P8.
e) oposiciones lexicales:
P2: npoaOeiaa-KavcxeeToa; TÍ TépTTEiv-KaT0aveiv
P3:7rpiaípr|v-eeppaíveTai
P4: Oív-Te0vr|KÉvoa
P6; dpúei-KpÚTTTeTai; á5r|Xa - dpavévra

Demarcadores
El demarcador es una magnitud semiótica que, resguardan-
do su propio valor, sirve de criterio para la delimitación de una
unidad sintagmática. Los demarcadores señalados en el texto de-
sempeñan la función de transición, cierre o apertura entre un mi-
tema y otro del corpus.

1.2 Campos Semánticos


La segmentación del corpus y el análisis de las secuencias nos
condujo a delimitar los campos semánticos a partir del nivel su-
perficial de la manifestación del contenido.
A modo de ejemplo presentamos aquí los correspondientes a
los sememas verbales relevantes para la interpretación de cada
monólogo.
Análisis semiótico 37

A lo largo de los cuatro monólogos de Áyax, advertimos una


disposición particular de los verbos, cuya significación concurre a
elaborar diversas imágenes según lo exija la trama.
En el primer monólogo predominan los verbos de movimiento
exterior, indicadores del dinamismo propio de una vida cuyo ideal
se basa en la acción. Áyax hace un recuento sumario de su exis-
tencia heroica y al final, brevemente, sugiere la posibilidad fatal:

VERBOS TRADUCCIÓN
fjX0E (EPXOIUCÜ);
volver, venir; llegar.
ÉTTEXOWV (ETTSpXO/iai)

4>Éptov ( # p w ) traer

ápKÉaag(ápKÉw) realizar

É)Uapl()£V ((lápTTTCO) arrebatar

eirpa^a (Ttpáaaw) ejecutar, hacer

áTiúaavTEg (aTicúOÉco) sacar, privar

áirfjiío (aTráyw) conducir, llevar

ÉTTEueúvovra (ETCEUSÚVW) dirigir, regir

Ea<J)TiXEV (afyaKkw) derribar, hacer caer, precipitar

ÉnPaXoüaa (éppóXXw) tirar, lanzar, echar

aí/iá^ai (aináaatú) ensangrentar, huir, matar

ÉK7TE())EUYÓTE(; ( É K ^ E Ú y w ) ; huir, escapar; huir,


d j ú y o i (dpEÚycü) ponerse a salvo

PXáTTTOl (PXáTTTltí) entorpecer, detener.

5páv (5páco) hacer

TTEpü) (JTEPÓW) ir, atravesar

XlTTlüV ( X E Í T H O ) dejar

icbv (eíjut) ir

?U(17TEaWV (cfUHTTÍTTTÍü) caerjunto

5pwv(5páw) hacer, realizar

CrirnTÉa (Cr)TÉw) buscar

transformar,
éíaXXáaaEtai (Éi¡c(Xáaao|uai)
producir un cambio

TrpoaOEiaa (7TOorí9npi) colocar cerca de , acercar

Kávadtiaa (ávaTÍGripi) apartar, alejar


38 Sintaxis de la decisión trágica

Los verbos de acción en su mayoría corresponden a un hacer


en el tiempo del entonces ya sea en el pasado o en el futuro.
El presente deliberativo del personaje es expresado general-
mente por verbos de percepción intelectual o sensible connotando el
estado reflexivo que lo conjunta con el saber acerca de su destino:

VERBOS TRADUCCIÓN
aiá^Eiv (aiáCíü) dar ayes
WEG' (oíofiai) pensar, tener el sentimiento
KpívEiv (Kpívco) juzgar
E^ETTÍaraaeai (É^ETTÍarapai) saber exactamente
5OKW (6OKÉCO) creer
SnXwaco (5r|Xów) ofrecer, mostrar
EipruJnaav (ipncjiíCw) calcular, decidir
EÍOTSEIV (Etaopáíü) ver, contemplar
Éx9aípouat (éxQaípw) odiar
(IIOET (fiiaéto) odiar, aborrecer
áKiJKoag (áKoúcú) escuchar, oír

En el segundo monólogo, hallamos una serie de verbos que


integran el campo nocional de alimento, implicando, por extensión:
sustento, crianza, educación, resguardo, cuidado, protección.
Esta idea connota aquí los dos momentos no autosuficientes de la
vida: la infancia (Eurísaces) y la vejez (Telamón-Euribea).
El epónimo mismo del niño: Eurísaces, es un símbolo que
contiene la imagen del escudo-arma de defensa y resguardo que
Áyax le concede como señal de su nobleza.
Completa este campo semántico la paideia que le transmite a
su hijo, en la cual predomina la conciencia filonómica de preser-
vación del linaje y de pertenencia al genos.
Análisis semiótico 39

VERBOS TRADUCCIÓN

müXo5«|UVEÍv (TroXo5a/ivÉw) domar potros, formar, educar

Kái;opoioüa6ai (É^OJIOIÓCÚ) ser hecho como, parecido a

expatríe, (TpÉ(jx¡o) alimentar, nutrir, engendrar

PÓOKOU (PÓOKW) criar

YÉvr|rai (yívvoiuai) llegar a ser, nacer

Há9r|g (pavOávco) aprender

íaxE (iaxávw) retener, contener, conservar

En el tercer monólogo predominan los verbos que conllevan


la noción de acuitamiento, enterramiento, prefigurando la muerte de
Áyax y el comienzo de su identidad heroica.
Es sabido que existe un estrecho lazo que vincula a los héroes
con los dioses crónicos así como con las almas de los antepasados.
El ritual de sacrificio a los héroes es muy similar al practicado en
honor de las divinidades subterráneas y, posteriormente, de las al-
mas de los muertos. Los héroes son espíritus de difuntos que se
han destacado cuando vivos y que habitan el interior de la tierra
disfrutando de la vida eterna y de un poder superior de modo se-
mejante a los dioses.

VERBOS TRADUCCIÓN

KpÚTTTETai-KpÚtJJtO (KpÚTTTW) ocultar, esconder

Hij óipETca (|irj ópáw) no ver

ópúgoc, (Kara): (ópúaato) cavar

0cpr,óvnüv (aw^to) guardar

Los verbos de enterramiento van creando una atmósfera que


preanuncia la importancia de la tumba. Como ya lo señalara
Erwin Rohde (1983: 84-85) "... el culto a los héroes aparece siem-
pre vinculado al lugar que pasa a ser su sepulcro (...) Los huesos,
resto de la corporeidad, encadenan al héroe al lugar en que se ha-
lla enterrado".
Por otra parte, podemos interpretar estas imágenes de ocul-
tamiento como un símbolo de la actitud de Áyax en este monólo-
40 Sintaxis de la decisión trágica

go: él encubre su verdadero ser y hacer tras los velos de la ironía re-
tórica que configurarán las deixis del secreto y el engaño. El audi-
torio sabe que enterrará en la tierra sólo el puño de la espada y el
resto en su propio cuerpo: plano del secreto. Tecmesa y el coro
creen que la sepultará totalmente: plano de la mentira. Predomi-
nan los verbos de percepción intelectual, indicadores de un estado
interior de conocimiento al que ha arribado Áyax. Luego de la do-
lorosa experiencia de su locura, los valores del mundo se han tras-
tocado y no hay cabida para la ética heroica del personaje.

VERBOS TRADUCCIÓN
daó^ieaQa (oi6oc) saber

pa9r|aópEo6a (pav9ávcü) aprender, llegar a saber

Yvwaó|iE(j6a (YIYVÓCTKW) conocer

ETTÍOTafiai saber, haber aprendido

atüdppovEiv (acodppovÉíü) ser prudente

EÚVOEIV pensar

7TÚ0oia9E entender

ar||LiiívaTE indicar

dppáíw advertir

Los verbos que expresan sumisión connotan la deixis de la


mentira —pues Áyax no cede, no se subordina— y señalan la voz
del sujeto del parecer:

VERBOS TRADUCCIÓN
EÍKEÍV (EÍKW) ceder, retirarse

OÉPEIV (oépto) respetar, honrar a los demás

ÚjrElKTÉOV-ÚTTEÍKei (ÚTTEÍKCü) retroceder, ceder

EKXWpOÜfJlV (ÉKXCüpEW) ceder el sitio

E ^ i o T a r a i (é£ioTáü)-EÍ;íaTT||Lii) poner fuera, ceder

EÜXOVJ (EÍ)XO|10Cl) rogar

TEXEia9oa ( T E X É W ) cumplir hasta el fin

npáTE (nnáa)) honrar


Análisis semiótico 41

La noción de querer y servir aparece en los verbos que se refie-


ren a la amistad. Los asuntos humanos también están regidos
—como el mundo físico— por un ritmo universal que hace que
todo cambie y nada permanezca.

VERBOS TRADUCCIÓN

((¡iXfjawv (cJnXÉu) amar, querer

¿())EXEÍV (CÜÍ|)EXÉW) ayudar, socorrer, ser útil

ÚTTODpyÜV (ÚTToupyÉu) ser provechoso, útil

PouXijaopax (PoúXopai) querer, desear

Constituyen una excepción:

VERBOS TRADUCCIÓN

£pa (Épáu) desear

péXsiv (pÉXco) cuidar

Los verbos de acción que hallamos en este monólogo señalan


la aparición del sujeto del ser que inicia los pasos necesarios para
la performance final.

VERBOS TRADUCCIÓN

Etpi ir

áyvÍ0ag (áyvíCw) purificar por el agua, lavar

E^aXúaoonai (é^aXúato) esquivar, evitar

poXwv-|uóXr| (pXcóaiaú) llegar, ir, venir

KÍXW encontrar

Eipi ir

ÉX9oüaa (epxopca) entrar

JTOpEUTÉOV (iTOpEÚto)

SpáTE (5páw) hacer

npoatwínuí dirigir la palabra, saludar

|iu9rjaojiai (pu9Éonai) hablar, conversar

ayveiXov (áyyÉXXw) anunciar, referir

fjoEi (irifii) proferir

9poEt (Gpoéw) hacer oír, gritar, anunciar


42 Sintaxis de la decisión trágica

Los verbos del cuarto monólogo corresponden a una estruc-


turación semántica tripartita que configura las tres líneas temáti-
cas del monólogo:

1) Imágenes de muerte y aniquilación:

VERBOS TRADUCCIÓN
ETTE^a-TTÉTTIlYE (TnjyVU(ll) hundir, clavar

6avEiv (6vrjrjKto) morir

aletargar, dormir,
K01|UÍaOl (KOipíCtó)
dormir la paz del sepulcro

Siappij^Oívra (6iapprjyw|ii) desgarrar, traspasar

SióXXupoa (SióXXupi) hacer perecer, destruir

7ri7TTOVTa-7rE7TT(¡)TC( (7TÍ7TTU)) caer

óXoiaro (óXXupi) destruir

|ir) djeí5Ea9E ((J)EÍ5o)ioa) perdonar, dejar vivir

2) Imágenes rituales:

VERBOS TRADUCCIÓN
CtpKEOOV ( á p K É t ó ) ayudar

ainjaofiai (CCÍTÉM) pedir

TIpOaTpÉTtCü) suplicar, pedir

KOXW (KaXéco) invocar

3) Imágenes de despedida (verbos de lengua)

VERBOS TRADUCCIÓN
7rpo0au5t¡>7rpoaau5iÍCTW
dirigirse a hablar
(7TEoaau6áu)

XodpETE (xaípw) saludar, decir adiós


Análisis semiótico 41

La noción de querer y servir aparece en los verbos que se refie-


ren a la amisrad. Los asuntos humanos también están regidos
—como el mundo físico— por un ritmo universal que hace que
todo cambie y nada permanezca.

VERBOS TRADUCCIÓN

4>iXtJ0uv (4>iXéw) amar, querer

¿KJIEXEÍV (wdjEXÉio) ayudar, socorrer, ser útil

ÚTtoupYwv (ÚTroupYÉw) ser provechoso, útil

Poi)Xijaopai (PoúXopai) querer, desear

Constituyen una excepción:

VERBOS TRADUCCIÓN

épa (Épáco) desear

fiéXetv (pÉXw) cuidar

Los verbos de acción que hallamos en este monólogo señalan


la aparición del sujeto del ser que inicia los pasos necesarios para
la performance final.

VERBOS TRADUCCIÓN

EÍpi ir

ávvíciac. (áYvíCu) purificar por el agua, lavar

É^aXúacünai (É^aXúató) esquivar, evitar

HoXcov-póXri (pXcboKw) llegar, ir, venir

KÍXW encontrar

Eipi ir

ÉX9oüaa (Épxouca) entrar

TTOpEUTÉOV (TTOpEÚCü)

6páTE (6páw) hacer

7TpO0EWÉ7ttO dirigir la palabra, saludar

pu9rjoopai (pu9Éo|aai) hablar, conversar

ayyEiXov (ayyÉXXüj) anunciar, referir

fjaEi (Vriiui) proferir

9poEi (9poéw) hacer oír, gritar, anunciar


42 Sintaxis de la decisión trágica

Los verbos del cuarto monólogo corresponden a una estruc-


turación semántica tripartita que configura las tres líneas temáti-
cas del monólogo:

1) Imágenes de muerte y aniquilación:

VERBOS TRADUCCIÓN

E3T£^a-7TÉ7ir|Y6 (TTTJY'VU|Ul) hundir, clavar

9avEiv (GvrjOKtó) morir

aletargar, dormir,
KOl|UÍ0ai (Koipí^w)
dormir ia paz dei sepulcro

5iapprj5avra (5iapprJYVuni) desgarrar, traspasar

5ióXXupai (5ióXXupi) hacer perecer, destruir

TTÍTTTOVTa-TTETTTtóTa (TTÍTTTlú) caer

óXoíaro (óXXujit) desfruir

pij 4>eí6ea9e (4>eí5opai) perdonar, dejar vivir

2) Imágenes rituales:

VERBOS TRADUCCIÓN

apKEOOV (ápKÉw) ayudar

ainjao|uai (aíxÉw) pedir

TtpoarpÉmo) suplicar, pedir

KOXW (KOXÉW) invocar

3) Imágenes de despedida (verbos de lengua)

VERBOS TRADUCCIÓN
7Tpoaau5w-Trpo0O(D5rjacú
dirigirse a hablar
(7TEoaau6áíü)

XaípETE (xaípw) saludar, decir adiós


Análisis semiótico 43

1.3 Modelos cualificativos


En la elaboración de esto modelos se proyectaron los campos
semánticos. A partir de ellos se trabajó en la organización de los
cuadrados semióticos que sustentan el análisis del componente
narrativo, a su vez, éstos fueron la síntesis de una descripción cua-
lificativa.
Estos modelos gestados por una descripción sémica, se co-
nectan así con la estructura actancial y la verifican.
La unidad lexemática de base en nuestro corpus está consti-
tuida por el Proverbio N Q 4 (vs. 479-80).

áXX' fj KOXÓX CMV íl KcxXcbg Te6vr)Kévca


TÓV eÚYEvfi xpn-
Es necesario que el varón noble
viva con honra o con honra esté muerto

Hemos elaborado estos modelos cualificativos en forma de


un esquema que mediante una estructura jerárquica, revela la ar-
ticulación interna de la isotopía temática: /existencia heroica/ que
se despliega como una estructura compleja, situada en la dimen-
sión noológica y comporta dos términos: KCxXtóc; c/jv/KaKtoc; c/jv.
Han sido proyectados en los modelos los tres niveles jerár-
quicos:

1. El escalón actancial
La articulación de ambos términos (KCXXWC; t/jv/miaoc; £fjv)
manifiesta una relación de disjunción y remite a la categoría 'eufo-
ria' versus 'disforia' que dicotomiza el corpus. En tanto son suscep-
tibles de recibir cualificaciones, poseen el mismo estatuto sintácti-
co de los actantes, son pues dos actantes-deixis, y las cualificacio-
nes de su investimiento semántico caracterizan dos espacios noo-
lógicos distintos:

Héroe arcaico vs, Héroe sofístico


/ ávSpEÍa / / atodppoaúvn, /
44 Sintaxis de la decisión trágica

2. El escalón semémico
Las cualificaciones de los actantes están presentes en el mo-
delo en forma de sememas, elaborados a partir de los mensajes
cualificativos que permiten el paso de los actantes a los semas.

3. El escalón sémico
El análisis de los cuatro monólogos ha revelado que la acti-
tud cognoscitiva desplegada en ellos por el Sujeto, da lugar a una
red taxonómica subyacente determinada por la categoría tímica.
Este esquema aparece pues como un modelo axiológico que pone
en relación las modalidades del /deber/, el /querer/, el /saber/ y el
/poder/.
Análisis semiótico 45

MONOLOGO I:
Modelo cualificativo según la Modalidad del Deber

PRESCRIPTO PROHIBIDO
Sememas Semas Semas Sememas
voc
'I5aíag x9° .
Tpoíag
'ArpEiSai 4>pévag
EpapipEV OTTXOV
ovojua
'Apyeíoioiv
ÉJTÚVUpOV Tó
Concien- £X9aípopai 9Eoig
TTOTTJp
P, cia pioEi 'EXXrjvwv orparóg 'ExSpóv P,
fiionómica rraig
ÉXOEI Tpoía n á o a 7TE5ía
Ttarpi TEXO|ÍCOVI
TÓ6E
yÉpovri r r a r p í
'ArpEÍóag
rj Aióg Y°pyw m c
á5á|uaToc, Qeá

ápiaxEÚoag
r á r e p a r a KaXXiOTEía
ánóKkvym ar\\ioc,
raxoav EÜKXEiav
árrcóoavTEg Kpárr]
09ÉVE1
oppa Kai ópévEg
I p Y a XEipóg éurjg
SióoTpodpoi
OTtXcdV
E7I£U9ÚV0VTa
Kpárog ápiaxeíag
EO(¡>riXEV
Kpeíooova To
P2 'ApETlj Xuoaw5r| vóaov P2
oréijiavov EÚKXEÍag \iéyav Aioxpóv
aipágai Poroig
ópav
VUJIVOV áplOTEÍCOV
ópwv TI xpn a T O V
'ArEÍSag áv EÚÓpávaipi
fiij aortXaYXvog
TTOIOV ojifia
TÓV EÚYEVfj
prjosv É^aXXáooETOi
ei Cwv 'AxtXXeúg
KaXwg Cfjv

Xoio9iov 9ávw A
OIJK TXTITÓV B
ei Cwv 'AxiXXevg npoa9Eioa C
©ávarog
P3 Bíog KaXwg Cfjv Kava9Eioa P3
Kar9avEiv
KEvataiv EXTTÍOTV

(sigue)
46 Sintaxis de la decisión trágica

PERMITIDO LIBRE
Sememas Semas Semas Sememas

rrpóg o'ÍKoug
XlTTCÚV

Retorno ai vauXóxoug s5pag raXcog TE0vr|K£vai neípo; TIC;


P,
origen A
P,
irepw Cnní«
TréXayog AiyaTov

Trpóg Epujua Tpwwv


^UjUTrEOCÓV

iióvog póvoig
'Aytbv TOÜ (laKpoü piou
P2 JlÓX£|iOC xpijísiv 0 P2
B Tiap' fjjuap rjpépa
répTieiv EXEI

Larga vida
0
P3 sin gloria P3
C

MONOLOGO II:
M o d e l o CUalificativO s e g ú n l a Modalidad del Qu

QUERER SER QUERER NO SER

Sememas Semas Semas Sememas

mxi
r á TtaTpó9EV
Ttarpóg
oíog si; oi'ou' rpádprig
prvrpi Tfj6E xapnovrjv
ávópsg áoTriarrípEg
ÉváXiog XEtog
xápiv Koivijv oú6é xwpig ó v f époü
Perpetua-
iraíóa TiiXwTróg (vüv)
0, ción de Abandono 0,
révoc rrpóg óópoug époúg
TEXajuwvi
pr|rpi 'EpiPoíg
Traig
ÉTttbvupov
EúpúoaKEg
OTpÉ<})tüV
ÍOXE
Análisis semiótico 47

Káí;oiioioüo9ai cjiúaiv
opoiog
oú KaKÓg
pnoé yóoug SÓKpuE
TEÚxn
cj)iXoÍKTiaTov yuvrj
Q2 'Av5pEÍa áywvápxai TuvaiKEía 02
6pr|VEiv ETTto5ág
TEÚxn
TT0Xl)pácj)OU TTÓpTTaKOg
ETcrápoiov áppnKTOv aÓKog

EÚTUXÉOTEpOg
TÓ xaípsiv
'AvaioO- EXW Qr\kovv
03 TÓ XuTTEio9ai Aia9T|aig 03
iioía oúSév értaia9ávp
TTTJpaTl

NO QUERER NO SER NO QUERER SER


Sememas Semas Semas ¡ Sememas
éx9poig narpóg
TTUXoopÓV
'Axaítov
<j)úXaKa
úppíori
TEÚKPOV
aTDyvaiai Xcópaig
Q, Protección óéxoi) "Ex9póg 0,
Orjpav óuapEvwv
TTÓKTOU
'Axaioig
TTÚKaCE
ó XupEÜv épóg

oú TapPrjaEi
TipoaXEÚggwv
())óvov VEOoctiayéi
yÉvoí áv oú KaKÓg
év ¿poig vópoig rrarpóg
((iiXoÍKTiaTov yuvij
Q2 Tiatósía moXo5apvEiv KaKÍa 02
9pnvEiv ÉTicpóág
pnoév év TM 4>poveTv
Koúdpoig TTVEÚpaaiv
véav ipuxñv

ÉTpá<t>ng
PÓOKOl)
puxoúg TOÜ KÓTW 9EOÚ
aTÓXXcov
Q3 Sustento TOUÜVTl ©ávarog Q3
Tpodjfjg
ynpoPooKÓg (EiaaEÍ)
48 Sintaxis de la decisión trágica

MONOLOGO III:
Modelo cualificativo según la Modalidad del Saber

SABER SER SABER NO SER


Sememas Semas Semas Sememas
Eioóp£o9a a) En lo c ó s m i c o
pa6nowpEo9a ó paKpÓK Kavápí9pnioC
Tü) TTÓGEI yvoawiitaQa Xpóvog
S,
pá9og tmara\xa\ ())ÚEl
TTÚ9OIO9E áTTavra r a ' á6nXa Kai
cj)aVÉVTa KpÚTTTETai
KOÚK EOT' ásXTITOV OÚ5ÉV
Impoten- EÍKEIV 9£oig
cia del rá 5EIVÓ Kai rá KapTEpcírr
Hñviv PapEiav 9Eág
hombre ara
s2 frente al
EÚxou 9Eoig
ÚTTEÍKE
npáTE r a ú r á TÓÓE
poder divi- Tifiaig
no
b) En lo h u m a n o
ÓXÍOKETai
Ssivóg opKog
TiEpigKEXEig <()péveg
r á 5eív' émpTépouv
é9nXúp6riv
Poccpfj aíónpog
OÍKTÍpCO z\\iap\xtvr\ S,
EÍKEIV 9Eoig
aépeiv 'Arpeíóag
UTTElKTeOV

oú vv(i)aó(JEa0a ocücppovEÍv; c) En la naturaleza


s3 acúdjpoaút)
aeouaiuévov vi<))oonPeig xEijuwvEg
éKXwpoüoiv
EÚKápTTW 9épEl
KÚKXog vuKTÓg aiavrjg
EgeíoTaxai
Tf) XeUKOTTtóXtó
())ÚYYog rjpúp9 <J>Xúy£iv
&n|Ja TTVEUpáTCüV 5E1VWV
éKOÍpiOE
OTévovra TTÓVTOV
ó TravKpa-njg ÜTTVog
Xúei Tre5rjaag
Xaptov ÉXEI
Análisis semiótico 49

NO SABER NO SER NO SABER SER


Sememas Semas Semas Sememas
é6EÍ;á|unv Scóprilia
EKTOpOg ÓUapEVEOTáTOU
XlTTElV éx9püv á5upa
Xñpav 5cbpa KOÚK óvrjaipa
ópdpavóv ó éx9póg éx9apréog
s, Abandono
Eipi úg (jnXijacüv aú9ig Éx9póg s,
pwXwv TÓV ())ÍX0V ¿(JJEXEÍV
wg aiév oú pEvoúvra
ámarog éraipEÍag Xiprjv

TEXEÍa9ai TOÚ/IÓV
5iá xéXoug
S2 9ávarog Kéap úv épa

Kpúipw Eyxog
EX9IOTOV PEXWV
ópúí;ag yaíag
(acuita- prjrig oipETai
s3 miento OUCÓVTCOV Kara
vúí;
Aíóng
30 Sintaxis de la decisión trágica

MONOLOGO IV:
Modelo cualificativo según la Modalidad del Poder
LIBERTAD INDEPENDENCIA
Sememas Semas Semas Sememas
a^ayevc,
Topcürarog
6(5 pov
TrérinyE
Instru- ai5r|poPpa)Ti 9r)yávr|
L, mento VEnKovñg
mortal Eirnga TTEpioTEÍXag
EÚvoúoTarov 9aveív
VEOppáVTn ?Í(|)E1
cj)aayávn

TTETTÜTa
Koipíaai EÚ
áod)a5áara
raxEi Trnóripan
6iappf|¿;avTa rrXEupáv
AÚTOO- TTÍTTTOvra aÚToad^ayi]
L2
djavrjg 9ávaTE, OávaTE
émoKEipai (loXcóv
TTpoaauóíjacú ¿;uvá)v
|uu9ijao|uai
év "Aiou Toig Kara

KaTOTTTEl)9EÍg
pi^Oto TrpópXr|Tog
éXcop KUOÍV
oícúvoíg
U Entierro
TEÚKpcp TiptoTog Paaxáan
vúí;
Ai'5ng
Análisis semiótico 51

NO QUERER NO SER NO QUERER SER


Sememas . Semas Semas Sememas
tb "HXIE
5i<))pr|Xarav
airtúv oúpavóv
Xpuoóvrttív rjvíav
tí) oéXag dpaEwfjg
ijpépag TÓ vúv
OÚTU EÚOKEUOÚpEV
5l<[)p£UTTJV "HXiov
EÍ ra XoyíCEoOai oxoXrj
ti <t>éyYog
Autocon- tbg SióXXupai TÓXag
tí) TréSov ÍEpÓV Canto a la
0, ciencia de 6pnveio9ai párriv
yñg oÍKEÍag ZaXapivog vida
o,
su destino á r a g rág épág
ti) pá9pov TiaTpwov
pópov T épóv
eSríag
KXEivai 'A9f)voi
Kpf¡vaí TE TTorapoí
TtE5ía TpwiKá
XaípETE
ti) Tpo<t)f¡g

guvapTráaEíav
aú npcoTog, w ZEÚ KaKoúg KÓKiara
ápKEOOV Kai TravwXé9poug
aínjoopai rag aÚTOttiayEig
Tipoorpémo ÓXoiaro
éKyóvwv 4>iXíarav Perviven-
Invocación KaXw
cia a tra-
02 a los dio- TiojUTratov 'Epjuñv xQóviov ÍTE
vés de la
o2
ses KOXW ti) TOXEiai Tioívipoi venganza
Trap9évoug óptoyoúg EpivÚEg
óptóaag (aeí) YEÚEO9E

aspág Epivúg ravÚTroSag prj <))EÍ5Ea9E


|ua9Eiv tí) "HXie Trav5ijpou arparoú

djepovra KaKijv (fiánv


(TeÚKpw)
áyyeiXov (ipépovn
piaq9évT0g páXiara
Trarpí ("HXIE) Héctor
'AyyEÍXEiv "EKTopog
03 TE Arquetipo 03
<j)áTlV ávSpóg gevwv de vida
óuatfjvtp Tpotjid) KXún
éx9íarou ópav
TIJVÓE (J)áTlV
péyav KWKUTÓV
52 fsjnUmsjiylíydecisión trágica

2. Programas narrativos

Las secuencias segmentadas en el corpus y el trabajo de orga-


nización de sus campos semánticos nos permiten interpretar los
distintos programas narrativos (en adelante, PN) que lo constitu-
yen. Se perfila entonces una nueva unidad sintáctica, jerárquica-
mente superior: el recorrido narrativo del Sujeto de Hacer-Áyax.
Se trata, pues, de una perspectiva dinámica que sugiere toda
la problemática del hacer del sujeto, su performance, un hacer-ser
que se expresa por medio de una estructura modal, constituida
por un enunciado de hacer que rige un enunciado de estado.
El sujeto-Áyax desde los primeros versos del Monólogo pri-
mero posee un saber-ser que implica de por sí un saber-hacer futu-
ro. Su recorrido narrativo le permitirá adquirir la competencia
para 'ejecutar' su performance final. Performance que se realiza me-
diante una serie de desembragues cognoscitivos por los que el
enunciador establece una separación entre su propio saber y el sa-
ber que quiere atribuir a los sujetos instalados en el discurso: esta
delegación del saber se opera en beneficio de los sujetos cognosci-
tivos: Eurísaces-Tecmesa-Coro.
El desembrague da lugar a la producción de los enunciados de
estado que corresponden a las diferentes Funciones entre sujetos y
objetos, y de los enunciados de hacer que expresan las transforma-
ciones. Ambos enunciados producen los distintos actos de habla
que configuran los planos isotópicos cognoscitivos.

Planos isotópicos cognoscitivos


DISCURSO DISCURSO II DISCURSO DISCURSO IV
Retórico-De-
Informativo Pedagógico Ritual-Catártico
mostrativo
Acto
Perlocutorio
Acto I locutorio Acto (locutorio
OBJETO:
OBJETO: VERIDICCIÓN OBJETO:
DECEPCIÓN
Contrato fiduciario SECRETO
relación
fiducidaría
Análisis semiótico 53

El acto ilocutorio veridicción de los discursos I y II ejerce un


decir-verdad sobre el alocutorio con la intención de lograr su adhe-
sión: un creer que se desprenderá de la correcta interpretación de
su propósito. En el discurso III el locutor ejerce un acto perlocuto-
rio que implica, para parte del alocutorio, la máxima adhesión: no
hacer-hacer. Persuasión poderosa que lo obliga a no intervenir.
En el último discurso el locutor instala su hacer pragmático
bajo el código de honor de su ñutí que implica: poder-hacer /liber-
tad/ no poder-no hacer /obediencia/

Estado inicial
Monólogo I: Anagnórisis
En la sintaxis narrativa de superficie el primer sintagma nos
pone en contacto con un enunciado de hacer que rige un enun-
ciado de estado y constituye el primer programa narrativo de base
(PN):

PN = F f S ^ l S / n O J ]

donde:
F = función
S = sujeto de hacer
0 =objeto de valor, porque conlleva una connotación se-
mántica axiológica: /saber/
[] = enunciado de hacer
() = enunciado de estado
-> = función de hacer
n = junción conjunción por oposición a
u = junción disjunción

El S[ (sujeto de hacer) entra en conjunción con un /saber/


transformándose en un S / (sujeto de estado). Denominamos a
esta F ANAGNÓRISIS: frente a la simbología negativa de su
nombre, Áyax despierta al llamado de su destino. Lo reconoce y lo
acepta, sin preguntarse por culpas ni responsabilidades. Emerge
54 Sintaxis de la decisión trágica

aquí de la discordancia y el caos de su locura y su dolor; su tensión


psicológica se transforma en conciencia de su destino. El héroe ac-
cede a la visión de la legalidad cósmica y su desdicha aparece
como una parte de la armonía universal:

Aiccr ríg av TTOT' ópe0' w6' éraóvuuov


TOÚUÓV cjuvoíaeiv ovoua TOK; éuoit; micoic,;
vúv yáp Trapean Kai 6ic; aiacjeiv éiaoi
Kai Tpíg- TOioÚTOig yáp KaKoTg évTuyxávür

¡Ay, ay..! ¿Quién pudo preveer alguna vez que un epónímo, el que
me ha sido atribuido como nombre, se ajustaría de tal modo a mis
desventuras! Ahora puedo gritar ¡ay!, dos y tres veces. Tales son las
desgracias con que me encuentro.

La adquisición de este saber, objeto de valor cognoscitivo, se


realiza reflexivamente por el sujeto. Es el propio Áyax, quien ante
la encrucijada que le plantea su existencia, se hace cargo de su
destino. El S, se erige en Auto-Destinador (Dr) obligado por su
ai6cbc; —su respeto por la opinión pública— y lo trasmite (—>) al
Destinatario (Drio), S,, su yévog (familia-amigos-patria).
El Modelo Actancial del primer monólogo se configura a tra-
vés de los siguientes sememas:

Destinador Objeto Destinatario


->
aiStbg ávayvwpioig yévog

Adyuvante
Oponente
TTÓ9E1 pá9og Sujeto
<~ Xuaotóón vóaov
'conocimiento Aíag
iocura'
por sufrimiento'

Por nacimiento Áyax lleva en sí al áya6óc; ávrjp, la sangre y


el espíritu inspirador de sus hazañas. Cada una de ellas es un gajo
renovado de la antigua arete, cuyas raíces se hunden en el subsue-
Anáfisis semiótico 55

lo heroico y mítico y cuyos brotes abarcan al KOIVÓV todo de la fa-


milia y el vévog. Por la sangre heredada llegó a Troya con OÜK
éXáaaoví a9évei y llevó a cabo epya ueícu (vs 438 - 39). Empresas
que son a la vez KOIVÓV mXá. Moral que esencialmente le interesa
trasmitir a su hijo en el segundo discurso: oioc; é£, díov rpáfync, (vs.
557).
La ofensa con que el ejército lo hiere, lo hace su víctima, al
otorgar las armas de Aquiles muerto a Ulises, rompe sus vínculos
con el yévoc; al privarlo de esa porción de ápioreía de la que se
consideraba merecedor y de la que se alimentaba la idea de Tiurj
como bien de la comunidad. Entonces surge el conflicto.
La recuperación de su identidad de héroe sobrepasa los lími-
tes de su ser individual. Sabe que debe hallar una prueba tal que
(ireipá TIC, CnTnTÉa roiáSe) le permita transmitir esa nur) —su
único sueño— a un Destinatario más amplio que su propio ser. El
bien común del yévoc; es su vóuoc, y necesita de su sacrificio racio-
nal y consciente. Es este vóuoc; el que inspira, ya en Homero, sus ai-
radas palabras a Aquiles durante la embajada: "¡Cruel! En nada
aprecia la amistad de sus compañeros con la cual le honrábamos en
el campamento más que a otro alguno" (Ilíada, IX, vs. 630-634).
El hombre 7TpO(l)íXauTOC, dice Aristóteles en su Etica
a Nicómaco obra en interés de su YÉVO<; y si es necesario sabe morir
por él. Del mismo modo que Aquiles, Áyax "...preferiría vivir glo-
riosamente un solo año que muchos años oscuramente, y una sola
acción grande y noble preferiría a muchas, pero insignificantes. A
los que su vida sacrifican acontece, sin duda, esto: escogen para
ellos un bien bello y grande". {Ilíada, IX, v. 1169 a v. 1820).
La rreipá que Áyax busca debe ser tal que compendie este
concepto de (jnXauría al modo griego para que le permita sentirse
digno de honor en gracia a su arete.
El objeto de este recorrido, la ávayvcbpicnc; de su destino, es
un acto de afirmación frente al mundo, de su grandeza de héroe y
del derecho a su dominio. Autárquico como es, Áyax prueba tal
dominio en forma de heroico desprecio por la vida
56 Sintaxis de la decisión trágica

La otra cara del heroísmo es el dolor y en él, en lo que tiene


de patencia y en lo que tiene de misterio cobra el hombre concien-
cia de sí. El adyuvante para lograr la anagnórisis es el TráGei uáOot;
el paso al conocimiento a través del dolor que lo reintegra en el or-
den del mundo. Este adyuvante opera desde lo más íntimo de su
conciencia y no hace más que dar forma a la vieja máxima de muy
profundas raíces en el pensamiento griego: aprender por el dolor.
Así Áyax, que no solo sufre —áiácjeiv—, sino que construye
su dolor —Ttelpá ng cJiTT|Téa— revela cómo la prueba y la adversi-
dad llevan al hombre a su propio conocimiento, a su fortaleci-
miento interior.
El oponente Aurjocüóri vóaoc,/ 'furiosa enfermedad', produc-
tora de arn, tiene como agente divino a Atenea. Como afirma E.
R. Dodds, (1960:17) no es un "...castigo a la temeridad; la temeri-
dad misma es la ate, o resultado de la ate, y no implica culpa moral
discernible; es únicamente un error inexplicable...". Es una expe-
riencia fuera de lo normal que priva del entendimiento, hasta
transformar al sujeto en un ser más, o quizá, menos que humano.
Recordemos al Áyax del Prólogo ensangrentado y animalizado.
La noción de ate asume el rol de auxiliante negativo
porque el sujeto de hacer proyecta sobre ese oponente externo
—intervención física de Atenea— los sentimientos de vergüenza
para él insoportables, "impulsos no sistemáticos, no racionales,
—señala Dodds (1960:28)—, y los actos que resultan de ellos
tienden a ser excluidos del yo y adscritos a un origen ajeno".
Disfrutar de timé, de estimación pública, era para el héroe
arcaico el ideal máximo. La mayor fuerza moral que conoce no re-
side en el temor de dios sino en el respeto por la opinión pública, la
aidós; así la noción de ate surgió... "de la tensión entre el impulso
individual y la presión de la conformidad social característica de
una cultura de vergüenza" (Dodds, 1960: 28).
Este Modelo Actancial responde a la denominación semió-
tica de Sintaxis Interior definida por G. Latella (1985: 38) como:
"...una sintaxis de sujetos que no son actores sino sujetos que pue-
Andíisis semiótico 57

den cohabitar en el mismo actor". La semiótica considera así "...la


vida interior del actor llamado 'persona' como un campo de ejerci-
cios sintácticos, donde un gran número de sujetos (sintácticos)
coexisten, se enfrentan, ejecutan recorridos y participan de ma-
niobras tácticas y estratégicas".
En Sófocles la acción trágica no implica sólo la soberanía del
destino, sino la activa participación del hombre en el cumplimien-
to de la justicia cósmica. Es por eso que no hay una resignación in-
consciente del sujeto, sino la voluntaria aceptación del destino.
De este recorrido solo observamos el final porque la historia
heroica del Actante Áyax se reconstruye a través de hitos que in-
ciden sobre el PN de base como PN de uso (PNu), presupuestos y
necesarios para captar el valor ejemplar de lo heroico y efectuar
posteriormente nuevos PN.
Tres PN de uso instauran, por medio de una memoria para-
digmática del pasado, a los arquetipos con los que confronta su
propia figura:

5 2 Telamón S4 Atridas
5 3 Aquiles S5 Ulises

c m\
PN de uso, = -2 "- {náaav eíkXeiav) sec. 2
alona

c r\
v
PN de uso 2 = -^ - (TWV OTTXCOV TWV wv) sec. 4
armas

PN de uso3 = F 5 4 - > ( S 5 u O J - > ( S ' n ( l ) sec. 5


armas

Nos enfrentamos de esta manera con la situación desencade-


nante de la hybris de Áyax: las armas de Aquiles fueron atribuidas
por los Atridas a Ulises y no a él. Para 'protegerlo' Atenea descar-
ga sobre el héroe una 'furiosa locura' que lo impulsa a ejecutar su
venganza sobre los rebaños en lugar de asesinar a los Atridas como
58 Sintaxis cié la decisión trágica

era su intención. Hay, por lo tanto, otro PN de uso que permite,


mediante una nueva dimensión temporal, inserta como puntuali-
dad en el /ahora/ (vs. 450), operar desde su pasado inmediato. Los
sujetos son:

Sj Áyax
S6 Atenea

El objeto: la locura

5 6 ^ ( 5 , u Q ) - > (¿VnOV
PN de uso4= F sec 7
locura

Cuando un héroe actúa de modo contrario al sistema de dis-


posiciones que conoce, su acción no es propiamente suya sino que
le ha sido dictada por un sujeto-agente externo.
Asumido, en el plano cognoscitivo, su estado —anuoc. (sec.
3, vs 440)— busca un hacer transformador en el plano pragmático
que le permita operar su performance y recuperar el objeto de va-
lor perdido: TUIÚ.
El Demarcador N 9 1 señala una aceptación del con-
trato propuesto por el Ddor /ai5wc;/y lo lleva a seleccionar las po-
sibilidades que restan para acceder al cruce del umbral:

DI Kai vüv TÍ xpé 5páv; (vs. 457)


y ahora ¿qué debo hacer?

Preso en un mundo que lo odia (sec. 8) rechaza las


dos primeras opciones:

a) regresar a su patria (sec. 9/a)


descarte en el Demarcador N s 2

OÜK éoTí ToíSpyov TXnróv. (vs. 466)


Esto es insoportable
Análisis semiótico 59

b) Combate singular con los troyanos (sec. 9/b)


descarte en el Demarcador N 2 3

OÚK ecm r a m a - (vs.470)


Esto no es posible

Arriba así a la tercera opción:

c) la prueba calificante para cruzar el umbral (sec. 9/c)

Tielpá TIC; CnTnTÉa roiáS' Snkóaco


Debo emprender una prueba tal que... demostraré...

La conciencia que tiene Áyax de una ley exterior (los dioses,


la nun, en tanto irreversible destino, deja intacta su iniciativa y
vuelve significativo su sufrimiento. Áyax no elige, como tampoco
elige Agamenón ni Aquiles ni Antígona. Admite alternativas y
procede según le indica lo que podemos denominar su voz interior
—la conciencia o el mito—. Es un breve intervalo de palabras con
que el héroe recorre el camino que media entre el conocimiento,
la acción y el compromiso.
La prueba calificante no hace hincapié en el sentido
de la libertad. El valor deóntico del adjetivo verbal c/|Tr|TÉa le qui-
ta todo matiz de opción voluntaria para connotar un sentimiento
de entrega al deber.
El saber recientemente adquirido por el Sujeto Áyax
en el PN de base, es un saber sobre una carencia: su TUIÚ. Es por
eso que si la disjunción del sujeto con su TIUÚ, transforma a ésta en
Objeto de Valor Virtual, el saber que el sujeto posee de esta dis-
junción ejerce una nueva transformación del Valor Virtual en Va-
lor Actualizado.
Hay pues una bi-isotopía que resulta primero del do-
ble hacer cognoscitivo (virtual/actual) y en segundo lugar del va-
lor modal /deber-hacer/ instaurado en el discurso por primera vez
con la tercera opción de la sec. 9/c. El Sujeto-Agente que hasta
60 Sintaxis de la decisión trágica

aquí no era sino un querer-ser, ahora, gracias a la mediación del


saber adquirido se ha transformado en sujeto de un nuevo querer,
el querer-deber y esto constituye el punto de partida de los nuevos
PN desarrollados en los monólogos siguientes.
El PN de base del monólogo I se describe con la si-
guiente fórmula:

0 ,, , , (5, u 0 „ ) / querer -ser / (5,'uO,)/ querer -deber /


S, IsaberI - > — ] — ~ — ^ — - — : >
modal, vlrtualizante modal, actualizante-deóntlca

La estructura profunda del mismo, moldeada por la modali-


dad deóntica, afecta la competencia del Sujeto. En cambio el
Ddor /aiSíbc;/ cualidad englobante del ser de Áyax, y la axiología a
la que esta cualidad pertenece, no están determinadas por el /de-
ber/. El Ddor ejerce un hacer /deber-hacer/ sobre el Sujeto, pero
no prescribe tal o cual hacer. El sujeto coteja opciones para hallar
el deber-hacer calificativo de su condición de eugenés. El cuadrado
semiótico recoge la estructura elemental bajo los siguientes se-
mas:

/CONMINATORIO/
í¡ñv KaXwg 4"fjv KttKWg
/deber-hacer/ /deber-no hacer/
prescripción prohibición

permisión autorización
/no deber no-hacer/ /no deber-hacer/
TtEípá ng CnrpTÉa 9avEív KaXwg
/FACULTATIVO/

Este monólogo se alza como un himno de triunfo moral; la


caída del héroe es todo, menos un ejemplo de la nada del hombre.
Análisis semiótico 6J

Estado de competencia
Monólogo II y Monólogo III

Estado de competencia preliminar


A. Monólogo II: Paideia heroica

Conciencia filonómica
El estado de competencia se plantea en el corpus a partir del
segundo monólogo que engloba la noción del sentido de la perte-
nencia a un determinado orden cultural. En él se funda ese nuevo
querer-deber del Sujeto planteado al final del monólogo anterior,
que implica la existencia de nuevos valores virtuales5. El marco de
esta herencia cultural perduró en Atenas hasta el siglo VI en que
las reformas de Solón permitieron ciertos cambios. Es este estado
de cosas el que se plasma en el Modelo Actancial definiendo cla-
ramente la figura del Destinador /conciencia filonómica/ que obli-
ga a Áyax a admitir su inclusión en un mundo sometido al cambio
que impone un nuevo orden cultural, un vóuoi; que no es el suyo.
Este Ddor instituye a Áyax como sujeto agente negador, en su rol
de padre de ese nuevo orden, a través de la paideia transmitida a su
destinatario Eurísaces.

/Destinador/ /Objeto/ /Destinatario/


Conciencia Preservación
Eurísaces
filonómica de! linaje

t
Teucro
y marineros Aíag 'A/aToi
salamlnios
/Adyuvante/ /Sujeto/ /Oponente/

5 Dodds, E. R. (1960: pág.) puntualiza: "La familia fue la piedra angular


de la estructura social arcaica, la primera unidad organizada, el primer
ámbito de la ley. Su organización, como en todas las sociedades indoeu-
ropeas, era patriarcal; su ley era la patria potestad".
62 Sintaxis de la decisión trágica

Nos interesa la naturaleza de esta paideia que tiene como ob-


jeto la preservación del linaje—y su relación con Áyax. En primer
lugar debemos verla como un nomos totalmente previo al Drio,
pero que hará posible su existencia futura de héroe y al cual éste
debe obediencia y sumisión. Respecto de su padre, el hijo, revela
tener deberes pero no derechos. Los verbos de la sec. 10 con que
se define este querer-deber así lo expresan (vs. 548-49):

'AXX' aÚTÍK' cbuoicj aüróv év vóuoic; Trarpót;


5eT moXoSauveiv Ka^ouoioüaOai d)úaiv.
vs. 548-549
Hay que domarlo pronto con las rudas leyes de su padre y hacer que
se le asemeje totalmente en el temple.

La correspondencia entre la acción —TTCoXoSauveiv— y el


objeto de valor al que tiende, év vóuoic; cbuoTc; Trarpóc;, es una ima-
gen perfecta del guerrero. Es una moral dura, impuesta por las du-
ras circunstancias de una sociedad que conserva aún mucho de ci-
clópea. La conciencia del Ddor, es ásperamente reclamada por
Áyax desde el comienzo:

e'ÍTTEp Stmícocj ear' éuócj Tiarpódev. vs. 547


Si en verdad es mi hijo, de la raza del padre.

Enfrenta aquí a Eurísaces con la vista de la sangre e implíci-


tamente con la muerte de futuros enemigos, endureciendo su co-
razón, preparándolo a sufrir. Estas palabras definen la isotopía fi-
gurativa de este discurso y configuran el segundo PN:

re \ re n / \ {S-.nO/q)
PN2
(5,) -> (S7 u O I q) -> 1 —
paideia guerrera
Donde:

S, = sujeto de querer-hacer
S7 = sujeto de estado
Análisis semiótico 63

S7' = sujeto de deber-hacer


0/q = objeto de /querer/= paideia guerrera

El Sj representa el mundo de los mandamientos y prohibicio-


nes, que pone obstáculos a la instintividad y a la subversión por
expresar también el principio tradicional. HtoXoSauveiv instaura
una metáfora biopsicológica de la paideia en la que el caballo,
como símbolo de los deseos exaltados de los instintos, representa
esa zona natural, inconsciente, instintiva, aún no domada. El hijo
rendía al padre la misma obediencia indiscutida que a su debido
tiempo obtendría, a su vez, de sus hijos. Esto le permite al Ddor
proyectarse en el Drio y usarlo como sustituto de sí mismo. Le im-
pone el antiguo sentimiento de la solidaridad de la familia, senti-
miento aristocratizante que engloba la trasmisión y conservación
del linaje. Lo incluye además en una sociedad guerrera formadora
de un tipo de héroe que exhibe su valor en la defensa de su yévoc; y
su okog:

"Oxav 6' IKÍ] rrpócj TOÜTO, 6ei a' OTTCOC; rrarpóc;


5eíc;eicj év é/Opoig oiocj it\ oi'ou Tpádbnc;. vs. 556-57

Cuando a ese día llegues, es preciso que tú demuestres, entre los


enemigos de tu padre quién eres y de qué padre has nacido.

El sumo bien del hombre homérico no es disfrutar de una


conciencia tranquila, sino disfrutar de TUIÚ, de estimación públi-
ca. El triunfo es, por lo tanto, la meta obligada de esta educación y
el criterio decisivo es el valor y la capacidad de ser un aristas a
quien el éxito acompaña.
El PN 2 deja así planteado el compromiso pedagógico de esta
arcaica cultura de vergüenza. En él no entran los elementos distor-
sionadores de una sociedad en transición que están minando la
conciencia filonómica del Ddor. Busca consolidar el lazo familiar,
detener su relajamiento, ya iniciado con el reclamo, por parte del
individuo, de que tenía derechos y responsabilidades personales.
64 Sintaxis de la decisión trágica

Se manifiesta aquí también, sin duda, la oposición entre esta pai-


deia arcaica cuyo télos está év vóuoig tbuoic, Trarpóg, en un ser mol-
deado ouoiocj y la paideia sofística con la que el conflicto entre los
derechos de padres e hijos se hizo consciente.
La confrontación entre la infancia y la madurez, que abarca
la sec. II, refleja una serie de transformaciones psíquicas entre am-
bas etapas de la vida. Pone el acento sobre todo en la cmxiaGeoia
propia de la infancia, es decir, en un estado de inconsciencia, de
conflictos no reconocidos, que una vez alcanzada la madurez aflo-
rarán a través de la capacidad del d)poveiv. El recogimiento inte-
rior que implica d)póvr|oig es una cualidad del alma, se la siente y
se la vive, no se la razona. El Ddor asume primero el rol del pater
familias homérico, el OÍKOIO aval; y luego se humaniza en un rol de
padre sensibilizado, envidioso de esa fíSiOTOc; píog que supone la ni-
ñez, durante la cual el ser humano aún no se culpa porque no sabe
—uáOtic;— qué es el /otipslv —placer— y qué el XvneíaQai —do-
lor— : no reconoce los deseos de su corazón.
Se perciben extraños sentimientos de añoranza de una etapa
de candidez e ignorancia (vs. 554), sobre todo con respecto al pro-
blema de la autoridad humana y divina, que según señala E. R.
Dodds (1960:28), "...en la época arcaica Zeus aparece, alternati-
vamente, como la fuente inescrutable de dones, tanto buenos
como malos; como el dios envidioso que regatea a sus hijos el de-
seo de su corazón; y finalmente como el juez de tremenda majes-
tad, justo pero severo, que castiga inexorablemente el pecado ca-
pital de afirmación del yo, el pecado de hybris". Este saber que,
como adulto posee Áyax, se ve amenazado por una serie de cir-
cunstancias sociales que afectan la evolución de las relaciones fa-
miliares y hacen que su autoridad de padre recalque la necesidad
de una sanción moral: 6eT...5eíc]eig (sec. 13). Cuando el tú harás
esto, porque yo te lo mando, da lugar al tú harás esto porque es lo que se
debe hacer.
La misma modalidad del deber había regido la prueba califi-
cativa que lo capacita para adquirir su competencia en el primer
Análisis semiótico 65

monólogo. Se constata, pues, que /querer/ y /deber/ se presentan


en este segundo monólogo íntimamente emparentados. Se distin-
guen por la forma en que organizan los programas narrativos; en
tanto la modalidad del querer, se ejerce sobre una organización re-
flexiva, la del deber será de tipo transitivo.
En la sec. 15 se inicia el tercer PN de base que plantea la pro-
tección del genos, mediante la figura de Teucro, en primer lugar.
Responde al deseo, característico de la educación homérica, de
todo progenitor preocupado por iniciar a sus hijos en el aprendiza-
je de la vida, poniéndolos en manos de hombre idóneos, para que,
como sus autores, los aconsejen y protejan.
El Sj, Áyax —sujeto agente—, en conjunción con un saber
acerca de su destino (sec. 14), realiza una nueva conjunción con
un saber —oi5a (vs. 560)— acerca de los hechos futuros que ata-
ñen al destino de su hijo y despliega el nuevo PN:

PN3=f
c re n i \ m'nO/q)
S 3 -> (57 u O I q ) - > —± m
protección

Donde:

S8 = sujeto de hacer (Teucro)


S7 y 7' = sujeto de estado (Eurísaces)
O/q = objeto del querer = protección del genos

Este PN 3 tiene subordinados PN de uso que lo complemen-


tan. Gracias al /hacer/ ejecutado por el S8, el S7 será conducido a
Salamina y podrá operar la última parte del PN de base 3 que re-
vierte la relación padre-hijo al proyectar la protección del hijo al
padre-anciano:
66 _ Sintaxis de la decisión trágica

{S^nO/qf
P N d e U ^ f Sa (5 7 uO/g)->
Salamina

{S9nO/q)
PNdeU, = f {Sm>0/q)-
Protección del
Drio. descendiente
de Áyax

S7' = sujeto de hacer: YnpoPocncóg


S9 = sujeto de estado: padres de Áyax

El niño como símbolo del futuro se recorta en oposición a la


figura de los gérontes que significan el pasado, pero también la fase
de la vida en que el anciano adquiere la misma simplicidad de la
infancia y requiere, como ella, de ayuda y cobijo.
Este niño Drio, en quien proyecta todas sus obligaciones
como héroe y como hijo de Telamón y Euribea, es el anuncio de
que la metamorfosis espiritual, que hará de Áyax, un sujeto Com-
petente, va a producirse bajo signo favorable.
Los tres PN de base analizados hasta ahora han sido modali-
zados por el Sujeto de la enunciación dándoles el estatuto del de-
ber-ser, propio de un sistema de coerciones y son asumidos como
un saber-hacer, como un proceso virtual.
Finalmente, el PN de uso 3 pone al Drio en conjunción con
el Escudo-arma defensiva con poder autónomo, con la que su pa-
dre sigue protegiéndolo del mundo de los adultos. Este don, ya im-
plícito en la ceremonia de atribución del nombre EupúaaKECj —el
de ancho escudo— parece decirle: Tú no eres vulnerable. El arma
caracteriza tanto al héroe que la utiliza como al enemigo que éste
debe destruir.

(-S7'nCV
PNdeU3-f S,^(S7uO.
escudo
Análisis semiótico 67

Las otras armas, las que sirven para herir, no escapan al des-
tino de su dueño. El estado de conjunción preserva su estatus de
guerrero:

S,nOv
r a p a TEÚxti

El último PN de uso introduce a Tecmesa como interlocuto-


ra y desvaloriza su figura y su presencia. El griego arcaico cultiva
cuidadosamente el nietzcheano pathos de la distancia; griego fren-
te a bárbaro, hombre frente a mujer, adulto frente a niño:

PNdeU 4 =(5 1 uS 10 )

El cuadrado semiótico reúne la estructura profunda de este


segundo monólogo bajo la categoría modal virtualizante alética
que instaura en el discurso la modalidad del /querer/. El /querer/
pertenece al eje sujeto/objeto y por lo tanto instituye al sujeto
como tal, mientras que el /saber/y el /poder/ que se plantean en los
monólogos siguientes están en relación directa con el hacer. Esta
modalidad afecta, pues, la relación de estado (conjuntiva, disjun-
tiva o suspensiva) entre el héroe y su conciencia filonómica, por-
que ésta encierra, tanto la supeditación fáctica a su vóuoc;, como
el compromiso con su yivoc,, por el cual el héroe constituye y sos-
tiene su ai5ib<;:

+
ó¡v6p£iog Kai EiVruxng KaKÓg
/querer ser/ «^ ^* /querer no ser/

/no querer no ser/ «^ ^^* /no querer ser/


7ta9Eív / ua9Eív (JHXOÍKTIOTOV
Sintaxis de la decisión trágica

Estado de competencia pleno


B. Monólogo III: El juego de la verdad

El tercer monólogo de Áyax despliega un nuevo plano isotó-


pico en el que realiza su competencia modal.
Una primera segmentación revela cuatro macro-secuencias
(MS) de ritmo binario:

vs. 646 - 653


Tema de la mutabilidad M-S A P6-P7
sec. 21-22
vs. 654 - 665
Tema de la purificación M-S B sec. 23-24-25-26
P8
vs, 666 - 683
Aspecto pedagógico .. „ ., sec. 27 D 5
déla M-S "A" sec, 28 D 6
sec. 29 P 9
vs. 684 - 692
Compromiso del genos con el
-S B' D 7 sec. 30-31
Hacer de la M-S "B"
32-33-34-35

Esta estructura toma la forma sintáctica de una serie de pro-


gramas narrativos que ejercen dos organizaciones modales:

A MODALIDAD VEREDICTORIA:
A' ser que modaliza al ser
B MODALIDAD FACTITIVA:
1
B' hacer que modaliza al hacer

Ambas revelan la presencia de un sujeto modalizador dife-


rente del sujeto cuyo predicado es modalizado. Se llaman pues,
modalidades traslativas, ya que, en oposición a la relación transiti-
va que define la acción del hombre sobre las cosas, se trata aquí de
la acción del hombre sobre el hombre o manipulación.
Análisis semiótico 69

Áyax ejerce un /hacer-hacer/ que apoyado en un determina-


do esquema de veredicción establece de antemano el recorrido
narrativo de los sujetos modalizados y sobre todo su competencia.
Debemos señalar, por lo tanto, que el hacer de Áyax como sujeto
manipulador es producto de una nueva performance de orden es-
trictamente cognoscitivo. Se plantea así el problema de su propia
competencia cognoscitiva —como sujeto modalizador mismo—
pues aquí se trata de un saber acerca de las virtualidades de la com-
petencia de los sujetos a modalizar y en ello radica, entendemos, la
complejidad que suscita la interpretación de este monólogo.
Proponemos desentrañar el juego de la verdad que maneja el
corpus, planteando dos Modelos Actanciales. Aplicamos para ello
la modalidad veredictoria. El predicado modal /el ser del ser/ es
definido como una categoría que se descompone en /ser/ versus
/parecer/ y origina el siguiente cuadro semiótico:

VERDAD
1 1
ser ^ ^ ^ parecer
SECRETO
no parecer
^><C^ MENTIRA
no ser
""" ^J
L
FALSEDAD

El nivel de parecer ¡no parecer constituye el plano de la mani-


festación y el de ser/no ser es denominado inmanencia. El monólo-
go III nos lleva entonces a un análisis en dos niveles:
70 Sintaxis de la decisión trágica

NIVEL del PARECER: MANIFESTACIÓN

Destinador Objeto Destinatario


Tecmesa-
/ética sofística/ /aw^poaúvn/
Coro-Teucro/
t
/É9nXúv9nv
/Aíag/ /ética heroica/
arepa/
Adyuvante Sujeto Oponente

NIVEL del SER: INMANENCIA

Destinador Objeto Destinatario


,,,. . , /búsqueda de la ,
/etica heroica/ .,. ,, , /aeawauEvov/
purificación/
t
... ., , ,A„ /PNdelyévog
/ilusión (arami)/ /Aíag/ , . ., ,,
(protección)/
Adyuvante Sujeto Oponente

La isotopía que pone en correlación los dos esquemas tiene


su clave en el eje Sujeto-Objeto. El sujeto-Áyax —común a los
dos modelos— urde desde el comienzo del monólogo un plan que
inscribe su acción en el ámbito de la intriga, ya que lo que le inte-
resa es operar una manipulación cognoscitiva del genos, manipula-
ción efectuada por medio del estatuto del saber de la ética sofística.
La apertura del discurso, con una reflexión cosmológica en la
que afloran ecos de la doctrina heraclítea, da lugar a una reflexión
personal que condensa en la sec. 21 /éGnXúvOnv oTÓua/: ablandé
mi filo, la situación trágica del héroe, sustentada por la ostentación
permanente de su propio yo, por el alto concepto de sí mismo. Su
hybris cede lugar a esta confesión ambigua, inspirada por la retóri-
ca sofística que a la vez que enseñaba a jugar con las palabras, en-
señaba, también, la mutabilidad del poder en el mundo físico y hu-
mano y la necesidad de adaptación. El sujeto-Áyax se siente peno-
Análisis semiótico 71

sámente limitado hasta el punto de aprender el salto que va de la


ostentación a la devaluación del yo.
Los dos niveles afloran, por primera vez, en la secuencia 21:

doblego mis palabras vs. doblego mi identidad de héroe


/el ser/ /el parecer/

Este programa narrativo se desarrolla en las M-S A y A':

PN5= S de Hacer-parecer -> F


ceder

El estatuto de verdad de este PN se halla en la deixis de la


Mentira y por eso los destinatarios, —Tecmesa, el Coro—, reci-
ben un saber-falso y no el saber-verdadero, pues este, al tener el
estatuto del secreto, sólo es conocido por el Sujeto del ser.
En la M-S B, Áyax plantea su necesidad de entrar en con-
junción con un /hacer-purificador/ que le permita lavar su deuda y
reconciliar el equilibrio del cosmos, roto por su ate. Un hacer que
lo libere definitivamente de la terrible cólera de Atenea.
Tal programa narrativo debe inscribirse en la isotopía religio-
sa y necesita de un xwpov ácm(3fi, un lugar inhollado, que entre en
conjunción con su hacer y se transforme en sagrado. Vemos pro-
yectarse en esta secuencia el simbolismo del centro y sus implica-
ciones cosmológicas. "La noción de espacio sagrado —afirma Mir-
cea Eliade (1981:371-378)— implica la idea de repetición de la
hierofanía primordial que consagró aquel espacio, transfigurándo-
lo, singularizándolo; en una palabra: aislándolo del espacio profa-
no circundante. Por ser el lugar por donde pasa el axis mundi, ca-
nal de unión entre el cielo, la tierra y el Hades, la dialéctica del es-
pacio sagrado es paradójica y ambivalente: accesible e inaccesible,
único, trascendente, por un lado, y repetible a voluntad por otro...
Atrae y repele, es útil y peligroso, confiere tanto la muerte como la
inmortalidad".
72 Sintaxis de la decisión trágica

Esta ambivalencia en el simbolismo de la sec. 24 juega un pa-


pel fundamental en la construcción del programa narrativo de
base de toda la M-S B:

PN 6 = f [ 5 1 -> {S 2 yS 3 n 0 ¡ héroe)-> (¿V y S f v j O / héroe)]

S-| = sujeto de hacer modalizador


So = Tecmesa , „ , , , ., , , . ,
¿
} Sujetos modalizados del genos
S3 = Coro
O = Héroe como objeto de protección por parte del genos

Este PN6 que le permitirá aislarse, escapar a la mirada y al ha-


cer vigilante del yévoc; para entrar en conjunción con el espacio
sagrado, rige el programa narrativo de uso que opera el desplaza-
miento desde el Espacio Paratópico (EP)/Tiendas de Áyax, hacia
el Espacio Utópico (EU)/Lugar inhollado:

PN de U 1 = f [ ( 5 1 u £ s p . Paral.) -> { S / n E s p . Utópico)]

El análisis de la organización espacial del corpus corrobora la


relación que establece el sujeto-manipulador con el espacio ritual,
en donde llevará a cabo su performance, gracias a la soledad que
obtiene como fruto de su manipulación.
La conjunción del héroe con el Espacio Utópico implica un
Hacer-Purificador:
Análisis semiótico 73

HACER PURIFICADOR
i
VERDAD
ser » J
parecer
-v
' Héroe n Agua
Héroe n Espada
(s.23)
O Héroe n Espada
h- <-HACER MORTAL
UJ - (s,25)
ce
o Héroe n Tierra
LU
00 t
» (s, 25)
i10
MONÓLOGO IV no ser
pa 'ecer

Este Hacer- Purificador se inscribe claramente en la Deixis


del Secreto, sobre la cual se produce la conjunción del Héroe con
su Espada dilatándose y culminando con el Monólogo IV como
Hacer Mortal.
El agua y la espada tienen un rico simbolismo como instru-
mentos de purificación. La descripción no recae sobre las acciones
rituales propiamente dichas, pero la mención de estos dos símbo-
los en las sec. 23, 24 y 25, a través de los lexemas Xourpá y EYXO?,
alude concretamente al rito:
—TO Xourpóv era el lugar donde se efectuaba la inmersión en
las aguas que liberaban al sujeto de impurezas físicas y espirituales.
El campo semántico de la sec. 23 se completa con el lexema Xúua-
ra, de TÓ Xúua, el agua usada en una purificación y ávvíaac; de
áyvíCco, llevar a cabo los ritos que purifican por el agua.
El agua es suma de las virtualidades que preceden a toda
creación. La inmersión significa un retorno a lo preformal, con su
doble valor de muerte y disolución, pero también de renacimiento
y nueva circulación, pues la inmersión multiplica el potencial de
la vida.
—TÓ £YX°C alude a cualquier tipo de arma; también señala la
espada como en la sec. 25, que es en sí misma un símbolo de con-
junción. Un símbolo simultáneo de la herida y el poder de herir y
74 Sintaxis de la decisión trágica

por ello un signo de libertad y de fuerza. Su empleo constituye una


purificación.
Áyax se desprende de la espada que recibió de su peor ene-
migo —y que, como tal, se inscribe como un don negativo y así lo
corrobora el Proverbio 8:

éx6ptov aStopa 5wpa KOÚK óvñama. vs. 665


Los dones de los enemigos ni son dones ni dan provecho.

Este proverbio alude al canto VII de la Ilíada, donde Homero


relata el combate singular de Héctor y Áyax. Ambos salieron vic-
toriosos y por intervención de los heraldos se suspendió la lucha,
intercambiándose magníficos dones. Áyax da a Héctor un tahalí
púrpura; Héctor da a Áyax la espada de argénteos clavos.
Reiteradamente hallamos en el teatro de Sófocles la idea de
que los muertos matan a los vivos. Áyax y Héctor, tradicionales
enemigos intercambian presentes que luego les resultarían letales.
Así lo señala Teucro, en esta tragedia, cuando encuentra muerto
a Áyax con la espada que recibiera de Héctor:

Debías haber pensado que con el tiempo, muerto Héctor te debía ma-
tar... Héctor, con el cinturón que de este recibió como regalo, atado
al carro (de Aquiles), fue destrozado poco a poco hasta que perdió la
vida; y éste con esta espada que en cambio recibió de aquel, se suicidó
con golpe mortal, (vs. 300 ss.)

El don de Héctor recorre todo el corpus protagonizando dife-


rentes programas narrativos, en los que Áyax juega con su doble
poder: creador y destructor 6 .
Su poder destructor la configura, al comienzo de la obra,
como el instrumento de exterminación con el que Áyax en su ce-

6 A fin de trazar el paralelo, Sófocles ha modificado el relato homérico


que decía: "y para tratar ignominiosamente al divino Héctor, le horadó los
tendones de detrás de ambos pies, desde el tobillo hasta el talón; introdujo co-
rreas de buey y le ató al carro, de modo que la cabeza fuese arrastrando" {Ilía-
da, XXII, 395 y ss.).
Análisis semiótico 75

güera ha dado muerte al ganado. Ahora, sepultándola en la tierra


sagrada Áyax reúne dos símbolos del eje del mundo que confluyen
y provocan la inversión de ese poder negativo:

Éyxog n x^P 0V «onfjñ


espada espacio sagrado

De esta conjunción surge un nuevo efecto del hacer-mani-


pulador (sec. 25):
— En el nivel del ser sabemos que es el puño lo que está clavado
en tierra.
— En el nivel del parecer el mitema del ocultamiento alude a
sepultura (Kpúipco), a desaparición total (pf) TIC, oipcrai).
Su poder creador nace de esta manipulación de la verdad
que mantiene su empleo como instrumento de purificación psí-
quica en la deixis del secreto.
Para efectuar las funciones que operan el HACER PURI-
FICADOR el sujeto-Áyax elabora una serie de subprogramas na-
rrativos regidos por la modalidad factitiva. Su hacer persuasivo está
destinado a provocar en sus destinatarios (Tecmesa-Coro) un ha-
cer interpretativo que responda a la modalidad volitiva de /querer
estar/ en disjunción con el héroe. La manipulación se presenta en
el cuadro semiótico en el eje del parecer:

ser parecer
/hacer-hacer/ <s> | /hacer no hacer/

no parecer no ser
/no hacer no hacer/ ^ /no hacer hacer/

Los subprogramas que ejercen este /hacer no hacer/ produ-


cen la ánáTT|, el engaño, la ilusión, característica del teatro sofó-
cleo. Con ella el sujeto manipulador logra, en este caso, que el
yévoc, no intervenga; lo excluye de su performance.
76 Sintaxis de la decisión trágica

Los dos tipos de hacer cognoscitivo —persuasivo e interpre-


tativo— se corresponden con las dos posiciones actanciales: la del
Destinador, que busca la aceptación de su saber por parte del Des-
tinatario, y la del Destinatario que tiende a descifrar ese saber se-
gún su propio código modal.
El conectivo roryáp que abre la sec. 27 la vincula directa-
mente con los Proverbios 6 y 7 del comienzo del monólogo (M-S
A). La libertad, que Áyax niega primero a la naturaleza sometida a
una ley inflexible, se la niega también, ahora, al hombre. Deja así
de ser un ser libre y polémico. Aprende —slaópeaQa / paSnoóuE-
6a— una política de obediencia y sometimiento que da lugar a un
Hacer-Político:

11 HACER POLÍTICO

ser VERDAD parecer

/E'ÍKEIV/ vs. /oépEiv/


9Eoíg 'ArpEÍSag
Héroe n Obediencia

no parecer no ser

El hacer Político se proyecta sobre la Deixis de la Mentira


mostrando que la conjunción del Héroe con una política de obe-
diencia y sometimiento a los que detentan el poder es totalmente
ajena al plano del ser.
El cruce de verbos que se efectúa en el nivel del parecer indi-
ca ese mundo cambiado que Áyax observa a su alrededor, donde
la disposición interior del hombre frente a lo sagrado se ha roto y
los dos mundos, el cósmico y el político, confluyen inarmónica-
mente.
Ambos verbos /EÍKEW, CJÉ(3EIV/ significan básicamente retroce-
der y por ende ceder ante algún tipo de poder. La acción verbal que
Anáfisis semiótico 77

corresponde al plano divino es la que indica el lexema /aépeiv/


atribuido como predicado a Atridas. La del lexema /EÍKEIV/ alude a
un hacer que se ejerce en el plano humano e integra frecuente-
mente el vocabulario militar (retroceder, recular ante el enemigo);
aquí lo hallamos atribuido como predicado a fJeoit;.
El hacer interpretativo del destinatario ve en esta secuencia
la resignada aceptación del héroe hacia los cambios de /fúxn/ que
otorga el poder y exige obediencia a quienes lo detentan:

'ApxovTÉcj sioiv, ü>a& ÚTTEIKTÉOV VS. 668


Son los jefes, de modo que debemos obedecer.

El Demarcador N Q 5 es un acto persuasivo que cómpremete


doblemente a los destinatarios con su desafio retórico de la eusé-
beia, esa piedad hacia los dioses que se enmascara aquí bajo una po-
lítica de adaptación. Ejerce un /saber someterse/ a los decretos de
TÚxtli complemento ideal de la falta de libertad y de la debilidad
del hombre.
En la sec. 28 se inicia la metáfora física portadora de un nue-
vo /hacer/, el Hacer-Cósmico. El conflicto planteado políticamen-
te en la sec. 27 continúa su desarrollo en una vertiente diferente.
La concepción dinámica del cosmos como un todo animado por las
leyes, impulsos y ritmos binarios se organiza en dos deixis de valo-
ración contrapuesta afectadas por la categoría rímica euforia/dis-
foria:

III HACER CÓSMICO

DISFORIA (-) EUFORIA (+)


Invierno Verano
Noche Día
Viento Mar
Sueño Vigilia
Esterilidad v 3. Fecundidad
78 Sintaxis de la decisión trágica

Los sememas de la deixis eufórica connotan la noción, de fe-


cundidad: el verano, cargado de frutos; el día, que irradia luz; el
mar, origen de la vida; la vigilia, tiempo del hombre consciente de
sí mismo y dueño de su hacer-creador.
La deixis disfórica está integrada por una categoría semémica
opuesta, que comporta valores negativos para la concepción vita-
lista griega y produce el efecto de sentido esterilidad: el invierno de
paso de nieve; la noche angustiante que en medio de las tinieblas
promete el día; el viento, poseído de cierto aspecto malévolo; el
sueño, como ausencia de consciencia, especie de poder superior,
externo, que domina transitoriamente al hombre. Este hacer-cós-
mico configura un universo axiológico que contribuye a esclarecer
el sentido del Monólogo demostrando que nunca deja de cumplir-
se la legalidad cósmica (eíuappévn): lo infértil da paso a lo fecun-
do y le cede el poder. Esta ley que preside con perpetua regulari-
dad el movimiento del cosmos, revela la conciencia de una legali-
dad inmanente de las cosas. No se trata de leyes que están sobre la
naturaleza de las cosas, sino que las cosas mismas, en su mutuo
movimiento, son las que producen la justicia cósmica.
El Demarcador N Q 6, se plantea como pregunta retórica que
manipula el hacer-interpretativo del destinatario:

nudi; 6é nwq oú yvwaóueaOa acoc^poveiv; vs.677


¿Cómo entonces no hemos de aprender a ser prudentes!

Las sec. 27 y 28 ponen en juego el rol actancial del Destina-


dor. La Etica Sofística (sec. 27) —Ddor en el nivel del Parecer—
identifica a la justicia con el movimiento político de la ciudad, re-
gido por la TÚXM.. Es una concepción fatalista que condiciona al hé-
roe a una actitud de pasividad extraña a su temple. Estas determi-
naciones apuntan a configurar en los Destinatarios (Tecmesa-el
Coro), una dimensión cognoscitiva engañosa.
La Etica Heroica (sec. 28) —Destinador en el nivel del ser—
identifica la justicia con la idea de la legalidad cósmica, —eíuapu-
Análisis semiótico 79

évn—, que implica, además, la responsabilidad del hombre como


uno de sus componentes activos. Es una idea de justicia que no
deja de ser contradictoria, pero en ella se halla el germen de lo he-
roico que dará origen al conflicto trágico de Áyax. El Destinatario
de esta ética es, pues, la salvación del héroe —aeatoouévov— y
ella implica morir —QaveTv—.
La noción de justicia, identificada con el orden cósmico, con
el movimiento natural del ser y con el movimiento político de la
comunidad, fue claramente expresada por Anaximandro: "Las co-
sas tienen que cumplir la pena y sufrir la expiación que se deben recí-
procamente por su injusticia según los decretos del tiempo"
(Kirk-Raven, 1981:Frag. 103 A). Esta visión de la justicia como un
cosmos, englobada en el Demarcador N s 6 tiene el estatuto del Se-
creto.
La Sec. 29 produce un nuevo salto hacia el tema de la muta-
bilidad. Ahora el centro de la reflexión son las relaciones huma-
nas: la fluctuación de la vida social que transforma en enemigos a
los que hoy son nuestros amigos y a la inversa. El Proverbio 9 co-
rrobora la secuencia:

TOÍC; TToXXoim y á p
Ppoubv araaTÓc; éa0' éraipeíacj Xiunv. vs. 682-683
Para la inmensa mayoría de los mortales resulta desleal el puerto de
la amistad.

La sentencia de Anaximandro, fluyendo desde la Ética He-


roica, en el nivel del ser, como señalamos, ya encierra la visión po-
lémica del mundo que nos dará Heráclito, presente en la Ética So-
fística del nivel del parecer. El hacer político, el hacer social, el ha-
cer individual, revelan que el mundo cambiando, reposa. Áyax ha
entrado en conjunción con este saber y lo usa para manipular a su
yévoc;, pero no le sirve para cumplir su performance porque se
siente ajeno a él.
Discursivamente estos contenidos que dieron lugar al PN5,
desarrollado como vimos, en las MS A y A' y al PN6 que elabora la
80 Sintaxis de la decisión trágica

MS B se despliegan en dos programas narrativos de uso: PN : y


PN2. Ambos tienen un recorrido paralelo en el nivel del parecer:
PN/yPN,':

Demarcador 6 vs. Demarcador 5


/YvtüaónEoea acotfrpovEiv/ /toa6' ÚTTEIKÉOV TÍ prj;/
"aprendamos sofrosine" "de modo que debemos
obedecer; ¿cómo no?"

Performance Principal
Monólogo IV: Thánatos
Asumido su estado de competencia el Sujeto-Áyax busca en
el plano pragmático un hacer transformador que le permita con-
juntarse con su objeto de Valor: Muerte.
Este hacer es concebido como una actualización reflexiva
del Sujeto que implica renunciación a la vida y resulta de una Per-
formance Modal que le permitirá ejecutar la Prueba Glorificante.
Alejados de la escena los otros personajes e incluso el coro,
como fruto de la competencia operada con el hacer-persuasivo del
Monólogo III, la soledad en la que se encuentra el Sujeto le permi-
tirá operar la inversión de la situación anterior. En efecto, tiene
lugar aquí el resurgimiento del Sujeto del Ser sin alternar más con
el del Parecer. La acción se despliega, de ahí en más, sobre la Isoto-
pía de la Verdad.
Dos hechos claves van configurando su Performance:
1. La adquisición del saber sobre el valor de la Muerte.
2. La adquisición del saber sobre el poder dominador de Súcn.

Sobre esta base se perfila el siguiente Modelo Actancial:


Análisis semiótico 81

Destinador Objeto Destinatario


/SÍKIV /9ávixrog/ /salud cósmica/

/plano divino/ Aíag /vida/


Adyuvante Sujeto /Oponente/

La conjunción del Sujeto con el Objeto Sávaroc; es el último


tramo de su peregrinaje, aceptado como instrumento y término de
su áscesis purificatoria. Tiene como Destinatario la /salud del cos-
mos/ pero conlleva la propia salud, ya que todas las modalizacio-
nes del Sujeto han estado regidas por el vópocj que encarna en este
modelo el Destinador: 6ÍKr|.
El Sujeto se comportaría como un esclavo si prefiriera la
/vida/ a la /salvación/, aunque esta implique /Bávarog/:

aceptación s /no vida/ --* salvación


rechazo /vida/' -> esclavitud

Áyax no se transformaría en un esclavo por perder algo que


tenía —Mun/— sino por buscar algo que no poseía, ya que la re-
nuncia al propio ser es una traición al principio de 5ÍKn.
La búsqueda de este Objeto está basada en un programa na-
rrativo centrado en el /poder-hacer/ del Sujeto.
Al ser proyectado en el Cuadro Semiótico produce el corres-
pondiente Modelo Constitucional:
82 Sintaxis de la decisión trágica

S P
poder-hacer poder-no hacer

LIBERTAD
/independen-
/aÜTodpayrjg/
cia/

/ a r a g pópog/ ^ ^ ^~v. /grjv/


(obediencia) ^ ^ ^^^^ (impotencia)
no poder-no
no poder-hacer
hacer
S

Remarcamos el término S —LIBERTAD— y lo confronta-


mos con su término complementario P —NECESIDAD— en el
Modelo del /poder-ser/. Se pone así de relieve esta ardua libertad
de Áyax que tiene el rostro de la necesidad; la necesidad de suici-
darse es su libertad ya que S presupone P:

S poder-hacer = LIBERTAD
P no poder-no ser = NECESIDAD

Áyax no puede negar su libertad, como no puede desconocer


su destino porque su libertad no es suya, como sus riquezas o su
vida. La propia vida puede negarla exponiéndola en el campo de
batalla. Lo que no puede es traicionar, negar el vópog en el cual se
dan ser y libertad.
En Sófocles las acciones humanas no se hallan controladas
por los dioses pero, puesto que 5ÍKf| trabaja a través del curso na-
tural de los acontecimientos, Áyax no es un Sujeto independiente
(P) para /poder-no hacer/.
Ese principio de orden, que prevalece en el universo físico y
humano, manteniendo el equilibrio de fuerzas, nos garantiza
como Destinador que los hechos no ocurren cocj ETUXE.
Análisis semiótico 83

Están destinados a ocurrir así, pues los asuntos humanos


obedecen a ley. Queda en evidencia el plano pedagógico de la
enunciación en la tragedia sofóclea.
La Performance se opera a través de tres programas narrati-
vos de base:
1. Hacer Mortal
2. Hacer Ritual
3. Despedida

Hacer Mortal
El primer hacer tiene como protagonista a la espada. Arma
de doble filo, dual, también, en cuanto a sus poderes; instrumento
de ataque de los enemigos, ofensiva y por ende ajena a la idiosin-
crasia de Áyax —spKog 'Axaicov— cuyo armamento esencial está
dado por su escudo y la lanza no arrojadiza.
El hacer manipulador de Áyax, en el Monólogo III, transfor-
ma la espada, hasta ahora, tan solo un instrumento de muerte, en
un instrumento de purificación. Este nuevo poder del arma es
creador, en tanto que, al quitarle la vida, le permite acceder a un
nuevo estado, regenerador de la vida que lo conjunta con su TUIÚ.
Este primer programa narrativo opera a través de un p.n. de
uso en el que la espada se convierte en Sujeto Operador del Hacer
Mortal:

PN de U, = S Espada { S , u O v ) ^ { S , n O m (sec. 36-37)


hacer mortal

Mediante un desembrague actancial asoma, una vez más, el


odio que Áyax profesa a Héctor.
Transfiere los valores negativos que encierra su espada a la
figura del héroe troyano, paradigma de todo lo que Áyax no pudo
ser: hijo ejemplar, arquetipo social, familiar y guerrero.
84 Sintaxis de la decisión trágica

La rivalidad entre Áyax y Héctor es tradicional y aparece en


la Ilíada ilustrada en diversas situaciones7 —Áyax era eí mejor de
los aqueos después de Aquiles— máximo enemigo de Héctor— y
encabezaba la armada griega contra Troya en ausencia del Pelida.
Las tiendas de Áyax ocupaban el extremo izquierdo, opuesto a
Aquiles, pues ambos eran el sostén de los aqueos (II VIII, 212).

Hacer Ritual
En la sec. 38 comienza el Hacer Ritual. Por medio de él el Su-
jeto opera la conjunción con los dioses celestiales e infernales, re-
clamando que su competencia implica también una áscesis en la
que la piedad no está ausente.
Su voz se alza por última vez —ücrnxrov— para modular una
Plegaria, que es de por sí la más primitiva manifestación de religio-
sidad ya que el consuelo producido en la adversidad por la oración
tampoco les era desconocido a los héroes homéricos. Lo hace en
un tono persuasivo, que presupone, por su parte, una fe firme en el
orden del curso de las cosas y en la benevolencia divina. No hay
coacción sobre la voluntad de los dioses, sino exhortación y ruego:

apKEaov, ayúdame
aiTÚoonai, te pido
TipooTpÉTTto, te imploro
KaXto, suplico
uoXtbv émrjKEipat, ven a socorrerme

Los semas verbales encierran, por cierto, el reconocimiento


tácito de que los dioses aprobarán su derecho a defender su honor
con el suicidio. Aunque el derecho no pueda ser afirmado, existe.
Pero en última instancia el hombre depende de los dioses y sólo
con su ayuda puede obtener éxito.

7 Además del combate singular en el canto VII, 183 y ss. de la Ilíada, Héc-
tor y Áyax se enfrentan en numerosas ocasiones: II XI, 558; XIII, 810;
XIV, 402; XV, 415; XVI, 358; XVII, 282; XVIII, 148.
Análisis semiótico 85

Este Hacer Ritual tiene el carácter formulario característico


de las plegarias de los héroes homéricos, respetando sus dos mo-
mentos esenciales:
En primer lugar hay una invocación a la Divinidad donde se
especifican sus títulos y atributos: émKXricnc;.
Luego, se expresa la súplica concreta que se presenta casi
como la reclamación de un derecho: EÜXM-
Falta la alusión a los merecimientos personales que confie-
ren derechos al suplicante.

A. 'EmKXncncj
Áyax se dirige a las divinidades celestiales, a través de las fi-
guras de Zeus y Helios, y a las clónicas, representadas por Hermes
y las Erinias.
Dentro de nuestro corpws los dioses son llamados directa-
mente por su nombre solamente en esta circunstancia especial,
que implica una interpelación directa a la divinidad. El dios apare-
ce, entonces, enmarcado en la estricta esfera de la actividad a la
que se apela.
Zeus, en cuanto supremo entre los dioses y representante del
cuerpo divino, es invocado el primero. Su autoridad prevalente y
su soberanía se recortan en forma muy escueta pero tajante:

oü TTpwTot;, co ZEÜ, Kai yáp EÍKÓC;, apKEOov. vs. 623


Tú el primero, oh Zeus, como es natural, asísteme.

Al supremo dios celestial le pide que sea Teucro quien des-


cubra primero su cadáver con el fin de no ser vituperado por el
enemigo. En cierto modo, Sófocles preanuncia el tema del entie-
rro, que ocupará la segunda parte de la tragedia. Allí reelabora lo
que dice el mito en cuanto a la privación de los ritos funerarios co-
rrespondientes al cadáver de un héroe y reemplaza cremación/in-
humación por no-entierro.
86 Sintaxis.deja decisión trágica

Ea plegaria dirige luego su voz hacia Hermes, acentuando su


misión de acompañar al Hades las almas de los difuntos. El Her-
mes Infernal—Psicopompo— guía de ultratumba, se recorta con
los semas que lo connotan:

KaXw 5' a p a Tropraxiov 'Epufjv x©óviov vs. 832

De este modo las dos comunidades divinas, la urania y la ctó-


nica, están presentes en la oración.
El dios invocado en cada ocasión se perfila como único o
como el más poderoso y representa a toda la comunidad divina.
En la plegaria a las Erinias hay una minuciosa y reiterada alu-
sión a sus epítetos, que refuerzan las circunstancias en que se efec-
túa su interpelación. Áyax las invoca largamente preparando así
la maldición: apa.

mXco 6' áptoyoüg xác; aEÍ TE TiapGÉvouc;


así 6' ópcbaac; Trávra ráv Pporoit; rráGn,
oEpvác; 'Epivúg ravÚTroSacj vs.835-837
Invoco también a las vírgenes perennes, protectoras,
que vigilan indormibles todos los padecimientos humanos,
a las veneradas Erinias de veloz andar...

"\T\ to raxEiai TToívipoí T' 'EpivÚEc; vs. 843


Ea, vengadoras y perseguidoras Erinias...

Vengadoras y crónicas, las Erinias se encargan de velar por el


cumplimiento de la maldición que castiga la violación de los jura-
mentos.
La última invocación se dirige nuevamente a un dios celes-
tial: Helios 5it))pnXaTtbv. Con este epíteto alude ya a la súplica que
le va a encomendar.
Anáfisis semiótico S7

B. Eúxn
La acción de suplicar había sido encomendada por Áyax a
Tecmesa y al Coro en el Monólogo III.

EÍJXOU TEXEia0ai TOÚUÓV tov épa KÉap. vs. 686


haz súplicas a los dioses para que alcance mi corazón
lo que con ansia desea.

El Hacer Ritual del Monólogo IV se presenta como una ac-


ción ejecutada por el Sujeto mismo para entrar en conjunción con
diferentes objetos concretos:
1. EÚXM a Zeus: anunciar su muerte a Teucro y comprome-
terlo en la tarea clave del resto de la Tragedia. Por lo tanto, el
cumplimiento de este programa narrativo es la llave que abre los
nuevos programas del drama.

S„ n O / cadáver de Ayax
PNdeU
entierro —Paoráon—

2. Eúxn a Hermes: darle una muerte sin dolor

S^ n O I muerte
PN de U
letargo —Koipíaca—

3. Eúxrí a las Erinias: Implora, pues, a las Erinias el castigo y


la destrucción de quienes son ahora sus enemigos —los Atridas y
todo el ejército— por perjurio, al negarle las armas de Aquiles. El
juramento, sagrado en su esencia, era uno de los imperativos del
código del honor heroico.

S12 n O I muerte
PNdeU
asesinato —oXoíaxo—
Sintaxis de la decisión trágica

4. Eúxfj a Helios: Ayax le pide anunciar su infortunio y su


destino a sus padres:

p N d e U ( S 13 n 0 / árac pópov
mala noticia —mKrj djcme-

Entre este Hacer Ritual y la Despedida se inserta el demarca-


dor N s 9, netamente pragmático, que constituye otra arista de la
deixis de la persuasión. Hay un querer-poder hacer y el sujeto de la
enunciación se halla inmerso como Destinatario de este acto de
habla:

'AXX' oú6év épyov raüra 0pnvEia6ai páxtiv,


áXX' ápKTÉov TO Trpáypa ovv ráx£i TIVÍ. VS. 853-54
Pero es inútil detenerse en estos vanos lamentos;
¡ea comencemos rápidamente!

El programa narrativo de base del Hacer Mortal se halla, casi


al final del corpus, en la sec. 42

T
O ©ávaTE, ©ávaiE, vúv p' éracncEipai poXwv
Kai TOI ai pév KÓKET TTpooauSfjoto fyvúv vs. 854/55

Revela con plenitud que el Sujeto-Áyax se siente ya muy


cerca del Objeto de su búsqueda y anhela entrar en conjunción.
La Performance Principal ha operado la transformación del
Sujeto (héroe) que, de un Estado Inicial (I) sin junción con su
Objeto de Valor (xiun), modalizado por las categorías del deber
(Monólogo I), el querer (Monólogo II) y el saber (Monólogo III),
se ha convertido en un Sujeto Operador apto para pasar del Esta-
do I al Estado II:

( SnO
S-Áyax •
©ávcrroc.
Análisis semiótico 89

Despedida
A la aparición de Qávaroc, —que implica conjunción con la
noche y la oscuridad— le sigue el micro-relato de despedida de la
vida:

S u O/vida -> SnO/muerte


disjunción cognoscitiva con conjunción pragmática con
os valores de la VIDA los valores de la MUERTE

La despedida está estructurada en una gradación diacróni-


ca-diatópica que refleja el recorrido de la propia existencia de
Áyax. Comienza por el día, la luz, como diametralmente opuestos
a la noche de la muerte. Sigue por Salamina, su tierra patria; Ate-
nas y parientes de su yévoc; y concluye en Troya, lugar en el cual
culmina su historia.
Áyax saluda al mundo físico a través de los cuatro elementos:
1. aire
_ . } sec. 42 a, b
2. mego
3. tierra } sec. 42 c
4. agua } sec. 42 d
Es curioso que su último adiós a la naturaleza ocupe un lugar
prioritario y no haya más que una vaga alusión a las relaciones
afectivas que ha entablado en su vida (sec. 42c).
El paso de la vida a la muerte implica:
dolor cognoscitivo <-> 'alegría'somática
i i
SOL MUERTE
/luz-día/ /noche-oscuridad/
Salamina
Sede del hogar Hades
Atenas
90 Sintaxis de la decisión trágica

Secuencia 42-44 (vs.855-865)

Q. OávaTE, OávaTE, vñv p' émoKEipai poXcóv


KaÍTOi a i pév KOKEI TipocrauSñaco ^ÜVCÓV
a i o\ co cpaEwñg úpépag TO VÚV aéXac;,
KOI TÓV 6l(l)pEUTfÍV "HXlOV TTpOOEWÉTTtO,
TravúaTaTov 5f|, KOÍÍTTOT' aúOic; úoTEpov.
' O cpéyyog, OJ yfjg ÍEpóv okEÍag jréSov
LaXapivog, cb TraTpcoov écrríag páOpov,
KXEIVOÍ T 'AOñvaí, Kai TO aúvTpodjov yévog,
Kprjvaí TE rroTapoí 0' OI'6E, Kai Tá TptoÍKá
7T£6ía TrpooauSco, xoápeí"', cb Tpocpíjc; époí-
TOÚO' úpiv Aíag Toürrog CaTaTov 0poEl,
Tá 5' áXX' év "Ai6ou ToTg KáTio puOnoopai.

¡Oh muerte, muerte, ya es hora de que pongas tus ojos en mí!,


aunque pronto hablaré contigo de igual a igual (855).
¡A ti, oh esplendor resplandeciente del presente día y al sol,
que conduce el carro, me dirijo, por última vez y ya nunca más!
¡Oh luz, oh suelo sagrado de mi tierra patria, Salamina;
oh sede del fuego del hogar paterno (860);
oh Atenas gloriosa y progenie con la que me crié y fuentes y ríos
de aquí y planicies troyanas los saludo: ¡adiós, oh sustentos míos!
Ayax les hace oír esta última palabra, pues en lo sucesivo
en la mansión de Hades, hablaré con los de allí abajo (865)
A MODO DE CONCLUSIÓN

Los modelos semióticos que estructuran este análisis procu-


ran esclarecer las categorías semánticas configuradoras de la signi-
ficación vertebral de nuestro corpus conformado por los cuatro
monólogos de Áyax.
Observamos que la performance se alcanza por medio de
programas narrativos en los que el sujeto de hacer y el sujeto de es-
tado están suscriptos, en sincretismo, en un mismo actor: Áyax.
Él es el agente productor de dos actos de habla claves para obte-
nerla: el primero, denominado 'decisión , en el Monólogo I, con-
cierne al compromiso cognoscitivo; el segundo, llamado 'ejecución ,
en el Monólogo IV, da lugar al compromiso pragmático. Sin em-
bargo, este último está ya implícito en el primero, pues, como
afirman A. J. Greimas y J. Courtés (1982. 59): "La dimensión
cognoscitiva presupone las acciones pragmáticas, pues, se defi-
ne, precisamente, por tomarlas a su cargo mediante el saber".
El sujeto-Áyax desde los primeros versos del corpus posee
un saber-ser que implica de por sí un saber-hacer futuro. Su reco-
rrido narrativo le permitirá adquirir la competencia para ejecu-
tar su performance final, mediante una serie de desembragues
cognoscitivos por los que el enunciador establece una separa-
ción entre su propio /saber/ y el /saber/ que quiere atribuir a los
sujetos instaurados en el discurso; esta delegación del saber se
opera en beneficio de los sujetos cognoscitivos: Eurísaces, Tec-
mesa y el Coro,
Hemos enfrentado este peculiar proceso de semiosis que re-
presenta el Ayax, de Sófocles, desde una teoría de la significación
92 Sintaxis de la decisión trágica

que pretende explicar las condiciones de producción y de


aprehensión del sentido, postulando la existencia de estructuras
lógicas profundas subyacentes a la narratividad de superficie.
Sin embargo, nunca soslayamos en el análisis la convicción
acerca de la imposibilidad de reducción del sentido en la obra de
arte verbal, que es, por naturaleza, polisémica y se construye a par-
tir de un uso connotativo del lenguaje.
Por tal motivo, dejamos en claro que esta descripción de los
efectos de sentido detectados en el análisis de nuestro corpus, sirve
de base a la labor de otros enfoques críticos que apunten a conec-
tar, por ejemplo, las estructuras textuales con estructuras so-
cio-culturales, como es el caso de la Sociología de la Literatura o la
Sociocrítica, entre otras.

Potrebbero piacerti anche