Sei sulla pagina 1di 5

Métodos de Intervención de Estimulación Temprana I V Semestre Módulo N°1

FUNDAMENTACIÓN Y ANTECEDENTES DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA

FUNDAMENTACIÓN

La evolución del ser humano en su vida emocional,


intelectual y social coincide con cambios de tamaño,
de composiciones en los tejidos, de aparición y
desaparición de rasgos fisiológicos.

Muchos médicos, psicólogos y educadores utilizan


los conceptos de crecimiento y desarrollo para
señalar los cambios que se operan en el ser humano.

Para E. Hurlock (1966), estos conceptos son diferentes por más que resulten
inseparables y ninguno de ellos tiene un efecto independiente: “el crecimiento hace
referencia a cambios cuantitativos, aumento de tamaño y estructura, desarrollo se
refiere a los cambios de naturaleza cualitativos ordenados, coherente y que lleva
hacia la meta de la madurez”.

Los trabajos de Arnold Gesell (1972) confirman en esta concepción de crecimiento


y desarrollo, integrando dentro de la misma los aspectos físicos y mental.

Otra alternativa para investigar el desarrollo humano, ha sido presentada por el


célebre psicólogo suizo Jean Piaget, quien no enfatiza los conceptos cuantitativos,
si no la actividad de intercambio que se establece entre el organismo y el medio a
través de dos ciclos complementarios de asimilación y acomodación, en que el
desarrollo como proceso continuo, lógico y secuencial tiene un aspecto estructural
que hace referencia a elementos subyacentes y de esta manera abarca el
crecimiento. Las estructuras posteriores se construyen a partir de las anteriores,
para incorporarse a una síntesis superior. Tal posibilidad es el producto de un
extenso y complejo proceso de construcción de estructuras internas, que van de las
simples a las complejas en un movimiento en que cada una asegura un equilibrio
mas amplio y mas estable a los procesos que intervienen en el seno de la
precedente.
Métodos de Intervención de Estimulación Temprana I V Semestre Módulo N°1

En este momento nuestro objetivo radica en los


seis primeros años de vida, o sea la etapa
preescolar, durante este periodo, el conocimiento
de los niños requiere la investigación de los
diversos factores que influyen en el crecimiento y
desarrollo físico, mental y social y la manera
como estos factores se interrelaciones. en
términos generales, el niño se caracteriza por una variación en la tasa de
crecimiento, desarrollo de las destrezas motrices, especialmente en las áreas de
coordinación motora gruesa, agudización de la discriminación perceptiva y
ejercitación de sus músculos más finos con mayor regularidad.

Además del crecimiento, el progreso en las estructuras mentales, morales y sociales


son importantes para el desarrollo infantil.

el niño debe ser expuesto progresivamente al medio cultural, para que aproveche
las oportunidades de aplicar sus habilidades intelectuales, pues la realidad social
es una parte del medio donde cada niño crece y es la integración con sus iguales,
las primeras relaciones personales, las que le ayudaran a crecer intelectual y
socialmente.

El niño forma parte activa de la comunidad de individuos sociales en tanto aplica


estructuras operativas a una variedad de problemas físicos o sociales. esperamos
que a medida que los niños crezcan estarán mejor preparados para trabajar en
problemas que más interesan a la sociedad, y que sin cesar emergen de las
condiciones cambiantes de la vida moderna.

Hans G. Furth (1976), señala que, si logramos relacionar en pensamiento de niño,


poniéndolo en contacto con el medio social, alcanzaremos tres cosas vitales para
su desarrollo:

1) Le ayudaremos a crecer intelectualmente.

2) Lo introduciremos como participante en la realidad social de su medio.


Métodos de Intervención de Estimulación Temprana I V Semestre Módulo N°1

3) Le haremos comprender que las realidades físicas y sociales son el producto y


requieren la contribución inteligente de todos y cada uno de los individuos.

Es necesario insistir en las relaciones de intercambio de cada ser humano, en


particular con el mundo exterior, como resultado de esa interacción se configuran
estructuras internas, cuya tendencia es asimilar la totalidad del mundo exterior y
contribuir al mejoramiento.

Al hablar de tendencia, indicamos el proceso de construcción que se desarrolla paso


a paso y que se cristaliza en etapas de periodos, a cada uno de los cuales
corresponde una forma o estructura determinante de la interacción que se establece
entre el hombre y los ambientes.

En relación con los niveles de desarrollo y desde un punto de vista psicólogo, es


necesario interpretar las operaciones lógicas y explicar el desarrollo psicológico a
partir de ciertas operaciones características en cada período.

Arnold Gesell (19729), señala las etapas o períodos como ciclos de desarrollo
independientes del tiempo cronológico.

Piaget (1975), establece períodos en el desarrollo psíquico en función de las


operaciones intelectuales que hunden sus raíces en la percepción y el hábito. A
cada período corresponde el desarrollo de estructuras internas que limitan la
relación de intercambio con el medio, pero que, al mismo tiempo, crean las
condiciones para el paso de las estructuras internas del período siguiente. La
característica fundamental de cada período es la superación del tipo de relaciones
inmediatas y el crecimiento de relaciones mayores y más complejas.

Piaget, como psicólogo del desarrollo, ha observado el crecimiento espontáneo del


pensamiento del lactante y del niño. Señala que para que la inteligencia de un niño
se desarrolle, este debe mantenerse activo en un medio propicio para ello. El niño
pequeño lleva consigo la capacidad de desarrollarse y actuar sobre el medio de una
manera gradual y consistente, hasta que logra alcanzar las estructuras generales
de funcionamiento que llamamos inteligencia.
Métodos de Intervención de Estimulación Temprana I V Semestre Módulo N°1

En los medios decentes preocupados por el bienestar físico, emocional y social del
niño ha empezado a germinar la idea de brindar experiencias educativas
encaminadas no solo a desarrollar habilidades elementales y hábitos sociales
relacionados con la educación, sino también y fundamentalmente a desarrollar la
capacidad para pensar y aun más para estimular el pensamiento del niño.

ANTECEDENTES

En la década de 1970, América Latina


recibe influencia de los programas
psicopedagógicos para la atención a la
niñez de 0 a 5 años. La doctora Eloísa
Etchegoyen de Lorenzo, pionera en este
campo, impulsa este tipo de programas, a través del Instituto Interamericano del
Niño de la O.E.A., con sede en Montevideo, Uruguay. La doctora Etchegoyen de
Lorenzo planteó, en esa época, la necesidad de incorporar la estimulación temprana
desde el nacimiento del bebé y para ello utilizó el término estimulación precoz,
designándolo como “toda atención oportuna que se le ofrece a un niño o niña desde
su nacimiento”.

Estas innovaciones llegan a Panamá con el grupo de becarios panameños y


panameñas que se forman en Montevideo, Uruguay, bajo la tutela de la doctora
Etchegoyen de Lorenzo. Es así como creamos en el año 1971 el Programa de
Estimulación Precoz en el Instituto Panameño de Habilitación Especial a cargo, en
ese entonces por la doctora Berta T. de Arosemena y quien promovió este programa
con gran ahínco. Esta institución está dedicada a la atención de la población con
necesidades educativas especiales en Panamá. Por tanto, la finalidad de este
programa de Estimulación Precoz, desde sus iniciaos, ha sido la prevención
primaria de la población de riesgo social, biológico y establecido.

Posteriormente, con el apoyo de UNICEF en el año 1978, se crea el Programa


Regional de Estimulación Precoz, bajo la coordinación de la licenciada Carmen
Naranjo, en donde Panamá juega un papel extraordinario en las capacitaciones a
Métodos de Intervención de Estimulación Temprana I V Semestre Módulo N°1

equipos interdisciplinarios en los países


centroamericanos, así como las publicaciones
que reforzaron toda esa formación. Luego, por
dos años consecutivos se integran comisiones
de trabajos en el ámbito nacional y regional
para revisar el primer Curriculum de Estimulación Precoz, una idea que germina y
fructifica cuando estuvo a cargo la licenciada Angela Collado, de la dirección del
Programa de Estimulación Precoz, y que contó con la colaboración del equipo
interdisciplinario responsable. Este equipo fue integrado por médicos, psicólogos,
fisioterapistas, trabajadores sociales, educadores y fonoaudiólogos.

Por tanto, hay que destacar que esta revisión culmina con su publicación en el año
1980 y el éxito alcanzado se debe a los aportes que hicieron en diversas disciplinas
basadas en las ideas constructivistas de autores como Jean Piaget, María
Montessori, Lev Vygotski y otros; que aun en el siglo XXI tienen vigencia por su
riqueza e innovaciones en el desarrollo infantil temprano.

Los años transcurridos y la experiencia vivida han demostrado la inmensa utilidad


que tiene hoy el Curriculum en los centros infantiles, con los educadores de
preescolar, con los terapeutas especializados en este campo de estudios y con la
familia en general.

También, el Ministerio de la Juventud, la Mujer, la Niñez y la Familia, actual MIDES,


en su Decreto Ejecutivo N° 30 de 13 de agosto de 1999, en el cual se adoptan
disposiciones para la creación de los Centro Integrales de Desarrollo Infantil,
Parvularios y de Orientación Infantil, incorpora en sus Capítulos I Artículo 4, Capítulo
II Artículo 7, el uso y dominio de la Guía curricular de Estimulación Precoz, cuando
se presenta el proyecto de creación de cualquier centro parvulario en el país.

Por este motivo, se espera contar con un documento actualizado que incorpórelas
innovaciones y experiencias de los últimos años recogidas en la carrera de
Estimulación Temprana y Orientación Familiar que lleva a cabo la Universidad
Especializada de las Américas, desde su fundación en el año 1997.

Potrebbero piacerti anche