Sei sulla pagina 1di 16

Tema 5

1) Calidad de agua en lagos y embalses

Usualmente los problemas de calidad de agua en lagos y embalses son


debidos a procesos de eutrofización que son causados por:

 Descargas de aguas residuales urbanas


 Descargas de aguas residuales industriales
 Escorrentía urbana
 Escorrentía agrícola con fertilizantes naturales o artificiales que
producen altas cargas de nutrientes
 Biocidas procedentes de la acuicultura

Los parámetros físicos claves que afectan la calidad de los lagos son:

 Movimiento de los vientos


 Cambios de temperatura
 Aportes/descargas

2) Características de las aguas de lagos y embalses

Estas se basan en la cantidad de nutrientes y oxígeno en sus aguas (estado


trófico), cada uno presenta mecanismos de retroalimentación que mantienen
sus principales características. De acuerdo a ello, los estados tróficos pueden
ser considerados como estados de equilibrio, estos son:

• Oligotrofia: es un estado que se caracteriza por su baja biomasa


fitoplanctónica, una alta transparencia del agua y una limitada
concentración de nutrientes y sustancias húmicas.

• Eutrofia: implica una elevada biomasa algal, reducida transparencia del


agua, alta carga de nutrientes y baja concentración de sustancias
húmicas.

• Mesotrofia: se añadió para describir situaciones intermedias entre


oligotrofia y eutrofia.

• Hipertrófica: fue agregado por Wetzel (1966) para describir situaciones


de extrema eutrofia donde la luz, no nutrientes, es el factor
medioambiental dominante de control de crecimiento.
3) Envejecimiento de los lagos

Al originarse un lago se dice que es un "lago joven", y con el paso del tiempo
se inicia una etapa de envejecimiento que se acentúa a medida que se
depositan los sedimentos en él, proceso que culmina con la desaparición del
lago y el surgimiento de un pantano, que finalmente se convierte en una zona
boscosa. De acuerdo con la productividad, los lagos se pueden clasificar como
lagos oligotróficos y lagos eutróficos

La eutrofización representa el proceso de envejecimiento natural de los lagos,


como resultante de la acumulación gradual de nutrientes, un incremento de la
productividad biológica y el depósito paulatino de sedimentos provenientes de
su cuenca de drenaje. En condiciones naturales el proceso de eutrofización es
lento, y las tasas de cambio ocurren normalmente a escala temporal de
milenios. Sin embargo, por causas antrópicas relacionadas con el mal uso del
suelo, el incremento de la erosión y por la descarga de aguas servidas
domésticas, se ve acelerado a escala temporal de décadas o menos.

4) Eutrofización

Enriquecimiento de un ecosistema con nutrientes a un ritmo tal que no puede


ser compensado por sus formas de eliminación natural.
El uso más extendido se refiere específicamente al aporte más o menos
masivo de nutrientes inorgánicos en un ecosistema acuático, entonces, es
aquel ecosistema o ambiente caracterizado por una anormal abundancia de
nutrientes.
La alta concentración de nutrientes deviene en la producción de un exceso de
materia orgánica que requiere alta demanda de oxígeno para su
descomposición, hasta hacer desaparecer este último.
Algunos de los cambios que ocurren con la eutroficación:

Cambios biológicos
 Aumenta considerablemente el fitoplancton. Las algas verdeazules se
desarrollan espectacularmente mientras que las de otros tipos
desaparecen.
 Aumenta la actividad bacteriana.
 Los animales acuáticos enferman y mueren.
Cambios físicos
 Los restos de plantas y animales muertos se acumulan en los fondos,
frenando la circulación del agua.
 El agua se torna parda y maloliente. Cambia de color: rojo, verde,
amarillo o pardo.

Cambios químicos
 El oxígeno disuelto baja de alrededor de 9 mg/l a 4 mg/l lo cual afecta
negativamente y de inmediato a los organismos. Cuando el nivel baja a
2 mg/l todos los animales han muerto. Hay una significativa elevación de
la demanda biológica de oxígeno (DBO).
 La concentración de compuestos nitrogenados, fosfatados se
incrementa, así como la de otros elementos químicos.

4.1- Efectos de la eutroficacion

• Anoxia (sin presencia de oxígeno), que mata a los peces e invertebrados y


también lleva a la liberación de gases desagradables y perjudiciales

• Proliferación de algas y el crecimiento incontrolado de otras plantas acuáticas

• Producción de sustancias tóxicas por algunas especies de algas azul-verdes

• Altas concentraciones de materia orgánica que tratada con cloro puede crear
compuestos cancerígenos

• Deterioro de valor recreativo de un lago o embalse debido a la disminución de


transparencia del agua

• Acceso restringido para la pesca y actividades recreativas debido a la


acumulación de plantas

• Cambios en la composición de las especies de peces de más a menos


especies deseables (en términos económicos y de ingesta de proteínas)

• Disminución de los rendimientos pesqueros ocasionado significativamente por


el agotamiento del oxígeno en la columna de agua y las capas de fondo de
agua de lagos y embalses
4.2-Medición de la eutrofización

Los nutrientes que más influyen en este proceso son los fosfatos y los nitratos.
En algunos ecosistemas el factor limitante es el fosfato, como sucede en la
mayoría de los lagos de agua dulce, pero en muchos mares el factor limitante
es el nitrógeno para la mayoría de las especies de plantas.
En los últimos 20 o 30 años las concentraciones de nitrógeno y fósforo en
muchos mares y lagos casi se han duplicado. La mayor parte les llega por los
ríos. En el caso del nitrógeno, una elevada proporción (alrededor del 30%) llega
a través de la contaminación atmosférica.
El nitrógeno es más móvil que el fósforo y puede ser lavado a través del suelo
o saltar al aire por evaporación del amoniaco o por desnitrificación. El fósforo
es absorbido con más facilidad por las partículas del suelo y es arrastrado por
la erosión o disuelto por las aguas de escorrentía superficiales.

Medida del grado de eutrofización

Para conocer el nivel de eutrofización de un agua determinada se suele medir


el contenido de clorofila de algas en la columna de agua y este valor se
combina con otros parámetros como el contenido de fósforo y de nitrógeno y el
valor de penetración de la luz.

Medidas para evitar la eutrofización

Lo más eficaz para luchar contra este tipo de contaminación es disminuir la


cantidad de fosfatos y nitratos en los vertidos, usando detergentes con baja
proporción de fosfatos, empleando menor cantidad de detergentes, no
abonando en exceso los campos, usando los desechos agrícolas y ganaderos
como fertilizantes, en vez de verterlos, etc. En concreto:

• Tratar las aguas residuales en EDAR (estaciones depuradoras de aguas


residuales) que incluyan tratamientos biológicos y químicos que eliminan el
fósforo y el nitrógeno.
• Almacenar adecuadamente el estiércol que se usa en agricultura.
• Usar los fertilizantes más eficientemente.
• Cambiar las prácticas de cultivo a otras menos contaminantes. Así, por
ejemplo, retrasar el arado y la preparación de los campos para el cultivo hasta
la primavera y plantar los cultivos de cereal en otoño asegura tener cubiertas
las tierras con vegetación durante el invierno con lo que se reduce la erosión.
• Reducir las emisiones de NOx y amoniaco.
Otros tipos de medición de eutroficacion pueden ser:

Época climática: puesto que las condiciones de eutrofización pueden ser


moduladas por la entrada y/o la evaporación de agua, en atención a que
conllevan a variaciones en la concentración de diferentes compuestos en el
cuerpo hídrico. Para tal efecto, se identifican:
Época de lluvias y Época seca

Condición o proceso: Turbiedad, pendiente, superficie de espejo de agua


cubierta por vegetación acuática, clorofila-α, conductividad, fosfatos, fósforo
total, amonio, nitritos, dióxido de carbono disuelto, oxígeno disuelto.

Principales actividades de origen antrópico que pueden potenciar los procesos


de eutrofización: agricultura, ganadería, acuicultura, vertimientos provenientes
de asentamientos humanos y vertimientos provenientes de procesos
industriales, con los correspondientes tensores:

• Erosión orgánica: arrastre de residuos orgánicos de origen animal o vegetal,


como los abonos usados en procesos agropecuarios.

• Erosión inorgánica: arrastre de minerales del suelo y residuos inorgánicos


provenientes de productos elaborados, para su aplicación en el sector
agropecuario.

• Vertimientos de aguas residuales de origen inorgánico: residuos líquidos de


origen industrial. • Vertimientos de aguas residuales de origen orgánico:
residuos líquidos orgánicos de origen doméstico, industrial, agrícola, pecuario y
procesamiento de alimentos.

• Sustancias activas al azul de metileno, SAAM: residuos líquidos de origen


industrial y doméstico que puedan contener detergentes o tensoactivos.

• Agroquímicos: fertilizantes y biocidas.

• Alimentos concentrados: como suplemento nutricional en programas


pecuarios.
Tema 6
1) Sistemas de tratamiento de aguas residuales
El tratamiento de aguas residuales es el proceso de convertir las aguas de
desecho, o sea, agua que ya no se necesita o no puede usarse más, en agua
limpia que pueda regresarse al ambiente.
Las aguas de desecho son el resultado de actividades humanas (como
bañarse, usar el inodoro, lavar trastes y ropa) y también de fenómenos
naturales, como los escurrimientos de lluvia. El agua resultante está llena de
bacterias, químicos nocivos y toxinas. El objetivo del tratamiento es reducir este
número de contaminantes a niveles aceptables para poder devolver el agua a
ríos y mares.
Existen dos tipos de plantas de tratamiento de agua.
Las plantas de tratamiento físico o químico y las plantas de tratamiento
biológico.
Las primeras utilizan reacciones químicas y procesos físicos para tratar las
aguas de desecho. Las segundas, en cambio, utilizan materiales biológicos y
bacterias capaces de deshacer los contaminantes en el agua.

Los sistemas de tratamiento biológico son ideales para las aguas de desecho
que provienen de complejos residenciales y oficinas. El tratamiento físico es
más utilizado para los residuos que provienen de industrias, fábricas y
empresas manufactureras. Esto se debe a que la mayor parte de los residuos
de estas industrias y fábricas contienen químicos y otras toxinas que pueden
dañar mucho el ambiente.

Los pasos que siguen las plantas de tratamiento de agua son los siguientes:

1.- Recolección de aguas de desecho

Este es el primer paso en el proceso de tratamiento de aguas residuales. Un


sistema de recolección de administración pública recoge las aguas de desecho
de la ciudad, con la finalidad de que el agua sea redirigida a un punto central.
El agua es dirigida por medio de canales y drenaje subterráneo a una planta de
tratamiento. La transportación debe hacerse bajo condiciones higiénicas,
evitando escurrimientos o infiltraciones. Los drenajes y cañerías deben ser
profundos y las personas que trabajan en su mantenimiento tienen que portar
trajes de protección especiales.

2.- Control de olor

En la planta de tratamiento, el control del olor es algo muy importante. El agua


de desecho contiene muchas sustancias sucias que producen un olor
nauseabundo y tóxico.
Para asegurar que las áreas colindantes se encuentren libres de peste, se
inicia un proceso de control de olor en cuanto el agua llega a la planta. Todas
las fuentes de olor son contenidas y tratadas usando químicos que neutralizan
el proceso de liberación de partículas odoríferas. De no ser por este primer
paso, el resto del proceso de tratamiento de aguas sería mucho más difícil para
el personal implicado.

3.- Cribado

Es el siguiente paso en el proceso de trata de aguas residuales. El cribado


implica la remoción de objetos grandes del agua, como pañales, toallas
sanitarias, algodón, toallas húmedas, botellas rotas o cualquier otro tipo de
basura que llega al agua y que puede dañar el resto del equipo de tratamiento
si no se elimina. Si este paso no se realiza correctamente, aparecen muchos
problemas en el equipo después. Se usa otro equipo especializado para
deshacerse de la arena que normalmente se va acumulando en los
escurrimientos de agua de lluvia. Los desechos sólidos son removidos del agua
y después se manejan en los basureros.

2) Tratamiento preliminar

Se hacen de manera previa a los tratamientos primarios, secundarios, o


terciarios, pues las aguas residuales pueden tener desechos muy grandes y
voluminosos que no pueden llegar a las plantas de tratamiento, los tratamientos
preliminares sirven de igual manera para aumentar la efectividad de estos
procesos. Para estos procesos son utilizados las rejillas, los tamices, los
microfiltros y los desaneradores.

2.1- Rejas: Con éstas se retiene todo el material grueso, su principal objetivo


es retener basuras, material sólido grueso que pueda afectar el funcionamiento
de las bombas, válvulas, aireadores, etc. Se utilizan solamente en los
desbastes previos, y sirven para que los desechos no dañen las maquinas. Se
construyen con barras de 6 mm de grosor y son acomodadas
aproximadamente a 100 mm de distancia.

Los tamices: Luego de las rejillas se colocan Tamices, con aberturas menores


para remover un porcentaje más alto de sólidos, con el fin de evitar
atascamiento de tuberías, filtros biológicos, con una abertura máxima de 2.5
mm. Tienen una inclinación particular que deja correr el agua y hace deslizar
los desechos por fuera de la malla. Necesita un desnivel importante entre el
punto de alimentación del agua y el de salida.

Los microfiltros: son planillas giratorias plásticas o de acero por las cuales


circula el agua y recogen los desechos y las basuras en su interior, los
microfiltros tiene sistemas de lavado para que así puedan mantener las mallas
limpias. Dependiendo de la aplicación que tengan se selecciona el tamaño de
las mallas.

2.2.- Desaneradores: son unidades encargadas de retener arenas, guijarros,


tierra y otros elementos vegetales o minerales que traigan las aguas servidas o
las aguas superficiales a fin de evitar que ingresen al canal de aducción, a
la central hidroeléctrica o al proceso de tratamiento y lo obstaculicen creando
serios problemas.

Existen varios tipos de desarenadores. Los principales son:


 Desarenador longitudinal;
 Desarenador de vórtice.

La velocidad buscada del agua es de 0,3 m/s.

 Desarenador longitudinal: Su funcionamiento se basa en la reducción de la


velocidad del agua y de las turbulencias, permitiendo así que el material
sólido transportado en suspensión se deposite en el fondo, de donde es
retirado periódicamente. Normalmente, se construyen dos estructuras
paralelas para permitir la limpieza de una de las estructuras mientras la otra
está operando.
 Desarenador de vórtice: Los sistemas de desarenación del tipo vórtice se
basan en la formación de un vórtice (remolino,) inducido mecánicamente,
que captura los sólidos en la tolva central de un tanque circular. Los
sistemas de desarenador por vórtice incluyen dos diseños básicos: cámaras
con fondo plano con abertura pequeña para recoger la arena y cámaras con
un fondo inclinado y una abertura grande que lleva a la tolva. A medida que
el vórtice dirige los sólidos hacia el centro, unas paletas rotativas aumentan
la velocidad lo suficiente para levantar el material orgánico más liviano y, de
ese modo, retornarlo al flujo que pasa a través de la cámara de arena.

3) Tratamiento primario

Este proceso comprende la separación de la materia sólida macrobiótica del


agua de desecho. El tratamiento primario se realiza colocando el agua en
grandes tanques para que la materia sólida flote a la superficie. El fango, el
desecho sólido que se acumula en la superficie de los tanques, es removido
por grandes aspas y arrojado al centro de los tanques cilíndricos, donde será
bombeado fuera del agua. El agua que queda se bombea a su vez para
tratamiento secundario.
3.1- Sedimentación es el proceso por el cual el sedimento en movimiento se
deposita. Un tipo común de sedimentación ocurre cuando el material sólido,
transportado por una corriente de agua, se deposita en el fondo de un río,
embalse, canal artificial, o dispositivo construido especialmente para tal fin.
Toda corriente de agua, caracterizada por su caudal, tirante de agua,
velocidad y forma de la sección tiene una capacidad de transportar material
sólido en suspensión y otras moléculas en disolución

3.2- Filtración es un proceso físico fundamentado en el paso de una mezcla


sólido - fluido (líquido o gas) a través de un medio más o menos poroso a
diferentes granulometrías, el cual retiene los sólidos permitiendo, por el
contrario, el paso del fluido. Las aplicaciones de los procesos de filtración
son muy extensas, encontrándose en muchos ámbitos de la actividad
humana, tanto en la vida doméstica como de la industria general.

3.3- Flotación es un sistema de separación sólido-líquido o líquido-líquido


basado en la diferencia de densidades, es decir, se pretenden separar
aquellos elementos sólidos o líquidos que pueden flotar (por su menor
densidad respecto al líquido) o son susceptibles de flotar, bajo ciertas
condiciones, sobre el líquido.
Las aplicaciones de la flotación, en el campo del tratamiento del agua son
múltiples entre ellas citaremos la separación de grasas y aceites, separación de
materias floculadas en la clarificación, espesamiento de fangos activos
procedentes del tratamiento de aguas residuales urbanas, separación de
hidróxidos metálicos o de pigmentos en las aguas residuales industriales, etc.

4) Tratamiento secundario

También conocido como proceso de lodo activado, el tratamiento secundario


implica añadir lodo a las aguas de desecho para asegurar que todos los
desechos se desintegren más adelante. Al principio se bombea el agua a
grandes tanques de ventilación donde se mezcla con el lodo, el cual
básicamente es un cultivo de bacterias que usan oxígeno y de otros
microorganismos que consumen los restos orgánicos en el agua. Este proceso
lleva a la producción de grandes partículas que se acumulan en el fondo de los
tanques. Este paso dura entre 3 y 6 horas.

4.1-Lagunas de estabilización

Entre las técnicas de bajo costo en el campo del tratamiento de aguas


residuales, los sistemas lagunares son los que han encontrado mayor
aplicación. Las primeras lagunas de estabilización fueron en realidad embalses
construidos como sistemas reguladores de agua para riego.
Se almacenaban los excedentes de agua residual utilizada en riegos directos,
sin tratamiento previo. En el curso de este almacenamiento se observó que la
calidad del agua mejoraba sustancialmente, por lo que empezó a estudiarse la
posibilidad de utilizar las lagunas como método de tratamiento de aguas
residuales. Las lagunas de estabilización son el método más simple de
tratamiento de aguas residuales que existe. Están constituidos por
excavaciones poco profundas cercadas por taludes de tierra. Generalmente
tiene forma rectangular o cuadrada.

Las lagunas tienen como objetivos:


1. Remover de las aguas residuales la materia orgánica que ocasiona la
contaminación.
2. Eliminar microorganismos patógenos que representan un grave peligro para
la salud.
3. Utilizar su efluente para reutilización, con otras finalidades, como agricultura.

La eficiencia de la depuración del agua residual en lagunas de estabilización


depende ampliamente de las condiciones climáticas de la zona, temperatura,
radiación solar, frecuencia y fuerza de los vientos locales, y factores que
afectan directamente a la biología del sistema.

Las lagunas de estabilización operan con concentraciones reducidas de


biomasa que ejerce su acción a lo largo de periodos prolongados. La
eliminación de la materia orgánica en las lagunas de estabilización es el
resultado de una serie compleja de procesos físicos, químicos y biológicos,
entre los cuales se pueden destacar dos grandes grupos.:
• Sedimentación de los sólidos en suspensión, que suelen representar una
parte importante (40-60 % como DBO5 ) de la materia orgánica contenida en el
agua residual, produciendo una eliminación del 75-80 % de la DBO5 del
efluente (Romero, 1999).
• Transformaciones biológicas que determinan la oxidación de la materia
orgánica contenida en el agua residual.

4.2- El lodo activado es un proceso de tratamiento por el cual el agua


residual y el lodo biológico (microorganismos) son mezclados y aireados en
un tanque denominado reactor. Los flóculos biológicos formados en este
proceso se sedimentan en un tanque de sedimentación, lugar del cual son
recirculados nuevamente al tanque aireador o reactor.
En el proceso de lodos activados los microorganismos son completamente
mezclados con la materia orgánica en el agua residual de manera que ésta
les sirve de sustrato alimenticio.

Es importante indicar que la mezcla o agitación se efectúa por medios


mecánicos superficiales o sopladores sumergidos, los cuales tiene doble
función 1) producir mezcla completa y 2) agregar oxígeno al medio para que
el proceso se desarrolle.

4.3- Filtro percolador: Es un Filtro biológico constituido por una masa o


lecho fijo compuesto por una cama de grava o un medio plástico de material
pedregoso, carbón entre otros, que trabaja bajo condiciones principalmente
aeróbicas y es en donde se rocían las aguas negras pre –tratadas sobre el
filtro para la depuración de la misma al pasar por medio de una capa de
sustancia porosa. En este sistema los microorganismos se apegan al medio
del lecho formando una capa biológica, donde la materia orgánica se
degrada por la biomasa que cubre el material del filtro. Todo con el fin de
eliminar los contaminantes del agua mediante la percolación de las aguas
negras. 

Manejo de desechos sólidos

La materia sólida que se acumula después del tratamiento primario y


secundario se dirige a digestores en los cuales es tratada por espacio de un
mes a partir de bacterias de digestión anaeróbica. Durante este proceso se
produce gas metano, que puede usarse como combustible para las mismas
plantas de tratamiento, así como biomasa, que puede tener usos agrícolas.

5) Tratamiento terciario

Este paso es similar al que se usa en las plantas de tratamiento de agua para
beber, que limpia el agua para propósitos de consumo. El tratamiento terciario
tiene la capacidad de remover hasta el 99% de las impurezas del agua de
desecho. Este nivel produce agua que se acerca mucho a la calidad del agua
potable. Desafortunadamente, tiende a ser un proceso muy caro que requiere
equipo especializado y personal altamente capacitado, así como ciertos
químicos y una buena provisión de energía eléctrica, mismos que no siempre
están disponibles.

5.1- La desnitrificación es un proceso metabólico que usa el nitrato como


aceptor terminal de electrones en condiciones anaerobias (ausencia
de oxígeno) principalmente, conduciendo finalmente a nitrógeno
molecular (gas, N2).

5.2-Desfosforilación es el proceso esencial de remover grupos fosfato de


un compuesto orgánico mediante hidrólisis
5.3- Desinfección

Después del tratamiento primario y secundario, aún quedan algunos


microorganismos en el agua que pueden causar enfermedades. Para
eliminarlos, las aguas de desecho deben ser desinfectadas al menos media
hora en tanques que contienen una mezcla de cloro y sodio. El proceso de
desinfección es una parte integral del tratamiento, porque resguarda la salud
tanto de los animales como de las personas que usen aguas tratadas para
otros propósitos.

5.4- Agentes Desinfectantes


 Compuestos químicos para la desinfección del agua:
Cloro (Cl2)
- Dióxido de Cloro (ClO2)
- Hipoclorito (OCl-)
- Ozono (O3)
- Halógenos: Bromo (Br2), Iodo (I)
- Cloruro de Bromo (BrCl)
- Metales: cobre (Cu2+), plata (Ag+)
- Permanganato potasico (KMnO4)
- Fenoles
- Alcoholes
- Jabones y detergentes
- Sales de amonio 
- Peroxido de Hidrogeno
- Distintas ácidos y bases

Agentes físicos para la desinfección del agua:


- Luz Ultravioleta (UV)
- Radiación electrónica
- Rayos Gamma
- Sonido
- Calor

5.5-Tratamiento del lodo


El lodo que es producido y recolectado durante el tratamiento primario y
secundario requiere concentrarse y espesarse para habilitar un tratamiento
posterior. Es colocado en tanques de espesamiento que le permiten asentarse
y separarse del agua. Este proceso dura unas 24 horas. El agua restante es
recolectada y se manda de vuelta al tratamiento secundario. El fango es usado
para fines comerciales.

El tratamiento de aguas residuales tiene muchos beneficios. Por ejemplo,


permite mantener limpio el ambiente y sobre todo evita la contaminación de los
cuerpos de agua, que son un recurso natural importantísimo. Las aguas
tratadas pueden utilizarse para fines industriales (como máquinas de
enfriamiento) y de esta forma se evita que materiales peligrosos causen
enfermedades en el medio. También sirven para la irrigación y la agricultura.

El tratamiento de los lodos producido en las plantas de tratamiento de aguas


residuales, durante su proceso, en las fases primaria, secundaria y terciaria,
involucra una combinación de procesos físico, químico y biológico. En la fase
primaria, se pueden separar del agua servida componentes fluctuantes, basura
arrastrada por el flujo del agua servida y arena. Los lodos están formados por
sustancias contaminantes y peligrosas para la salud, por ese motivo los lodos
deben ser tratados. Los lodos extraídos de los procesos de tratamiento de las
aguas residuales domésticas e industriales tienen un contenido en sólido que
varía entre el 0.25 y el 12% de su peso.
Los lodos separados de las aguas residuales deben ser estabilizados,
espesados y desinfectados, antes de llevarlos a su disposición final.

lodo primario[editar]
El lodo primario es producido durante los procesos de tratamiento primario de las aguas
residuales. Esto ocurre después de las pantallas y desarenado y consiste en productos no
disueltos de las aguas residuales. La composición del lodo depende de las características
del área de recogida de las aguas. Generalmente contiene una gran cantidad de material
orgánica, vegetales, frutas, papel, etc. en un estado inicial de descomposición. La
consistencia se caracteriza por ser un fluido denso con un porcentaje en agua que varía
entre 92 % y 96 %. El contenido de agua es función también de la dotación de agua
potable que se distribuye en el barrio o ciudad.

Lodo secundario[editar]
En el proceso de tratamiento, es conveniente alcanzar una vida del lodo constante, para
lograrlo, la biomasa en exceso debe de eliminarse de la planta biológica de tratamiento de
lodo. El lodo secundario es rico en lodo activo.

Lodo terciario[editar]
Lodo terciario se produce a través de procesos de tratamiento posteriores, con adición de
agentes floculantes.

Lodo activo[editar]
La eliminación de la materia orgánica disuelta y los nutrientes de las aguas residuales
tiene lugar durante el tratamiento biológico del agua, por un complejo proceso donde
interactúan distintos tipos de bacterias y microorganismos, que requieren oxígeno para
vivir, crecer y multiplicarse y consumen materia orgánica. El lodo resultante se llama lodo
activo. Este lodo, generalmente, esta en forma de flóculos que contienen biomasa viva y
muerta además de partes minerales y orgánicas absorbida y almacenada.
El comportamiento de sedimentación de los flóculos de los lodos activos es de gran
importancia para el funcionamiento de la planta de tratamiento biológico. Los flóculos
deben ser removidos, para separar la biomasa del agua limpia, y el volumen requerido de
lodo activo puede ser bombeado de nuevo en el tanque de aireación.

Lodo activo de retorno[editar]


El lodo activo de retorno que proviene del tanque de aireación biológica al clarificador final.
Los flóculos de lodo activo sedimentan al fondo y pueden separarse del agua limpia
residual. La mayoría del lodo que se lleva de nuevo a tanque de aireación se llama lodo
activo de retorno.

Fango o lodo digerido[editar]


Fango digerido tienen lugar en los procesos de digestión aeróbica. Tiene color negro y olor
a tierra. La proporción de materia orgánica está entre el 45% al 60%.

Estabilización del lodo[editar]


La estabilización de los lodos tiene el objetivo de: reducir la presencia de patógenos;
eliminar los olores desagradables; y, reducir o eliminar su potencial de putrefacción.
Los medios de estabilización más eficaces para alcanzar estos objetivos son: la reducción
biológica del contenido de materia volátil; la oxidación química de la materia volátil; la
adición de agentes químicos para hace que el lodo no sea adecuado para la supervivencia
de microorganismos; y la aplicación de calor para la desinfección o esterilización del lodo.
Las técnicas más utilizadas para la estabilización de los lodos son: la digestión aerobia;
la digestión anaerobia; la estabilización con cal; el tratamiento térmico; y, el compostaje. 3

Digestión anaerobia[editar]
Artículo principal: Digestión anaeróbica

Este proceso de estabilización de lodos se basa en la degradación de la materia orgánica,


en ausencia de oxígeno molecular. Es uno de los procesos más antiguos.
La materia orgánica contenida en la mezcla de lodos primarios y secundarios, se convierte,
principalmente, en metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2).
El proceso se desarrolla en un reactor completamente cerrado, donde se introducen los
lodos, ya sea en forma continua o intermitente, permaneciendo dentro del reactor por
tiempos considerables. El lodo estabilizado, extraído del reactor tiene una concentración
reducida de materia orgánica y agentes patógenos vivos.
Tipos de digestores anaerobios[editar]
Los digestores utilizados se clasifican en reactores de baja carga y reactores de alta carga.
En los digestores de baja carga, la mezcla de lodos no se calienta ni se mezcla su
contenido, los tiempos de retención varían entre 30 y 60 días.
Los digestores de alta carga al contrario disponen de dispositivos para calentar y mezclar
el lodo contenido en el digestor. Los procesos para la mezcla de los lodos puede ser
mediante la recirculación de los gases, mediante mezcladores mecánicos, mediante
bombeo o mezcladores con tubos de aspiración. El tiempo de retención para este tipo de
digestores en generalmente menor a 15 días.
Los dos procesos pueden combinarse en lo que se denomina proceso de doble etapa.
Gas producido[editar]
El gas producido en la digestión anaerobia de las aguas residuales domésticas contiene
entre el 65 y 70% de metano y entre el 25 y 30% de dióxido de carbono, en mucho menor
cantidad nitrógeno, hidrógeno, sulfuro de hidrógeno y otros.
El gas de digestión que tiene un poder calórico de aproximadamente 22 400 kJ/m3, (el gas
natural tiene un poder calórico de 37 300 kJ/m3), puede ser utilizado como combustible.

Digestión aeróbica[editar]
La digestión aeróbica se utiliza generalmente para plantas con una capacidad
relativamente bajas. Las principales ventajas de la digestión aeróbica son: se consiguen
menores concentraciones de DBO en el líquido sobrenadante: la inversión inicial suele ser
menor; se obtiene un producto final biológicamente estable, sin olores. Las desventajas
pueden ser importantes, entre ellas: un mayor costo energético asociado al suministro del
oxígeno necesario; las características del lodo digerido no son las mejores, para aplicarle
la deshidratación mecánica. Se debe recordar también que la digestión anaeróbica
también es muy delicada en cuanto a operación se refiere.

Espesado (concentración)[editar]
La función del espesado es la de aumentar la fracción sólida de los lodos, para reducir el
costo de los tratamientos posteriores, reduciendo los volúmenes a ser procesados. Las
técnicas usadas para el espesamiento son: por sedimentación o por gravedad; por
flotación; y por centrifugado.

Espesado por gravedad[editar]


El espesado por gravedad se efectúa en un tanque similar a un sedimentador,
generalmente se construyen de forma redonda. Este procedimiento es más efectivo
tratándose de lodo extraído del tratamiento primario.
El lodo se deposita en el fondo desde donde se retira se bombea a los digestores.

Espesado por flotación[editar]


Entre los varios procesos que se conocen para espesar el lodo por flotación el más
utilizado es el que introduciendo una solución líquida a la que se ha introducido aire
disuelto a presión. Cuando se reduce la presión del líquido, al introducirlo en el tanque de
flotación, se crean pequeñas burbujas de aire que adhiriéndose al lodo lo hace flotar,
donde es recogido con un desnatador. Este procedimiento es efectivo para el tratamiento
de cultivo biológico en suspensión.

Espesado por centrifugación[editar]


Se utiliza para espesar y deshidratar, principalmente a los lodos activos.

Desinfección[editar]
Con el incremento de las exigencias de carácter ambiental, la normativa de calidad de
lodos para ser devueltos al ambiente se ha ido incrementando, de la misma forma se han
ido incrementando las exigencias en el monitoreo de la calidad de los lodos, tanto en su
estado líquido como cuando están ya secos. Como consecuencia se ha incrementado
también las exigencias de desinfección de los lodos, como la última etapa del tratamiento,
para eliminar los patógenos. Los medios más adecuados para desinfectar los lodos son: la
pasteurización y el almacenamiento a largo plazo.
Cuando la composición química de los lodos no lo permite su reutilización en la agricultura,
deberá ser dispuesto en rellenos sanitarios adecuadamente preparados para ello.

Pasteurización[editar]
La pasteurización se emplea principalmente en países donde la normativa establece
explícitamente este procedimiento de desinfección de los lodos que se esparcen durante el
período de crecimiento de las plantas, primavera y verano. Presumiblemente el número de
países que establezcan estos requisitos se irá incrementando en el futuro.
Los equipos actualmente utilizados para la pasteurización de los lodos hacen inviable este
procedimiento en países en desarrollo.

Almacenamiento a largo plazo[editar]


Generalmente el lodo líquido se puede almacenar en lagunas excavadas en el suelo, a la
espera de condiciones propicias para ser aplicado al suelo, siempre que la composición
química lo permita, o en estructuras diseñadas para su secado.
El lodo almacenado en lagunas aumenta su concentración, caso la evaporación sea mayor
que la precipitación, o, caso contrario este adecuadamente protegido. Los tiempos de
retención en las lagunas excavadas, puede variar desde los 60 días, cuando la
temperatura media es de 20oC, hasta 120 días, cuando la temperatura media es de 4oC.

Reutilización de los lodos una vez estabilizados[editar]


A nivel mundial el tratamiento de las aguas residuales tiene una cobertura
significativamente menor que la cobertura de suministro de agua segura, y el tratamiento
de los lodos tiene una cobertura aún menor. Esta situación sin embargo está cambiando, y
las legislaciones de diversos países ya regulan las condiciones bajo las cuales puede
darse la reutilización de los lodos derivados del tratamiento de las aguas servidas de
origen domiciliar. A continuación se describen algunas situaciones particulares: 1

Argentina[editar]
Se han instrumentado plantas de compostaje de lodos residuales, para su posterior
aplicación como biosólidos en la agricultura.

Chile[editar]
En 1999 fue aprobado el anteproyecto del “Reglamento para manejo de lodos no
peligrosos generados en plantas de tratamiento de aguas” estableciendo que la operación
de plantas de tratamiento de agua potable, agua residual urbana y residuos industriales
líquidos genera gran cantidad de lodos, los cuales deben ser tratados y dispuestos de
manera adecuada para prevenir impactos negativos en el ambiente.

Dinamarca[editar]
La gran parte de los lodos estabilizados se usan como fertilizante en tierras laborales. El
porcentaje de reutilización de los lodos de aguas residuales es de 72%, el 20% se destina
a la incineración, y 8% se dispone.

España[editar]
Los residuos de materias orgánicas procedentes de la recolección de residuos separados
de origen urbano, así como de la industria, aguas residuales y lodos de plantas de
tratamiento pretenden ser utilizados en la agricultura ya que se considera que es el destino
más adecuado para este tipo de materias desde el punto de vista ambiental y económico.
Se estudia la aplicación de lodos residuales en el control de filtraciones de productos
fitosanitarios al acuífero.

Europa, Australia, Estados Unidos y otros países[editar]


Actualmente se realizan investigaciones para utilizar los lodos especialmente tratados,
como freno a la contaminación de los acuíferos por productos fitosanitarios y sus
impurezas, además servirán para acelerar la descontaminación de suelos que ya estén
afectados. También se aplican como fertilizantes en tierras agrícolas.

México[editar]
Recientemente se aprobó la Norma Oficial Mexicana NOM-004- SEMARNAT-2002 para
lodos y biosólidos, la cual establece los límites máximos permisibles de contaminantes
contenidos para su aprovechamiento y disposición final.

Potrebbero piacerti anche