Sei sulla pagina 1di 15

Hiragana

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Kana - Gojūon
w r y m h n t s k vocal
ん わらやまはなたさか あ a
っ ゐり みひにちしき い i
゛ るゆむふぬつすく う u
ー ゑれ めへねてせけ え e
ヶ をろよもほのとそこ お o

Grafemas del alfabeto silabario hiragana escritos en papelitos.

El hiragana (平仮名 o ひらがな?) es uno de los dos silabarios empleados en la escritura


japonesa junto con el katakana. También se suele emplear hiragana para referirse a
cualquiera de los caracteres de dicho silabario. Cuando se refiere al conjunto de silabarios
hiragana y katakana se le conoce como Kana.

Estos caracteres, al contrario que los kanji, no tienen ningún valor conceptual, sino
únicamente fonético.

El silabario hiragana consta de 46 caracteres que representan sílabas formadas por una
consonante y una vocal, o bien una única vocal. La única consonante que puede ir sola es la
'n'.

Este silabario se emplea en la escritura de palabras japonesas, partículas y desinencias


verbales; en contraste con el katakana que se emplea para palabras extranjeras y
onomatopeyas. Por ello, el hiragana es el primer silabario que aprenden los niños nipones.
A medida que aprenden los kanji, los estudiantes van reemplazando los caracteres silábicos
en favor de los caracteres chinos.
Caracteres hiragana y diptongos [editar]
あ  a い  i う  u え  e お  o ゃ  ya ゅ  yu ょ  yo
か ka き ki く ku け ke こ ko きゃ kya きゅ kyu きょ kyo
さ sa し shiす su せ se そ so しゃ sha しゅ shu しょ sho
た ta ち chiつ tsu て te と to ちゃ cha ちゅ chu ちょ cho
な na に ni ぬ nu ね ne の no にゃ nya にゅ nyu にょ nyo
は ha ひ hi ふ fu へ he ほ ho ひゃ hya ひゅ hyu ひょ hyo
ま ma み mi む mu め me も mo みゃ mya みゅ myu みょ myo
や ya ゆ yu よ yo
ら ra り ri る ru れ re ろ ro りゃ rya りゅ ryu りょ ryo
わ wa ゐ wi ゑ we を wo
んn
が ga ぎ gi ぐ gu げ ge ご go ぎゃ gya ぎゅ gyu ぎょ gyo
ざ za じ ji ず zu ぜ ze ぞ zo じゃ ja じゅ ju じょ jo
だ da ぢ ji づ zu で de ど do
ば ba び bi ぶ bu べ be ぼ bo びゃ bya びゅ byu びょ byo
ぱ pa ぴ pi ぷ pu ぺ pe ぽ po ぴゃ pya ぴゅ pyu ぴょ pyo

Los caracteres en rojo han quedado obsoletos en el japonés moderno.

Nota sobre la pronunciación. Todas las letras se pronuncian más o menos como en
español salvo:

 u: no está redondeada (se pronuncia estirando los labios como L)


 h: se pronuncia como en inglés (es decir, suena como la 'j' pero más suave)
 r: es siempre suave, como la 'r' de 'cara', pero nunca como la 'rr' de 'torre', ni
siquiera al inicio de la palabra. Al final de palabra suena como L (si es penúltima
antes de una 'u' final, como ésta es muda, también se pronuncia como L)
 w: se pronuncia como la 'u' de 'chihuahua'
 j: suena como la j inglesa de jacket o la ll dental
 y: suena como un diptongo ia, iu, io
 fu: suena entre fu y hu, con la h inglesa
 wo: se pronuncia simplemente como 'o' cuando es utilizada como particula y como
uo cuando forma parte de una palabra
 z: se pronuncia como la "s" sonora, similar al sonido de una abeja.
 u: al final de palabra no se pronuncia o se pronuncia como o prolongada
 ha: se pronuncia tal y como suena. "Wa" en caso de ser la partícula que indica
sujeto ( ejemplo : Watashi wa ... desu / Yo soy ....)
 ei: se pronuncia 'ee' (una e seguida de otra). Así 'sensei' se pronuncia 'sensee'
 aa: se pronuncia como a prolongada
 ii: se pronuncia como i prolongada
 uu: se pronuncia como u prolongada
 ee: se pronuncia como e prolongada
 ou: se pronuncia como o prolongada
 oo: se pronuncia como o prolongada

Formación de nuevos sonidos mediante nigori [editar]

Existe un acento diacrítico en japonés llamado nigori, y sirve para formar consonantes
sonoras o impuras (caso de la G, Z, D y B) o la medio impura P.

En el primer caso, el de las consonantes sonoras, se emplea el dakuten ( ゛) (濁点), que se


representa con dos trazos diagonales cortos en la parte superior derecha del carácter.
También se le suele llamar ten ten.

Para formar el sonido P, se emplea el handakuten (半濁点) ( ゜), que tiene forma de
círculo y se escribe también en la parte superior derecha del carácter. Se le conoce también
como maru.

[Más sobre pronunciación: 'z' y 'j' son como en inglés. 'ge' y 'gi' se pronuncian 'gue', 'gui'.]

Diptongos [editar]

Por otra parte, cuando una sílaba se une con ya, yu, yo, se pueden formar diptongos. En este
caso el segundo kana (ya, yu o yo) se escribirá más pequeño de lo habitual. [La
pronunciación de esta y es la de una i consonántica (como la i de novio [bjo]). Otro ejemplo
es la 'u' en algunas palabras inglesas en que suena como yu: huge (hyu)]

Consonantes dobles o geminadas [editar]


Las consonantes dobles se forman escribiendo un 'tsu' pequeño (っ) delante de la
consonante en cuestión. Sólo se doblan las consonantes k, s, t, p.
Ejemplos: よっか (yokka, día 4 de mes), ざっし (zasshi, revista), だった (datta, pasado
del verbo ser), にっぽん (nippon, Japón). La pronunciación es: yo-ka, za-shi, da-ta, ni-pon,
es decir, se pronuncia con un breve espacio entre la silaba anterior y la posterior .
En cuanto a las consonantes nasales ('m', 'n'), se doblan escribiendo ん delante. Ejemplos:
おんな (on'na, mujer), うんめい (unmei, destino).
Al igual que en español, la 'n' ん se pronuncia 'm' delante de 'p' o 'b'. Ejemplos: せんぱい
(sempai, fórmula de respeto a los que tienen un grado de estudio mayor), こんばん
(komban, esta noche).

Vocales largas [editar]


Finalmente, existen vocales largas, que se forman de la siguiente manera:

 (Sílaba en -a) + a: おかあさん (okaasan = madre)


 (Sílaba en -i) + i: おにいさん (oniisan = hermano mayor)
 (Sílaba en -u) + u: じゅう (jyuu = diez)
 (Sílaba en -e) + e: おねえさん (oneesan = hermana mayor)
 (Sílaba en -e) + i: せんせい (sensei = profesor, maestro)La letra e se cambia por la
i(い)
 (Sílaba en -o) + o: おおきい (ookii = grande)
 (Sílaba en -o) + u: ありがとう (arigatou = gracias)La letra o se cambia por la u
(う)

Katakana
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

El katakana (片仮名 o カタカナ?) es uno de los dos silabarios empleados en la escritura


japonesa junto con el hiragana. Se atribuye su invención al monje Kukai o Kobo Daishi.
También se suele emplear katakana para referirse a cualquiera de los caracteres de dicho
silabario. Cuando se refiere al conjunto de silabarios hiragana y katakana se le conoce
como Kana. De los dos silabarios es el más antiguo. Proviene de la simplificación de
caracteres más complejos de origen chino que llegaron antes del comienzo del aislamiento
cultural japonés, que se mantuvo inflexible hasta el final de la era Edo.

Estos caracteres, al contrario que los kanji, no tienen ningún valor conceptual, sino
únicamente fonético. Gráficamente, presentan una forma angulosa y geométrica.

El silabario katakana consta de 46 caracteres que representan sílabas formadas por una
consonante y una vocal, o bien una única vocal. La única consonante que puede ir sola es la
'n'.

Usos del katakana:

 El katakana se emplea para escribir palabras tomadas de otros idiomas


(principalmente del inglés en tiempos recientes) así como en onomatopeyas.
 También se utiliza el katakana para resaltar una palabra concreta, siendo en ese
sentido equivalente a nuestras comillas o a la escritura cursiva.
 Finalmente se escriben en katakana los nombres de animales en textos científicos,
mientras que en otros textos esos mismos nombres se escriben en kanji o hiragana.

Realmente los dos silabarios son equivalentes, aunque cada uno tiene distintos usos. En el
alfabeto latino hay algo parecido con las mayúsculas y minúsculas en el sentido de que las
grafías y los usos son distintos.

Caracteres katakana [editar]


ア a イ i ウ u エ e オ o ャ  ya ュ  yu ョ  yo
カ ka キ ki ク ku ケ ke コ ko キャ kya キュ kyu キョ kyo
サ sa シ shi ス su セ se ソ so シャ sha シュ shu ショ sho
タ ta チ chi ツ tsu テ te ト to チャ cha チュ chu チョ cho
ナ na ニ ni ヌ nu ネ ne ノ no ニャ nya ニュ nyu ニョ nyo
ハ ha ヒ hi フ fu ヘ he ホ ho ヒャ hya ヒュ hyu ヒョ hyo
マ ma ミ mi ム mu メ me モ mo ミャ mya ミュ myu ミョ myo
ヤ ya ユ yu ヨ yo
ラ ra リ ri ル ru レ re ロ ro リャ rya リュ ryu リョ ryo
ワ wa ヰ wi ヱ we ヲ wo
ン n
ガ ga ギ gi グ gu ゲ ge ゴ go ギャ gya ギュ gyu ギョ gyo
ザ za ジ ji ズ zu ゼ ze ゾ zo ジャ ja ジュ ju ジョ jo
ダ da ヂ ji ヅ zu デ de ド do
バ ba ビ bi ブ bu ベ be ボ bo ビャ bya ビュ byu ビョ byo
パ pa ピ pi プ pu ペ pe ポ po ピャ pya ピュ pyu ピョ pyo

Los caracteres en rojo han quedado obsoletos en el japonés moderno.

ヰ  (wi) y ヱ  (we) han caído en desuso y ya no se utilizan (además, su pronunciación


̆
auténtica es, respectivamente, i [i] e (y)e [je]/[e]). Para representar wi y we (con
pronunciación wi y we) se utilizan ウィ y ウェ, respectivamente (ver más abajo)

Algunos caracteres katakana tienen ciertas semejanzas, como ocurre con so (ソ) y n (ン),
shi (シ) y tsu (ツ), u (ウ) y wa (ワ). Otros, como he (ヘ) y mo (モ), se parecen a los
equivalentes en hiragana ( へ y も respectivamente).

Pronunciación: Todas las letras se pronuncian más o menos como en español excepto

 u [ü̜] (comprimida, no redondeada)


 sh [ɕ] (parecido a la sh inglesa)
 h [h] (aspirada inglesa, pero más suave)
 f [ɸ] (entre f y h aspirada inglesa)
 y [j]̆ (una i haciendo diptongo)
 r [ɺ ̠] (parecido a la r suave española)

Formación de nuevos sonidos mediante nigori [editar]

Existe un acento diacrítico en japonés llamado nigori y sirve para formar consonantes
sonoras o impuras (caso de la G, Z, D y B) o la medio impura P.

En el primer caso, el de las consonantes sonoras, se emplea el dakuten (゛) (濁点), que se
representa con dos trazos diagonales cortos en la parte superior derecha del carácter.
También se le llama ten ten.

Para formar el sonido P, se emplea el handakuten (半濁点) (゜), que tiene forma de círculo
y se escribe también en la parte superior derecha del carácter. A este símbolo se le conoce
también con el nombre de maru.
Más sobre pronunciación: z' y j son parecidos a z y j inglesas [z], [dʲʑ]. ge' y gi se
pronuncian gue, gui [ge], [gi].

Diptongos [editar]

Por otra parte, cuando una consonante se une con ya, yu, yo, se pueden formar diptongos
(que suenan /j̆ a/, /j̆ u/, /j̆ o/, respectivamente, como en español novio [que resultaría en
nobyo] o en inglés huge [hyuge]). En este caso el segundo kana (ya, yu o yo) se escribirá
más pequeño de lo habitual.

Katakana extendido [editar]


Usado especialmente en extranjerismos y nombres extranjeros, aunque en algunas sílabas
(ejemplo ,ヷ,ヴァ; va) tengan 2 maneras de representarse.

ア a イ i ゥ u エ e オ o


(ユェ)
イェ ye
ウィ wi ウェ we ウォ wo
ウャ wya ウュ ウョ wyo
wyu
(ヷ) (ヸ) ヴ vu (ヹ) (ヺ)
ヴァ va ヴィ vi ヴェ ve ヴォ vo
ヴャ vya ヴュ vyu ヴョ vyo
シェ she
スァ swa スィ si スェ swe スォ swo
スァ sya スィ syu スォ syo
ズィ zi
ズァ zya ズィ zyu ズォ zyo
ニァ ña ニィ ñi ニゥ ñu ニェ ñe ニォ ño
ジェ je
チェ che
ティ ti トゥ tu
デャ tya テュ tyu デョ tyo
ディ di ドゥ du
デャ dya デュ dyu デョ dyo
ツァ tsa ツィ tsi ツェ tse ツォ tso
ファ fa フィ fi フェ fe フォ fo
ホゥ hu
フャ fya フュ fyu フョ fyo
(クヮ) クィ kwi クゥ クェ kwe クォ kwo
クァ kwa kwu
(グヮ) グィ gwi グゥ グェ gwe グォ gwo
グァ gwa gwu

pequeño ke

Transcripción de rōmaji a katakana [editar]

Ante todo cabe recalcar que las palabras extranjeras se escriben en katakana de forma
fonética, respetando la pronunciación original. Esto es a veces difícil dado que el japonés
tiene un sistema silábico que es de tipo consonante + vocal (CV), siendo la n (ン) la única
consonante que puede ir sola. Las consecuencias son que los grupos de consonantes (como
en extraño) así como las consonantes finales (matar) y ciertas sílabas (como cí en vacío)
sólo se pueden aproximar.

Para transcribir una consonante sola o seguida de otra consonante, se escoge el carácter que
tenga el valor de la consonante + u. Esto es así porque en japonés la u se pronuncia
débilmente. Sin embargo, como tu y du no existen en japonés, la t y la d sueltas se
transcriben como to y do respectivamente. Ejemplos: キス (kisu, del inglés kiss, beso) y ヒ
ント (hinto, del inglés hint, pista). Si se pronuncia esa consonante de forma brusca o
acentuada, entonces pasará a ser una consonante doble en katakana. Ejemplo: ベッド
(beddo, del inglés bed, cama).
Los sonidos que no existen en japonés se sustituirán por los que más se les parezcan.

 La l se sustituye por r. Ejemplo: ラウラ (Laura)


 La j española se sustituye por h. Ejemplo: ホセ (José)
 El sonido θ (th en inglés thin, correspondiente a la z en España) se sustituye por s, y
ð (th en inglés then) se sustituye por z.
 La v se suele sustituir por b. Ejemplo: ボイス (boisu, del inglés voice, voz). Sin
embargo existe la manera de representar a la letra v, tomando el caracter de la letra
u (ウ) y a esto se le agrega el dakuten, finalizando con un ヴ para la vocalización
/vu/. Ejemplo: ヴォーカル (vuōkaru, del inglés vocal, vocal, voz musical),

Nuevos sonidos incorporados al japonés mediante extranjerismos [editar]

En general, son extranjerismos las palabras que empiezan por "P" y en menor medida las
que contienen una "P" simple (sin embargo, la doble "P" no es rara en japonés). También
son extranjerismos todas las palabras que contienen un sonido de reciente incorporación.

Sílabas de reciente incorporación al katakana:

 Sílabas ña (ニァ), ñi (ニィ), ñu (ニゥ), ñe (ニェ) y ño (ニォ). De reciente creación


por el interés nipón para representar el español. Ejemplo: ベゴーニャ (Begōña, de
Begoña).
 Sílabas ti (ティ) y di (ディ). Se forman mediante el carácter te o de más una i
pequeña. Ejemplo: ビルディング (birudingu, del inglés building, edificio).
 Sílabas tu (トゥ) y du (ドゥ). Se forman mediante el carácter to o do más una u
pequeña. Ejemplo: トゥール (tūru, de tour).
 Sílabas tsa (ツァ), tsi (ツィ), tse (ツェ) y tso (ツォ). En el japonés tradicional la
única sílaba en TS es tsu (ツ). Para formar estos nuevos sonidos no hay más que
añadir un carácter pequeño para la vocal correspondiente. Ejemplo: イルパラッ
ツォ (Iruparattso, o Ilpalazzo, un personaje del manga Excel Saga).
 Sílabas fa (ファ), fi (フィ), fe (フェ) y fo (フォ). En el japonés tradicional la única
sílaba en F es fu (フ). Para formar estos nuevos sonidos no hay más que añadir un
carácter pequeño para la vocal correspondiente. Ejemplo: オックスフォード
(Okkusufōdo, Oxford).
 Sílabas wi (ウィ) y we (ウェ). Las sílabas tradicionales wi y we ya no se emplean
en japonés, en lugar de ellas se escribe una u más una i o una e pequeña. Ejemplo:
ウィキペディア (Wikipedia).
 Sílabas va (ヴァ), vi (ヴィ), vu (ヴ), ve (ヴェ) y vo (ヴォ). El carácter vu es
simplemente un carácter u con nigori. Para formar los demás sonidos no hay más
que añadir un carácter pequeño para la vocal correspondiente. Ejemplos: デジャ·ヴ
(déjà vu), ラヴェンダー (ravendaa, del inglés lavender, lavanda).

Incluso se ha visto el uso de "スィ" (su + i pequeña) para representar el sonido "si" en
algunas palabras extranjeras como "merci" (メルスィ, gracias en francés). La forma
tradicional "メルシ" (merushi) es, sin embargo, más común (Google).

Diptongos [editar]
 Los diptongos también pueden acabar en e. En la escritura esto se representa con la
habitual sílaba en i (ki, shi, etc.) más una e pequeña. Ejemplos: チェ (che)、シェ
(she)、ジェ (je).
 Los diptongos con ti y di son posibles: se escribe te o de más un pequeño carácter
ya, yu, e o yo. Ejemplo: デューティ・フリー (dyūti furii, duty free).

Consonantes dobles o geminadas [editar]


Las consonantes dobles se forman escribiendo un 'tsu' pequeño (ッ) delante de la
consonante en cuestión. En un principio sólo se doblaban las consonantes k, s, t, p (al igual
que ocurre en el hiragana).

Pero en las lenguas europeas, y particularmente en inglés, hay muchas palabras que acaban
en una consonante que se pronuncia de forma brusca. La escritura japonesa está formada
por sílabas de tipo "consonante-vocal", y la adaptación de estos sonidos consonánticos
finales provoca que puedan doblarse consonantes como b, d, f, g y h.

Ejemplos: ペット (petto, del inglés pet, mascota), カッパ (kappa, del español capa), ベッ
ド (beddo, del inglés bed, cama), バッグ (baggu, del inglés bag, bolsa), マッハ (mahha,
del alemán Mach).

La pronunciación es: pet-to, kap-pa, bed-do, bag-gu, mah-ha, es decir, la consonante suena
dos veces.

En cuanto a las consonantes nasales ('m', 'n'), se doblan escribiendo ン delante.


Al igual que en español, la 'n' ン se pronuncia 'm' delante de 'p' o 'b'. Ejemplo: ナンバー
(nambaa, del inglés number, número).

Vocales largas [editar]


En katakana se representan las vocales largas mediante un guión largo (ー en la escritura
horizontal, | en la escritura vertical).

Si la palabra es japonesa, también pueden formarse las vocales largas de forma análoga a
como se hace en hiragana.

Ejemplos:

 ミスター (misutaa, mister)


 スーパーマーケット (suupaamaaketto, del inglés supermarket, supermercado)
 ショーイチ o bien ショウイチ (Shōichi, aunque normalmente se escribiría en kanji
o hiragana).
Kanji
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Kanji

Los kanji (漢字 kanji?, literalmente «carácter Han») son los caracteres chinos utilizados en
la escritura de la lengua japonesa.

Dentro del proceso de consolidación del lenguaje japonés, a la par de un desarrollo de


alfabeto silábico, se adoptó el sistema ideográfico chino para expresar la lengua. El uso de
los kanji es una de las tres principales formas de escritura japonesa, los otros dos son
hiragana y katakana, agrupados como kana.

Los kanji son utilizados para expresar sólo conceptos, a diferencia de su uso en el chino,
donde pueden ser también utilizados en su carácter fonético. A un kanji corresponde un
significado y se usa como determinante de la raíz de la palabra; las derivaciones,
conjugaciones y accidentes se expresan mediante el uso de kana (en especial de hiragana)
con el nombre de okurigana. De esta forma conviven tanto el sistema de escritura
autóctono (pero derivado de la misma escritura han) y el sistema importado.

El japonés, al haber adquirido la escritura han (o china) hacia el siglo III, mantiene, al igual
que Taiwan inalterados los símbolos que en China continental fueron reformados durante la
Revolución Cultural de los años 60.

Contenido
[ocultar]

 1 Lectura
 2 Los kanji oficiales
 3 Aprendizaje
 4 Ateji
 5 Uso de kanji en Occidente
 6 Notas
 7 Véase también
 8 Enlaces externos

Lectura [editar]
Un kanji puede tener diferentes pronunciaciones, o «lecturas», dependiendo del contexto,
uso en combinación, y su localización en la oración. Algunos kanji comunes tienen diez o
más posibles lecturas. Estas lecturas son categorizadas en las derivadas del chino, on'yomi
(音読み?) o en la lectura nativa kun'yomi (訓読み?). Comúnmente se usan dos lecturas, una
de kun'yomi y otra de on'yomi con sus alteraciones fonéticas accidentales.

La manera que se lee un kanji depende del contexto y de dos generalidades (en las cuales
hay muchas excepciones):

 Una palabra de un solo kanji o seguida de okurigana, se lee como kun'yomi. Tal es
el caso de los verbos, por ejemplo 'ver' (見る miru?), tiene un okurigana que le da
lectura japonesa.
 Una combinación de kanji en una palabra suele dar una lectura on'yomi. En el caso
del mismo kanji 'ver' (見る miru?) que cuando se usa en combinación con otro, se
puede leer 'ken', como en 'opinión', 'punto de vista' (意見 iken?).
Los kanji oficiales [editar]
A principio del siglo XX tuvieron lugar debates sobre la eventualidad de reformas
ortográficas, pero fueron bloqueadas por el poder en turno, y no fue sino después de la
Segunda Guerra Mundial cuando dichas reformas pudieron llevarse a cabo.

En primer lugar hubo una reforma del uso de los caracteres silábicos (kana), cuya escritura
era sólo fonética, conforme a la pronunciación actual del japonés (únicamente hubo dos
pequeñas excepciones: dos partículas monosilábicas que eran elementos gramaticales
japoneses). El resultado es que toda frase japonesa puede escribirse fonéticamente de
acuerdo a reglas muy sencillas.

Una reforma de los kanji y de su uso también tuvo lugar. En 1946 se edita una lista de kanji
de uso corriente, los llamados tōyō kanji (当用漢字?), que comprendía 1.850 caracteres. En
1948 se determina que 881 de ellos deben ser conocidos al salir de los seis primeros años
escolares, al mismo tiempo, el número de lecturas de muchos de ellos se redujo.

En 1949 se simplifica la forma de varios kanji.

En 1951 la lista de los tōyō kanji aumenta en 92 kanji pudiendo ser utilizados para nombres
propios.

Sin embargo el número de caracteres, 1942, es juzgado determinadamente inadecuado por


un gran número de japoneses, así como muchas de las elecciones que fueron hechas, pues
muchos caracteres de uso rarísimo se encontraban en la lista, en tanto que algunos de uso
cotidiano como «almohada», o «año nuevo» no se encontraban. Entre 1973 y 1980 se
hicieron varias adiciones, y finalmente en 1981, el Ministerio de la Educación publicó una
nueva lista de kanji «usuales», los jōyō kanji (常用漢字?) que comprende un total de 1.945
kanji.

En abril de 1990 es publicada una lista de los jinmei kanji (人名漢字? «kanji para los
nombres propios»), una lista de 284 caracteres suplementarios aceptados por el estado civil
para los nombres y apellidos.[cita  requerida]

Los primeros 1006 kanji que aprenden los japoneses a lo largo de los seis años de primaria
y que son parte de la lista de los jōyō kanji, son los kyōiku kanji (教育漢字? «kanji para la
educación»), y están divididos precisamente por el año de aprendizaje en la gakunenbetsu
kanji haitōhyō (学年別漢字配当表? «lista de los kanji por niveles escolares»).

Fuera de la lista oficial de los kanji de uso común, existen muchos otros utilizados en
campos especializados (medicina, ingeniería, filosofía...) o bien para los nombres y
apellidos de las personas y lugares; un buen diccionario de kanji tiene en repertorio más de
4000. El estándar JISX0208 actualizado en 1990 define un conjunto de caracteres
informáticos de 6879 caracteres de los cuales 6335 están repartidos en dos bloques. El
primero incluye 2965 kanji, ordenados por el orden de aparición más frecuente; un segundo
bloque incluye 3390 kanji ordenados por radical y por número de trazos. Ese mismo año
salió el estandar JISX0212 que definía un conjunto de caracteres suplementarios para usar
junto con el precedente y que comprende 6067 caracteres suplementarios, de los cuales
5081 son kanji.

Cabe mencionar que actualmente una computadora con un soporte de japonés instalado,
tiene a disposición no menos de 11.436 kanji diferentes. Estos pueden ser convertidos
automáticamente del hiragana, o buscarse ya sea por el número total de trazos que los
componen, o bien por un radical más el número de trazos adicionales.

Aprendizaje [editar]
El conocimiento de un gran número de kanji, es por demás un símbolo cultural y de
erudición; los profesores de literatura pueden conocer hasta siete mil kanji. En las
publicaciones oficiales, los kanji no oficiales, deben ser acompañados de una guía de
lectura que son pequeños caracteres, en hiragana o katakana ya sea en la parte superior en
el caso de la escritura de tipo occidental y en el costado derecho en la escritura oriental.
Esta práctica se conoce como furigana.

El estudio del kanji requiere de mucho esfuerzo, al igual que práctica constante, pues para
cada kanji, hay que memorizar:

 Los trazos: en kanji el orden y la manera de realizar los trazos es importante,


además de que es importante saber el número de trazos e identificar el radical del
kanji, esto ayuda cuando se requiere utilizar un diccionario de caracteres chinos (漢
和辞典 kanwa jiten?).

 Las lecturas o pronunciaciones: ya se ha mencionado que existen dos tipos de


lectura on-yomi y kun-yomi, lo cual no implica que sólo se trate de dos lecturas, ya
que pueden existir varias; hay incluso casos en los que existen más de 20 lecturas
diferentes.

 El significado: este punto es muy importante, ya que cuando escribimos una


palabra japonesa, el sentido de la misma implica el uso de un determinado kanji (o
grupo de kanji) para expresar esa idea, por ejemplo para la sílaba sha existen varias
opciones, entre ellas, 者, 社, y 車. Sin embargo sólo una de éstas es correcta en cada
una las siguientes palabras: kaisha (empresa), jitensha (bicicleta) e isha (doctor)
Solo tras haber estudiado o bien buscar en el diccionario sabremos que la manera correcta
de escribir estas tres palabras es

Empresa (会社 kai sha?)


Bicicleta (自転車 ji ten sha?)
Doctor (医者 i sha?)

En efecto, aunque las tres palabras contienen la sílaba sha que fonéticamente es idéntica, en
el momento de escribirlo y sabiendo el significado de la palabra es posible determinar el
uso del kanji adecuado.

Ateji [editar]
Se denomina Ateji (当て字 o 宛字?) a la práctica de proveer de escritura con kanji a
palabras que no tienen caracteres asociados, utilizando los ideogramas fonéticamente, sin
ninguna relación semántica.

Existen varios vocablos del japonés que utilizan ateji, tales como takusan (沢山?) (significa
"mucho" – los kanji significan pantano y montaña), baka (馬鹿?) (significado: "tonto" –
kanji: caballo y ciervo) o tonikaku (兎に角?) ("de todos modos" – kanji: conejo y ángulo).

Es usado también para representar con kanji extranjerismos, en palabras tales como café
(珈琲 kōhī?), club (倶楽部 kurabu?) catálogo (型録 katarogu?). Sin embargo, lo más usual
es el uso del katakana para este tipo de palabras.

Por último, es común su uso para nombre de países que carecen de arraigo en la cultura
japonesa como los ateji de Argentina (亜爾然丁 Aruzenchin?), Italia (伊太利亜 Itaria?),
México (墨西哥 Mekishiko?) o España (西班牙 Supein?). También es una práctica común
el uso del kanji inicial como abreviatura de países. Así es que, por ejemplo, en una lista de
películas que están siendo proyectadas, probablemente se indique el país de origen de la
película mediante el primer kanji del ateji: 独 para Alemania (独逸 Doitsu?), 仏 para
Francia (仏蘭西 Furansu?), 英 para el Reino Unido (英国 Eikoku?), etc.

Sin embargo es importante remarcar que, exceptuando textos formales, lo más usual es
utilizar katakana para escribir nombres de países.

Uso de kanji en Occidente [editar]


Aparte de la escritura de idiomas del este asiático, los kanji tienen poco o nulo uso en
lugares donde domina el alfabeto latino. Popularmente, y por la complejidad de sus trazos y
lo críptico que pueden llegar a ser, se utilizan como ornamentos, los cuales incluso alcanzan
la cultura del tatuaje. Con base en la estética de los caracteres, también han sido utilizados
como proyectos de diseño en las escuelas de la materia.

Potrebbero piacerti anche