Sei sulla pagina 1di 12

Violencia de Estado[editar]

La aparición del Estado en la sociedad humana está relacionado con el objetivo de


crear una institución que asuma el monopolio de la violencia, para poner fin a la
práctica tribal de la venganza.16
Desde antiguo se constata la preferencia del mal menor sobre el bien y
la utopía para gobernar, doctrina conocida como razón de Estado y sostenida
desde El Príncipe de Maquiavelo. Los Estados practican discretamente o
reivindican, según la célebre definición de Max Weber, un «monopolio de la
violencia legítima», para ejecutar las decisiones judiciales, asegurar el orden
público o, en caso de guerra o riesgo de guerra (se intenta entonces legitimarla
con las doctrinas de la «guerra justa»). Esta última puede degenerar en terrorismo
de Estado u otras formas de violencia más extremas como el genocidio. El
periodista Dan Rather dijo al respecto: «Si matas a un hombre, te envían a la silla
eléctrica; si matas a diez, te llaman asesino en serie y ruedan una película; y si
matas a cien mil, te invitan a Ginebra, a negociar». Y Stalin: «La muerte de un
hombre es una tragedia; la de cien mil, una estadística». Véase banalidad del mal.
También puede considerarse como violencia de Estado cuando se trata de un
Estado fallido, porque en esas condiciones, según Abel Pérez Rojas, los
ciudadanos tratan de «sobrevivir y humanizarse, individual y colectivamente, en
contextos dominados por la descomposición y el desmembramiento del tejido
social».17
Violencia correctora y educativa[editar]
También se ha usado la violencia como método educativo para niños, esto es,
correctivo, en forma de castigo corporal en mayor o menor grado desde la más
remota antigüedad en el ámbito escolar, familiar e incluso militar. Michel
Foucault ha sido el filósofo moderno que más ha estudiado este tipo de represión,
por ejemplo, en Vigilar y castigar / Surveiller et Punir (1975). Fustigar y azotar a los
alumnos y a los marinos díscolos ajenos a la disciplina y la autoridad ha sido una
costumbre habitual entre los británicos hasta bien avanzado el siglo XIX (en
Francia se abolió en 1845), aunque también había asociaciones opuestas a estos
procedimientos en Gran Bretaña, como la Liga Humanitaria, creada en 1891 y
disuelta en 1919 a causa de la oposición general al pacifismo de entonces. Existen
otro tipo de castigos más saludables y que cumplen con el fin de corregir mucho
mejor, siempre que cumplan tres puntos: la norma debe ser previa y conocida y el
castigo debe ser proporcionado e inmediato, no diferido. Por otra parte existen
técnicas de corrección como el compromiso, la sobrecorrección (rehacer lo
malhecho), la saciación, la negociación o los sistemas de recompensas y puntos. 18
Un estudio de Unicef recogía en 2014 que el 80 % de los niños del mundo de
entre 2 y 14 años ha recibido algún tipo de castigo físico. 19 Miles de trabajos en el
área de la psicología han llegado al muy amplio consenso de que el castigo físico
«pone a los niños en riesgo de sufrir daños físicos y emocionales, así como
problemas de salud mental, de conducta y cognitivos»; 20 de hecho, se ha
demostrado que el castigo es contraproducente e incrementa las conductas no
deseadas, no tanto a corto como a largo plazo: la violencia genera violencia; 21 en
1989 la ONU prohibió los castigos corporales a los niños por medio de
la Convención sobre los Derechos del Niño, ratificada por 192 países, pero no
por EE. UU. y Somalia;22 por otra parte, la ceguera de los docentes ante las
conductas de acoso y bullying entre alumnos es también un tipo de violencia por
omisión. Resulta curioso que en la modernidad muchas veces la violencia
escolar se haya invertido y se ejerza contra los propios docentes. En el seno de la
educación familiar, se comprueba también que la orfandad (ausencia de padres) o
la violencia contra los hijos genera a la larga efectos insatisfactorios;
grandes genocidas de la historia han tenido casi siempre padres abusadores,
alcohólicos y siempre violentos: Mao Zedong, Stalin, Hitler, Francisco Franco, y
más a pequeña escala, numerosos asesinos en serie o delincuentes de menor
fuste.
La castración estuvo de moda en algunos países de ideología totalitaria no solo
por eugenesia, sino por movedizos criterios morales y correctivos en forma
de castración química de homosexuales, que padecieron incluso lumbreras
como Alan Turing; durante un tiempo estuvo de moda evitar la epilepsia y algunas
otras enfermedades mentales con lobotomías que dejaban reducido al enfermo a
un estado vegetal más cómodo para sus familiares y cuidadores.
La sharia autoriza el uso de castigos corporales a través de hadices o
declaraciones de Mahoma, el Profeta, en el islam: «¡Que Alá se apiade del
hombre, que cuelga el zurriago en casa y lo usa para educar a su mujer!»,
dice Abdulá bin Dinar, citado por Al-Zamajari, quien a su vez evoca el
famoso hadiz «cuelga el zurriago donde tu mujer pueda verlo», que transmite Al-
Bujari. En el islam es habitual el uso de procedimientos violentos de castigo como
el fustigamiento, la violación punitiva o cortar la mano a los ladrones, o se recurre
a procedimientos de ejecución como la lapidación, o arrojar desde un balcón o
encerrar en vida en el caso de las lesbianas. Inversamente, a veces esta violencia
correctora es autoinfligida y verdaderamente educativa cuando se trata de una
forma de expiación religiosa o penitencia.
Violencia criminal[editar]
El crimen espontáneo u organizado, puede tener unas causas sociales y
económicas (anomia, pobreza, exclusión social) o psicológicas
(paranoia, esquizofrenia, etc.). Se manifiesta en formas penalizadas por la ley
como la violación y el asesinato, entre muchas otras. Esta forma de violencia
constituye según algunos autores el anverso de una violencia estática y/o
simbólica. Sus causas identificadas son el urbanismo, los conflictos (violencia
institucional, estructural, sistémica, patronal, interpersonal…); la pobreza y
las desigualdades.
Violencia política[editar]
Artículo principal: Violencia política

Agrupa todos los actos violentos por parte del Estado (véase antes violencia de
Estado) o de sus súbditos contra él que sus autores legitiman en nombre de un
objetivo político (revolución, resistencia a la opresión, derecho a la
insurrección, tiranicidio, «causa justa», terrorismo...). En su forma intelectual
consiste en distintos tipos de mentira, propaganda y manipulación. Ciertas formas
de respuesta violenta pero proporcionadas (y de resistencia o servicio al
restablecimiento del Estado de derecho), cuando otras soluciones no son ya
posibles son corrientemente admitidas por la moral, por el derecho y por la
doctrina de los derechos del hombre; en caso de legítima defensa, por ejemplo, o
de estado de necesidad, o en caso de resistencia a la opresión de un tirano.
Violencia simbólica[editar]
Artículo principal: Violencia simbólica

Es la tesis de Pierre Bourdieu, quien designa numerosas variedades de violencias:


verbal (eventual primera etapa antes de pasar al hecho); o invisible, institucional:
es también la violencia estructural (Johan Galtung) cara a la cual los individuos
parecen impotentes. Esta última designa numerosos fenómenos diferentes que
favorecen el dominio de un grupo sobre otro y la estigmatización de pueblos, y
puede conducir hasta la creación de un chivo expiatorio o «cabeza de turco».
Violencia económica[editar]
En derecho civil, la violencia económica es un caso reciente de falta de
consentimiento que justifica anular los contratos cuya conclusión se fundó sobre
esta falta. Es admitida con ciertos límites por los tribunales. Y es en la actualidad
considerada por ciertos juristas como una nueva forma de violencia tradicional.23
En Francia, la primera cámara civil del Tribunal de Casación, en una sentencia del
3 de abril de 2002, y sobre el fundamento del artículo 1112 del Código
civil francés, ha juzgado así que «la explotación abusiva de una situación de
dependencia económica, hecha para aprovechar el temor del mal que amenaza
directamente a los intereses legítimos de la persona, puede viciar el
consentimiento de la violencia».24
Violencia psicológica y patológica[editar]
Es cualquier acto u omisión que dañe la estabilidad psicológica y puede consistir
en: negligencia, abandono, descuido reiterado, celotipia, insultos, humillaciones,
devaluación, marginación, indiferencia, infidelidad, comparaciones destructivas,
rechazo, restricción a la autodeterminación... Ciertos desórdenes mentales se
acompañan de raptos de violencia; en el ámbito sexual, por ejemplo, el sadismo.
En el psicoanálisis también puede manifestarse como un tipo
de represión aprendida patógena, esto es, que origina enfermedades nerviosas o
mentales. Sigmund Freud afirma de hecho que una pulsión de muerte o tánatos se
opone destructivamente a un segundo principio vital que llama libido o eros.
Pero Erich Fromm, por otra parte, hablando sobre la pulsión de muerte en El
miedo a la libertad (1941), afirma que ese principio tiene un origen exterior o
social:
El impulso de vida y el de destrucción no son factores mutuamente
independientes, sino que son inversamente proporcionales. Cuanto más el
impulso vital se ve frustrado, tanto más fuerte resulta el que se dirige hacia la
destrucción; cuando más plenamente se realiza la vida, tanto menor es la fuerza
de la destructividad. Esta es "producto de la vida no vivida"25
Por otra parte, en Anatomía de la destructividad humana (1973), llega a un
compromiso en la controversia entre los instintivas como Lorenz, que declaran
la destructividad del hombre herencia de sus antepasados animales, y
los conductistas como Skinner, para quien no hay rasgos humanos innatos y
todo se debe al condicionamiento social: concede que existe un tipo de
agresión humana que comparte con la animal, pero de índole defensiva:
destinado a garantizar su supervivencia, mientras que la agresión maligna o
destructiva, cuando el hombre mata sin objetivo biológico ni social, es solo
humana y no instintiva. Forma parte del carácter humano: es una de
las pasiones, como el amor, la ambición y la codicia, tras lo cual hace un
estudio clínico o psicobiografía de Himmler, Stalin e Hitler. En cuanto a la
agresión humana, una de sus fuentes más importantes es "el narcisismo
colectivo... y sin embargo, como todas las demás formas de agresión
defensiva, es reacción a un ataque contra intereses vitales. Difiere de otras
formas de agresión defensiva en que el narcisismo intenso en sí es un
fenómeno semipatológico".
El etólogo Konrad Lorenz, por otra parte, en su obra Sobre la agresión (1963),
demostró que el origen genético de la agresividad humana provenía del
comportamiento observado en muchos animales cuando éstos defienden su
territorio (territorialidad), lo que le valió los ataques académicos de los
aferrados a las doctrinas de lo "políticamente correcto".
La superpoblación hace necesaria la defensa del espacio y la guerra, mientras
que la desertización hace inversamente necesaria la cooperación y
el comercio.
Se encontrado recientemente en la orina y en la sangre de pacientes afectados
por ciertas enfermedades mentales una toxina que parece anormalmente
producida por su organismo. Esta toxina (una bufotenina) no ha sido
encontrada en esas dosis más que en pacientes que presentan trastornos
psicológicos y también en pacientes no drogados y sin contacto con anfibios,
pero violentos.26 Se la encuentra en la orina o sangre de pacientes para todas
las grandes enfermedades psiquiátricas, hasta el punto de que se la ha
propuesto como indicador de diagnóstico. 27
La toxina es idéntica a la que se encuentra entre
las bufotoxinas (alucinógenos que provocan síntomas como una psicosis de
tipo esquizofrenia) del veneno de numerosas especies de sapos. Pero se
ignora aún si este proceso está implicado en los dos casos 28 y en determinar si
esta molécula está en el origen de los trastornos mentales en el hombre, 29 o si
ella misma es un subproducto de otro proceso patológico. Unos indicios
argumentan en todo caso en favor de ciertas similitudes entre la acción de la
bufotoxina sobre el cerebro, y en particular sobre la degradación de
la serotonina y unos procesos que intervienen en los desórdenes mentales. 30
Violencia natural[editar]
Es la violencia de las fuerzas de la naturaleza; de
las tempestades, inundaciones, sismos, incendios forestales, tsunamis y otras
catástrofes naturales. Es a veces la violencia que el ser humano percibe del
mundo animal (el instinto de caza, rituales de dominación, etc). Para el
filósofo Jean-François Malherbe, no se podría propiamente hablar de violencia
en este último caso:
Se dice que Grecia en la Antigüedad consideraba que la cuestión de la violencia ("bia") no se
planteaba para los animales ("zôoi"), sino solamente en el dominio de la vida humana ("bios"). Esto
significa precisamente que la cuestión de la violencia tiene que ver con la palabra propia de lo
humano y sugiere que los animales no son, propiamente hablando, violentos: sus comportamientos
obedecen simplemente a las leyes inexorables de la naturaleza. La «violencia animal» no es pues
más que una proyección antropomórfica sobre el comportamiento animal
31

Estos son también por otra parte otros tipos de violencia que tienen por
característica la ausencia aparente de conciencia o de voluntad. También
puede hablarse de un tipo de violencia que se ejerce contra el entorno natural:
la vida vegetal de los bosques, las especies animales, etc.
Ciberviolencia[editar]
Violencia que consiste en que una persona use la violencia (física o verbal)
para ridiculizar a alguno y haga un vídeo, una publicación o cualquier otra
forma de comunicación y la divulgue por Internet o en sus redes sociales. El
7 % de los vídeos publicados por Youtube en 2010, esto es, 50.000,
pertenecen a ciberviolencia. Y hay una escalada notable en importancia de la
popularidad de este agresivo y agresor fenómeno estimada en un aumento de
más del 57 %.
Violencia de género[editar]
Artículo principal: Violencia de género

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) define la violencia contra la


mujer como todo acto que cause «un daño físico, sexual o psicológico para la
mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación
arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la
privada». Esto es, violencia doméstica, asaltos o violaciones
sexuales, prostitución forzada, discriminación laboral, el aborto selectivo por
sexo, violencia física y sexual contra personas que ejercen
la prostitución, infanticidio con base en el
género, feminicidio, castración parcial o total, ablación de clítoris, tráfico de
personas, violaciones sexuales en guerras o situaciones de represión estatal,
acoso y hostigamiento sexual —entre ellos el sadismo y el acoso callejero—,
patrones de acoso u hostigamiento en organizaciones
masculinas, represión de la sexualidad heterodoxa y
ataques homofóbicos y transfóbicos hacia personas o grupos o su tolerancia,
entre otras. La erradicación de la violencia de género puede ser llevada a cabo
bajo la transmisión de información y modelos de vida. Las dependencias
gubernamentales, el sector empresarial y los medios de comunicación tienen
un papel de suma importancia en esta acción así como la constante
participación de la sociedad.
Cultura de violencia[editar]
Artículo principal: Cultura de violencia

Es la que se ejerce sobre el individuo y la colectividad heterodoxa por medio


de una cultura ortodoxa acrítica, autorizándola como una respuesta legítima a
cualquier forma de conflicto moral, social o político e imponiéndola por medio
de una ideología, una religión, una cultura, una moral, una conducta, una
educación o simplemente un rol. Según Johan Galtung crea un marco
legitimador de la violencia y se concreta en actitudes. Se divulga por medio de
prejuicios y se plasma en juguetes, narraciones, películas, dibujos animados,
series de televisión y deportes violentos (caza, toreo, boxeo...) o mediante el
fomento y protección del coleccionismo de armas o la permisividad ante estas
por parte de los estados (venta libre de armas sin control en los Estados
Unidos, uso de minas antipersonales y de armas de destrucción masiva, etc.) o
de las redes sociales de Internet (ciberviolencia). La educación además
interviene en autorizar o asumir unos roles o conductas violentas u hostiles
determinadas hacia animales, personas, razas o sexos. Impregna la literatura
generando incluso estructuras narrativas que se repiten incesantemente en
culturas como la occidental y dan lugar a lo que Walter Wink ha llamado el
«mito de la violencia redentora».32 La facilita el soslayamiento o evitación de
conductas empáticas como los modales o urbanidad. Otro aspecto de esta
violencia es la creación de posverdad o propaganda invisible por medio de la
manipulación, por parte de los medios de comunicación de masas, del
pensamiento colectivo, común o gregario, generando la llamada por Antonio
Gramsci hegemonía cultural. Este tipo de violencia puede ser tácita o implícita,
cuando se ejerce como persecución subliminal, la censura implícita o en forma
de autocensura y autocontrol que se espera generar en diferentes individuos
sin que se pida abiertamente.
Violencia religiosa[editar]
Artículo principal: Violencia religiosa

Entre las creadas por el fenómeno denominado ideología, es la que inspiran


las distintas religiones o creencias exclusivistas contra aquellos (casi siempre
en proporción minoritaria) que no son de su fe o credo o no comparten
similares ritos, a causa de no haberse desarrollado en su sociedad un grado
suficiente de tolerancia humana y social. Véase ortodoxia y heterodoxia.

La violencia como fenómeno filogenético[editar]


Un grupo de investigadores españoles ha investigado la violencia como
fenómeno filogenético, manejando coeficientes de violencia de especies
animales y humanas a lo largo de la prehistoria y de la historia. Sus resultados
estiman que el progreso humano ha bajado la violencia del homo sapiens del
2 % al 0,001 moderno actual.33 Por otra parte, la Declaración de Sevilla de
1986, elaborada por un grupo de científicos de la UNESCO, enfrentó las
teorías ambientalistas y biologicistas sobre el origen de la violencia
concluyendo lo siguiente:
Es científicamente incorrecto afirmar que tenemos una tendencia a
la guerra heredada de nuestros ancestros animales. Aunque la lucha sea un
fenómeno frecuente en el reino animal, se conocen pocos casos de lucha
organizada entre grupos de la misma especie, y en ninguno de éstos se
emplean herramientas como armas [...] Es científicamente incorrecto afirmar que
la guerra o cualquier otra forma de conducta violenta está genéticamente
programada en la naturaleza humana [...] Es científicamente incorrecto afirmar que
en el curso de la evolución humana ha habido una selección hacia la conducta
agresiva en mayor medida que hacia otro tipo de conducta [...] Es científicamente
incorrecto afirmar que los humanos tenemos un "cerebro violento" [...] Concluimos
que la biología no condena a la humanidad a la guerra, y que la humanidad puede
librarse de las ataduras del pesimismo biológico y, afrontar con confianza los
cambios necesarios para ello.34

Véase también[editar]
 Acoso escolar o Bullying
 Agresividad
 Censura
 Ciberacoso
 Gaslighting
 Genocidio
 Guerra
 Homicidio
 Impunidad
 Ira
 Limpieza étnica
 Mal
 Maltrato emocional
 Miedo
 No violencia
 Pacifismo
 Represión
 Sadismo
 Sometimiento
 Tortura
 Triángulo de la violencia
 Violencia simbólica

Referencias[editar]
1. ↑ Shackelford, Todd K.; Weekes-Shackelford, Viviana A., eds. (2012). «Red in Toooth
and Claw: Violence in NonHuman Animals». The Oxford Handbook of Evolutionary
Perspectives on Violence, Homicide, and War. Oxford University Press. pp. 5-
9. ISBN 978-0-19-973840-3.
2. ↑ Wrangham, Richard; Peterson, Dale, eds. (1997). Demonic Males: Apes and the
Origins of Human Violence. Houghton Mifflin. ISBN 978-0395877432.
3. ↑ Varios autores (2014). «Lethal aggression in Pan is better explained by adaptive
strategies than human impacts». Nature 513 (7518).
4. ↑ Jimeno Santoyo, Miriam (ed.). Conflicto social y violencia. Notas para una discusión.
Lima: Institut Français D’études Andines. ISBN 9782821844940. Parámetro
desconocido  |alo=  ignorado (ayuda)
5. ↑ Tweedy Flanigan, Edmund. Self-Defense and Violent Protest.
6. ↑ Smith, M. D. (1983). Violence and sport. Toronto: Butterworths.
7. ↑ Amalio Blanco, «Los cimientos de la violencia», Mente y cerebro, 49, 2001, pp. 9-15
(10).
8. ↑ Galtung, Johan (1995) Investigaciones teóricas. Sociedad y cultura contemporáneas.
Madrid: Tecnos.
9. ↑ «OMS. Violencia». WHO. Consultado el 4 de febrero de 2019.
10. ↑ Kurtz, Lester R.; Turpin, Jennifer E. (eds.). «Justification for violence». Encyclopedia
of Violence, Peace, and Conflict. II. F-Pe. Academic Press. pp. 269-282.
11. ↑ Benjamin, Walter (1998). Iluminaciones IV. Para una crítica de la violencia y otros
ensayos. Madrid: Taurus. Parámetro desconocido  |nombre-traductor=  ignorado
(ayuda); Parámetro desconocido  |apellido-traductor=  ignorado (ayuda)
12. ↑ Cf. myetymology.com, «Etymology of the Latin word violentia»
13. ↑ Sucasas Peón, Juan Alberto (2017). «Antropología de la violencia: René
Girard». Bajo Palabra. Revista de Filosofía. II, núm. 15.
14. ↑ Cf. J. A. Sucasas, op. cit., p. 142.
15. ↑ Krugman, Paul. «Obamacare se ha salvado porque funciona.» 5 de agosto de
2017. El País.
16. ↑ «Max Weber: «Todo Estado está fundado en la violencia»». Culturamas. 27 de
mayo de 2015.
17. ↑ Rojas, Abel Pérez. «Educar(se) en el terror». www.sabersinfin.com (en inglés).
Consultado el 31 de marzo de 2019.
18. ↑ Blanco, Esther (27 de agosto de 2015). «Un castigo bien aplicado sí puede llegar a
ser eficaz». Abc de Madrid.
19. ↑ Pichel, J. op cit.
20. ↑ Pichel, José (10 de agosto de 2918). «¿Una bofetada a tiempo? Por qué el castigo
físico a los niños siempre es una mala idea». El Coinfidencial.
21. ↑ Pichel, J. op. cit.
22. ↑ Lansford, Jennifer E., Sombat Tapanya; Paul Odhiambo Oburu. (octubre de
2011). «Castigos corporales». Enciclopedia sobre el Desarrollo de la Primera Infancia.
Violencia Social.
23. ↑ Audrey Huigens ; La Violence économique; Mémoire de DEA, sous la direction du Pr
Christophe Jamin, école doctorale de l'Université de Lille II.
24. ↑ Legifrance
25. ↑ Erich Fromm, El miedo a la libertad, Barcelona, Ediciones Paidos, 1986, p. 182.
26. ↑ Ktirkktiinen, J., Rtiisstinen, M., Huttunen, M., Kallio, E., Naukkarinen, H., Virkkunen,
M. Urinary excretion of bufotenin (N,N-dimethyl-5-hydroxytryptamine) is increased in
suspicious violent offenders: A confirmatory study. Psychiatry Res. 1995; 58: 145-52.
27. ↑ Takeda, N., Ikeda, R., Ohba, K., Kondo, M. Bufotenine reconsidered as a diagnostic
indicator of psychiatric disorders. Neuroreport. 1995; 6(17) : 2378-80.
28. ↑ Ciprian-Ollivier, J., Cetkovich-Bakmas, M. G. Altered consciousness states and
endogenous psychoses  : a common molecularpathway  ? Schizophr. Research. 1997;
28: 257-65
29. ↑ Forsstrom T, Tuominen J., Ktirkktiinen J. ; Determination of potentially hallucinogenic
N-demethylated indole amines in human urine by HPLCIESI-MS-MS. ; Scand. J.
Clin.Lab. Invest. 2001; 61: 547-56.
30. ↑ Takeda N. Serotonin-degradative pathways in the toad (Bufo bufo japonicus) brain :
clue to the pharmacological analysis of human psychiatric disorders. Comp. Biochem.
Physiol. 1994 ; 107C : 275-81.
31. ↑ Jean-François Malherbe (doctor en filosofía de la universidad católica de Lovaina y
en teología de la universidad de París), en Violence et démocratie, Sherbrooke, CGC,
2003.
32. ↑ Wink, Walter. «Facing the Myth of Redemptive Violence.» Ekklesia, 15-XI-2014
(publicación original,
2007): http://www.ekklesia.co.uk/content/cpt/article_060823wink.shtml
33. ↑ Gómez, José María; Miguel Verdú, Adela González-Megías et Marcos Méndez,
«The phylogenetic roots of human lethal violence.» Nature, vol. 538, no 7624, 13
octobre 2016, pp. 233-237 (DOI 10.1038/nature19758).
34. ↑ Rodríguez Palenzuela, Pablo (21 de noviembre de 2006). «La Declaración de Sevilla
sobre la Violencia: el eterno malentendido sobre Naturaleza vs Crianza». Analisis
Madri+d.

Bibliografía[editar]
 Richard J. Bernstein (2015). Violencia. Pensar sin barandillas, trad. y
presentación de S. Rey Salamanca / Barcelona, Gedisa, 2015. El original
inglés (Violence: Thinking without Banisters) es de 2013.
 Johan Galtung (1998). Tras la violencia 3R: reconstrucción reconciliación,
resolución, afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la
violencia. Bilbao: Bakeaz, Gernika gogoratuz.
 René Girard (2007). De la violence à la divinité. La Violence et le Sacré, Paris,
Grasset. La 1.ª ed. es de 1972.
 Michel Foucault (1975). Surveiller et punir: Naissance de la prison Paris:
Éditions Gallimard.
 Erich Fromm (1975). Anatomía de la destructividad humana, México: FCE.
 William Golding (1954). El señor de las moscas. Vergara, Carmen, (tr.)
Edhasa ISBN 84-350-0951-3.
 Konrad Lorenz (1966). Das sogenannte Böse zur Naturgeschichte der
Aggression / Sobre la agresión. El pretendido mal. Verlag Dr. G Borotha-
Schoeler.
 Jean-François Malherbe (2003). Violence et démocratie, Sherbrooke, CGC.
 Ashley Montagu (1990), La naturaleza de la agresividad humana. Escohotado,
Antonio, (tr.) Valencia: Alianza Editorial, S.A. ISBN 84-206-2222-2.
 Desmond Morris (1967), El mono desnudo / The Naked Ape. Nuevas
Ediciones de Bolsillo ISBN 978-970-780-241-4.
 Giovanna Palermo (2005). La violenza intrafamiliare tra diritto e mediazione.
Napoli: La città del sole, ISBN 88-8292-285-5.
 José Sanmartín Esplugues (2000), La violencia y sus claves. Barcelona:
Ariel. ISBN 84-344-4454-2. Sexta Edición actualizada Ariel-QUINTAESENCIA,
2013.
 José Sanmartín Esplugues (2004), El laberinto de la violencia, Barcelona:
Ariel.

Enlaces externos[editar]
  Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre violencia.
 Wikilearning tiene definiciones para Violencia ¿innata o adquirida?
 Monográfico "La violencia en los medios de comunicación" en Portal de la
Comunicación InCom-UAB
 Dossier sobre violencia de Revista Teína, entrevistas a especialistas y
artículos de análisis
 Descubiertas las bases neurológicas de la agresión humana
 Entrevista ( Vídeo ) de Eduard Punset a Philip Zimbardo sobre el Experimento
de Sanford
 Violencia
 Declaración sobre la violencia
 Teorías de la violencia humana, de Víctor Moya
 Mundos violentos
 Desmond Morris, sinopsis de su libro  El mono desnudo
 Extractos de Robert Ardrey,  Génesis de África

edia

490

Violence

: Violencia

(data)

ciclopedias

médicos
Categorías: 
 Violencia
 Psicología social
Menú de navegación
 No has accedido
 Discusión
 Contribuciones
 Crear una cuenta
 Acceder
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Editar
 Ver historial
Buscar
Buscar Ir

 Portada
 Portal de la comunidad
 Actualidad
 Cambios recientes
 Páginas nuevas
 Página aleatoria
 Ayuda
 Donaciones
 Notificar un error
En otros proyectos
 Wikimedia Commons
 Wikiquote
Imprimir/exportar
 Crear un libro
 Descargar como PDF
 Versión para imprimir
Herramientas
 Lo que enlaza aquí
 Cambios en enlazadas
 Subir archivo
 Páginas especiales
 Enlace permanente
 Información de la página
 Elemento de Wikidata
 Citar esta página
En otros idiomas
 ‫العربية‬
 English
 Français
 हिन्दी
 Bahasa Indonesia
 Bahasa Melayu
 Português
 Русский
 中文
66 más
Editar enlaces

 Esta página se editó por última vez el 3 abr 2020 a las 01:58.
 El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden
aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política
de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
 ‫العربية‬
 Deutsch
 English
 Français
 हिन्दी
 Bahasa Indonesia
 Bahasa Melayu
 Русский
 中文
43 más
Editar enlaces

 Esta página se editó por última vez el 24 feb 2020 a las 16:33.

Potrebbero piacerti anche