Sei sulla pagina 1di 34

1er. Año.

Tema a Desarrollar 2do y 3er Lapso

Numero primo

En matemáticas, un número primo es un número natural mayor que 1 que tiene únicamente


dos divisores distintos: él mismo y el 1.12 Por el contrario, los números compuestos son los
números naturales que tienen algún divisor natural aparte de sí mismos y del 1, y, por lo tanto,
pueden factorizarse. El número 1, por convenio, no se considera ni primo ni compuesto.
Los 168 números primos menores que 1000 son:
2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, 19, 23, 29, 31, 37, 41, 43, 47, 53, 59, 61, 67, 71, 73, 79, 83, 89, 97, 101, 
103, 107, 109, 113, 127, 131, 137, 139, 149, 151, 157, 163, 167, 173, 179, 181, 191, 193, 197, 
199, 211, 223, 227, 229, 233, 239, 241, 251, 257, 263, 269, 271, 277, 281, 283, 293, 307, 311,
313, 317, 331, 337, 347, 349, 353, 359, 367, 373, 379, 383, 389, 397, 401, 409, 419, 421, 431,
433, 439, 443, 449, 457, 461, 463, 467, 479, 487, 491, 499, 503, 509, 521, 523, 541, 547, 557,
563, 569, 571, 577, 587, 593, 599, 601, 607, 613, 617, 619, 631, 641, 643, 647, 653, 659, 661,
673, 677, 683, 691, 701, 709, 719, 727, 733, 739, 743, 751, 757, 761, 769, 773, 787, 797, 809,
811, 821, 823, 827, 829, 839, 853, 857, 859, 863, 877, 881, 883, 887, 907, 911, 919, 929, 937,
941, 947, 953, 967, 971, 977, 983, 991 y 997

criterio de divisibilidad.

Los criterios de divisibilidad son pautas que nos permiten saber


rápidamente si un número es divisible entre otro.  Es decir, nos permiten
saber si cuando los dividamos el resto de la división será cero o no.

Los criterios de divisibilidad son muy útiles

 Nos ayudan a encontrar con facilidad los divisores de un número.


 Nos sirven especialmente cuando tenemos que descomponer números en
factores primos o saber si un número es primo o compuesto.
 Nos dan pistas cuando tenemos que simplificar fracciones, entre muchas
otras cosas…
¡Es muy conveniente conocer los criterios de divisibilidad

Criterios de divisibilidad del 2
Para saber si un número es divisible entre dos hay que comprobar que sea
par. Si es par, entonces será divisible por 2. Los número pares son los que
terminan en 0, 2, 4, 6 y 8.

Vamos a ver unos ejemplos:


 ¿769 es divisible entre 2? Miramos el último número y vemos que el 9 no es
un número par, por lo tanto 769 no es divisible entre 2.
 ¿316 es divisible entre 2? Si miramos el último número, vemos que el 6 es
un número par, por lo tanto 316 es divisible entre 2.
Pulsa en el enlace si quieres ver el tutorial de criterio de divisibilidad del 2 y
hacer ejercicios.

Criterio de divisibilidad del 5


Para saber si un número es divisible entre 5, dicho número tiene que acabar
en 0 o 5.

Vamos a ver unos ejemplos:

 ¿5815 es divisible entre 5? Miramos el último número y es un 5, por lo


tanto, 5815 es divisible entre 5.
 ¿5688 es divisible entre 5? El último número es un 8 y como es diferente de
0 o de 5, no es divisible entre 5.
Pulsa en el enlace si quieres ver el tutorial de criterio de divisibilidad del 5 y
hacer ejercicios.

el criterio de divisibilidad del 7.

Una de las maneras de saberlo es dividir el número entre 7. Si el resultado


es cero podemos afirmar que el número es divisible por 7. Si el resto es
distinto de cero, el número no es divisible por 7.

Pero hay una manera más rápida de comprobarlo, y es la siguiente:

Para saber si un número es divisible por 7 hay que restar el número sin la
cifra de las unidades y el doble de la cifra de las unidades. Si el resultado es
cero o múltiplo de 7 entonces el número es divisible por 7. Si el resultado es
diferente, el número no es divisible por 7.

Más fácil de entenderlo si lo vemos con un ejemplo:

¿1946 es divisible por 7?

Separamos la cifra de las unidades 194 / 6

Ahora restamos el número 194 menos el doble de la cifra de las unidades


2×6 = 12
194 – 12 = 182

Como 182 todavía es un número muy grande, repetimos los pasos:

Separamos la cifra de las unidades 18 / 2

Restamos el número 18 menos el doble de la cifra de las unidades 2×2=4

18 – 4 = 14

14 es un múltiplo de 7. Por lo tanto 1946 sí es divisible por 7.

Fácil, ¿verdad? Vamos con otro ejemplo:

¿5219 es divisible por 7?

Separamos las unidades y restamos:

521 – 18 = 503

Repetimos el mismo procedimiento:

50 – 6 = 44

44 no es múltiplo de 7, por lo tanto, 5219 no es divisible por 7.

¿Te atreves a verlo tú solo? Entra en nuestros ejercicios online para


practicar la divisibilidad del 7.

Si quieres puedes ver más ejemplos en el siguiente vídeo de criterios de


divisibilidad del 7.

Criterio de divisibilidad del 11


Un número es divisible entre 11 cuando la suma de los números que ocupan
la posición par menos la suma de los números que ocupan la posición impar
es igual a 0 o a un número múltiplo de 11.

Para saber si 5863 es divisible entre 11, primero identificamos cuáles son las


cifras que ocupan las posiciones pares y las que ocupan las posiciones
impares.

Posiciones pares: 8 y 3. Los sumamos: 8 + 3 = 11


Posiciones impares: 5 y 6. Los sumamos: 5 + 6 = 11

11 – 11 = 0, por lo tanto 5863 es divisible entre 11.

Criterio de divisibilidad del 9


Un número es divisible entre 9 cuando la suma de sus dígitos es 9 o múltiplo de
9.

Por ejemplo, vamos a comprobar si 2610 es un múltiplo de 9.

2 + 6 + 1 + 0 = 9, por lo tanto 2610 es divisible por 9.

Criterio de divisibilidad del 10


Para saber si un número es divisible entre 10, éste tiene que acabar en 0.

Vamos a ver unos ejemplos:

 ¿999 es divisible entre 10? El último número es un 9 y como es distinto de


0, 999 no es divisible entre 10.
 ¿370 es divisible entre 10? El último número es un 0, por lo tanto 370 sí es
divisible entre 10.
Pulsa en el enlace si quieres ver el tutorial de criterio de divisibilidad del 10 y
hacer ejercicios.

Además, si quieres un poco más de dificultad, puedes practicar mediante


unos ejercicios online los criterios de divisibilidad, con unas actividades en el
que aparecen mezclados.

Criterios de divisibilidad del 13

Para saber si un número es divisible entre 13 hay que restar el número sin la
cifra de las unidades y 9 veces la cifra de las unidades.

Si esa resta tiene como resultado 0 múltiplo de 13 entonces el número es


divisible entre 13.

Vamos a verlo con un ejemplo:

Vamos a separar la cifra de las unidades:


370 y 5

Restamos la cifra sin las unidades y 9 veces las unidades:

370 – 9 x 5 =

370 – 45 = 325

Como todavía el número es muy grande, vamos a repetir el mismo


procedimiento:

32 y 5

32 – 9 x 5 =

32 – 45 =

Como el minuendo es menor que el sustraendo podemos invertir la resta:

45 – 32 =

13

El resultado es 13. Como es un múltiplo de 13, el número 3705 sí es divisible


entre 13.

Cálculo del m.c.m. y M.C.D.

6. Identificar elementos del conjunto de Números Q.

7. Operaciones en Q.

8. Figuras Geométricas

9. Cálculo de Área y Perímetro.

10. Estadística y Probabilidad.

Números fraccionarios. Se encuentran dentro del conjunto de los números


racionales (Q) y se expresan de las forma a/b o como una expresión decimal
periódica.
Surgen por la necesidad de dar solución a la división en el conjunto de
los números naturales.

Números fraccionarios. Se encuentran dentro del conjunto de los números


racionales (Q) y se expresan de las forma a/b o como una expresión decimal
periódica.
Surgen por la necesidad de dar solución a la división en el conjunto de
los números naturales.

Sumario
 [ocultar] 

 1 Introducción
o 1.1 Definición
o 1.2 Formas de expresión
 2 Representación de los números fraccionarios sobre una recta numérica
 3 Ordenar y comparar números fraccionarios expresados en diferentes
formas
 4 Adición y sustracción de números fraccionarios
 5 Multiplicación y división de números fraccionarios
o 5.1 Multiplicación
o 5.2 División
o 5.3 Vease
 6 Fuente

Introducción

Los números están en cada una de las acciones de la vida cotidiana y con ellos


podemos contar, ordenar, medir y comparar dos o varias cantidades.
Para cada acción siempre se utilizan diferentes tipos de números.
Un mismo número puede representar cantidades diferentes de acuerdo con su
significado, y en otras ocasiones, números expresados de formas diferentes
pueden tener el mismo significado.
Diferentes números expresando la misma cantidad.

A partir de las diferentes operaciones de cálculo que podemos realizar con los
números, han ido surgiendo los conjuntos numéricos y dentro de ellos los el de
los números fraccionarios.

Definición

Los números fraccionarios o fracciones comunes se forman al plantear


una división entre dos números naturales, teniendo en cuenta que siempre el
divisor debe ser diferente de cero.

En un número fraccionario o fracción, el denominador indica las partes en que


se divide la unidad y el numerador indica las partes que se toman.

Formas de expresión

Una fracción puede considerarse como el cociente exacto de dividir el


numerador entre el denominador, de ahí que se pueda escribir también como el
cociente a  : b.
Una fracción representa un número natural cuando al dividir el numerador por
el denominador el resto de la división es cero.

Las fracciones comunes se pueden expresar en notación decimal. El número que


se encuentra a la izquierda de la coma es la parte entera y las cifras que
quedan situadas a la derecha de la coma son la parte decimal. La primera cifra
después de la coma representa las décimas, la segunda las centésimas, la
tercera las milésimas y así sucesivamente.
10 décimas forman una unidad, 10 centésimas forman una décima y 10
milésimas forman una centésima. Luego una unidad tiene 10 centésimas, 100
centésimas y 1000 milésimas.

También existen las fracciones propias y las impropias:

 Una fracción se llama propia si su numerador es menor que su


denominador.
 Una fracción se llama impropia si su numerador es mayor que su
denominador. Se puede expresar como un número mixto formado por un
número natural más una fracción propia.
 Si el numerador de una fracción es múltiplo del denominador, la fracción
representa un número natural.

Representación de los números fraccionarios sobre una recta numérica

Las fracciones propias o expresiones decimales cuya parte entera es cero,


siempre estarán situadas entre 0 y 1. Para representarlas se divide la unidad
en tantas partes iguales como indique el denominador y posteriormente se
determina el punto que representa las partes que indica el numerador. Si la
fracción es un medio, la unidad se divide en dos partes iguales y el punto que
corresponde a esa fracción es el que indica la mitad de la unidad. Para
representar en la recta numérica una expresión decimal se puede expresar
como fracción común (aunque no es necesario).

En muchas ocasiones se ubica por su significado. Las fracciones impropias, que


pueden aparecer representadas como números mixtos o expresiones decimales
donde la parte entera es diferente de cero, siempre se ubican en la recta
numérica a la derecha de 1. Para ello se ubica primero el punto correspondiente
a la parte entera y a partir de él, se determina en qué punto de la próxima
unidad está ubicada la fracción o parte decimal del número, siendo este último,
el lugar de la recta numérica donde queda situado este número fraccionario o
fracción.

El menor número fraccionario es cero pero entre un número fraccionario y


otro existen infinitos números más, luego no tienen antecesor ni sucesor. Se
dice que este dominio numérico es un dominio denso.

Ordenar y comparar números fraccionarios expresados en diferentes formas


Al igual que en los números naturales, de dos fracciones es menor la que se
encuentre situada más a la izquierda en la recta numérica.
Existen varias maneras de comparar números fraccionarios (o fracciones
comunes).
De dos fracciones que tienen igual numerador es menor la que tenga mayor
denominador.
Las fracciones de igual denominador mantienen la misma relación de orden que
sus numeradores.
Cuando dos fracciones tienen diferentes numeradores y denominadores para su
comparación se debe conocer que:

 Toda fracción propia es menor que 1 y que cualquier fracción impropia.


 Si las dos son propias o las dos son impropias se aplica el procedimiento
del producto cruzado.

Adición y sustracción de números fraccionarios

En caso de las expresiones decimales la adición y la sustracción se calculan


como si fueran números naturales, escribiendo la coma debajo de la coma de
modo que las unidades del mismo orden queden una debajo de la otra.
Para facilitar el cálculo en una sustracción donde el minuendo tenga menos
cifras decimales que el sustraendo, se añaden al primero tantos ceros hasta
igualar la cantidad de cifras decimales de ambos elementos y en el resultado se
escribe la coma en el mismo lugar que ocupa en los elementos de la adición o
sustracción.
Para adicionar fracciones de igual denominador, se adicionan los numeradores y
se mantiene el mismo denominador.

Para sustraer fracciones de igual denominador, al numerador del minuendo se


le sustrae el numerador del sustraendo y se mantiene el mismo denominador.
En ambas operaciones el resultado se simplifica si es posible.
Para adicionar o sustraer fracciones de diferente denominador se calcula
el mínimo común múltiplo (m.c.m) de los denominadores, se amplían los
numeradores y luego se adicionan o se sustraen, manteniendo en el resultado el
denominador. El resultado se simplifica si es posible.
La adición de números naturales y fraccionarios es conmutativa y asociativa.
El conocimiento de estas propiedades nos permite aplicarlas para realizar
cálculos de una forma más ventajosa.
La sustracción de números naturales y fraccionarios por su
parte, no es conmutativa ni asociativa.

Multiplicación y división de números fraccionarios

Multiplicación

Para multiplicar expresiones decimales donde se calcula el producto como si los


factores fueran números naturales y en el resultado se ubica la coma decimal
contando a partir de la derecha tantos lugares decimales como haya en los dos
factores juntos.
En el caso de que los factores sean fracciones, se simplifica si es posible y
luego se multiplica numerador con numerador y denominador con denominador.
También puede multiplicarse primero y después simplificar el resultado.
La multiplicación de números naturales y fraccionarios
es conmutativa y asociativa, y al igual que en la adición, la aplicación de estas
propiedades puede resultar ventajosa para el cálculo.
Para dividir un número natural entre una expresión decimal (123 : 0,6) o una
expresión decimal entre otra (1,02 : 0,5) se procede a transformar
la división para eliminar la coma del divisor. Para lograrlo se multiplica el
dividendo y el divisor por 10, 100, 1000,… según la cantidad de lugares
decimales que tenga divisor y se procede a hacer la división.
Otra forma sería multiplicar dividendo y divisor por 10, 100, 1000,… atendiendo
a la cantidad de lugares decimales del que mayor cantidad de estas cifras
tenga. Luego se dividen los números naturales que se obtienen.
Al terminar de dividir todos los dígitos que tiene el dividendo, si la división no
resulta exacta, se coloca la coma decimal en el cociente para poder continuar la
división.

División

En el caso de la división de fracciones se procede de la siguiente forma:

 La división se expresa como la multiplicación del dividendo por el


recíproco del divisor.
 Se resuelve la multiplicación indicada.

En el caso de que alguna de las fracciones originales tenga simplificación


podemos realizarla antes de realizar el primer paso.
 Fracción Generatriz De Una Expresión Decimal

Definición: Se denomina una fracción generatriz, a aquella fracción


irreductible que da origen a un número decimal.

Ejemplos:

3/5 es la fracción generatriz de 0,6    (Período 0)

1/3 es la fracción generatriz de 0,333…= 0,3  (Período 3)

5/33 es la fracción generatriz de 0,1515…= 0,15  (Período 15)

10/24 es la fracción generatriz de 0,41666…= 0,416 (Período 16)         

Método para hallar la fracción generatriz de una expresión decimal


Para hallar una fracción generatriz de una expresión decimal debemos
tomar en cuenta el tipo de expresión, ya estas pueden ser fracción
generatriz de expresiones decimales exactas, periódicas puras y periódicas
mixtas.

Fracción generatriz de una expresión decimal exacta: 

Se obtiene de la forma siguiente:

              a)    El numerador será igual al numerador entero que resulte


al eliminar la coma.

           b)   El denominador será la unidad seguida de tantos ceros como


cifras decimales tenga la expresión decimal.

Ejemplo (a):

              75         3

 0,75 = ------- = -----  (Fracción reducida al dividir numerador y


denominador por 25)

             100        4

Luego, 3/4 = es la fracción generatriz de 0,75


Ejemplo (b):

                625          5

 0,625 = --------   =  -----  (Fracción reducida al dividir numerador y


denominador por 125)

              1.000         8

Luego, 5/8 = es la fracción generatriz de 0,625 

Ejercicios: obtenga la fracción generatriz de las siguientes expresiones


decimales:

                                                                   a) 0,125

                                                                   b) 0,32  

                                                                   c) 0,1  

                                                                   d) -0,25

                                                                   e) 1,25  

                                                                    f)
-2,175   

                                                                   g) -1,16  

                                                                   h) 2,625
Fracción generatriz de una expresión decimal periódica pura: 

Se obtiene de la forma siguiente:

                                    a)    El numerador será igual al período.

                                    b)   El denominador será a tantos 9 como


cifras tenga el período.

Ejemplo (a):   0,111…=0,1 = 1/9

Ejemplo (b):   0,1212…=0,12 = 12/99 = 4/33 (Fracción reducida al dividir


numerador y denominador por 3)

Luego, 1/9 y 4/33 son las fracciones generatrices de las expresiones


decimales 0,111…  y  0,1212…

Ejercicios: obtén la fracción generatrices de las siguientes expresiones


decimales:

                                                                          a) 0,6

                                                                          b)
0,10

                                                                          c)
1,03   

                                                                          d)
-0,25
                                                                          e)
1,15

                                                                          f)
2,27  

                                                                          g)
-2,777…   

                                                                          h)
0,94

Fracción generatriz de una expresión decimal periódica mixta: 

Se obtiene de la forma siguiente:

           a)   El numerador es igual al anteperíodo seguido del período


menos el anteperíodo.

        b)  El denominador será igual a tantos 9 como cifras tenga el


período seguidos de tantos ceros como cifras tenga el anteperíodo.

Considera la expresión decimal 0,166… cuyo período es 6 y cuyo


anteperíodo es 1. De acuerdo a lo anterior, se tendrá:

                              16-1          15          1

0,166… = 0,16 = ---------- = --------- = -----

                                90            90         6


Para la expresión decimal 0,355…el resultado es:

                              35-3       16

0,355… = 0,35 = --------- = ------

                                90         45

Luego las fracciones generatrices de 0,166… y 0,355…, son 1/6 y 16/45


respectivamente.

Ejercicios: obtén la fracción generatrices de las siguientes expresiones


decimales:

                                                                         a)
0,25  

                                                                         b)
0,32   

                                                                         c)
0,012  

                                                                         d)
0,324

                                                                         e)
1,5888…  

                                                                          f)
-2,3468

                                                                         g)
0,74 

                                                                         h)
3,237
Fracciones y Número mixtos

Un número mixto o fracción mixta está formado por una parte entera (número natural) y una
parte fraccionaria. Todas las fracciones mayores que la unidad se pueden expresar en forma
de número mixto.

Hay dos casos:

Primero:

Pasar de fracción a número mixto.

1. Se divide el numerador por el denominador
2. El cociente de la división anterior se convierte en el entero del número mixto.
3. El resto de la división es el numerador de la fracción.
4. El denominador es el mismo que el de la fracción. Es el divisor de la división.

Ejemplo:

 
8   5

3  1
 

Como se puede observar en la división:

 El cociente es 1.
 El resto es 3.
 El divisor es 5.

Solución:

Segundo:

Pasar de número mixto a fracción.

1. Se deja el mismo denominador.
2. El número natural se multiplica por el denominador y se suma el numerador.
Ejemplo:

Las figuras geométricas son conjuntos cerrados definidos por una serie


de puntos. El estudio de estas figuras, o geometría, es la rama de las
matemáticas que se dedica a estudiar estas formas.

Clasificación de figuras geométricas


Grafica de cómo se clasifican las figuras geométricas

Cuadrado
Conformado por cuatro lados de igual longitud.  A demás, de tener ángulos de 90°.
Asimismo, la unión de los puntos tiene por nombre vértice.

El triángulo
Contiene 3 lados iguales,  o 3 ángulos de igual Angulo. Demás está decir que contiene 3
vértices.

Según sus lados


Equilátero: posee 3 lados de igual magnitud

Isósceles: este contiene dos lados iguales y uno de sus lados es desigual.
Escaleno: en este caso  el triángulo va a poseer en sus tres lados distintas medidas.

Según sus ángulos


Rectángulo: uno de sus ángulos es de 90º

Acutángulo: sus ángulos son agudos.

Obtusángulo: contiene sus ángulos obtusos.

El rectángulo
En este caso se observa que los lados son iguales de par en par, verbigracia, dos lados

iguales los cuales se encuentran  dibujados


paralelamente, siendo además, distintamente más largos que los otros dos que también
son de igual tamaño y paralelamente ubicados, aunque estos son más pequeños .

Te puede interesar  Clasificaciones de las variables

El círculo
Se conforma por un radio central, además, de una línea curva.

Cubo
Este se conforma por seis caras de forma cuadrada y congruentes, cabe señalar, que
uno de sus lados es nombrado como solido platónico.

El Exahedro
Puede clasificarse como recto, rectángulo e inclusive como paralelepípedo por su
forma.

Figuras geométricas planas básicas


Clasificadas por las líneas rectas o curvas
Cónicas: Las figuras cónicas son de forma plana y cerrada por una línea curva.
Verbigracia,  una elipse.

Polígonos: delimitadas por un cruce de líneas rectas pudiendo ser de más de 3 líneas,
mientras tanto, sus ángulos se mantienen en la misma cantidad.

Tipos de polígonos
Sus propiedades son:

 Regular.
 Polígono irregular.
 Polígono equilátero
 Posee lados iguales, no obstante, sus ángulos permaneces de distintas medidas.
 Polígono equiángulo

Estos se dividen en ángulos iguales, ahora bien, en cuanto a sus lados, estos poseen una
longitud distinta.

Tomando en cuenta a demás:

Ángulos interiores

Polígono convexo

Polígono cóncavo

Según su eje de simetría:

Polígono simétrico.

Polígono asimétrico

Según  su número de lados o ángulos:

Triángulo

Cuadrilátero

Pentágono

Hexágono

Heptágono

Octágono
Eneágono

Decágono

Endecágono

Podemos encontrarlas prácticamente en todos lados: en las ruedas de


los autos (círculos), en un pedazo de pizza (triángulo), en los edificios
(rectángulos), en los paraguas (octágono), en los ojos de un amigo
(elipse), en algunos techos de las casas (pirámides), entre otros.
Una figura geométrica es un espacio cerrado limitado por puntos,
líneas o por superficies. Aquellas que son de dos dimensiones se les 
denomina polígonos, aquellas que son sólidas o tridimensionales,
poliedros.

DEFINICIÓN
En general, una figura geométrica es un conjunto no vacío cuyos
elementos son puntos.

POLÍGONOS

Muchos de los polígonos (figuras geométricas de dos dimensiones)


pueden ser definidos como un conjunto de puntos (o vértices) y líneas
que unen los puntos de una cadena cerrada, así como los puntos
interiores resultantes, entre ellos se encuentran los  triángulos,
cuadrados y pentágonos. Otras pueden ser limitadas por curvas, tales
como el círculo o la elipse.

POLIEDROS
Por otra parte, muchos de los poliedros (figuras geométricas
tridimensionales) pueden ser definidos por un conjunto de vértices,
líneas que conectan a éstos y las caras de dos dimensiones delimitadas
por líneas, así como los puntos interiores resultantes. Entre estos se
incluyen los cubos, pirámides y tetraedros. Otras pueden ser limitadas
por superficies curvas, tales como el elipsoide y la esfera.

LISTA DE ALGUNAS FIGURAS


TRIGONOMÉTRICAS

DIMENSIÓN 0 (ADIMENSIONAL)

 Punto: es una figura geométrica sin dimensión, tampoco tiene longitud,


área, volumen, ni otro ángulo dimensional. No es un objeto físico.

DIMENSIÓN 1 (LINEALES)

 Segmento: es un fragmento de una recta.

 Curva: es una línea continua de una dimensión, que varía de dirección


paulatinamente. Representa alguna función matemática.

DIMENSIÓN 2 (SUPERFICIALES)

 Circulo: es una superficie plana limitada por una línea curva


(circunferencia).
 Triángulo: es un polígono de tres lados.

 Cuadrilátero: es un polígono que tiene cuatro lados. Existe dos tipos:


convexos y cóncavos.

Los cuadriláteros convexos son aquellos que al tomar dos puntos


interiores A y B del mismo, todos los puntos del segmento AB están
dentro del cuadrilátero.

Los cuadriláteros cóncavos (o no convexos) son aquellos en los que se


pueden encontrar dos puntos interiores A y B del mismo, tales que
algunos de los puntos del segmento AB están fuera del cuadrilátero.
 

 Paralelogramo: es un cuadrilátero convexo cuyos pares de lados


opuestos son iguales y paralelos.

El cuadrado: tiene todos sus lados de igual longitud.

El rectángulo: tiene sus lados opuestos de igual longitud.

El rombo: tiene todos sus lados de igual longitud, y dos pares de


ángulos iguales.
El romboide: tiene los lados opuestos de igual longitud y dos pares de
ángulos iguales

Trapecio: es un cuadrilátero que tiene dos lados no consecutivos


paralelos. Existen varios tipos (rectángulo, isósceles, escaleno).

TRES DIMENSIONES (VOLUMÉTRICAS)

 Cubo: es un poliedro de seis caras cuadradas congruentes.


 Cilindro: es una figura sólida o hueca de base circular u oval y cuyos
lados rectos son paralelos.

 Cono: es una figura sólida o hueca que se estrecha desde una base
circular a un punto fuera de ésta.

 Espera: es una figura sólida cerrada delimitada por una superficie en la


que todos los puntos se encuentran equidistantes de un punto central
llamado centro.

 Pirámide es un poliedro que tiene una cara poligonal y las otras caras
son triángulos con un vértice común. El polígono es la base de la
pirámide. Los triángulos son las caras laterales. El vértice común de
estas caras laterales es el vértice de la pirámide.

 Prisma: es un poliedro con dos polígonos congruentes, paralelos, como


bases, en tanto que todas las otras caras son paralelogramos.

ÁREAS DE ALGUNAS FIGURAS


GEOMÉTRICAS SUPERFICIALES
ÁREAS Y VOLUMEN DE ALGUNAS FIGURAS
GEOMÉTRICAS VOLUMÉTRICAS
Probabilidades: Definiciones y Conceptos
Las Probabilidades pertenecen a la rama de la matemática que estudia ciertos
experimentos llamados aleatorios, o sea regidos por el azar, en que se conocen todos
los resultados posibles, pero no es posible tener certeza de cuál será en particular el
resultado del experimento. Por ejemplo, experimentos aleatorios cotidianos son el
lanzamiento de una moneda, el lanzamiento de un dado, extracción de una carta de un
mazo de naipes. Más adelante se verá que debemos distinguir entre los conceptos de
probabilidades matemáticas o clásicas de las probabilidades experimentales o
estadísticas.

Probabilides, Algunas Definiciones

Espacio Muestral.- Se llama espacio muestral (E) asociado a un experimento


aleatorio, el conjunto de todos los resultados posibles de dicho experimento.

Al lanzar una moneda, el espacio muestral es E = {sale cara, sale sello} ó E = {c, s}.

Al lanzar un dado de seis caras, el espacio muestral es


E = {sale 1, sale 2, sale 3, sale 4, sale 5, sale 6}
ó E = {1, 2, 3, 4, 5, 6}

Al lanzar dos monedas, el espacio muestral es


E = {(c,c), (c,s), (s,c), (s,s)}.

Al lanzar tres monedas, el espacio muestral es E = {(c,c,c), (c,c,s), (c,s,c), (c,s,s),


(s,c,c), (s,c,s), (s,s,c), (s,s,s)}

Evento o Suceso. Se llama evento o suceso a todo subconjunto de un espacio


muestral. Por ejemplo en el espacio muestral E = {1, 2, 3, 4, 5, 6} del lanzamiento de
un dado, los siguientes son eventos:

1. Obtener un número primo A = {2, 3, 5}


2. Obtener un número primo y par B = {2}
3. Obtener un número mayor o igual a 5 C = {5, 6}

Eventos mutuamente excluyentes.- Dos eventos son mutuamente excluyentes si


no pueden ocurrir en forma simultánea, esto es, si y sólo si su intersección es vacía.
Por ejemplo, en el lanzamiento de un dado los eventos B = {2} y C = {5, 6} son
mutuamente excluyentes por cuanto
B   C = 

Eventos Complementarios.- Si A   B =   y A   B = E, se dice que A y B son eventos


complementarios: Ac = B y
Bc = A
Su Medición Matemática o Clásica. Si en un experimento aleatorio todos los
resultados son equiprobables (iguales probabilidades), es decir, la ocurrencia de uno es
igualmente posible que la ocurrencia de cualquiera de los demás, entonces, la
probabilidad de un evento A es la razón:
P(A) = número de casos favorables para A/número total de casos posibles

A partir de esta definición las probabilidades de los posibles resultados del experimento
se pueden determinar a priori, es decir, sin realizar el experimento.

Se deduce de la definición lo siguiente:


0   P(A)   1 La medición probabilística es un número real entre 0 y 1, inclusive, ó 0%   
P(A)   100% en porcentaje.
P( ) = 0 y P(E) = 1

Su Medición Experimental o Estadística.- La frecuencia relativa del resultado A de


un experimento es la razón
FR = número de veces que ocurre A/número de veces que se realiza el experimento

Si el experimento se repite un número grande de veces, el valor de FR se aproximará a


la medición probabilística P del evento A. Por ejemplo, si lanzo 100 veces una moneda,
el número de veces que obtengo cara es cercano a 50, o sea FR es cercano a 50%.

Significado de Estadística
Qué es la Estadística:
La estadística es una ciencia y una rama de las matemáticas a través de la
cual se recolecta, analiza, describe y estudia una serie de datos a fin de
establecer comparaciones o variabilidades que permitan comprender un
fenómeno en particular.
La estadística se vale, en gran medida, de la observación para la recolección de
datos que posteriormente serán analizados y comparados a fin de obtener un
resultado.

Asimismo, la estadística se emplea para estudiar una población o muestra


sobre el que se pretende obtener una información en particular, de esta
manera se puede ofrecer una solución a un problema o ver cómo ha variado
una situación en específico.

Se trata de una ciencia que puede ser aplicada más allá de las ciencias, ya que
la estadística también es aplicada en diversos estudios en las áreas de las
ciencias sociales, ciencias de la salud, economía, negocios y en diversos
estudios de tipo gubernamental.
El objetivo de la estadística es tanto ofrecer un resultado numérico como
exponer de qué manera se está desarrollando una situación en específico.

De allí que tras un análisis estadístico se pueda comprender un hecho, tomar


decisiones, estudiar problemas sociales, ofrecer datos y soluciones en
determinados casos, deducir datos en relación a una población, entre otros.

El término estadística deriva del alemán statistik, y este a su vez del


latín statisticum collegium.

Tipos de estadística
A continuación se presentan los principales tipos de estadísticas aplicadas en
diversos estudios.

Estadística descriptiva
La estadística descriptiva o deductiva permite presentar de manera resumida y
organizada los datos numéricos obtenidos tras un estudio o análisis en
particular. Su objetivo, por lo tanto, es describir las características principales
de los datos reunidos y evitar generalizaciones.

Estadística inferencial
La estadística inferencial o inductiva es el estudio que utiliza técnicas a partir
de las cuales se obtienen generalizaciones o se toman decisiones en base a
una información parcial o completa obtenida mediante técnicas descriptivas.

Su objetivo es extraer conclusiones de utilidad sobre el total de las


observaciones posibles basándose en la información obtenida.

Estadística aplicada
La estadística aplicada hace uso de los métodos expuestas anteriormente, y
permite realizar inferencias a partir de una o varias muestras de una
determinada población como objeto de estudio. De esta manera se pueden
ofrecer resultados tanto específicos como generalizados.

La estadística aplicada se utiliza en diversas ciencias, como la historia, la


economía, la educación o la sociología para realizar estudios y análisis
estadísticos.

Estadística matemática
Se trata de la estadística que arroja datos aleatorios e inciertos, por ello hace
uso de la teoría de la probabilidad, una rama de las matemáticas que estudia
estos casos.

Probabilidad estadística
La probabilidad estadística es una forma de medición de la certidumbre que
asociada a la observación u ocurrencia de un fenómeno o al hecho de que una
característica de un objeto de estudio adopte cierto valor. Se puede simplificar
dividiendo el número de ocurrencias de un hecho entre el número total de
casos posibles.

Potrebbero piacerti anche