Sei sulla pagina 1di 29

EPISTEMOLOGIA E INVESTIGACION

INCLUYE LOS CONTENIDOS DEL CURSO DE EPISTEMOLOGIA E


INVESTIGACION PARA SER DESARROLLADO EN EL PRIMER SEMESTRE DE
LA TECNOLOGIA EN EDUCACION FISICA RECREACION Y DEPORTES.

DOCENTE TUTOR

NAPOLEON JESUS MANJARRES GOVEA

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

SANTA MARTA
2014
Tabla de contenido
EPISTEMOLOGIA E INVESTIGACION
1.ANALISIS EPISTEMOLOGICOS Y ALTERNATIVAS DE INVESTIGACION ………………………………3
1.1. CONCEPTOS BASICOS ............................................................................................................. 3
1.1.2. INVESTIGACION ................................................................................................................ 3
1.1.3. INVESTIGACION DE LA INVESTIGACION ................................................................... 4
1.2. EL PROBLEMA EPISTEMOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA .............. 4
1.3 EL PROBLEMA DEL METODO……………………………………………………………… 5
1.4. TIPOLOGIA DE LOS METODOS EN LA INVESTIGACION EDUCATIVA………………6
1.5. ANALISIS EPISTEMOLOGICO DE LOS METODOS ......................................................... 9

1.6. TEORIA Y METODO ............................................................................................................... 6


1.7. METODO Y OBJETO ……………………………………………………………………… 10
1.8. ANALISIS CUANTITATIVO Y ANALISIS CUALITATIVO……………………………….10
1.9. TIEMPO COYUNTURAL Y TIEMPO PROCESO……………………………………… 10
1.10. SUJETO- OBJETO ……………………………………………………………………… 10
1.11. LA INVESTIGACION COMO REQUERIMIENTO ACADEMICO O COMO TRABAJO
HUMANO………………………………………………………………………………………… 11
2. ESQUEMA PARADIGMATICO: UN INSTRUMENTO PARA EL ANALISIS DE LA
PRODUCCION CIENTIFICA…………………………………………………………………….11
2.1. ¿MODELO, MAPA, ARQUETIPO, ESQUEMA CONCEPTUAL O PARADIGMA?......11
2.2. ESQUEMA PARADIGMATICO…………………………………………………………….13
2.3. VISION DE MUNDO…………………………………………………………………………14

3. ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION………………………………………….18

3.1. DEFINICION……………………………………………………………………… 18
3,2.TITULO……………………………………………………………………………….18
3.3. HOJA DE PRESENTACION O PORTADA………………………………………18
3.4. FICHA RESUMEN DEL PROYECTO (ABSTRACT). …………………………………..19

3.5. DELIMITACION DEL PROBLEMA Y ANTECEDENTES DE ESTUDIO……….19


3.5.1. Formulación del problema………………………………………………………20
3.5.2. Planteamiento del problema…………………………………………………….20

1
3.6 J USTIFICACION………………………………………………………………… 21

3.7- MARCO DE REFERENCIA…………………………………………………………….22

3.7.1. Marco Teórico……………………………………………………………………………..22

3.7.2. Marco Contextual………………………………………………………………………… 22

3.7.3. Marco conceptual………………………………………………………………………….22

3.8- OBJETIVOS:………………………………………………………………………...22
3.8.1. General…………………………………………………………………………….22
3.8.2. Específicos………………………………………………………………………..23

3.9. METODOLOGÍA………………………………………………………………… 23

3.10. POBLACION Y MUESTRA………………………………………………………25

3.11. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES……………………………………………25


3.12. PRESUPUESTO…………………………………………………………………..26

3.13. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………….26

3.13.1. Bibliografía física………………………………………………………………..26


3.13.2. Bibliografía virtual……………………………………………………………….27
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………… 28

2
EPISTEMOLOGIA E INVESTIGACION
1. ANALISIS EPISTEMOLOGICOS Y ALTERNATIVAS DE INVESTIGACION
1.1. CONCEPTOS BASICOS

1.1.1. CIENCIA. “Etimológicamente hablando, el término ciencia proviene del latín scire,
que en castellano significa saber. Actualmente, la palabra ciencia alude al conjunto de
conocimientos que se organizan de forma sistemática y que se han obtenido a partir
de la observación, experimentaciones y razonamientos dentro de áreas
específicas. Es por medio de esta acumulación de conocimientos que se generan
hipótesis, cuestionamientos, esquemas, leyes y principios.i

La ciencia, en general, comprende varios campos de conocimiento, dentro de los


cuales cada uno desarrolla sus propias teorías con base en sus métodos científicos
particulares.

La ciencia, además, está íntimamente relacionada con el área de la tecnología, ya que


los grandes avances de la ciencia, hoy en día, se logran a través del desarrollo de las
tecnologías ya existentes y de la creación de nuevas tecnologías, y viceversa.ii

1.1.2. INVESTIGACION
A continuación se presentan algunas definiciones del concepto investigación con el objeto
de visualizar las diversas modalidades que asume el vocablo a la luz del pensamiento
teórico:

“...el proceso más formal, sistemático, e intensivo de llevar a cabo un método de análisis
científico...es una actividad más sistemática dirigida hacia el descubrimiento del desarrollo
de un cuerpo de conocimientos organizados. Se basa sobre el análisis crítico de
proposiciones hipotéticas para el propósito de establecer relaciones causa-efecto, que
deben ser probadas frente a la realidad objetiva. Este propósito puede ser ya la formulación-
teoría o la aplicación-teoría, conduciendo a la predicción y, últimamente, al control de
hechos que son consecuencia de acciones o de causas específicas.").iii

"La investigación científica es una investigación crítica, controlada y empírica de fenómenos


naturales, guiada por la teoría y la hipótesis acerca de las supuestas relaciones entre dichos
fenómenos." (Kerlinger, 1993: 11) "La investigación puede ser definida como una serie de
métodos para resolver problemas cuyas soluciones necesitan ser obtenidas a través de una
serie de operaciones lógicas, tomando como punto de partida datos objetivos."(Arias G.,
1974:53)

"...la investigación es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene

3
por finalidad descubrir o interpretar los hechos y fenómenos, relaciones y leyes de un
determinado ámbito de la realidad...-una búsqueda de hechos, un camino para conocer la
realidad, un procedimiento para conocer verdades parciales,-o mejor-, para descubrir no
iv
falsedades parciales."

"... la búsqueda de conocimientos y verdades que permitan describir, explicar, generalizar


y predecir los fenómenos que se producen en la naturaleza y en la sociedad.... es una fase
especializada de la metodología científica.".v

"...estudio sistemático y objetivo de un tema claramente delimitado, basado en fuentes


apropiadas y tendiente a la estructuración de un todo unificado"...vi

"La investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura
obtener información relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir y aplicar el
conocimiento. "vii
1.1.3. INVESTIGACION DE LA INVESTIGACION
En la literatura especializadas se encuentra una nueva categoría de la investigación
llamada “investigación de la investigaciones”viiicon el fin de ubicar una serie de nuevos
estudios sobre la práctica de este tipo de investigación. En este campo se ha estudiado las
clases de investigación que se realizan, los contenidos que desarrolla, su calidad y utilidad.
Sin embargo, sobre los métodos utilizados no se han registrado estudios: ixdetecta este
vacío y propone “señalar las tendencias metodológicas por las que se orientan las
investigaciones en el área considerada, e indicar los marcos teóricos que explícita o
implícitamente las inspiran” (p.78).Estas referencias nos muestran la importancia de una
investigación de carácter epistemológico sobre las tendencias metodológicas de carácter
educativo.
1.2. EL PROBLEMA EPISTEMOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
El discurso epistemológico encuentra en la filosofía sus principios y en la ciencia su objeto.
Tiene como función no solamente resolver el problema general de las relaciones entre
filosofía y las ciencias, sino de servir de punto de encuentro entre ellas. Por lo tanto cuando
hablamos de epistemología de la investigación lo hacemos con base en un ejercicio
concreto en esta área, procurando buscar elementos analíticos en la filosofía.
La epistemología es una palabra que designa la filosofía de las ciencias pero con un sentido
más preciso. No es una teoría general del saber o teoría del conocimiento, que sería objeto
de la gnoseología, ni un estudio de los métodos científicos, que sería objeto de la
metodología, sino que es la parte de la filosofía que se ocupa especialmente del estudio
crítico de la ciencia en su pormenor práctico, es decir, de la ciencia como producto y como
proceso, en este sentido es un estudio fundamentalmente a posteriori.
El estudio contemporáneo de los problemas epistemológicos ha tomado diversas
direcciones, especialmente a partir del Círculo de Viena (1927) cuando surge un grupo de
investigadores que se ocupan profesionalmente de estos problemas. Carnap rescata. La
lógica inductiva. Popper parte de la lógica deductiva, de la primacía del examen crítico,
estableciendo una primera meta teoría del método científico. Piaget desarrolla la
epistemología genética en la que considera al conocimiento no como un estado, sino como

4
un proceso genético estructural. Bachelard se preocupa por la reflexión de las filosofías
implícitas en las prácticas científicas e introduce la noción de ruptura epistemológica, se
opone a las tradiciones positivistas, reconoce que en los hechos hay ciencia mezclada de
intuición, de errores, de puntos de vista y de ideologías. Kuhn afirma que la ciencia no es
acumulativa, su evolución se debe a las revoluciones científicas. La revolución científica
consiste en el cambio de un antiguo paradigma o matriz disciplinar por uno nuevo: la matriz
vieja se incrusta en la nueva. Y esta reestructuración representa el desarrollo de las
ciencias. En el cambio de paradigma se incluyen elementos extra científicos, como la
propaganda y el proselitismo que el nuevo paradigma utiliza para ganar adeptos. Focault
procura un locus para las ciencias humanas marcada por una extraña e indefinida relación
dentro de un espacio común; esta actitud de búsqueda parte de la arqueología del saber y
ayuda a cuestionar lo que está soterrado, lo que está detrás del ejercicio de las ciencias.
Para la Escuela de Francfort, los investigadores necesitan preguntarse del significado de
las ciencias que practican; la ciencia está integrada en un proceso social, económico y
político. Es por tanto, en la práctica social en donde se reflejan todas sus ambigüedades y
contradicciones. La Escuela de Francfort propone analizar las prácticas científicas no cómo
una actividad neutra, sino vinculada estrechamente a los intereses; el conocimiento y el
interés están interligados; la epistemología crítica pretende revelar estas ligazones.
Después de conocer diversas orientaciones de los estudios de epistemológicos veamos
algunas tendencias detectadas actualmente en la investigación educativa.
Durante los años setenta predominó en la investigación educativa la influencia de
tendencias basadas en concepciones positivistas de la ciencia. Como alternativa a esa
relativa exclusividad se presentan nuevas tendencias epistemológicas en este tipo de
investigación; entre ellas la “investigación participante” y “la investigación acción” que
parten de la crítica a la perspectiva positivista preocupada por constatar, describir, disecar
y prever hechos, comportamientos o sistemas de representación, como si fueran objetos
inanimados o distanciados, utilizando los instrumentos y las técnicas de investigación. La
tendencia de reducir la complejidad de lo real a la visión simplista y superficial de una
fotografía estática, conduce a separar por un lado, a quienes son investigados para ser
conocidos y dirigidos y, por otro lado, a los investigadores que producen el conocimiento,
determinan su uso, y “dirigen al pueblo en su propio nombre o con frecuencia en nombre
de aquellos para quienes trabajan” (Brandao, 1981 p.10). La investigación participante y
la investigación acción presuponen que el conocimiento es esencialmente un producto
social que se extiende o cambia continuamente, de la misma manera que cambia la realidad
concreta y no está separado de la práctica; el objetivo último de la investigación es la
trasformación de la realidad social y el mejoramiento de la vida de la gente inmersa en dicha
realidad.
1.3 EL PROBLEMA DEL METODO
El método tradicionalmente se ha estudiado como un capítulo de la lógica y se define como
un camino hacia el conocimiento.
“La investigación sobre el método lleva implícita indicaciones de carácter gnoseológico,
metafísico y aún de concepción de mundo. Si el método es en efecto un modo de acercarse
a la realidad, un camino, la concepción de la realidad, será determinante para el métodox
(Ferrater, 1971, p.905)

5
Diferentes concepciones de la realidad determinan diferentes métodos. La filosofía a través
de la historia ha pretendido tomar consciencia del método. Inicialmente en el Organon de
Aristóteles, luego en la lógica medieval y en forma más consciente a partir de Descartes
quien coloca en primen r plano la reflexión sobre el mismo. En años recientes el método
viene siendo motivo de una serie de tensiones que se sitúan:
Entre la legitimidad lógica (Carnap, Reinchenbach, Nagel) y la vindicación heurística
(Hangson): entre racionalización formal del proceso científico (verosimilitud de Popper. Por
ejemplo) y contextos normalizadores de la actividad científica (por ejemplo paradigmas de
Kuhn): entre teorías del método, en suma y libertad de juego (Feyerabend)xi
En determinados períodos del desarrollo de las ciencias, el método amenaza con
fetichizarse y fetichizar también sum objeto, por tal motivo se torna necesario reflexionar
sobre el mismo, cuestionando sus propios fundamentos. Interrogar los métodos utilizados
en la investigación científica es una tarea histórica de la filosofía que nos ayuda a tomar
consciencia de su importancia, sus limitaciones, sus implicaciones y contradicciones.
1.4. TIPOLOGIA DE LOS METODOS EN LA INVESTIGACION EDUCATIVA
Según los abordajes epistemológicos, Torres (1979) detecta cuatro paradigmas o lógicas,
a saber: empirismo, formalismo, voluntarismo y dialéctica objetivas; Goergen (1981) indica
tres tipos de métodos en la investigación educativa: el fenomenológico, hermenéutico, el
empírico y el crítico; Burns (1981) distingue tres modo de abordar el conocimiento : el lógico-
positivista, el hermenéutico y el crítico; Demo(1981) distingue en términos esquemáticos
seis tipos específicos de abordajes metodológicos. Por su forma simplificada hemos tomado
este último esquema para clasificar las investigaciones objeto de nuestro análisis.
El empirismo es una actitud frente al origen del conocimiento, se opone al racionalismo y
sostiene que la fuente del conocimiento no es la razón o el pensamiento sino la experiencia
(Locke, Hume); todo empirismo tiende reducir la experiencia al experimento sensible. El
empirismo alimenta la esperanza de lograr la ciencia objetiva; el criterio de cientificidad es
la verificación a partir de la observación empírica de los hechos; una hipótesis pasa a ser
tesis después de verificada. La corriente empirista niega toda clase de metafísica entendida
como conocimiento a prior de la realidad. Todo conocimiento científico pertenece a las
ciencias formales (Lógica y Matemática) o a las ciencias empíricas. La validez de los
enunciados científicos reside en la lógica y en la base empírica. L a demostración
matemática y la observación de las ciencias de la naturaleza constituyen el método ideal.
El positivismo se considera como las doctrinas que tienen como objeto del conocimiento
solamente lo dado mediante los datos de los sentidos; no admitir otra realidad fuera de los
hechos ni investigar otra cosa que no sean otras relaciones entre los hechos.
En la época moderna surge el positivismo lógico al cual debemos la exigencia de la
exactitud y rigurosidad en la teoría de las ciencias. Para este método todo constructo teórico
ha de ser correcto, según las condiciones lógico-formales y ha de referirse a su base
observacional (círculo de Viena). Popper, que aparece como científico del Círculo de Viena,
cuestiona el principio de verificación empírica y propone a cambio el principio de la
falseabilidad o refutabilidad; los enunciados científicos son falseables por medio de los
hechos y pueden ser empíricamente refutables por la experiencia.

6
Tanto el racionalismo crítico de Popper como el Positivismo que él crítica ha sido sometido
a objeción objeciones importantes que más adelante analizaremos.
El funcionalismo. El concepto de función según Merton se refiere a aquella consecuencia
observada que se forma para la adaptación o ajuste de un sistema dado se caracteriza
como un ítem, como una contribución para el mantenimiento de ciertos tipos de unidad en
un sistema social. Se pueden distinguir dos tipos de investigación, la funcional y la
funcionalista.
La investigación funcional, llamada también análisis funcional, tiene como propósitos: a) la
explicación del pasado o del presente de los acontecimientos; b) la predicción de los
acontecimientos futuros; y c) servir de base para la selección de medidas de control
efectivas. Históricamente hablando, el análisis funcional es una modificación de la
“explanación teleológica” referida no a la causa del acontecimiento en estudio sino a los
fines que determinan su curso. El significado explanatorio del argumento contiene dos
parte: explanans (premisas) y explanadum (conclusiones), demostrando que el efecto
descrito en el explanandum era de ser esperado en vista de circunstancias antecedentes(C)
y de leyes generales (L) relacionadas en el explanans. Veamos un ejemplo:
Explanans L1, L2…Ln Leyes generales
C1, C2,…Cn Afirmaciones de hechos particulares (circunstancias)
…………..premisas.
Explanandum E………….conclusiones
El abordaje funcional se ha mostrado fructífero en ciertos contextos biológicos y poico en
los contextos sociales, además acusa inconvenientes en el uso no empírico de los términos
claves como necesidad, requisito, funcional, adaptación, etc.
La investigación funcionalista se basa modernamente en Durkheim, quien en las reglas del
método sociológico privilegia el establecimiento de las causas en el estudio de las
funciones.
“Debe buscarse la causa determinante de un hecho social entre los hechos antecedentes
y no en los estados de la conciencia individual” (1972). Más tarde Parson descubre un
esquema básico de funcionamiento de algunos procesos de socialización, llamado
estructural funcionalista. Según este autor, los fenómenos dentro de normas invariables
debidas a una estructura básica, general y común. El presupuesto de funcionalidad parece
excluir el conflicto y los cambios históricos. Parson justifica esto cuando afirma que: “una
teoría general del proceso de cambio del sistema social no es posible en este estado actual
del conocimiento”. Sólo son posibles los cambios dentro del sistema, se excluyen los
conflictos, los cambios radicales por falta de instrumental de recolección. Al estudiar los
fenómenos sociales o educacionales, el funcionalismo legitima la situación idealizada de
armonía social y considera el conflicto como patológico.
El sistemismo. El sistema se puede describir como “un complejo de elementos
componentes, directa o indirectamente relacionados en una red causal, de suerte que cada
componente se relaciona, directa o indirectamente relacionados en una red causal, de

7
suerte que cada componente se relaciona por lo menos, con algunos otros de modo más o
menos estable dentro de un período de tiempo” (Burkley, 1971, p.68).
En el sistemismo el componente más importante es la organización de los elementos, que
permiten el control propio y relativamente limitable del sistema; en este sentido el todo es
más que la suma de las parte, el todo organiza las partes. La visión sistémica del mundo se
centra en la organización y privilegia el aspecto relacional de los componentes de una
realidad, por ejemplo, el hombre aparece como una pieza en la inmensa maquinaria de la
organización social.
La metodología sistémica ha sido ha sido bastante utilizada en las organizaciones
empresariales. Esta metodología ayuda a explicar cómo dichas organizaciones funcionan,
se institucionalizan y persisten. Dentro del esquema entrada-proceso-salida, cabe todo;
hombres, máquinas, edificios, materia prima, productos, etc. La importancia específica del
sistemismo es su capacidad de explicar cómo los sistemas se mantienen, cómo resisten al
cambio; el cambio de un sistema a otro es un fenómeno no aceptable en el sistemismo que
se confirma como un método particularmente adecuado “a la legitimación del sistema de
poder porque esconde bajo su dinámica la circularidad del sistema: apenas se repite o se
confirma” xii
El estructuralismo. Si el sistemismo acentúa el fenómeno de la organización el
estructuralismo acentúa el fenómeno del intercambio, de la comunicación y de las
relaciones.
La noción de estructura social no se refiere a la realidad empírica sino a los modelos
construidos en conformidad con ésta (…) Las relaciones sociales son la materia prima
empleada para la construcción de los modelos que tornan manifiesta la propia estructura
socialxiii
Diferentemente del funcionalismo, el estructuralismo busca lo común de todas las
sociedades de diferentes tiempos y espacios.
Busca una invariante en las variantes, una especie de orden de las órdenes, de inconsciente
colectivo o álgebra del cerebro. La historia (diacronía) sería apenas la realización de las
diferencias y de las órdenes; la estructura no tiene historia.
C (que confunden a lo concreto con las corrientes históricas y humanista. Sartre (1963)
sintetiza en parte dichas críticas, reclama del estructuralismo la ubicación de la historia
como unas contingencias. Negar la historia es negar la praxis, es substituir el movimiento
por una sucesión de inmovilidades. Al desacreditar la historia y la praxis también se
desacredita al hombre, sujeto activo de la praxis y de la historia.
La dialéctica. Existen muchas clases de dialécticas, sin embargo, no nos detenemos aquí
a estudiar a cada una de ellas. Nos limitaremos a la dialéctica entendida como el método
que nos permite conocer la realidad concreta en su dinamismo y en sus interrelaciones.
Marx en el Método de la Economía Política nos presenta a la dialéctica como el proceso de
construcción de lo concreto del pensamiento a partir de lo concreto real. Se denomina
concreto a la síntesis de múltiples determinaciones, al resultado en el pensamiento de
numerosos elementos cada vez más abstractos que van ascendiendo hasta construir lo
concreto. Lo concreto es concreto porque es la síntesis, es la unidad de lo diverso, es el
resultado y no el punto de partida. Para nuestra mayor comprensión es importante distinguir
8
el concreto real u objeto real (que se debe conocer) del concreto del pensamiento (o
conocimiento de aquel objeto real).
La construcción del pensamiento se daría pues, de la siguiente forma: se parte de lo
empírico, se pasa por lo abstracto y se llega a lo concreto. Diferentemente, pues, de la
creencia que caracteriza al empirismo, al positivismo, etc. (que confunden lo concreto con
lo empírico), lo concreto no es el punto de partida sino el punto de llegada.xiv
Lo concreto no es el dato empírico, es una totalidad articulada, construida y en construcción.
Mientras la lógica formal o lógica de las formas, como su nombre lo indica, tiene por objeto
las leyes que rigen el pensamiento en cuanto a pensamiento, la lógica dialéctica o lógica
de los contenidos tiene por objeto las leyes que gobiernan lo rea. Contemporáneamente, la
dialéctica ha sido colocada por la escuela de Frankfurt, para la “Teoría Crítica” (Horkheimer,
Adorno, Marcuse, Habermas); lo importante para el conocimiento es la crítica (Razón
Crítica) y el concepto dialectico de la realidad (Razón Dialéctica). El análisis de la sociedad
sólo se puede desarrollar en la totalidad de la misma. La tarea de la ciencia está orientada
hacia la crítica de los intereses y hacia la emancipación del hombre; no sólo cuestiona qué
se hace, cómo se hace, sino para qué se hace ciencia.
1.5. ANALISIS EPISTEMOLOGICO DE LOS METODOS
Para constatar e interpretar los más importantes presupuestos epistemológicos implícitos
en los métodos utilizados en las investigaciones, utilizamos como instrumento organizador,
un esquema paradigmático. Este esquema, construido con base en un primer proyecto
presentado por Bengoechea (1978) se parte de la concepción de paradigma entendido
como “lógica reconstituida”. La unidad básica del análisis paradigmático es siempre un
proceso de producción del conocimiento), el cual se da en todo proceso de producción de
conocimientos es la manifestación de una estructura de pensamientos (…) que incluye
contenidos filosóficos, lógicos, epistemológicos, teóricos, metodológicos y técnicos que
implican siempre modos de obrar y omitir” (Bengoechea, 1978, p.26).
Este esquema permite develar (proceso hermenéutico) los trasfondos de la práctica
investigativa, sus presupuestos teóricos, lógicos y aún ontológicos.
Nuestro análisis sigue un proceso hermenéutico-crítico. Después de esquematizar los
contenidos explícitos en el referencial metodológico y teórico y de interpretar, a partir de
abordajes metodológicos, los presupuestos epistemológicos, abordamos críticamente los
resultados del proceso investigativo, pues la reflexión filosófica no pretende quedarse en la
hermenéutica sino que busca una dimensión crítica. “La filosofía tiene una misión
esencialmente hermenéutica (interpretativa) y de otro una función esencialmente crítica de
los presupuestos del conocimiento” Gadotti, 1980p.33) Por esta razón nuestro estudio
incluye una discusión sobre las contradicciones, los conflictos o las paradojas de la práctica
de la investigación.
Este análisis supone en primer lugar, la detección de los métodos utilizados en las
investigaciones y sobre estos dilucidar los presupuestos teóricos, lógico-epistemológicos
lógico-gnoseológicos y ontológicos que están implícitos en los diferentes métodos. Una vez
clasificadas las investigaciones según el método utilizado y con el auxilio del esquema
paradigmático, interpretamos, analizamos y sacamos conclusiones parciales sobre cada
método, luego sobre estos resultados, agrupados en un único conjunto, sacamos

9
conclusiones generales sobre las tendencias de la producción de un período de
determinada institución.
1.6. TEORIA Y METODO
Toda investigación supone un cuerpo teórico y éste debe tener un método que le sea
apropiado, pero la relación importante el proceso de elaboración del conocimiento se ve
desvirtuada por la mitificación de los métodos, desvinculándolos de los contextos teóricos;
aún más cuando son utilizados indiscriminadamente, o por moda, reduciendo el cuerpo
teórico a un simple marco de referencia o a una revisión bibliográfica superficial. Como
forma de superar estas tendencias, Thiollent (1981) propone la formación de investigadores
en por lo menos tres aspectos: teorías educacionales, técnicas de investigación y
epistemología sobre los métodos.
1.7. METODO Y OBJETO
El método considerado como único criterio de objetividad, traslada el objeto a sus códigos,
los reduce, lo diseca, lo divide en sectores, lo suma, lo interrelaciona y lo sacrifica al rigor
lógico. La primacía del método, sea como lógica de la razón, método de la experiencia o
método lógico matemático, es cuestionado hoy en día ante la desvirtualización del objeto,
cuando se piensa que este debería tener la primacía frente al método y la objetividad
debería centrarse en el objeto y no, como lo constatado en la validez del instrumento, en la
exactitud de la definición operacional de los términos o en la rigidez del proceso lógico-
racional.
1.8. ANALISIS CUANTITATIVO Y ANALISIS CUALITATIVO
Muchas investigaciones tienen datos demás y análisis de menos. La simple recolección y
tratamiento de datos no es suficiente, se hace necesario rescatar el análisis cualitativo para
que la investigación se realice como tal y no quede reducida a un ejercicio de estadística.
1.9. TIEMPO COYUNTURAL Y TIEMPO PROCESO
En la mayor parte de las investigaciones predomina el tiempo corto o coyuntural,
expresando su carácter anti-histórico al reducir la realidad a una fotografía instantánea. Por
otro lado, las ciencias sociales no se pueden limitar a relaciones entre magnitudes estáticas,
pues estas exigen abordajes más amplios que la relación que consideren al tiempo como
proceso y no sólo como un dato, una fecha, una faceta.
1.10. SUJETO-OBJETO
El conocimiento es el resultado de la relación entre un sujeto cognoscente y un objeto pro
conocer. Desde el punto de vista epistemológico los abordajes empíricos y positivistas
privilegian al objeto o al hecho, haciendo desaparecer al sujeto en pro del objeto; suponen
que el objeto real y el objeto del conocimiento permanecen reducidos a la representación
del primero sin permitir la interacción del sujeto; suponen también que la relación sujeto-
objeto es una relación de duplo empirismo entre un individuo concreto y aislado
(investigador) y un pedazo de realidad también concreta; sin embargo, el sujeto empírico
es portador de una cultura, de un lenguaje, de una estructura de pensamiento y de una
escala de valores; su relación con el objeto en este sentido no es neutra. El sujeto y el
objeto de conocimiento no son dos entidades que entran en reacción a través de una tercera

10
entidad llamada sensación, observación o experimentación, sino que son dos dialécticas
(Torres, 1979) o como dice Sartre “ni objetividad pura ni subjetividad pura en la unidad de
lo conocido objeto y sujeto se alían irreductiblemente.
En las ciencias sociales como en educación, el investigador y el investigado (grupo de
alumnos, comunidad o pueblo) son ambos sujetos; el objeto es la realidad. L a realidad es
un punto de partida, sirve como elemento mediador entre los sujetos, quienes en una
relación dialógica, como debería tomarse el proceso de investigación, se encuentran unidos
frente a una realidad que les es común y que los desafía a ser conocida y transformada.
1.11. LA INVESTIGACION COMO REQUERIMIENTO ACADEMICO O COMO TRABAJO
HUMANO.
La práctica de la investigación tiene la características del trabajo humano, pero las
condiciones de requerimiento académico para adquirir un título esta dimensión se pierde y
se reduce a un cumplimiento y para salir del paso se tiende a repetir otras investigaciones
o a repetir procesos que están de moda, con lo cual se pierde la dimensión transformadora
de la realidad que toda investigación debe tener.
2. ESQUEMA PARADIGMATICO: UN INSTRUMENTO PARA EL ANALIS DE LA
PRODUCCION CIENTIFICA.
Para entender los métodos utilizados en la investigación científica es necesario reconstruir
los elementos los elementos que lo determinan y las relaciones que estos tienen con otras
relaciones implícitas en los procesos de producción del conocimiento, tales como : las
técnicas, los instrumentos de adquisición, organización y análisis de datos e informaciones
y las concepciones epistemológicas y filosóficas en las cuales se fundamentan los procesos
de investigación; dimensiones que tienen una cierta coherencia interna y forman una lógica
propia, la cual precisamos revelar.
Ante esa necesidad y ante la inexistencia de un instrumental apropiado para este tipo de
análisis , surge el desafío y la búsqueda de un instrumento que permita con características
meta-científicas construir la lógica interna, que descifre, explique y fundamente cada
enfoque metodológico utilizado en la investigación científica. La base de ese instrumento
con características meta-científicas puede ser buscada en los referenciales teóricos de la
epistemología.
2.1. ¿MODELO, MAPA, ARQUETIPO, ESQUEMA CONCEPTUAL O PARADIGMA?
Los estudios de carácter epistemológico, preocupados con el análisis y explicación de las
teorías y los procesos científicos ante lo inadecuado de los instrumentos utilizados por las
mismas ciencias, especialmente las llamadas naturales y exactas, proponen otros tipos de
instrumental analíticos tales como modelos, mapas, arquetipos, esquemas conceptuales o
paradigmas.
Black (1977), por ejemplo, define el modelo como una manera peculiar de lograr una
penetración intelectual cuando el empleo de un lenguaje directo es imposible o cuando
necesitamos sobrepasar la simple penetración del pensamiento llano.
El modelo que intenta reproducir la realidad conservando fundamentalmente ciertas
proporciones relativas al original, sirve para evitar las implicaciones y limitaciones ligadas a

11
tener que pensar explícitamente en el lenguaje o en cualquier otra forma de símbolos con
que se representa la teoría. En otras palabras el modelo se utiliza como un substituto de
otra posibilidad disponible: la de tomar directamente la teoría científica. Por lo general
cuando las palabras nos fallan recurrimos a la analogía y a la metáfora; aquí el modelo
funciona como el tipo más general de metáfora o como una metáfora sostenida y
sistemática (Metáfora radical o “Roots metaphors)
Según Black existen varios modelos, que dependiendo de una progresiva complejidad,
pueden ser clasificados en modelos de escala (miniaturas o iconográficos), analógicos,
matemáticos, teoréticos y conceptuales. Estos últimos más complejos son llamados
arquetipos y son considerados como modelos implícitos, sumergidos y actuantes en cada
teoría y en cada autor, algo así como la analogía básica o la metáfora radical que sirve de
marco último de referencia o como supuesto esencial de una teoría.
El arquetipo por no ser explícito tiene el peligro de ser utilizado metafísicamente. Cuanto
más persuasivo sea el arquetipo mayor será el peligro de convertirse en un mito y mayor
será la necesidad de elucidarlo o revelarlo. En ese sentido, todo arquetipo debe ser
sometido a la exigencia de la experiencia y al análisis crítico de la investigación.
Los conceptos de arquetipo, metáfora radical, modelo implícito, analogía básica nos
aproximan a la idea de un instrumento que facilite la reconstrucción de los elementos
implícitos que constituyen la lógica interna de una teoría o de un determinado enfoque
metodológico.
Otra vertiente en esta búsqueda, la podemos encontrar en Ryan (1977) Él nos dice que en
las ciencias sociales existe por detrás de toda teoría unas estructuras conceptuales que
actúan como “una terminología concorde a partir de la cual las teorías pueden ser
construidas”, algo así como un producto prehistórico o prototeoría. Esta “estructura
conceptual” es producida en el mismo proceso de formación de las teorías, tanto que
podemos suponer que “las estructuras conceptuales son teorías cuyos autores temen
afirmarlas en cuanto hombres o en cuanto a trabajo perdido”. Este concepto de estructura
conceptual entendido como modelo básico o esquema implícito nos invita a la búsqueda de
un instrumental que nos ayude a revelarlos.
En el delineamiento de ese instrumental podemos tomar también la contribución de Kuhn
(1975), que introduce en la literatura científica el concepto de paradigma para explicar el
proceso histórico de las ciencias. Según él, las ciencias avanzan a través de revoluciones
las cuales se dan cuando la ciencia normal no explica todos los fenómenos descubiertos,
entonces surge la crisis de ese modelo haciéndose necesaria la construcción de uno nuevo
o paradigma que reemplazará al antiguo. Ese cambio de paradigma exige una nueva
estructuración de la ciencia.
El concepto de paradigma tiene en Kuhn varios sentidos. El paradigma puede ser entendido
como “modelo del cual emanan tradiciones coherentes de investigación científica (…)fuente
de instrumentos (…) principio organizador capaz de gobernar la propia percepción(…), un
nuevo modo de ver y revelar enigmas(…) permitiendo ver sus componentes de una nueva
forma(…), determinantes de grandes áreas de experiencia(…)”.(Masterman, 1979). Entre
varios sentidos colocados en el libro de Kuhn algunos son próximos. La idea de paradigma
entendida como concepto anterior de las teorías y que genera una serie de instrumentos y

12
métodos reconocidos por la comunidad científica como válidos en la solución de enigmas,
nos parece la concepción más cercana a la construcción que pretendemos.
Por otro lado la noción de paradigma no puede ser entendida con el mismo sentido en las
ciencias físicas y naturales que en las ciencias humanas.
La multiplicación de paradigmas en las ciencias humanas, así como la frecuente sustitución
de los mismos (antiguos por nuevos) proporciona una visión más amplia y global que la
visión rígida, formal h precisa de las ciencias exactas. Esa multiplicación de paradigmas
exige la presencia de mayor número de elementos extra científicos tales como:
propaganda, proselitismo, modismo, et., para lograr el consensus de la comunidad científica
que le dará soporte a su pretendida racionalidad.
La noción de paradigma como estructura lógica con propiedades de concretismo y
secuencia analógica que envuelve u lenguaje especializado, previo al uso de teorías y
métodos, Es semejante a los arquetipos de Black y a las estructuras conceptuales de Ryan.
En esa línea de semejanzas y analogías, nos podemos referir a la matriz Bengoecchea y
compañeros (1978) construyeron y denominaron Esquema para el análisis paradigmático,
utilizando para clarificar los supuestos meta teóricos de las grandes teorías sociológicas y
que. En nuestro caso, sirve de base para la construcción del instrumento que nos permitirá
analizar los enfoques teórico-metodológicos de la investigación educativa.
2.2. ESQUEMA PARADIGMATICO
El esquema paradigmático supone el concepto de paradigma, entendido éste como una
lógica reconstituida o manera de organizar los elementos presentes en el acto de
producción del conocimiento. Por eso consideramos que la unidad básica del análisis
paradigmático corresponde a la lógica de un proceso de producción del conocimiento
presente en todo proceso de investigación científica. Es decir, suponemos que:
Todo proceso de producción de conocimiento es la manifestación de una estructura de
pensamiento (cualquiera que sea el grado de estructuración y coherencia interna) que
incluye contenidos filosófico, lógicos, epistemológicos, teóricos, metodológicos y técnicos
que implican siempre modos de obrar y de omitir (Bengoechea y otros, 1978, p.76)
Estas nociones de estructuración y de lógica reconstituida supone básicamente la noción
de totalidad concreta, entendida como el modo de ver, producida por el cambio de Gestalt
(Kuhn, 1975) o como un “cuadro general que organiza los datos y le da sentido” (Alves,
1983.p.153). En este contexto, las partes adquieren un sentido en la medida en que son
identificadas como pertenecientes a esa totalidad. La psicología de la Gestalt nos dice que
la percepciones el acto por el cual organizamos los datos sueltos y aislados en totalidades
significativas.
Los cambios más importantes en el desarrollo de la ciencia resultan no tanto de la invención
de nuevas técnicas de investigación de tratamiento de datos, sino de nuevas maneras de
ver esos datos. Tales cambios se expresan en nuevas teorías y éstas, a su vez surgen de
nuevos enfoques epistemológicos.
Detrás de las diferentes formas de ver, enfocar e investigar lo real, existe la construcción
de una totalidad que según Kosik ya está implícita en misma noción de realidad.

13
Precisamente porque la realidad es un todo estructurado que se desarrolla y se crea, el
conocimiento de los hechos, o del conjunto de hechos, o del conjunto de hechos de la
realidad, viene a ser el lugar que ocupa en la totalidad de esa realidad(…) si la realidad- en
el pensamiento dialéctico- es un conocimiento de la realidad , consiste no en la sistemática
adición de unos hechos a otros y de unos conceptos a otros sino en un proceso de
concreción, que precede del todo a las partes y de las partes al todo.xv
En este proceso de correlación en que los hechos y los conceptos entran en movimiento
recíproco, se produce la concreción. La concreción se construye en toda investigación ‘en
o producción de conocimientos y en ella se encuentran implícitos muchos elementos
articulados que podemos dilucidar a través del esquema paradigmático.
Estos elementos pueden ser organizados en diferentes niveles o grupos de supuestos.
Veamos aquellos que consideramos los más importantes:
a) Nivel Técnico: Se refiere a los instrumentos y pasos operativos utilizados para tomar
y sistematizar los datos y las informaciones sobre lo real.
b) Nivel metodológico: se refiere a la manera como son enfocados los procesos del
conocimiento.
c) Nivel teórico: En relación con las referencias explicativas o comprensivas de los
fenómenos tratados, al núcleo conceptual básico, a las pretensiones críticas de
otras teorías, a los autores privilegiados y al tipo de intereses en relación con el
conocimiento producido.
d) Supuestos epistemológicos: se refieren a las concepciones de causalidad, de
ciencia y criterios de validación de los requisitos de la prueba científica.
e) Supuestos lógico-gnoseológicos: se refiere a la manera de abstraer, generalizar,
conceptuar, clasificar, formaliza, en términos generales, maneras de concebir el
objeto y de relacionarlo con el sujeto en el proceso cognitivo.
f) Supuestos ontológicos: hacen referencia a la concepción de hombre, de sociedad,
de historia y de realidad, es decir, a la cosmovisión que articula el proceso cognitivo
El esquema paradigmático, nos permite dilucidar los elementos indicados y revelar (proceso
interpretativo) los trasfondos de la práctica investigativa.
2.3. VISION DE MUNDO
Suponemos que toda investigación debe utilizar instrumentos y técnicas para la
recolección, el registro, la organización, la sistematización y el tratamiento de los datos sobe
el fenómeno investigado. De igual manera, todo proceso de construcción del conocimiento
supone formas y técnicas de análisis de estos datos e informaciones.
El nivel técnico no se explica separado de un método. A partir de estos niveles supone un
nivel más complejo que abarca el anterior, haciendo referencia a los pasos, procedimientos,
estrategias y maneras de abordar el objeto investigado.
Se supone que toda investigación privilegia ciertas teorías. Se entiende por teoría la
“construcción intelectual que aparece como resultado del trabajo científico filosófico (o
ambos)” (Ferrater, 1971, p.776).Diferentes construcciones intelectuales han surgido y de
diferente maneras, muchas de ellas son privilegiadas y se imponen como constitutivos de
paradigmas ampliamente aceptados por la comunidad científica. Cada enfoque

14
metodológico da énfasis en determinadas teorías con las cuales se integra como parte
constitutiva de un mismo paradigma.
Cada enfoque posee una forma específica de ligazón entre el conocimiento desarrollado y Comentado [NJMG1]:
el interés, entre el pensamiento, sus raíces, sus orígenes y motivaciones. En este sentido
toda ciencia en cuanto encierra un tipo determinado de filosofar y de pensar, tiene raíces
económicas, sociales, políticas e ideológicas; en otras palabras la ciencia no es pura ni
neutra. Habermas, (1980) distingue tres categorías de investigación y de intereses
directivos del conocimiento. A cada una de estas categorías corresponde un interés
cognitivo; al proceso empírico- analítico corresponde un interés corresponde un interés
técnico de control.; al proceso hermenéutico, un interés práctico comunicativo; l proceso
sistemático de la acción, el interés emancipador. El primero está orientado hacia el dominio
de la naturaleza, el segundo hacia la relación de los hombres entre sí y al tercero hacia la
propia liberación del género humano.
Entre los supuesto epistemológicos tenemos el concepto de causalidad , que se entiende
como antecedente o conjunto de antecedentes cuyo consecuente es invariable e
incondicionalmente llamado de efecto; la causalidad se puede entender como una acción
que un ser ejerce directamente sobre otro (causa eficiente de Aristóteles), como una
relación lógica y de inferencia lógica(Descartes, como opuesto a las leyes o como supuesto
no observable (Comte), como permanencia o equivalencia de ciertas magnitudes , como
relación, condición o ley fundamental(Stuart-Mill), etc. Se supone que cada enfoque
metodológico privilegia ciertas concepciones de causalidad.
La validación de los requisitos de la prueba se refiere a la operación que conduce a justificar
el procedimiento realizado como científico y verdadero. Los procesos científicos pueden ser
metodológicamente probados y en estos se distinguen el discurso científico de los demás
discursos. En oposición al contexto de la descubierta situación no metodológica del
nacimiento de las teorías, el contexto de la justificación exige métodos probatorios del
proceso que utilizamos para cerciorarnos si éste eventualmente nos conduce o no al
conocimiento de la realidad.
Algunos autores centran su atención en la prueba o test de los instrumentos utilizados, otros
aceptan como credencial de cualquier teoría su capacidad de ser probada por la
experiencia ya sea a través de la verificación o de la falsación; hay quienes confían en el
proceso puramente formal de la deducción; algunos se limitan a la demostración o a la
correlación entre las premisas y las conclusiones; otros fundamentan la prueba en la
intuición de la verdad de una proposición, etc.
En todo enfoque metodológico existe implícita una concepción de ciencia. Se entiende
como un saber sistematizado que expresa un conjunto de conocimientos y de
investigaciones que tienen un grado de unidad, de generalidad y es susceptible de conducir
a conclusiones concordantes que resultan de relaciones objetivas; éstas se descubren
gradualmente y se confirman por métodos definidos. Existen muchas concepciones de
ciencia, ya sea como una invención, como un conjunto de métodos y conocimientos, cuyo
objetivo es alcanzar proposiciones generales, sistemáticas y coherentes, sujetas a leyes
fijas ; como actividad que se propone resolver problemas, como análisis crítico del
conocimiento y actitud valorativa delante de una realidad, descubriendo sus
contradicciones, etc. (Georgen, 1981).

15
Veamos algunos supuestos lógico-gnoseológicos tales como: maneras de abstraer, que
significa las formas de separar, escoger un conjunto de elementos comunes. Tiene que ver
con lo esencial, lo necesario, lo general que existe captado en las percepciones sobre las
cosas, sobre los procesos, los hecho, etc. Este concepto está estrechamente relacionado
con la manera de generalizar.
La generalización permite reconocer caracteres comunes entre varios objetos también
comunes entre varios objetos también comunes que reúnen en un conjunto. Conceptuar
presupone la comprensión de los caracteres comunes o el conocimiento de lo general. Al
generalizar o al conceptuar también se clasifica. Clasificar significa ordenar según ciertas
relaciones que se quieren poner en evidencia, repartir los objetos en un cierto número de
conjuntos parciales, coordinados y subordinados. Los anteriores procesos conducen a la
formalización de una estructura o modelo.
Formalizar hace referencia a la construcción de una relación entre los términos que se
aplican (forma), una vez que se prescinde de lo que esos términos son en sí mismo materia
o contenido.
Cada enfoque metodológico tiene una manera especial de concebir estos procesos lógico-
gnoseológicos dependiendo de su forma de relacionar lo real con lo concreto y lo abstracto.
Esto nos lleva a descubrir diferentes maneras de relacionar el sujeto y el objeto en el
proceso de conocimiento.
Entre los principales supuestos ontológicos tenemos las concepciones de hombre, historia
y realidad.
La historia como conocimiento de diferentes estados realizados necesariamente en el
pasado, por un objeto cualquiera del conocimiento, un pueblo, una institución, un grupo, un
individuo, etc. como serie de estados por los que ha pasado la humanidad. Cada enfoque
tiene su propia concepción de historia. Para unos se reduce a un dato coyuntural, por
ejemplo, al momento en que se observa el fenómeno o se recogen los datos; otros
entienden la historia como un proceso que envuelve el fenómeno o un contexto donde él
mismo se ubica, unos la ven como un proceso que explica la actual situación del objeto;
otros la ven como un proceso de desarrollo y de superación de las contradicciones y
conflictos inherentes al propio fenómeno estudiado, etc. Unos dan importancia a la historia
(todo es historia), otros califican de historicismo la simple extrapolación de los datos
presentes o la ubicación de los mismos en momentos diferentes.
El concepto de hombre es un elemento siempre presente en los enfoques metodológicos.
Cada enfoque le da determinada importancia según su ubicación, sea como centro de un
proceso, como elemento secundario de un sistema de producción, como resultado de una
interrelación de variables, etc. También puede ser concebido como sujeto activo
transformador de una realidad o como sujeto pasivo resultado de determinadas estructuras
o situado en clases sociales opuestas donde unos son explotados y otros explotadores.
Todo enfoque tiene un tipo de hombre. De igual manera, adopta una forma de entender la
organización de ese hombre, es decir, una concepción de sociedad.
La concepción de realidad o de mundo (cosmovisión) depende en gran medida de la propia
historia de cada investigador. Esa concepción de mundo se presenta como un conjunto de
intuiciones no sólo en determinadas teorías más desarrolladas, sino que condiciona toda la

16
ciencia y aún más, abarca formas normativas convirtiéndose en criterio de acción. La
concepción de mundo es una categoría general y fundamental que está íntimamente ligada
al problema central de la filosofía.
Existen muchas concepciones de mundo determinada por la psicología individual, las
clases sociales, los valores dominantes en la sociedad, las formaciones sociales, los
movimientos históricos, etc. Por ejemplo, en la historia de la filosofía dos grandes
cosmovisiones han marcado su cosmovisión. Por un lado el materialismo y por otro lado el
idealismo, que proponen diferentes visiones de realidad. En uno predomina el formalismo
estático, en el otro la dinámica y la contradicción; una tendencia se fundamenta en el
método metafísico y en la lógica forma, en la otra en el método y la lógica dialéctica; uno
acepta la primacía del espíritu sobre la materia y otro de la materia sobre la conciencia; ;
uno tiende hacia el equilibrio perfecto y el reposos definitivo, el otro hacia el continuo
movimiento y la evolución constante; uno defiende la manutención o el incremento del
actual estado de las cosas y el otro la transformación, la innovación y el cambio radical de
las situaciones vigentes

i
Read more: http://concepto.de/concepto-de-ciencia/#ixzz3DUPQNQSE
iiii
www.significados/ciencia/n
iii
(Best, 1982:25,26
iv
(Ander-Egg, 1992:57
v
Zorrila y Torres, 1993:29
vi
Gutiérrez,1993:93
vii
Tamayo, 1994:45
viii
Vielle 1981
ix
Gouveia(1976
x
Ferrater 1971p.905
xi
(URSUA.,1981, P.108)
xii
Demo, 1981, p.241
xiii
Levi Strauss, 1953, p. 65
xiv
Saviani, 1980. p.11
xv
Kosik, 1976.p.62

17
3.ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION

3.1. DEFINICION.
El objetivo del ante proyecto de investigación consiste en definir el proyecto de
desarrollo de una investigación, desarrollo tecnológico o aplicación tecnológica para
resolver un problema particular.
El Anteproyecto es el: “Documento en el que se identifica y precisa la idea que
constituye el núcleo del problema del trabajo de grado. Permite argumentar y
determinar la factibilidad del trabajo” (1). Norma Técnica Colombiana NTC 1486
(cuarta actualización).
3,2.TITULO
Debe corresponder al contenido del proyecto y los siguientes interrogantes: ¿Qué?,
¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Dónde? Y ¿Con quién?

Tiene que estar escrito de manera breve y concisa. Un buen título describe con
exactitud y usando el menor número posible de palabras el tema central del trabajo.
No debe tener más de 20 palabras.
Para redactar un título de investigación debemos tener en cuenta términos que
indiquen procesos, el área temática y el lugar donde se desarrollará la investigación.
A vía de ejemplo podemos observar el siguiente cuadro:
PROCESO AREA TEMATICA LUGAR

ANALISIS DEL ENTRENAMIENTO DEL FUTBOL EN LOS CLUBES DEPORTIVOS


DE SANTA MARTA
ESTUDIO DE LA PRACTICA DE EDUCACION FISICA EN EL NUCLEO EDUCATIVO NO 2
DE SANTA MARTA
INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LOS EN LA I.E.D. INEM SIMON
PROCESOS LECTO-ESCRITORES BOLIVAR DE LA CIUDAD DE
SANTA MARTA

El título del proyecto es consistente con objetivos del proyecto, población a estudiar,
ubicación espacial y si es posible la ubicación temporal-
3.3. HOJA DE PRESENTACION O PORTADA
La portada consiste en una carátula que contiene la siguiente información:
Nombre del proyecto.
Lista de Participantes (en orden alfabético o por importancia autoral).
Lista de Asesores (definidos internos y externos).
18
Nombre de la escuela de los participantes y asesores.
Nombre de la institución donde se realiza el proyecto, si dicha institución es diferente
a la escuela de los participantes.
Normalmente, la información de la portada es presentada en letras grandes y
remarcada (en negrita y letras centradas), aunque pueden existir otros formatos de
acuerdo a las instituciones que reciben el trabajo. Una modificación importante es
la inclusión de los correos electrónicos de los participantes y asesores y los datos
generales de las instituciones (nombre de la institución, dirección, teléfono y fax,
correo electrónico de contacto).
3.4. FICHA RESUMEN DEL PROYECTO (ABSTRACT).

El resumen no debe de excederse de más de 150 palabras (típicamente de 80 a


120 palabras) y por lo general, suele presentarse en letras cursivas. No contiene
referencias bibliográficas y debe presentar la información en forma clara y directa
(sin explicaciones detalladas). El contenido del resumen incluye:
Resumen del contexto de la problemática: Decir el panorama general del ambiente
que genero el problema (deportivo, recreativo, académico, comercial o industrial).
Resumen del problema a resolver: Decir en forma clara cuál es el problema a
resolver y decir en forma resumida la importancia del problema.
Resumen de la solución propuesta. Decir en forma clara cuál es la solución que se
propone y decir en forma resumida la importancia de la solución propuesta con sus
limitaciones.
3.5. DELIMITACION DEL PROBLEMA Y ANTECEDENTES DE ESTUDIO
Se refiere a la elaboración conceptual de lo que se quiere investigar dentro de un
marco de referencia e incluye la presentación de la información que se posee sobre
el tema de estudio, desde la más general (área temática), hasta la más
especializada (área problemática). Busca la apropiación, revisión y evaluación
crítica de los estudios trabajos e investigaciones existentes relacionados con el tema
específico (antecedentes) a fin de situar el tema dentro de un contexto teórico.
Define detalladamente el problema a resolverse presentando el problema y
mostrando la información en forma clara auxiliándose de referencias, tablas,
gráficas e imágenes. Identificamos los sub-problemas que conforman el problema
general. La información en la introducción debe de contener referencias
bibliográficas.
Contiene específicamente los siguientes aspectos:

19
3.5.1. Formulación del problema:

Es la justificación científica del estudio, es decir, lo que fundamenta la necesidad


de realizar el proyecto para generar conocimientos que brinden un aporte al
conocimiento existente. Se escribe de tal manera, que además de brindar los
referentes empíricos que describen la situación, quede muy claro y explícito, los
vacíos de conocimiento existente sobre el problema. Es en este punto donde el
estudiante delimita el objeto de estudio y da a conocer los interrogantes o las
grandes preguntas que orientan su proyecto.

En este punto, se debe reflejar que el estudiante se ha documentado sobre el


problema y ha realizado una exhaustiva revisión bibliográfica sobre el tema.

De la claridad de la identificación del problema se deriva el éxito de la formulación


del proyecto. Por lo general cuando el problema está bien identificado, puede
afirmarse que tiene un cincuenta por ciento solucionado. El problema bien
identificado debe dar la forma de pretender tener una aproximación a la solución
mediante la presentación de alternativas y niveles de conocimiento.

3.5.2.Planteamiento del problema

Una vez realizada la descripción e identificación de la situación problemática, se


procede a PLANTEAR UN PROBLEMA que defina exactamente CUAL ES EL
PROBLEMA A RESOLVER, INVESTIGAR O INTERVENIR a partir del
diagnóstico.

La pregunta con la que se concretiza la investigación o intervención a realizar,


debe ser CLARA, CONCRETA Y OPERATIVA.

Sugerencias metodológicas para plantear un problema de investigación:


- Plantearlo en términos claros y precisos.
- Formularlo en forma de pregunta.
o Tipos de pregunta:
 Definitoria: Intención es saber el significado o precisar un
concepto; ¿Qué es…?
 Descriptiva: Intención es determinar las características de un
fenómeno: ¿Cómo es…?
 Explicativa: La intención es conocer las causas o antecedentes
de un fenómeno: ¿Por qué…?
 Predictiva: Intención consiste en saber los efectos o
consecuencias de un hecho: ¡Qué ocurriría si…?

De la pregunta general sale el objetivo general y de las preguntas específicas los


objetivos específicos.

20
También se debe presentar en forma de pregunta para que defina, precise y delimite
los elementos o variables que intervienen o se desean conocer. Ejemplos:
¿Cómo es el entrenamiento de los equipos de fútbol de la ciudad de Santa Marta?
¿Cuáles son las características de la práctica de la Educación física en el Núcleo
educativo No 2 de la ciudad de Santa Marta?
¿Cómo influye la Educación Física en los procesos lecto-escritores en la I.E.D “Inem
Simón Bolíva r de la ciudad de Santa Marta?
3.6 JUSTIFICACION
Consiste en mostrar la importancia del problema. es importante recalcar los grupos,
personas, instituciones, etc. que son afectadas por la existencia del problema. de
ser posible presentar en forma general las afectaciones económicas, ecológicas,
sociales, etc. la información en la introducción debe de contener referencias
bibliográficas.
Se refiere a plantear en forma resumida y concreta los motivos por los cuales se
realiza la investigación, éstos pueden ser de carácter particular, por necesidad
profesional, por gusto, para aprendizaje o citar cualquier otra razón de la cual partió
el autor del trabajo de grado. Se busca que el alumno conteste y resuelva estas
interrogantes:
¿Para qué? (Realizó el trabajo de grado).
¿Por qué? (Eligió el tema).

En la justificación, se responde a lo siguiente:


 ¿Cómo se relaciona el proyecto con las prioridades de la región y del país?
 ¿Qué conocimiento e información se obtendrá?
 ¿Cuál es la finalidad que se persigue con el conocimiento que brindará el
estudio?
 ¿Cómo se socializarán los resultados?
 ¿Cómo se utilizarán los resultados y quiénes serán los beneficiarios?
La justificación debe brindar un argumento convincente de que el conocimiento
generado es útil y de aplicabilidad generalizable para el contexto.
Como tipos de justificación podemos citar las siguientes:
Teórica: Llenar un vacío en un determinado campo del saber científico.

Metodológica: La posibilidad de abordar un objeto/sujeto/proceso desde una


perspectiva que no se ha utilizado hasta el momento.

Práctica: Dar respuesta a problemas concretos.

21
3.7- MARCO DE REFERENCIA. :Este comprende

3.7.1 Marco Teórico: El proyecto debe presentar los desarrollos científicos o


tecnológicos que sobre el tema en particular han realizado otros investigadores o el
mismo autor o el grupo.

Debe referirse preferencialmente a trabajos relativamente novedosos y


actualizados. El tratamiento que se da a los referentes teóricos y conceptuales abre
nuevos horizontes al desarrollo del trabajo y prepara el camino para la selección del
enfoque y del método a utilizar.

Se deriva del planteamiento del problema y es la argumentación y demostración de


que la "pregunta" tiene fundamento (piso), derivando en probable(s) respuesta(s) y/o
hipótesis de trabajo.

El fundamento teórico, considerado el "piso" que sustenta la pregunta central del


estudio, expone el razonamiento y argumentos del estudiante hacia la búsqueda de
la evidencia que le dé respuesta a la pregunta y/o hipótesis. Requiere igualmente,
una exhaustiva revisión de la bibliografía.

3.7.2. Marco Contextual: “Describe el espacio y el tiempo sobre el cual se realizará


el proyecto. El espacio puede ser el país o zona de él. En caso de una empresa es
necesario especificar si se aborda en su totalidad o una sección determinada. En lo
relativo al tiempo, se debe precisar el momento al cual se hace referencia (estudio
comprendido entre 2006 – 2007).

3.7.3 Marco Conceptual: Es un glosario explicativo que proviene del marco teórico
y tiene como función definir los términos – conceptos que se trabajarán en el
proyecto para familiarizar al lector con el tema.

3.8- OBJETIVOS:
Se pueden manifestar varios objetivos ordenándolos en relación con su importancia dentro
del trabajo de grado. Deben ser claros en su redacción, medibles y alcanzables, son la
razón de SER y de HACER en una investigación o en un proyecto de trabajo de grado, son
las guías para la elección de las técnicas o herramientas a utilizar para la recolección de la
información y son el criterio de validación del proyecto; se dividen en dos.

3.8.1. General: Constituye la formulación de la META finales, última que dará como
cumplido el programa o proyecto.

22
3.8.2. Específicos: Responden al cómo se va a lograr el objetivo general, Además
de ser concretos y puntuales deben ser medibles y evaluables. Son las metas que
se persiguen en cada etapa de la proceso de realización del proyecto, deben ser
coherentes con el objetivo general y presentados en orden del proceso.

Para formularlos se utiliza un verbo en infinitivo y al inicio del enunciado. La acción


puede ser de:
Conocimiento: que se desea realizar (describir, caracterizar, analizar, determinar,
clasificar, conocer, explorar, comprender, etc.).
Información: definir, registrar, nombrar, relatar, subrayar, enunciar, expresar,
informar.

Comprensión: reconocer, distinguir, explicar, resumir, ubicar, identificar, expresar,


describir, discutir, traducir, revisar, interpretar, ilustrar, asociar, relacionar,
comparar, descubrir, deducir.

Evaluación: evaluar, juzgar, apreciar, clasificar, valorar, seleccionar, escoger, medir,


calificar, concluir, justificar, relacionar, estimular, emitir juicios.

Aplicación: aplicar, ilustrar, emplear, utilizar, demostrar, dramatizar, programar,


calcular, manipular, preparar, producir, resolver, modificar, sustituir, manejar,
dibujar, esbozar, operar, interpretar, practicar.

Análisis: analizar, probar, distinguir, diferenciar, apreciar, experimentar, criticar,


diagramar, inspeccionar, debatir, examinar, catalogar, separar, investigar,
especificar, relacionar, desglosar, preguntar, discutir, asociar.

Síntesis: planear, sintetizar, proponer, diseñar, formular, arreglar, resumir, reunir,


construir, crear, establecer, organizar, dirigir, preparar, componer, idear, presentar,
compendiar.

3.9. METODOLOGÍA

Aporta en forma clara y concreta el método, técnicas y procedimientos con sus respectivos
instrumentos que se utilizan para dar respuesta a cada uno de los interrogantes planteados
en los objetivos específicos, responde al "¿CÓMO HACERLO?".

La Metodología comprende clasificar la investigación:


 Según el objeto de estudio:
o Investigación pura.
o Investigación aplicada.
 Según la fuente de información:
o Investigación documental.
o Investigación de campo; tipos

23
 Diseño experimental: Un experimento consiste en someter un objeto en
estudio a la influencia de ciertas variables, en condiciones controladas
por el investigador, para observar los resultados que la variable produce
en el objeto.
 Experimento post-facto: Consiste en tomar como experimentales
situaciones reales que se han producido.
 Encuesta.
 Diseño de Panel
 Estudio de caso
 Según el nivel de medición y análisis de la información:
o Investigación cuantitativa.
o Investigación cualitativa.
o Investigación cuali-cuantitativa.
o Investigación descriptiva.
o Investigación explicativa.
o Investigación inferencial.
o Investigación predictiva.
 Según la extensión del estudio:
o Investigación censal.
o Tipo de muestreo
 Probabilístico
 Determinístico

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN


Encuesta Cuestionario Preguntas abiertas.
Preguntas cerradas.*
Entrevista Abierta.
Personal Estructurada.
o Semiestructurada.
Sondeo de opinión por Escrita, correo, correo
medios electrónico, teléfono, fax.
Observación electrónicos Directa.
Registro sonoro y audiovisual.

Análisis de documentos Personal Medios impresos, fotos,


grabaciones de audio y video.
Internet.

3.9.1..Procedimiento.En este sentido se llevan a cabo 3 momentos en el desarrollo


de la investigación:
Etapa1: Recolección de la información de forma indagatoria de tipo contextual para
aproximarse al tema. Igualmente, el diseño de esta etapa de la investigación será
realizado a partir de fuentes primarias o registro secundario de tipo bibliográfico,
basado en recolectar y consultar información sobre el tema, tanto en textos
elaborados, documentos escritos por expertos en la materia como fuentes
secundarias, tales como el internet.
24
Etapa 2: Interpretación y análisis de la información (resultados de la información
obtenida mediante análisis cualitativo o cuantitativo, construcción del cuerpo del
proyecto, los capítulos y subtemas (composición de las categorías temáticas):

Etapa 3: Presentación de análisis final a manera de conclusiones y presentación


formal del proyecto.

3.10.POBLACION Y MUESTRA.

UNIVERSO. Es el conjunto de todos los elementos que estamos estudiando, se


debe caracterizar. Ejem: Se compone de 2000 practicantes de fútbol, del sexo
masculino. Ubicados en todos los estratos sociales de la ciudad de Santa Marta.

MUESTRA. Parte de la población que sirve para representarla. Ejem:


Seleccionaremos de 2000 futbolistas que constituyen la población
probabilísticamente a 500, escogiendo de la lista elaborada en orden alfabético a
cada cuatro practicantes del deporte.

3.11.CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

Debe responder a las diferentes actividades, que metodológicamente se han planeado


realizar. Debe proyectar el tiempo real para su implementación. Se constituye en un valioso
instrumento de control para el avance del trabajo.

Para la presentación se pueden utilizar diagramas con el fin de tener una visualización
integral del tiempo en cada una de las actividades. El diagrama más usual es el de GANTT,
el cual es una matriz de doble entrada, presentando horizontalmente el tiempo en semanas,
meses o días según el proyecto y verticalmente las actividades a ejecutar.

MESES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL

SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

ACTIVIDADES

Diagnóstico de la X X
organización

Planeación de estrategias de X X X
comunicación internas y
externas.

Diseño de medios X X
25
Impresión, distribución y o X X
Publicación de medios

Evaluación de impacto X X

Ajuste de la propuesta X X

Implementación de segunda X X X
etapa de la propuesta de
medios.

Elaboración de informe final X X

3.12. PRESUPUESTO.
Incluye los gastos que se requieren para realizar la investigación.

COSTOS VALOR
Impresión del trabajo $ 30.000.00
Fotocopia de 100 Encuestas a $ 100.00 c/u 10.000.00
Velobinder 8.000.00
SUBTOTAL 48.000.00
Costo de transporte de tres personas por 10 viajes a $ 50.000.00
5.000.00 c/u
SUBTOTAL 50.000.00
Revelado de 20 fotos a $ 500.00 10.000.00
Costos de INTERNET 10.000.00
SUBTOTAL 20.000.00
GRAN TOTAL 118.000.00

3.13. BIBLIOGRAFÍA.

Relacionar las fuentes bibliográficas en que se apoya el investigador, aplicando las normas
ICONTEC vigentes.LA BIBLIOGRAFÍA puede dividirse en física y virtual o webgrafía

3,13.1-Bibliografía Física- Son referencias obtenidas de libros, revistas científicas,


informes técnicos, etc. que están en formato impreso. Normalmente las bibliografías
son ordenadas en forma alfabética o por orden de aparición en el trabajo. El formato
suele contener:
Autores (en orden de apellidos, nombres o iniciales de nombres).
Nombre o título del trabajo.
Nombre de la editorial, revista o congreso.
Número de páginas (en caso de memoria de congreso o revista).

26
Lugar y año de publicación.
Como ejemplos tenemos:
KUNH, Tomás. Historia de las Revoluciones científicas. Sao Paulo: Perspectivas.
1975-
SANCHEZ GAMBOA, Silvio. Fundamentos para la investigación educativa. Santafé
de Bogotá: Magisterio. 1998
3.13.2. Bibliografía Virtual o web grafía. Son referencias obtenidas en formatos
digitales, siendo la principal fuente las páginas de Internet. Para ser aceptada, la
referencia de Internet debe de ser de sitios oficiales, escuelas o fundaciones de tal
forma que la información sea verificable. Como ejemplo tenemos:
http://es.wikipedia.org/wiki/Algoritmo_evolutivo

27
BIBLIOGRAFIA

ALVES, Rubén, Filosofía de la ciencia. Sao Paulo: Brasiliense, 1983

BENGOECHEA, Sonia y otros. La investigación empírica y el razonamiento


dialéctico. En revista mexicana de ciencias políticas y sociales. México: 1978.

BLACK, Max. Modelos y metáforas. Madrid: Tecnos, 1977.

DEMO, Pedro. Metodología científica en ciencias sociales. Sao Pulo: Atlas, 1981
.
FERRRATER, José. Diccionario de filosofía. Buenos Aires: Suramericana, 1975.

GADOTTI, Moacir. Educación e poder. Sao Paolo: Cortez, Autores asociados, 1980.

GOUVEIA, Aparecida. Algunas reflexiones sobre a pesquisa educacional no Brasil.


En Revista Brasileira de estudios pedagógicos. Rio de Janeiro: 1974.

GÖERGEN, Pedro. Pesquisa en educado, sus funcao crítica. En educao e sociedad.


Sao Paolo: 1981.

HABERMAS, Jurgen. Conocimientos e intereses. Rio de Janeiro: Zahar, 1982.


KUHN, Tomás. La estructura de las revoluciones científica. Sao Paulo:
Perspectivas, 1975.

KOSIK, Karel. Dialéctica de lo concreto. México: Grijalbo, 1976

RYAN, Alan. Filosofía de las Ciencias Sociales. Rio de Janeiro: Francisco


Alves.1977.

SANCHEZ GAMBOA, Silvio. Análisis epistemológico de los métodos en la pesquisa


educacional. Brasilia: Una. Disertación de la Maestría en Educación, 1982
___________Fundamentos para la investigación educativa. Santafé de Bogotá:
Magisterio. 1998.

SARTRE, Jean Paul. Problemas de método. Bogotá: Ediciones estrategia, 1963.

TEDESCO, Juan Carlos. Los paradigmas de la investigación educativa. En: Revista


colombiana de educación. CIUP. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.1986
URSUA, Nicanor y otros. Filosofía de la ciencia y metodología crítica. Bilbao:
Descleé de Bourver, 1981.

28

Potrebbero piacerti anche