Sei sulla pagina 1di 6

1.

1 ¿Por qué los bancos japoneses compran grandes cantidades de bonos


gubernamentales?

Los motivos por los cuales los bancos japoneses compran grandes cantidades de bonos
gubernamentales son, en primer lugar, la contracción de la demanda de financiación de las
empresas debido al superávit financiero que presenta el sector empresarial desde 1998. En
segundo lugar, desde el punto de vista de la eficiencia del capital, es beneficioso tener bonos
gubernamentales con una ponderación del riesgo del 0%. En tercer lugar, los bancos intentan
evitar los riesgos derivados de su negocio tradicional de concesión de préstamos, cuya
restricción va en línea con las directrices de la Agencia de Servicios Financieros de Japón. Por
último, y ligado al punto anterior, con unos tipos de interés del 0%, o próximos a este valor,
resulta más rentable y seguro invertir en bonos gubernamentales.

1.2 ¿Cómo justifica la autora que las altas tenencias de bonos asfixian el crecimiento
económico?

Los riesgos asociados a las fluctuaciones en el precio de los activos, en concreto el precio de las
acciones, han provocado que los activos financieros de las economías domésticas (hogares) se
inviertan en depósitos, pensiones y seguros. Esto ha aumentado la liquidez de los bancos,
cumpliendo así las exigencias del comité de Basilea, pero en lugar de que este capital sea
destinado a financiar el sector privado en forma de créditos, los bancos han preferido adquirir
bonos gubernamentales que resultan más rentables y seguros. A pesar de que la demanda de
financiación se ha contraído, el hecho de que los bancos hayan restringido la concesión de
créditos al sector privado impide el crecimiento de la economía (por ejemplo, muchas pequeñas
y medianas empresas requieren del crédito para poder seguir en funcionamiento).

1.3 ¿Por qué las altas tenencias de bonos suponen un riesgo para la economía?

Los riesgos asociados a las altas tenencias de bonos son diversos e incluyen la posibilidad de
que aumenten los tipos de interés en el futuro, lo cual provocaría un colapso del precio de los
bonos.

Los bancos japoneses cuentan con una ponderación de bonos gubernamentales mucho más alta
que los bancos europeos. Si se produjera una rebaja de la calificación (rating) de los bonos
gubernamentales, el precio de estos caería y esto afectaría negativamente a los balances de los
bancos. Los costes de financiación podrían incrementarse como resultado de la reducción del
valor de las garantías usadas en las transacciones de recompra, como las operaciones de
préstamos de bonos, y en otras transacciones financieras.

Una caída del valor de las garantías también podría afectar a las operaciones de mercado abierto
que realizan los bancos centrales, aumentando las posibilidades de crisis crediticia.

La rebaja de la calificación de los bonos gubernamentales podría trasladarse a su vez en una


rebaja de la calificación de los propios bancos. Esto tendría dos consecuencias: un aumento en
los costes de financiación de los bancos y dificultades para que estos accedan al mercado de
financiación, que potencialmente resultaría en un alza de los riesgos de liquidez.

Actualmente existe un exceso de ahorro debido al superávit financiero de empresas y


particulares. El terremoto ocurrido hace cinco años provocará un aumento de la necesidad de
financiación por parte de empresas para tareas de reconstrucción, lo cual conllevará una
reducción de sus superávits. Esto, junto con el incremento en el pago de pensiones debido al
1
envejecimiento de la población que requerirá el uso del ahorro, puede provocar una reducción
de la capacidad de absorción de los bonos gubernamentales emitidos y que actualmente
absorben en un 95% las entidades nacionales.

Existen también riesgos de contagio global debido a la sensibilidad de la renta de los bonos
gubernamentales a factores globales, incluyendo el mercado de bonos del tesoro de EE. UU. La
tenencia de bonos gubernamentales por parte de no residentes solo representa un 5% del total,
algo que no supone un riesgo de contagio para los bonos japoneses. Pero la participación de no
residentes en el mercado de futuros de bonos gubernamentales representa un tercio del total, lo
cual sí representa un riesgo.

Por último, existe riesgo de volatilidad en los mercados que podría provocar una mayor
volatilidad en los tipos de interés.

2.1 ¿Está perdiendo Japón su tradicional ventaja comparativa?

Según Kanno Masaaki, Japón está perdiendo su ventaja comparativa debido a la aparición en el
mercado de la competencia que representan los países emergentes. Asimismo, la apreciación del
yen y la escalada del precio de los recursos naturales en algunos periodos desde el inicio del
nuevo siglo, también han contribuido a la pérdida de la ventaja comparativa.

2.2 ¿Cómo está evolucionando la balanza comercial en los últimos años?

Desde principios de la década de 2000, la aparición de las economías emergentes aumentó la


demanda de recursos naturales y la subida del precio de los mismos. Esto provocó una bajada
del precio de la maquinaria - la principal exportación de Japón - en los mercados
internacionales. Aún así, la debilidad del yen durante esos años permitió al país mantener un
superávit comercial gracias al aumento de las exportaciones. Entre 2007 y 2009, el yen se
apreció un 30% y provocó una caída del 10% de las exportaciones, a la par que estallaba la
crisis financiera de 2008. El traslado de parte de la producción a terceros países solo hizo que
aumentar el deterioro de la balanza comercial del país, que volvió a ser deficitaria desde 2011
hasta 2015.

2.3 ¿Nos encontramos delante de un cambio coyuntural fruto del accidente de Fukushima
o un cambio base, más profundo (estructural)?

De la información que aporta el artículo, se desprende que los cambios empezaron a producirse
antes del accidente de Fukushima con el inicio del deterioro de la balanza comercial, debido a la
aparición de competidores (países emergentes), las variaciones en el precio de los recursos
naturales y la fluctuación del yen. Esto obligó a trasladar parte de la producción a otros países.
Por lo tanto, podemos afirmar que se está produciendo un cambio estructural que obliga a la
economía del país a adaptarse a la nueva realidad económica global.

3.1 ¿En qué consiste Abenomics y qué objetivos persigue?

La política económica de Shinzo Abe, también conocida como Abenomics, es un conjunto de


políticas fiscales y monetarias combinadas con reformas estructurales, cuyo objetivo es sacar a
la economía japonesa de su estancamiento y situación deflacionaria.

2
En primer lugar, el paquete de medidas incluye estímulos fiscales de varios millones de yenes,
incluso de gasto público directo, destinados a la construcción de proyectos de infraestructuras
críticas.

En segundo lugar, se ha aplicado una política monetaria, considerada el núcleo de Abenomics,


que incluye un programa de compra de activos por parte del Banco de Japón (BoJ), así como la
inyección de liquidez en la economía (flexibilización cuantitativa) y unas tasas de interés
negativo. La inyección de liquidez mediante la compra de activos se inició con una primera fase
que no logró sacar la inflación de valores inferiores al 1%, así que el Banco de Japón inició una
segunda fase sin fecha de finalización con el objetivo de alcanzar un 2% de inflación. El valor
de los activos adquiridos por el BoJ supera el 70% del PIB. Otra de las medidas de política
monetaria del BoJ ha sido establecer tipos de interés negativos, debido a la debilidad
permanente de la economía, con el objetivo de estimular el préstamo de dinero y las inversiones.

Por último, y con retraso, se lanzó un programa de reformas estructurales con el objetivo de
relanzar la competitividad de Japón. Estas reformas incluyen cambios en la regulación
empresarial, la liberación del mercado de trabajo y del sector agrícola, el recorte de impuestos a
las empresas y el aumento de la diversidad de la mano de obra.

3.2 ¿Qué peligros conlleva la nueva política de Abe?

Los expertos más críticos con las medidas de Abe ponen en duda su eficacia o incluso opinan
que comportan grandes riesgos. La flexibilización monetaria puede provocar hiperinflación o
bien no tener capacidad de revertir la deflación. Otra de las grandes preocupaciones es la deuda
pública acumulada, que ya supera el 245% del PIB de Japón. Con el fin de reducir el déficit se
aumentaron los impuestos al consumo del 5% al 8%, lo cual redujo el gasto de los
consumidores.

Los tipos de interés negativos podrían provocar el efecto contrario al esperado, es decir, los
consumidores en lugar de gastar el dinero podrían acumularlo.

Uno de los peligros de la inversión en infraestructuras podría ser la falta de resultados a


expensas de un aumento de la deuda pública para financiar tales inversiones, que como hemos
visto alcanza niveles alarmantes.

Existe también riesgo de que el gobierno utilice como argumento los esfuerzos fiscales y
monetarios para posponer ciertas reformas estructurales, necesarias para relanzar la
competitividad del país.

3.3 ¿Cuáles son las principales reformas estructurales que se indican en el artículo?

El amplio paquete de reformas anunciado por Abe en 2014 incluye recortes de impuestos a las
empresas, la liberalización del sector agrícola e iniciativas para reformar la regulación de los
sectores energía, medio ambiente y sanidad. Asimismo, entre las propuestas se incluyen
cambios en la estrategia de inversión del fondo de pensiones del gobierno, así como incentivos
para aumentar las oportunidades laborales de las mujeres.

Como sabemos, Japón tiene una de las poblaciones más envejecidas del mundo, que junto con la
baja tasa de natalidad están provocando una reducción de la población en edad de trabajar y por
tanto una reducción de la mano de obra disponible, sin mencionar las dificultades para sostener

3
el sistema de pensiones. De ahí también la creación de la plataforma “Abenomics 2.0”, cuyo
objetivo es aumentar la tasa de nacimientos y ampliar la seguridad social.

3.4 ¿Por qué Stiglitz considera que Abenomics funcionará positivamente en Japón?

En términos generales, Stiglitz considera que Abenomics funcionará positivamente en Japón


porque se trata de un programa integral que aúna políticas monetarias, fiscales y cambios
estructurales.

Desde inicios del siglo XXI, el crecimiento de la producción por trabajador empleado ha sido
muy positivo y robusto, con una tasa interanual del 3,08%. Otro aspecto importante para Stiglitz
es que la política monetaria de Japón se enfoque en el desbloqueo del crédito para que las
pequeñas y medianas empresas puedan acceder a financiación, lo cual impulsaría el crecimiento
de la economía.

El aumento del estímulo fiscal reflejado en las inversiones en infraestructuras, que según
algunas opiniones fue un gasto inútil en el pasado, es una política de gasto adecuada que de no
haberse realizado en el pasado hubiera supuesto peores consecuencias y que ayudó a contener la
tasa de desempleo. Además, no duda de los beneficios de la inversión en infraestructuras.

La restructuración de la economía, la mejora de la productividad y la incorporación de la mujer


al mercado laboral tendrán éxito si se aplican las políticas correctas, por ejemplo llevando a
cabo regulaciones supervisadas en algunos sectores, impulsando la productividad del sector
servicios y realizando cambios en el mercado laboral para incorporar a la mujer y aumentar el
número de trabajadores.

Además, Japón cuenta con instituciones robustas, trabajadores con un buen nivel de educación
(aunque considera que debe invertirse en educación e inglés) y se encuentra en Asia, la región
más dinámica del mundo.

3.5 ¿Qué opina el gobernador del BoJ sobre la actual marcha de la economía y los retos
del país a medio y largo plazo?

El gobernador del BoJ, Haruhiko Kuroda, considera que las medidas adoptadas permitirán
lograr un objetivo del 2% en dos años, aunque de no lograrlo en el plazo previsto continuará
aplicándolas sin poner fecha límite. En su opinión, es probable que se mantenga un “círculo
virtuoso de actividad económica” debido al aumento de las exportaciones y la firmeza de la
demanda doméstica.

Kuroda cree que la economía japonesa se verá afectada por fluctuaciones en la demanda
asociadas con el alza de los impuestos al consumo, a pesar de que continuará con una tendencia
de crecimiento. No obstante, una vez logrado el objetivo de inflación del 2%, la economía
japonesa entrará en una senda de crecimiento que sostenga esa inflación de forma estable. En lo
que respecta a los efectos del aumento de impuestos al consumo y la demanda privada
doméstica, Kuroda afirma que actualmente las economías tienen mayor capacidad de resistencia
a los efectos adversos y que, por lo tanto, Japón, con un sistema financiero estable, confianza
empresarial y tasas de desempleo bajas, no sufrirá una nueva recesión similar a la de finales de
la década de 1990.

4
El gobernador Kuroda considera que el retraso en competitividad global que aparentan las
empresas japonesas se debe a factores cíclicos y a ciertos factores estructurales como el traslado
de producción fuera del país.

En cuanto a los retos a medio y largo plazo que afronta la economía del país, Kuroda destaca la
mejora de la productividad mediante la adopción de reformas, el aumento de la participación de
la mujer en el mercado laboral, la apertura del mercado laboral a trabajadores extranjeros
especializados y lograr una senda sostenible del sistema de seguridad social y de las finanzas
públicas.

3.6 ¿Cuáles son, según el Dr. Posen, las prioridades en materia de reformas estructurales?

El Dr. Posen considera que la incorporación de la mujer al mercado laboral, la reforma del
sector sanitario, así como la reforma del mercado laboral y del sector agrícola son aspectos
prioritarios en materia de reformas estructurales y deberían tener más peso que otras reformas
como los recortes en los impuestos a las empresas.

3.7 Explica los principales retos de la integración de la mujer al mercado laboral según el
profesor Tamaki.

En opinión del profesor Tamaki, los principales retos que implica la integración de la mujer al
mercado laboral son, por un lado, cambiar la visión que tienen las mujeres de sí mismas dejando
atrás el modelo que adoptaron sus madres de abandonar la carrera para tener hijos y, por otro
lado, introducir cambios sociales y estructurales en el sistema de empleo de manera que facilite
y estimule la incorporación de las mujeres.

3.8 Haz una valoración de Abenomics, puedes ayudarte de la lectura de Takatoshi Ito.

Después de leer los diversos artículos, en general, y el artículo de Takatoshi Ito, en particular,
queda claro que el paquete de medidas de la política económica de Abe formado por una
agresiva política de flexibilización monetaria, una política fiscal flexible y una estrategia de
crecimiento, está dando su frutos lentamente y ha colocado a Japón en la senda de la
recuperación gracias fundamentalmente a las dos primeras medidas. Queda pendiente la
aplicación de la estrategia de crecimiento a partir de la implementación de las reformas
estructurales planteadas por Abenomics.

El gobierno de Abe tiene ahora el reto de ser valiente y lanzar sus medidas para el crecimiento,
que tanto tiempo ha ido retrasando y que deberían completar el paquete de medidas Abenomics
e impulsar definitivamente la economía japonesa. Takatoshi ve, además, una gran oportunidad
en los juegos olímpicos de Tokio 2020, siempre y cuando el gobierno aplique una subida de los
impuestos al consumo de manera progresiva. Esto debería trasladarse en un superávit gracias al
alza de los ingresos fiscales que permitiera al gobierno iniciar el proceso de reducción de su
deuda pública, además de amortiguar y prepararse para el impacto del efecto post-olímpico.

5
4. Breve valoración de la actividad.

Valoro positivamente esta PEC ya que me ha permitido sumergirme en la realidad y los detalles
de la economía japonesa actual a través de los diversos artículos analizados y cuyo contenido
trata temas comunes, unos de manera más específica y otros de manera más global, sobre la
situación económica del país. A pesar de que mi nivel de conocimiento sobre economía es muy
básico, creo que el análisis de los artículos me ha permitido comprender algunos aspectos de la
economía japonesa.

No obstante, el hecho de que algunos artículos no sean tan recientes me ha resultado un poco
confuso en alguna ocasión porque a pesar de que en conjunto repasan varios años de los
recientes acontecimientos económicos de Japón, resulta difícil pasar de uno a otro ya que no hay
una linealidad temporal definida. Esto es especialmente notable cuando se habla, por ejemplo,
de la apreciación o depreciación del yen en diferentes periodos de tiempo. Otro aspecto
importante es la terminología económica, con la dificultad añadida del inglés. Aún así, estoy
satisfecho con el resultado de la PEC.

Bibliografía y documentación consultada

Jensana, Amadeu. Características generales de la economía japonesa. Barcelona: UOC

Pelegrín, Àngels. Evolución histórica de la economía japonesa. Barcelona: UOC

Mankiw, N. Gregory. (2012). Principios de economía (6ª edición). México: CENGAGE


Learning

Potrebbero piacerti anche