Sei sulla pagina 1di 7

Genealogía

de la enfermedad mental:
Historia de la enfermedad mental


PLAN DOCENTE
Curso 2019-2020



Facultat de Psicologia de la Universitat de Barcelona





Profesor:

Iván Sánchez-Moreno
ivan.samo@gmail.com

Presentación de la asignatura:

Historia de la enfermedad mental es una asignatura que pertenece al bloque de
Genealogía, junto a la asignatura de Epistemología de la enfermedad mental. Por tal
razón, ambas asignaturas comparten muchos puntos en común en su temario y su
enfoque crítico.
Historia de la enfermedad mental consta de 3 créditos ECTS, lo que equivale a
29 horas lectivas y 46 horas dedicadas a la realización del trabajo final de asignatura.
El temario de la asignatura puede sufrir algunas variaciones a lo largo del curso:
1. Introducción
2. La melancolía, o el origen del estudio psicopatológico
3. La herencia moral del tratamiento psiquiátrico
4. El cajón de sastre de las monomanías
5. El legado degeneracionista
6. El gran teatro histérico
7. Genealogía de las formas delirantes
8. El sexo perverso
9. El revisionismo antipsiquiátrico
10. Conclusiones


Evaluación de la asignatura:

El objetivo primordial de nuestra asignatura es de carácter formativo. En


consecuencia, el ejercicio de reflexión crítica debe llevar a cada estudiante a la lectura
y el análisis de materiales bibliográficos que no conocía previamente, con el objetivo
de despertar nuevas inquietudes y esbozar posibles respuestas que resulten de
utilidad en la clínica, como en la propia gestión y epistemología de las ciencias psi.

La Nota Final de la asignatura se valorará en base al porcentaje de cada una de


estas dimensiones evaluativas:

1. Asistencia a las clases docentes (al menos, el 75 % de asistencia)
! 10% de la Nota Final (se pasará una lista de asistencia en cada sesión)

2. Tutorías sobre el trabajo de final de asignatura (un mínimo de 3 sesiones):
en persona, por teléfono, por e-mail, etc. ! 10% de la Nota Final

3. Exposición oral del caso clínico (opcional):
Comunicación del trabajo de análisis del caso en cuestión ! 10% de la Nota

4. Trabajo Final de Asignatura:
el trabajo escrito entregado a final de curso ! 70% de la Nota Final

Para aprobar el curso será condición sine qua non asistir al 75% de las clases,
además de entregar un trabajo a final de curso que será debidamente evaluado.
Pasado un cuarto de hora desde el inicio de la clase, no se dará registro de asistencia
de quienes entre al aula. La asistencia al mínimo de sesiones que se exige supondrá un
10% de la Nota Final.

El Trabajo Final de la Asignatura comporta el mayor peso de la evaluación (el 70%


de la Nota Final). Dicho trabajo consistirá en la redacción de un texto original del
estudiante que refleje el análisis y la interpretación de un caso clínico que el profesor
de la asignatura entregará a cada estudiante en la primera sesión del curso. Los casos
clínicos serán extraídos de primeras fuentes y suponen un material de trabajo básico
para la interpretación y el entendimiento de los contenidos teóricos que se desarrollen
durante el curso de la asignatura. Consecuentemente, el Trabajo Final de la Asignatura
pondrá a prueba la integración y comprensión del aprendizaje que el estudiante haya
asumido a lo largo del curso en relación con la asignatura.

Es muy aconsejable establecer un seguimiento del Trabajo Final concertando una


serie de tutorías con el profesor docente de la asignatura, siendo 3 sesiones el mínimo
recomendado para el buen desarrollo de un trabajo de cierta calidad académica.

Opcionalmente, el estudiante puede aspirar a obtener 1 punto sobre la Nota Final


(lo que equivale al 10% de la nota) si realiza una comunicación del caso clínico a
analizar en una sesión pactada durante los últimos días del curso. Dicha comunicación
podrá complementarse con el apoyo visual de diapositivas en formato PowerPoint,
limitándose a 15-20 minutos de duración y reservando para luego un tiempo acotado
para abrir un debate con el resto de estudiantes alrededor del tema desarrollado.
Tutorías para el seguimiento del Trabajo Final de Asignatura:

Para un adecuado seguimiento del desarrollo del Trabajo Final de la Asignatura se


recomienda concertar un mínimo de 3 tutorías con el profesor de la asignatura. El
aprovechamiento de las tutorías para la supervisión del Trabajo Final de la Asignatura
no sólo es deseable sino que resulta obligatorio para el aprobado del curso. Cualquier
trabajo que no haya sido tutorizado no será admitido para su calificación o evaluación.

Las tutorías pueden acordarse con el profesor de la asignatura de tres maneras,


siguiendo las sugerencias de la Guía del Estudiante:

a) Tutoría presencial ! El estudiante solicita un acuerdo para reunirse con el


docente con el fin de que éste le oriente sobre los contenidos de la
exposición del caso elegido o sobre el Trabajo Final de la Asignatura,
recomendando si fuera menester algunas nuevas fuentes bibliográficas.

b) Tutoría entre clases ! Tanto al inicio como al final de cada clase se contará
con 10 minutos de descanso que pueden servir para una toma de contacto
con el docente, tiempo durante el cual se pueden comentar algunas
cuestiones o dudas relativas al trabajo escrito y/o la exposición.

c) Tutoría on-line ! El correo electrónico será una herramienta alternativa de
comunicación con el docente con el fin de solventar cuestiones o dudas
respecto a la exposición a realizar en clase o solicitando una revisión crítica
del Trabajo Final de la Asignatura.



Pautas para el trabajo final de la asignatura:

El Trabajo Final de la Asignatura consistirá en el estudio y análisis de un caso clínico
designado por el profesor al inicio del curso. El análisis en cuestión deberá sostenerse
sobre argumentos interpretativos en base a algunos de los temas impartidos durante
el curso de la asignatura. El trabajo deberá cerrarse con un listado que reúna todas las
fuentes bibliográficas citadas a lo largo del mismo, respetando en buena medida la
normativa exigida por la American Psychological Association (APA).

El trabajo se ceñirá al formato estándar recomendado en la Guía de Estudiante. La


tipografía sugerida es la letra Calibri, tamaño 12, con interlineado de 1.5. La extensión
no será menor de 5 páginas ni mayor de 10, preferentemente.

Los Trabajos de Final de Asignatura serán remitidos por correo electrónico tanto al
docente de la propia asignatura (ivan.samo@gmail.com) como también al profesor
Magne Fernández-Marbán (actuacionclinicaub@gmail.com), designado en este caso
como evaluador externo para garantizar una mayor objetividad e imparcialidad en la
evaluación.

La fecha de entrega para su evaluación no podrá sobrepasar los 14 días después


del fin de curso, esto es, dos semanas más tarde de la última clase impartida. La fecha
límite de entrega del Trabajo Final de la Asignatura Historia de la enfermedad mental
para el curso 2019-2020 será el viernes 28 de junio de 2020.

El Trabajo Final de la Asignatura supone el 70% de la Nota Final. Si se entregara con


demora y fuera del plazo estipulado se penalizará al estudiante con dos puntos
respecto a la Nota Final. Todas las calificaciones se retornarán a finales de septiembre
del año en curso.

Los trabajos mejor cualificados podrían ser propuestos para su publicación en la


web del proyecto tActe Barcelona (www.tactebarcelona.com) si fuera oportuno.


Bibliografía básica:

Las siguientes referencias no implican una lectura obligatoria, pero sí recomendada
(sobre todo para la consulta de conceptos y teorías en relación con los casos clínicos a
analizar para los trabajos finales de la asignatura), pues buena parte de los contenidos
del temario se nutren de estos textos fundamentales:
Álvarez, J.M.; Colina, F. (1997). Clásicos de la paranoia. Madrid: Dor. Disponible en:
http://www.atopos.es/images/biblioteca/clasicos/clasicos_paranoia.pdf
Álvarez, J.M.; Esteban, R.; Sauvagnat, F. (2004). Fundamentos de psicopatología
psicoanalítica. Parte I. Historia de la psicopatología: Fundamentos, conceptos,
doctrinas y tendencias (pp. 30-120). Madrid: Síntesis.
Bercherie, P. (1986). Los fundamentos de la clínica. Historia y estructura del saber
psiquiátrico. Buenos Aires: Manantial.
Colina, F.; Álvarez, J.M. (1994). El delirio en la clínica francesa. Madrid: Dor.
Disponible en:
http://www.atopos.es/images/biblioteca/clasicos/delirio_francesa_colina_alvarez.p
df
Foucault, M. (1998). Historia de la locura en la época clásica. México: Fondo de
Cultura Económica.

Postel, J.; Quétel, C. (2000). Nueva historia de la psiquiatría. México: Fondo de


Cultura Económica. Disponible en:
https://antipsiquiatriaudg.files.wordpress.com/2014/10/poste-jacques-y-quetel-
claude-nueva-historia-de-la-psiquiatria.pdf
Breve selección de fuentes primarias de casos clínicos:
Binet, A. (1887/2002). El fetichismo en el amor. Jaén: Del Lunar
Charcot, J.M.; Magnan, V. (1882/2002). Perversiones. Jaén: Del Lunar
Clérambault, G. G. (1920/1994). Automatismo mental y escisión del yo. Madrid: Dorsa
Daquin, J. (1791/2000). La filosofía de la locura. Madrid: AEN
Esquirol, E. (1805/2000). Sobre las pasiones. Madrid: AEN
Falret, J.P. (1854/1997). Clínica de las alucinaciones. Madrid: Dor
Freud, S. (1923/1981). El caso del pintor Cristóbal Haitzmann. Barcelona: Argonauta
Gaupp, R. (1914/1998). El caso Wagner. Madrid: AEN
Kraepelin, E. (1905/1988). Introducción a la clínica psiquiátrica. Madrid: Nieva
Krafft-Ebing, R.v. (1892/1970). Las psicopatologías sexuales. Barcelona: Sagitario
Kretschmer, E. (1927/2000). El delirio sensitivo de referencia. Madrid: Triacastela
Leuret, F. (1840/2001). El tratamiento moral de la locura. Madrid: AEN
Pinel, P. (1801/1988). Tratado médico-filosófico de la enajenación mental. Madrid: Nieva
Schreber, D.P. (1903/1985). Memorias de un neurópata. Barcelona: Argot
Sérieux, P.; Capgras, J. (1909/2007). Locuras razonantes. Madrid: Alienistas del Pisuerga
Calendario docente:

Todas las clases de la asignatura Historia de la enfermedad mental se impartirán en
el Palau de les Heures, integrado en el Campus Mundet de la Universitat de Barcelona
(Passeig de la Vall d’Hebron, nº 171).

La distribución de las clases se ajustará al siguiente horario y calendario docente:


Viernes, 14 de febrero Viernes, 15 de mayo
Clase 1 (16h – 17h20): Clase 1 (16h – 17h20):
Sesión 1 de ‘Historia de la enfermedad mental’ Sesión 7 de ‘Historia de la enfermedad mental’
I. Sánchez-Moreno. I. Sánchez-Moreno.

Viernes, 21 de febrero Viernes, 22 de mayo
Clase 1 (16h – 17h20): Clase 1 (16h – 17h20):
Sesión 2 de ‘Historia de la enfermedad mental’ Sesión 8 de ‘Historia de la enfermedad mental’
I. Sánchez-Moreno. I. Sánchez-Moreno.

Viernes, 28 de febrero Viernes, 29 de mayo
Clase 1 (16h – 17h20): Clase 1 (16h – 17h20):
Sesión 3 de ‘Historia de la enfermedad mental’ Sesión 9 de ‘Historia de la enfermedad mental’
I. Sánchez-Moreno. I. Sánchez-Moreno.

Viernes, 6 de marzo Viernes, 5 de junio
Clase 1 (16h – 17h20): Clase 1 (16h – 17h20):
Sesión 4 de ‘Historia de la enfermedad mental’ Sesión 10 de ‘Historia de la enfermedad mental’
I. Sánchez-Moreno. I. Sánchez-Moreno.

Viernes, 12 de junio
Clase 1 (16h – 17h20):
[Se retoman las clases en abril] Sesión 11 de ‘Historia de la enfermedad mental’
I. Sánchez-Moreno.

Viernes, 24 de abril Viernes, 19 de junio
Clase 1 (16h – 17h20): Clase 1 (16h – 17h20):
Sesión 5 de ‘Historia de la enfermedad mental’ Sesión 12 de ‘Historia de la enfermedad mental’
I. Sánchez-Moreno. I. Sánchez-Moreno.

Viernes, 8 de mayo
Clase 1 (16h – 17h20): Viernes, 28 de junio
Sesión 6 de ‘Historia de la enfermedad mental’ Trabajo de Final de Asignatura: Fin del plazo de
I. Sánchez-Moreno. entrega

Potrebbero piacerti anche