Sei sulla pagina 1di 4

UNIDAD 2: FASE 3 - IDENTIFICAR DIÁLOGO DE SABERES

ENTREGADO POR:

EMERSON CALIZ

TUTOR:

EIMAR ALFONSO PEREZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


UNAD-2019
EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN

Tanto el texto como el video invitan a generar un diálogo interdisciplinar, especialmente,


en la educación de un país como el nuestro que olvida invertir recursos en la investigación.
Es evidente, que la problemática radica en investigar, cuestionar permite en un primer
momento describir la problemática o al menos enunciarla. Por ejemplo, desde la
Agronomía aunque sea una de las disciplinas o áreas de acción más antiguas, no se han
implementados procesos que reales que permitan en una geografía como la nuestra un
mayor índice de producción y por tanto de productividad.

Con lo anterior, se quiere decir que la investigación es sumamente necesaria para estos
procesos que inician con el planteamiento de una pregunta a partir de la necesidad de
conocer, pero por motivo alguno, cohíben los mecanismos del cuestionamiento. Como lo
menciona Morin (2004) “la sociedad misma produce los individuos o, al menos, consuma
su humanidad suministrándoles la educación, la cultura, el lenguaje. Sin la cultura,
seríamos rebajados al más bajo rango de los primates.” (p. 7).

Acto seguido, el video invita a la interdisciplinariedad; investigar de manera


interdisciplinar, es también enseñar a comunicarse en distintas disciplinas, involucrar a los
niños con problemas reales de la sociedad, observados desde varios ángulos, pero
especialmente, desde varias formas de interpretar esa realidad. “Podemos llevar a los
estudiantes a investigar desde diferentes campos, problematizar desde las diferentes áreas
del conocimiento”.

Así pues, la universidad no solo enseñará desde una sola disciplina, la universidad, significa
reinterpretación del conocimiento para con ello, reconstruir el lenguaje entre los
universitarios, un lenguaje que debe cultivarse desde niños: el de entender la sociedad
humana, problematizarla y repensarla desde un todo y sus partes, mas no, desde solo sus
partes cada vez más específicas sin un fin.
Así que, la ciencia no puede estar pensada solo a proyectos asistencialistas de
concursos, claro, esto incentiva al estudiante, pero realmente, es a investigar, a
crear, a ser multidisciplinarios y responsables con el otro en medida del
conocimiento de la diferencia. Al perecer no es así, la competitividad no permite
descifrar ese interacción del deseo de conocer, sino del de ganar, no permite
experimentar con el conocimiento, con el debate, sino que por el contrario, se
delimita más ese deseo de conocer, de no permitir que el otro conozca lo que
aprendí en la especificidad de la investigación. Es entonces, que la epistemología
de la complejidad, se piensa desde un todo y unas partes que construyen una
sociedad misma, un conocimiento que se mueve y que busca acaparar todo, sin
olvidar la particularidad, pero sin delimitar solo a sus partes, como dice Morín, Esto
remite la cuestión del conocimiento a un movimiento circular ininterrumpido. El
conocimiento no se interrumpe. Conocemos las partes, lo que nos permite conocer
mejor el todo, pero el todo vuelve a permitir conocer mejor las partes. En este tipo
de conocimiento, el conocimiento tiene un punto de partida cuando se pone en
movimiento, pero no tiene término. (Morín, 2004 p. 6)

REFERENCIAS:

Morin,E.(2004) La epistemologia de la complejidad. Gazeta de Antropologia, (20). 10.


Recuperado de https://bit.ly/2E27Bd
Educación interdisciplinaria, clave para el éxito científico" (2011) recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?time_continue=1&v=DXUUyOY_fHg

Potrebbero piacerti anche