Sei sulla pagina 1di 29

1

PLANIFICACIÓN DE APRENDAMOS LENGUA 2

CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

Módulo 1. La biografía y la Reconocimiento de diferentes Valoración de las personas que


autobiografía tipologías textuales. realizan obras ejemplares.
Similitudes y diferencias. Identificación de similitudes y Disposición favorable para la
Clases de palabras: el pronombre. diferencias entre la biografía y la lectura de biografías de héroes
Formación de palabras: autobiografía. como modelos a imitar.
prefijación. Reconocimiento de las diversas Respeto por las producciones
Ortografía: reglas generales de clases de pronombres y su uso escritas de los compañeros.
acentuación. El diptongo y el correcto. Actitud crítica, responsable y
hiato. Acentuación de Reconocimiento de prefijos y cambio constructiva en los trabajos en
monosílabos. Uso del punto y de de significado en las palabras. equipo.
la coma. Continuación de reglas de Valoración del uso correcto de
acentuación. las reglas ortográficas y de los
Observación y práctica del uso signos de puntuación.
correcto de monosílabos y de los
signos de puntuación.
Gestión del proceso de lectura:
exploratoria y analítica.
Gestión del proceso de escritura:
planificación, textualización y
revisión en la producción de
biografías.
Módulo 2:
La comunicación Observación y práctica para el logro Disposición favorable para la
El circuito de la comunicación. Las de la competencia comunicativa. lectura comprensiva con
competencias. Los “ruidos”. Identificación de las funciones del actitud reflexiva y crítica.
Funciones del lenguaje. lenguaje. Valoración de la competencia
Los actos de habla. Reconocimiento de actos de habla comunicativa en el uso de la
Clases de palabras: el adjetivo. directos e indirectos. lengua.
Clasificación semántica de Reconocimiento y uso correcto de Valoración del uso correcto de
adjetivos y sustantivos. los distintos tipos de adjetivos. las normas ortográficas.
Grados de significación del Uso correcto de reglas de
adjetivo calificativo. concordancia.
Concordancia del adjetivo con el Observación y uso correcto de
sustantivo. adjetivos terminados en: -ísimo/a, -
Formación de palabras: sufijación, gésimo, -genario y –génito, -ivo/a, -
composición y parasíntesis. ívoro/a.
Gestión del proceso de lectura:
2

Ortografía: uso de s en las exploratoria y analítica.


terminaciones –ísimo/a.
Uso de g y de v en adjetivos.

Módulo 3: El texto Identificación de la organización de Disposición favorable para la


expositivo las ideas en los textos expositivos. lectura comprensiva
Organización de las ideas en los Reconocimiento y jerarquización de con actitud reflexiva y crítica.
textos expositivos: descriptiva, ideas secundarias. Valoración del trabajo
secuencial, comparativa, causa- Graficación de la información. cooperativo en la producción
consecuencia y problema-solución Reconocimiento y uso correcto de de textos.
Conectores temporales. adverbios y frases adverbiales. Valoración de la investigación
Coherencia y cohesión. Recursos Autocontrol de coherencia y científica a favor de la
de cohesión léxica y gramatical. cohesión en la producción escrita. humanidad.
La adecuación. Gestión del proceso de escritura de Disposición favorable para
Clases de palabras: el adverbio. textos expositivos: planificación, contrastar producciones con
Modos o frases adverbiales. textualización y revisión. honestidad y actitud crítica.
Gestión del proceso de lectura: Respeto por las normas
exploratoria y analítica. ortográficas.

Módulo 4. El texto teatral Gestión del proceso de lectura


exploratoria y analítica. Disposición favorable para
Origen del teatro. El texto teatral. Identificación de roles y realizar dramatizaciones en
Sus características. El teatro participación ajustándose a un rol equipo.
como comunicación. Estructura prefijado, en situaciones Valoración de los diferentes
del texto teatral. comunicativas de teatralización. roles desempeñados en la
Clases de palabras: el verbo, sus Puesta en escena de obras teatrales. puesta en escena de una obra
accidentes. Observación y práctica de los signos de teatro.
Paradigma de la conjugación de interrogación, exclamación, Revisión crítica, responsable y
regular. paréntesis y rayas de diálogo. constructiva de los trabajos en
Verbos regulares e irregulares. Reconocimiento y uso adecuado de equipo.
Los verboides. modos y tiempos verbales. Respeto por las normas
Ortografía: usos de g. Diferenciación de verbos regulares e ortográficas.
irregulares.
Identificación y uso de verboides.
Observación y práctica del uso
correcto de g.

MÓDULO 5: La narración
oral: el mito Gestión del proceso de lectura Valoración estética de los mitos
exploratoria y analítica. y de sus héroes.
El mito: sus características. Renarración de mitos. Identificación de valores
La secuencia narrativa. Completar secuencias narrativas. culturales y sociales a través
Los recursos literarios. Reconocimiento de recursos de los mitos.
El texto expositivo. literarios. Respeto en la escucha de
Procedimientos explicativos: la Identificación de procedimientos narraciones orales.
definición. explicativos en textos expositivos. Valoración de la expresión oral
La exposición oral. Graficación de la información. organizada y fluida en textos
Clases de palabras: la Oralización de textos expositivos. expositivos.
preposición. Análisis de exposiciones orales.
Corrección del mal uso de algunas Gestión del proceso de escritura:
preposiciones. planificación, textualización y
revisión en la producción de mitos.
Reconocimiento y uso correcto de
preposiciones.

Módulo 6. El cuento Reconocimiento de las Valoración estética de los


folklórico características del cuento folklórico. discursos ficcionales.
Los cuentos populares o Diferenciación entre cuento literario Identificación y apreciación de
folclóricos: características. y cuento folklórico. valores culturales y sociales a
Diferencias con los cuentos Caracterización de personajes. través de cuentos folklóricos.
literarios. Identificación de las características Valoración de la figura del
La superestructura narrativa. del antihéroe. héroe frente a la del antihéroe.
El narrador: tipos. Reconocimiento de la estructura Valoración de la sintaxis en la
Los diálogos en los cuentos. narrativa, del tipo de narrador y del coherencia textual.
El antihéroe. tipo de cuento. Valoración de la capacidad para
La lengua oral y la lengua escrita: Reconocimiento del tema y la narrar en forma oral y escrita.
diferencias. secuencia narrativa. Uso y valoración de la
Marcas de oralidad lingüística y Reconocimiento de recursos biblioteca.
3

no lingüística: onomatopeyas e literarios. Respeto por las normas


interjecciones; entonación, Producción grupal de cuentos sintácticas, morfológicas y
pausas y gestos. atendiendo a la planificación de ortográficas.
La narración oral. núcleos narrativos.
Sintaxis. La oración simple. Renarración de cuentos.
Estructura de la oración Escucha crítica de narraciones
bimembre. orales.
El sujeto. Sus modificadores. Gestión del proceso de lectura:
La elipsis de sujeto. exploratoria y analítica.
Verbos irregulares: ser y estar. Gestión del proceso de escritura:
Paradigma de la conjugación de planificación, textualización y
ser y estar. revisión.
Diferenciación de oraciones
unimembres y bimembres.
Reconocimiento del sujeto y de sus
modificadores.

Módulo 7. Gestión del proceso de lectura:


Narraciones con misterio exploratoria y analítica. Valoración estética de los
El cuento realista Reconocimiento de las discursos ficcionales.
Uso de los verbos en la narración. características del cuento realista y Identificación y apreciación de
El cuento no realista: el cuento del cuento fantástico. valores culturales y sociales a
fantástico. Identificación de las diferencias través de textos literarios.
El cuento y la novela: sus entre cuento y novela. Valoración de la sintaxis en la
características. Caracterización de personajes. coherencia textual.
El texto expositivo: causa- Reconocimiento de la estructura Valoración de la capacidad para
consecuencia. Conectores. narrativa, del tipo de narrador y del narrar en forma oral y escrita.
Ortografía: uso de c. tipo de cuento. Uso y valoración de la
La sintaxis: el predicado. Reconocimiento del tema y la biblioteca.
La elipsis verbal. secuencia narrativa. Respeto por las normas
Modificadores del núcleo del Completar secuencias narrativas. sintácticas, morfológicas y
predicado verbal: objeto directo, Reconocimiento de recursos ortográficas.
objeto indirecto, complemento literarios.
agente, predicativo obligatorio y Producción grupal de noticias
circunstanciales. atendiendo a lo relatado en cuentos
Concordancia sujeto-verbo. y novela: planificación,
Ortografía: uso de b en el textualización y revisión.
Pretérito Imperfecto de Uso correcto de los tiempos verbales
Indicativo. en la narración.
Recursos literarios: Reconocimiento de la exposición de
intertextualidad, anáfora y las ideas en el texto expositivo.
paralelismo. Graficación.
Reconocimiento del predicado y de
sus modificadores.
Observación y práctica del uso
correcto de b y c.

Módulo 8. La historieta Gestión del proceso de lectura: Valoración de la producción


exploratoria y analítica. gráfica de historietas.
La historieta: características. Reconocimiento de elementos de la Valoración del trabajo
Elementos de la historieta. historieta. cooperativo en la producción
Planos y ángulos. Observación e identificación de de textos.
El texto expositivo. planos y ángulos. Actitud crítica, responsable y
Las variedades lingüísticas: Comparación entre el mito y su constructiva para contrastar
Dialectos, sociolectos, cronolectos reformulación en historieta. producciones.
y registros. Completar una historieta. Valoración de las variedades
Reformulación de trama narrativa a lingüísticas.
trama conversacional. Valoración de los registros
Identificación de procedimientos lingüísticos sociales orales y
explicativos en un texto expositivo. escritos y su adecuación a
Reconocimiento de la organización diferentes situaciones de
de las ideas. comunicación.
Gestión del proceso de escritura de Respeto por las normas
un texto expositivo comparativo: sintácticas, morfológicas y
planificación, textualización y ortográficas.
revisión.
Reconocimiento de los diversos
dialectos, sociolectos y cronolectos.
Identificación de situaciones
4

comunicativas formales e
informales.
Reformulación de textos con
variantes lingüísticas a lengua
general.
Reformulación de textos según su
registro.

Módulo 9. El cuento de Gestión del proceso de lectura: Valoración estética de los


ciencia ficción exploratoria y analítica. discursos ficcionales.
El cuento de ciencia ficción: sus Reconocimiento de las Identificación y apreciación de
características. características del cuento de ciencia valores culturales y sociales a
La novela de ciencia ficción. ficción. través de textos literarios.
El texto expositivo: problema- Identificación del tipo de narrador. Valoración del trabajo
solución. Reconocimiento del proceso del cooperativo en la producción
Sintaxis. La oración compuesta crecimiento interior del héroe a de textos.
por coordinación. Conjunciones través de la lectura de la novela. Actitud crítica, responsable y
coordinantes. Identificación de la organización de constructiva para contrastar
Clasificación de las proposiciones las ideas en textos expositivos. producciones.
coordinadas. Graficación de la información. Valoración del proceso del
Uso de ‘sino’ y ‘si no’. Gestión del proceso de escritura de crecimiento interior del héroe a
Uso de los signos de puntuación cuentos breves de ciencia-ficción: través de la lectura de la
en las proposiciones coordinadas. planificación, textualización y novela.
revisión.
Identificación de los tipos de
proposiciones coordinadas y uso
correcto.
Uso correcto de los signos de
puntuación en las proposiciones
coordinadas.

R Algunas respuestas E Evaluaciones


5

R Módulo 1
Tema en común: el heroísmo.
Los seres humanos necesitamos héroes porque constituyen un modelo de vida a imitar y nos hacen
reflexionar sobre los valores que mejoran la condición humana.
Intención de la revista teniendo en cuenta los textos propuestos: que los lectores vuelvan a plantearse la
importancia de recuperar los valores y tener una actitud de servicio hacia la comunidad.

Gaturro se disfraza de “el increíble Hulk” en la última viñeta.


Rasgos fundamentales del héroe o de la heroína real.

Busca su identidad, cuáles son sus fortalezas y sus debilidades.

Lucha para hacer realidad los sueños e ideales de la comunidad.

Héroe/heroína Es generoso, valiente, perseverante, fiel.

No vive superficialmente, busca un sentido a su vida.

Su fin primordial es vencerse a sí mismo.

“Yo soy” de Pablo Neruda. La secuencia correcta es: 6 – 2 – 7 – 1 – 9 – 4 – 5 – 8 - 3

Lo primero que vi fueron de Ceylán, como ballenas


árboles, barrancas las efigies de Sidartha, fui más lejos;
decoradas con flores de salvaje hermosura, […]
húmedo territorio, bosques que se incendiaban En la profundidad de Java, entre las sombras
y el invierno detrás del mundo, desbordado. territoriales: aquí está el palacio iluminado.
Mi infancia son zapatos mojados, troncos rotos […]
caídos en la selva, devorados por lianas España, envuelta en sueño, despertando
y escarabajos, dulces días sobre la arena, como una cabellera con espigas,
y la barba dorada de mi padre saliendo Te vi nacer, tal vez, entre las breñas
hacia la majestad de los ferrocarriles. y las tinieblas, labradora,
[…] levantarte entre las encinas y los montes
Luego llegué a la capital, vagamente impregnado y recorrer el aire con las venas abiertas.
de niebla y lluvia. ¿Qué calles eran ésas? […]
Los trajes de 1921 pululaban Regresé… Chile me recibió con el rostro amarillo
en un olor atroz de gas, café y ladrillos. del desierto.
[…] […]
Viví en Birmania, entre las cúpulas Compañeros, enterradme en Isla Negra,
de metal poderoso, y la espesura frente al mar que conozco, a cada área rugosa
donde el tigre quemaba sus anillos de piedras y de olas que mis ojos perdidos
de oro sangriento. no volverán a ver.
[…] […]
Corrí por la ciudades, Saigón, Madrás, Yo no voy a morirme. Salgo ahora
Khandy, hasta las enterradas, majestuosas en este día lleno de volcanes
piedras de Anuradapurha, y en la roca hacia la multitud, hacia la vida.

Reposición de los signos de puntuación


Ubicación de la coma:
"Si el hombre supiera realmente el valor que tiene la mujer, andaría en cuatro patas en su
búsqueda".
"Si el hombre supiera realmente el valor que tiene, la mujer andaría en cuatro patas en su
búsqueda".

Reposición de mayúsculas y de signos de puntuación


La familia se retiró a las once y media hora más tarde estaban apagadas ya todas las luces del castillo. Poco después,
un misterioso ruido procedente del corredor despertó al señor Otis. Sonaba como si arrastrasen unos hierros viejos y
parecía acercarse por momentos. Se levantó enseguida, encendió una cerilla y miró la hora: era la una en punto. El
6

señor Otis estaba completamente tranquilo; se tomó el pulso y no lo encontró alterado. Todavía continuaba el ruido
misterioso y también oyó claramente unas pisadas. Se calzó las zapatillas, tomó del tocador un frasquito alargado y
abrió la puerta.
Frente a él, a la pálida luz de la luna, vio un viejo de aspecto terrible. Sus ojos eran rojos como carbones encendidos;
largos cabellos grises caían en desorden sobre sus hombros; sus ropas, de corte antiguo, estaban sucias y en andrajos,
y de muñecas y tobillos colgaban pesados grilletes y argollas herrumbrosas.
Oscar Wilde, El fantasma de Canterville,

Don Carlos Borne no vio nada, pues la oscuridad era espesa como un aceite. Oyó junto a sí una
respiración que jamás antes ni después oyera, y algo frío, sin vida, se posó sobre una de sus mejillas,
mientras dos manos pequeñas, descarnadas, lo recorrían de arriba abajo. Quiso gritar, pero lo único que
hizo fue lanzar un estertor ronco. Un instante después la respiración se alejó y él vio salir hacia el patio,
donde la sombra no era tan densa, la forma blanca del fantasma; se alejaba velozmente y una mancha
oscura, inexplicable, flotaba tras ella.
Allí se quedó, pegado a la muralla, sin movimiento, sin raciocinio, como si fuera un sobretodo colgado
a un clavo. Sin embargo, reaccionó. Se palpó y se encontró intacto, y la certeza de que aún vivía y la
circunstancia de que el fantasma hubiera desaparecido le dieron ánimos. Salió del zaguán y a tientas,
sintiendo que un sudor frío le corría a chorros por la espalda, caminó hasta llegar a la puerta de la
habitación donde dormían la hija mayor y el yerno de la señora Fortunata. Golpeó suavemente los
vidrios, pero nadie respondió. Golpeó más fuerte y una voz de hombre preguntó:
-¿Quién es?
-Bo… Bo… Bo… -tartamudeó el que llamaba, sintiendo que los pantalones se le caían de miedo.
-¿Qué bo bo bo?-preguntó la voz enérgicamente.
-Borne –dijo al fin el aterrorizado caballero.
-¡Ah! ¿Don Carlos?
Sí, don Jorge; soy yo.
Manuel Rojas, “El fantasma del patio” (fragmento)

Títulos de los dos fragmentos: Podrían ser los mismos: Encuentro con el fantasma, Aparición terrorífica, Susto, etc.
Se intenta reproducir la lengua oral.
‘bo bo bo’ está escrito en un caso con mayúscula y en el otro con minúscula porque en el primer caso se refiere
al apellido y en el otro el interlocutor escucha sólo sonidos y no entiende.
El narrador intenta lograr un tono humorístico.

E Evaluación 1

Leé el siguiente texto:

……………………………………………….

Domingo Faustino Sarmiento nació en 1811, en una humilde casa, en la ciudad de San Juan capital de
la provincia homónima, hijo de José Quiroga Sarmiento y Paula Albarracín. Su verdadero nombre era
Faustino Valentín Sarmiento. Según algunas fuentes el nombre Domingo se le adjudicó sucesivamente
aunque no figuraba en su partida de nacimiento.
En 1839 creó el periódico El Zonda, desde el cual dirigió duras críticas a Juan Manuel de Rosas. Fue muy
habil en sus constantes ataques al gobierno federal, pero el 18 de noviembre de 1840 fue apresado y
obligado a exiliarse en Chile. Allí se dedicó de lleno a la actividad
cultural. Escribió para varios periódicos y fundó el diario El Progreso.
En 1855 regresó a la Argentina; en Buenos Aires, fue electo concejal
(1856) y luego senador durante tres períodos.
En agosto de 1868 se realizaron elecciones nacionales, siendo
elegido candidato por un grupo de políticos del país mientras él se
encontraba en los Estados Unidos. El 12 de octubre de 1868, asumió
como presidente hasta 1874.
Como educador, Sarmiento realizó una importante contribución al
progreso científico y promovio la enseñanza y creacion de instituciones
cientificas y culturales.
Durante su presidencia inició la formación profesional de maestros.
Creó escuelas normales anexas a los colegios nacionales de Corrientes
y de Concepción del Uruguay en 1869 y de Paraná en 1870. Fundó el Colegio Militar, la Escuela Naval,
escuelas de arboricultura y agronomía en San Juan, en Mendoza, y más tarde en Tucumán y Salta.
7

Creó escuelas primarias en varias provincias e importó de Europa gabinetes de ciencias y colecciones de
historia natural.
Por su iniciativa se crearon en la región cuyana las cátedras de mineralogía en los Colegios nacionales
de Catamarca y de San Juan, que se convertirían en 1876 en la Escuela de Ingenieros de San Juan.
En cumplimiento de una ley de 1869 encomendó a Germán Burmeister las gestiones para incorporar
veinte profesores europeos para la enseñanza de ciencias exactas y naturales en la Universidad de
Córdoba.
Durante su gestión como representante argentino en Estados Unidos logró que el astrónomo Benjamín
Apthorp Gould aceptase viajar a la Argentina para crear un observatorio astronómico. Cuando este llegó
a la Argentina, Sarmiento ya era presidente y había creado el Observatorio Astronómico de Córdoba que
adquiriría en aquel entonces relevancia internacional. También a Sarmiento y Gould se deben la iniciación
de los estudios meteorológicos en Argentina.
Según una anécdota parece que el fútbol también le debe su impulso. En efecto, Alexander Hutton, al
solicitarle permiso a Sarmiento para enseñar el deporte de la pelota entre sus estudiantes, recibió esta
respuesta: "Que aprendan, mi amigo, a las patadas pero que aprendan".
Durante los años de 1887–1888, con la salud deteriorada por la sordera y una insuficiencia
cardiovascular y bronquial, se refugió en el clima cálido de Asunción. El 11 de septiembre de 1888,
Sarmiento falleció en Asunción, Paraguay. En su homenaje, en esa fecha se conmemora el día del
maestro. Sus restos fueron inhumados en Buenos Aires, 10 días después. Ante su tumba, Carlos
Pellegrini sintetizó el juicio general: “Fue el cerebro más poderoso que haya producido la América”.

1. Determiná si lo leído es una biografía o una autobiografía. Fundamentá.


2. Colocá un título adecuado en la línea de puntos.
3. ¿En qué aspecto de la vida de Sarmiento se centra el texto? Subrayá lo correcto: política – periodística –
educativa
4. ¿Qué clase de palabras son las recuadradas? Clasificalas e indicá con una flecha a qué o a quién se refieren.
5. De las palabras recuadradas, ¿qué monosílabo lleva tilde y por qué?
6. Colocá tilde en las palabras subrayadas cuando corresponda y fundamentá. Luego, clasificalas en agudas,
graves y esdrújulas.
7. Explicá el porqué del uso de la coma en las siguientes oraciones:

• "Que aprendan, mi amigo, a las patadas, pero que aprendan".


• Fundó el Colegio Militar, la Escuela Naval, escuelas de arboricultura y agronomía en San Juan,
en Mendoza, y más tarde en Tucumán y Salta.

7. Explicá el uso de los dos puntos en:


Carlos Pellegrini sintetizó el juicio general: “Fue el cerebro más poderoso que haya producido la América”.

Evaluación 2

……………………………………………….

Manuel Belgrano, el creador de nuestra bandera, nació en Buenos Aires el 3 de Junio de 1770. El joven
estudió en el Colegio de San Carlos y luego en la Universidades de Salamanca y Valladolid (España). En
1793, se recibió de abogado.
En 1794, ya en Buenos Aires, asume a los 23 años como primer secretario del Consulado. Desde allí se
propuso fomentar la educación, capacitar a la gente para que aprendiera oficios y pudiera aplicarlos en
beneficio de su país.
Nuestro procer lucho para que las escuelas fuesen gratuitas y así todos pudieran mandar a sus hijos a
educarse. En ellas se deberia inspirar en los alumnos amor al trabajo, porque consideraba que en un
pueblo donde reina la ociosidad, aumenta la pobreza. En esa epoca no había escuelas para niñas; quería
crearlas porque pensaba que para ser buenas madres las mujeres debían educarse. Proponía que las
escuelas gratuitas debían ser administradas por personas capacitadas cuya conducta fuese publicamente
irreprochable.
Creó Escuelas de Dibujo, de Matemáticas y Náutica. Belgrano predicaba a favor de la difusión de la
educación pública pues la consideraba esencial para el fomento de la industria y riqueza. Para él la
educación era el motor de progreso de la sociedad.
En 1806 durante las invasiones inglesas, se incorpora a las milicias criollas para defender la ciudad. A
partir de entonces compartirá su pasión por la política y la economía con una carrera militar que no lo
entusiasmaba demasiado. Pensaba que podía ser más útil aplicando sus amplios conocimientos
8

económicos y políticos. Cumple un rol protagónico en la Revolución de Mayo y es nombrado vocal. Se le


encomienda la expedición al Paraguay. En su transcurso crea la bandera el 27 de febrero de 1812.
En el Norte encabezó el heroico éxodo del pueblo jujeño y logró las grandes victorias de Tucumán (24-
9-1812) y Salta (20-2-1813). En 1813, la Asamblea Constituyente, a raíz de la victoria de Salta, dona a
Belgrano la cantidad de 40.000 pesos. Este los destina a la fundación de cuatro escuelas: en Tarija,
Jujuy, Tucumán y Santiago del Estero, y elabora un Reglamento que debía regir en las mismas.
Luego vendrán las derrotas de Vilcapugio (1-10-1813) y Ayohuma (14-11-1813) y su retiro del ejército
del Norte. En 1816 participará activamente en el Congreso de Tucumán.
En 1819 se radica en Tucumán, pero su enfermedad empeora y viaja a Buenos Aires en grave estado,
mientras los problemas de desunión nacional lo desalientan aún más.
El 20 de junio de 1820 muere el Creador de la Bandera Nacional. El día anterior había entregado a su
médico su reloj de oro, que era todo el bien que le quedaba, de su entrega a la Patria y a su
emancipación.

1. Determiná si lo leído es una biografía o una autobiografía. Fundamentá.


2. Colocá un título adecuado en la línea de puntos.
3. ¿Por qué Belgrano dio tanta importancia a la educación?
4. ¿Qué clase de palabras son las recuadradas? Clasificalas e indicá con una flecha a qué o a quién se refieren.
5. De las palabras recuadradas, ¿qué monosílabo lleva tilde y por qué?
6. Colocá tilde en las palabras subrayadas del segundo párrafo, cuando corresponda y fundamentá. Luego,
clasificalas en agudas, graves y esdrújulas.
7. Explicá el porqué del uso de la coma y de los dos puntos en las siguientes oraciones:
• Manuel Belgrano, el creador de nuestra bandera, nació en Buenos Aires el 3 de Junio de 1770.
• Este los destina a la fundación de cuatro escuelas: en Tarija, Jujuy, Tucumán y Santiago del
Estero, y elabora un Reglamento que debía regir en las mismas.
• En 1819 se radica en Tucumán, pero su enfermedad empeora.

Módulo 2.La comunicación


R Tira de Hernán Cortés: No se produce la comunicación porque hablan lenguas diferentes (código
lingüístico) y las señas son mal interpretadas (código no lingüístico).
Mito de Teseo y el Minotauro: Acordaron comunicarse a través de un código no lingüístico.
Competencias. El Dr. Jones carece de competencia cultural y lingüística.
El vendedor carece de competencia comunicativa. El turista carece de competencia paralingüística.
Gaturro carece de competencia cultural.
En la viñeta de Furnier, la distancia es el “ruido” que impide entender todas las palabras, sólo oye “almorzar”.

Los ordinales
-a (primer) -segundo-a -tercero-a (tercer) – etc.
noveno-a (también es correcto nono-a) - décimo-a - undécimo-a (o decimoprimero-a)
(12) duodécimo-a (o décimosegundo-a) – (13)décimotercero-a – etc-
(20) vigésimo-a – (21)vigésimoprimero-a – etc.
(30) trigésimo-a – (31) trigésimo primero – etc.
(40) cuadragésimo-a –(50) quincuagésimo-a – (60)sexagésimo-a – (70)septuagésimo-a-
(80)octogésimo-a- (90)nonagésimo-a
(100) centésimo-a-(101) centésimo primero – (134) centésimo trigésimo cuarto
(200) ducentésimo-a –(222) ducentésimo vigésimo segundo
(300) tricentésimo –a –(400) cuadrigentésimo-a – (500)quingentésimo-a –(600) sexcentésimo-a –
(700)septingentésimo-a – (800) octingentésimo-a – (900) noningentésimo-a –
(999) noningentésimo nonagésimo no(ve)no - (1000) milésimo-a – (2000)dosmilésimo-a - (3000)
tresmilésimo-a -(4000)cuatromilésimo-a –(5000) cincomilésimo-a
(1.000.000) millonésimo-a

Algunos sufijos nominales:


Significación Ejemplos: Profesión u Ejemplos: Cualidades Ejemplos:
colectiva: oficio: (dan origen a
robledal, herraje, viajante, sustantivos alabanza,
-al, -aje, -ar, - manzanar, -ante, -ente, - gerente, abstractos): arrogancia,
amen, -ada, - velamen, ero, advertencia,
ata, -eda, -ío, - zapatero, -anza, -ancia, - verdor
teca peonada, -az, -ista, - capataz, or
columnata, dor/a, -tor/a - dolencia,
masajista,
9

alameda, caserío, ario cobrador, actor, -encia, -dad, -ez, maldad, vejez,
pinacoteca - alteza, malicia,
comisario altitud, dulzura
-eza, icia, -tud, -
ura, etc.

Formación de Ejemplos: Formación de Ejemplos: Formación de Ejemplos:


adjetivos: aumentativos: despectivos:
amado, genial, hombrazo,
-ado, -al, -áceo, rosáceo, veraz, -aza/o, -ón, - manaza,
amable, ona, cabezón, libraco,
-az, -ble, - vagabundo, mujerona, -aco/a, acho/a, pajarraca,
bundo/a, -ante, -ota, -ote cabezota, librote
-ivo -il, -izo, - irritante, intuitivo, -ajo/aja, - migaja,
ero, -usco, - varonil, plomizo, astro/a, camastro,
uzco, sincero, verdusco, calleja, villorrio,
Formación de hombrecito, -ejo/a, -orrio, - ventanuco,
blancuzco diminutivos: uco/a, -ucho/a
mujercita, casucha
-cito/a, -cillo/a, panecillo,
Gentilicios: chiquillo,
catalán, italiana, -illo/a, -ín/ina, -
-an, -ana/o, - ito/a chiquitín, librito,
bonaerense, mesita
ense, salteña,
-eña/o, -es/esa, argentino,
-ino/a, ea/eo europea

Uso de c
Formar adjetivos: eficiente, docente, ausente, reticente, displicente, presente, adolescente,
ascendente, omnisciente, incandescente.

E Evaluación 1
Lean la tira siguiente:

(Colocar tira de Quino con el extraterrestre del libro plateado de primer año AZ)

1. ¿Qué problema tiene el extraterrestre?


2. ¿En qué elemento del circuito de la comunicación se centra el problema?

3. En la siguiente situación comunicativa indiquen en qué elemento del circuito de la comunicación se


produce un “ruido” que impide la comunicación:

Pedro recibe una carta de un amigo con pésima letra y errores de ortografía por lo que no puede
entender lo que dice.

4. ¿De qué competencia carece el emisor en la siguiente situación comunicativa?


Un conferencista es invitado a un colegio primario para dar una charla y lo hace utilizando términos
científicos exclusivamente; por lo tanto, los alumnos no entienden.

Evaluación 2

Lean la siguiente tira de Quino:

(Colocar tira de Quino con el texto en árabe de AZ)

1. ¿Qué problema tiene el señor que llega a un país árabe?


2. ¿En qué elemento del circuito de la comunicación se centra el problema?

3. En la siguiente situación comunicativa indiquen en qué elemento del circuito de la comunicación se


produce un “ruido” que impide la comunicación:

La profesora explica un tema pero se escucha la alarma de una casa que suena insistentemente.
10

4. ¿De qué competencia carece el emisor en la siguiente situación comunicativa?

Una alumna se dirige a la directora de la escuela y le habla como si fuera una compañera del curso.

R
Evaluaciones 1 y 2:
1. Problema de comunicación. 2. El problema se centra en el código. 3. En el canal. 4. Carece de
competencia comunicativa.

Módulo 3. El texto expositivo


R
Factores que influyen en la comunicación de los animales. Títulos de los párrafos:
La comunicación animal - Posición en la escala evolutiva - Características físicas – Hábitat - Organización social
Estructura del texto: Introducción (párrafo1), el resto corresponde al desarrollo, no hay conclusión.

Las etapas de la comunicación


Las ideas se organizan en forma secuencial.
Títulos de los párrafos:
1. Aparición del habla. 2. Invención de la escritura. 3. Invención de la imprenta 4. Medios de comunicación de
masas. 5. Invención de la radio. 6. Invención de la televisión. 6. Internet.
Graficación (organización secuencial). Los datos son los mismos títulos del punto anterior, sólo deben agregar las
fechas:

90.000-40.000 a.C. 5.000 a.C.


Aparición del habla Invención de
la escritura

Completar gráfico:

Comunicación humana Comunicación animal

Articulación de sonidos No existe


Capacidad combinatoria

Invención de nuevas Creatividad Sonidos fijos.


palabras.

Interiores y exteriores Sólo exteriores


Estímulos

Sólo expresión de
Expresión de pasado, Espacio-tiempo presente.
presente y futuro.

Debe ser aprendido. Es innato.


Lenguaje

Para romperse la cabeza


Correo electrónico, o en inglés e-mail (electronic mail), es un servicio de red que permite a los usuarios enviar
y recibir mensajes rápidamente (también denominados mensajes electrónicos o cartas electrónicas) mediante
sistemas de comunicación electrónicos.
El nombre correo electrónico proviene de la analogía con el correo postal: ambos sirven para enviar y recibir
mensajes, y se utilizan "buzones" intermedios (servidores), en donde los mensajes se guardan temporalmente antes
de dirigirse a su destino, y antes de que el destinatario los revise.
El correo electrónico antecede a la Internet, y comenzó a utilizarse en 1965 en una supercomputadora de tiempo
compartido y, para 1966, se había extendido rápidamente.
En 1971 se incorporó el uso de la arroba (@) como divisor entre el usuario y la computadora en la que se aloja la
casilla de correo porque este signo no existía en ningún nombre ni apellido..
11

Para que una persona pueda enviar un correo a otra, ambas han de tener una dirección de correo electrónico,
es decir, un conjunto de palabras que identifica a una persona que puede enviar y recibir correo.
Cada dirección es única y pertenece siempre a la misma persona. Es aconsejable elegir en lo posible una dirección
fácil de memorizar para así facilitar su transmisión correcta, puesto que es necesario hacerla de forma exacta, letra
por letra. Un solo error hará que no lleguen los mensajes a destino.

Chat es un anglicismo que significa charla, plática. Generalmente se refiere a una comunicación entre dos o más
personas en Internet que se realiza de manera simultánea a diferencia del correo electrónico. Para chatear basta con
tener una PC, con conexión a Internet, elegir un apodo e ingresar en alguna sala.
El chat fue evolucionando y pasó desde las formas más primitivas de establecer conexiones entre computadoras a los
universos virtuales, que incluyen audio y video. En poco tiempo se convirtió en una verdadera pasión de multitudes.
Esto se debió, probablemente, a que reúne las tres características del éxito: es fácil, divertido y gratis. Además, el
chat es útil para crear un espacio de reunión entre personas con los mismos intereses y se puede contactar a las
personas que están a mucha distancia por menor costo que una comunicación telefónica.
Contra lo que muchos suelen creer, el chat no es una característica más de internet, sino que es un servicio. La
diferencia es que Internet es la red pura y exclusivamente la red física de computadoras conectadas, mientras que el
chat, la web y el correo electrónico son servicios montados sobre esa red.
Actualmente se calcula que tres de cada cinco usuarios argentinos de Internet pasaron al menos una vez por las salas
de chat. Uno de cada dos chatea con frecuencia.

Música para una vaca


Un día, el célebre músico G.M. tocó música clásica ante una vaca y ésta continuó pastando como si nada.
“No es que ella no la oiga, es mi música que no le interesa” –se dijo el músico-. Se puso entonces a imitar en su quin el
zumbido de las moscas y el mugido de los terneritos. Al instante, la vaca paró la oreja y, balanceando su cola, se acercó
al músico para escuchar hasta el final, la música que, esta vez, tenía un significado para ella.
El hombre del ropero:
Sinónimos: a. de libros: textos. b. de niños: pequeños, criaturas, chicos. c. de casa: residencia, hogar,
morada, mansión.
Antónimos: dóciles y también rebeldes, laboriosos y haraganes, soberbios y humildes.
Hipéronimo (personas); hipónimos (hombres, mujeres, niños, adolescentes).

Sinónimos con H:
1. invitado 1 h u e S p e d
2. lastimar 2 h e r I i r
3. limpieza 3 h i g i e N e
4. fogata 4 h O g u e r a
5. grieta
5 h e N d i d u r a
6. fila
7. chichón 6 h I l e r a
8. forzudo 7 h e M a t o m a
9. albergue

Antónimos, que comiencen con H:

1. soberbia
1 h u m i l d A d
2. despreciable 2 h o N o r a b l e
3. alegría 3 t r i s T e z a
4. sincero 4 h i p O c r i t a
5. desvergonzado 5 h o N e s t o
6. enaltecer
6 h u m I l l a r
7. fealdad
8. cobarde 7 h e r M o s u r a
9. afear 8 h e r O i c o
9 h e r m o S e a r

Reformulación:
Chicos, este trabajo indica la vagancia con que lo hicieron. Demuestra que estuvieron desatentos a
mis explicaciones porque los contenidos fueron tratados de modo superficial e insustancial. Esto
los hace indignos de una buena nota. Serán inútiles a la sociedad porque son ineptos para realizar
todo tipo de tareas.

Abreviaturas en mensajes de texto: conectores predominantes:


12

Completar texto:
Las brujas son personajes importantes en los cuentos porque representan todo lo malo que les puede ocurrir
a los buenos. También pueden servir para que los chicos se animen a sacar sus miedos. Y ya sabemos que el que
supera sus temores puede convertirse en un héroe. Además, el protagonista recibe ayuda para vencer a estos
seres sobrenaturales que se valen de recursos mágicos para sus maldades. No obstante el papel que representan
las malvadas hechiceras, cautivan al lector.

Conectores predominantes en “Abreviaturas en mensajes de texto”: Predominan los conectores que expresan
oposición porque se contraponen la idea de que el empleo de abreviatura empobrece el lenguaje con la idea de que les
proporciona mayor conciencia fonológica, capacidad predictiva en la lectura y mayor habilidad en el uso de las
palabras.

E Evaluación 1

Leé el texto siguiente y colocá un título adecuado:

…………………………………………..

Los mosquitos son insectos que se reproducen por millares. En Bolivia, al mosquito transmisor del
dengue, el aedes aegypti , se le ha sumado el temible anófeles.
Artistas con su estilete y cautivadores por sus características singulares *se diferencian no sólo por el
vuelo: como un latigazo el anófeles, como una serpiente el aedes, sino también por su manera de picar y
el horario que *eligen. Mientras los mosquitos hembra de los anófeles, que transmiten el paludismo o
malaria, eligen el atardecer para recoger su comida -sangre humana-, los aedes prefieren la mañana o
temprano por la tarde.
El Anopheles se distingue de otros géneros por sus palpos, o por la presencia de escamas sobre las
alas. En cambio, el aedes aegypti tiene bandas blancas en forma de anillo en el cuerpo y en las patas.
A diferencia del anófeles que se encuentra en las aguas estancadas y turbias de los pantanos, los aedes
prefieren el agua limpia detenida o que corre lentamente. Los huevos que se depositan en las aguas, dan
lugar a las larvas, que también son identificables por su comportamiento. Al mínimo remezón las larvas
del aedes se esconden en el fondo, mientras las del anófeles permanecen en la superficie acostadas y
tranquilas.
Estos mosquitos provocan espanto y preocupación. *Son una realidad lacerante que supera a la ficción.

1. Envolvé en un círculo qué conectores indican cómo están organizadas las ideas y hacé el
gráfico correspondiente.
2. Indicá qué clase de palabras son las recuadradas y cuál es el recurso de cohesión utilizado.
3. ¿Qué recurso de cohesión se señala con el asterisco? Reponé la palabra que sustituyen en
cada caso.
4. Indicá el hiperónimo de “mosquito” y sus hipónimos que
figuran en el texto.

Evaluación 2
Leé el siguiente texto:

En el fin del mundo


Nuestro planeta tiene dos polos. El Polo Sur está ubicado en el
extremo más austral del globo, en la Antártida, y el Polo Norte en el
extremo opuesto, el boreal. En ambos* convergen todos los
meridianos.
Mucho más frío que el Polo Norte, el Polo Sur se encuentra en
una meseta llana a 2.835 metros sobre el nivel del mar, sobre una
masa de hielo casi igual a su altitud que se mueve más de diez
metros por año. Esto obliga a corregir su posición precisa de manera frecuente. En el Polo Sur, el
invierno es completamente oscuro y el verano apenas iluminado por un sol rasante. A medida que el
"día" de seis meses va terminando y el sol baja, la temperatura también baja; en invierno *se mantiene
a alrededor de -65ºC .
13

En cambio, el Polo Norte es más cálido (-45° aproximadamente).


Este no se encuentra en tierra firme sino que conforma un punto en
el océano Glaciar Ártico, es decir, está al nivel del mar, el cual actúa
como reserva de calor. Allí el mar está cubierto por un casquete de
hielo llamado banquisa que, debido al calentamiento global del
planeta, cada vez se hace más delgado. Incluso *puede llegar a
desintegrarse en dos o tres años.
El explorador noruego Roald Amundsen fue el primer hombre en
llegar al Polo Sur el 14 de diciembre de 1911, y el estadounidense Robert Peary fue el primer explorador
que llegó al Polo Norte, el 6 de abril de 1909, junto a su asistente Matthew Henson y cuatro esquimales.
Revista Rumbos N° 283, 25 de enero de 2009 (texto adaptado)

1. Envolvé en un círculo el conector que indica cómo están organizadas las ideas y hacé el gráfico correspondiente.
2. Indicá qué clase de palabras son las recuadradas y cuál es el recurso de cohesión utilizado.
3. ¿Qué recurso de cohesión se señala con el asterisco? Reponé la palabra que sustituyen en cada caso.
4. Indicá el sinónimo de planeta utilizado.

R
Evaluación 1

Mosquito Anófeles Mosquito Aedes


aegipty

malaria Enfermedades dengue

Como un latigazo vuelo Como una serpiente

Escamas sobre las alas Bandas blancas en el


Características cuerpo y en las patas

El atardecer La mañana o temprano por


Horario de comida la tarde

Aguas estancadas y turbias hábitat Agua limpia detenida o que


corre lentamente

Comportamiento de las
Se esconden en el fondo larvas Permanecen en la
superficie

Polo Sur Polo norte

Extremo austral del globo, Ubicación Extremo boreal del globo, en el


Antártida, en tierra firme Océano Glacial Ártico

Alrededor de -65° Alrededor de -45°


Temperatura en invierno

Roald Amundsen Robert Peary


Primer explorador
14

Módulo 4. El texto teatral

R Tiempo de dudas
1. Problema que preocupa a Laura: se siente diferente en sus gustos, pero no puede enfrentar la
opinión de sus pares
2. Pruebas que enfrenta Laura: atreverse a decir que piensa distinto y no masificarse.
3. El personaje de Viky es importante porque es un líder positivo, se pone en el lugar de los
adolescentes, les aclara que esas dudas forman parte de una etapa de la vida que al madurar
se van solucionando y le aconseja que siga buscando respuestas dentro de sí misma y
fortalezca su personalidad.
4. Fortalezas que debe desarrollar: actitud crítica, seleccionar correctamente las amistades, tomar
decisiones como irse del grupo.

Módulo 5. La narración oral. El mito


R Aventuras de Gilgamesh.
Expresiones que indican que Gilgamesh no es un ser humano común: no tenían ante sí a un
mortal común – ni hubo jamás mortal alguno que haya podido llegarse hasta ese sabio inmune
al tiempo - un camino que no puede ser hollado por la planta humana - Nunca antes habían
los dioses concedido tal gracia a un mortal
Pruebas que debe enfrentar en su viaje: Paso por el túnel. Cruce del océano
Última prueba que el sabio le plantea a Gilgamesh: es la mayor prueba, debe vencerse a sí
mismo y aceptar su condición de mortal.
Reacción de Gilgamesh frente a las palabras del sabio: debe aceptar porque la muerte es propia
de la condición humana

Perseo y el dragón
Elementos sobrenaturales con que cuenta Perseo para vencer al dragón: caballo alado, casco de la
invisibilidad, ayuda de la diosa, flechas mágicas
Secuencia narrativa; Condena 2. Lucha 3. Liberación

El león de Nemea
Última oración: no haría la guerra con él cuando ingresara en el Olimpo.

Ulises y Polifemo
La astucia de Ulises consistió en ponerse como nombre propio un pronombre indefinido.
Reformulación de la respuesta de Polifemo a los cíclopes: Nadie, un extranjero, me ha herido.
Consecuencias que produjo la confusión del nombre: Los otros cíclopes no le prestan ayuda.
Otros ardides que utilizó Ulises para vencer a Polifemo: emborrachar al gigante, preparación de la
estaca, huida atándose a las ovejas.
Completen la secuencia narrativa. 1. Ataque del cíclope 2. Estrategias de Ulises 3. Huida

Texto expositivo
Dragones en Oriente y en Occidente
15

Dragones en Oriente Dragones en


Occidente

Animal mitológico. Animal mitológico.


Ser poderoso y respetable. Ser poderoso y respetable.
Origen: puede estar Rasgos Origen: puede estar
relacionado con comunes relacionado con dinosaurios.
dinosaurios. Fusión de animales de tierra,
Fusión de animales de mar y aire.
tierra, mar y aire.

No escupen fuego ni tienen Escupen fuego, tienen


alas. alas.
Figuras benéficas, Rasgos Figura malévola,
amables, sabias, símbolos diferentes irracional y destructiva.
de buena fortuna. Su muerte daba acceso
Proporcionan ayuda. a riqueza y poder.

Evaluación 1
E
La manzana de la discordia

Éride, la diosa de la discordia, ofendida por no haber sido invitada a un casamiento, dejó como regalo
una manzana de oro con una curiosa inscripción: “Para la más hermosa de las tres”, refiriéndose a las
diosas Hera, Atenea y Afrodita
Estas comenzaron a discutir acaloradamente sobre quién era la destinataria de tan extraño presente,
pero, por supuesto, no lograron llegar a un acuerdo. Entonces, le pidieron a Zeus que tomara la difícil
decisión. El rey de los dioses sabía muy bien cuán engreídas y rencorosas eran las diosas, y por lo tanto,
no quiso opinar. Para desentenderse del problema, les sugirió que recurriesen al joven Paris, príncipe de
Troya muy experimentado en romances con bellas mujeres. El muchacho sería el más capacitado para
decidir y solucionar el entredicho.
Como aceptaron el consejo, las tres bajaron a la Tierra con sus mejores sonrisas y entrevistaron a
Paris. Las diosas no sólo tenían miedo de no resultar favorecidas con el juicio del joven, sino que,
además, eran tramposas. Por eso, cada una le ofreció algo distinto a cambio de ser la elegida. Hera le
prometió convertirlo en el rey del mundo. Atenea lo haría tan inteligente como Zeus. Afrodita le dijo que
le entregaría a la mujer más hermosa del mundo: Helena, esposa de Menelao, rey de la ciudad griega de
Esparta.
Sin dudarlo, Paris eligió esta última propuesta. Afrodita, loca de alegría y mirando triunfalmente a las
otras diosas, se llevó la manzana. A partir de ese momento, *se convirtió en una poderosa protectora de
quien la había elegido. En cambio, los gritos de Hera y de Atenea se oyeron por fuera del Olimpo.
*Juraron odio eterno al príncipe que las había despreciado, y su venganza fue terrible, ya que dio origen
a la larga guerra de Troya, en la que participaron tanto dioses como mortales.
www.wikipedia.org

a. Indicá el tipo de narrador.


b. ¿Por qué esa manzana provoca la discordia de las diosas?
c. ¿Qué hecho histórico explica el mito?
d. Completá la secuencia narrativa: 1. Regalo de la manzana. 2. ………………………………………. 3. Pedido de ayuda
4. ……………………………………… 5. Aceptación del consejo y entrevista a Paris 6. ……………………………………………
7. ………………………………… 8………………………………………………………..

e. Extraé del texto los adjetivos con que se caracteriza a las diosas.
f. ¿Qué clase de palabras son las recuadradas y de qué recurso de cohesión se trata? Unan con una flecha a la
palabra reemplazada.
g. ¿Qué recurso de cohesión se indica con el asterisco? Reponé la palabra faltante.
h. ¿De qué otra manera se nombra a Zeus y a Paris? ¿Qué recurso de cohesión es?
i. Explicá el uso de los signos de puntuación en el texto siguiente:
Éride, la diosa de la discordia, había dejado como regalo para Hera, Atenea y Afrodita una manzana de
oro con una curiosa inscripción: “Para la más hermosa de las tres”.
16

Evaluación 2
El rey Midas

En cierta ocasión advirtió Baco que faltaba su anciano profesor y padre adoptivo, Sileno. El viejo,
bebiendo, se había ido lejos, y fue encontrado por algunos campesinos, que lo llevaron ante el rey Midas.
Midas lo reconoció, lo trató con hospitalidad, manteniéndolo durante diez días y diez noches en tren
de diversión ininterrumpida. Al undécimo día lo devolvió sano y salvo a su discípulo. Entonces, el dios del
vino ofreció a Midas como recompensa lo que deseara. Este pidió que todo lo que tocase se convirtiera
en oro. Baco consintió, aunque con pena de que no *hubiera elegido mejor.
Midas prosiguió su camino regocijado con su poder, el cual se apresuró a probar. Apenas pudo creer
cuando vio que una ramita de roble, se transformaba en oro entre sus manos. Levantó una piedra; se
convirtió en oro. Sacó una manzana de un árbol y pasó lo mismo. Su alegría era inmensa y, apenas llegó
a su casa, ordenó a sus sirvientes que dispusieran una espléndida comida en su mesa. Entonces se
percató con terror de que, en cuanto tocaba el pan, se le endurecía en la mano. Tomó un vaso de vino;
pero éste bajó por su garganta como oro derretido.
Consternado por esta desgracia, intentó despojarse de su poder; comenzó a odiar el don que había
codiciado. Parecía aguardarlo la muerte por inanición. Elevó los brazos, refulgentes por el oro, en oración
a Baco y le rogó que lo salvara de su aurífera destrucción. Baco, divinidad misericordiosa, lo oyó y
consintió.
-Ve –dijo*- al río Pactolo, sigue su cauce hasta su nacimiento, y allí sumerge tu cabeza y tu cuerpo,
y lavarás tu culpa y su castigo.
Así lo hizo, y apenas había tocado las aguas cuando ya el poder de convertir en oro fue transmitido a
aquellas, y las arenas del río se transformaron en oro, como permanecen hasta la fecha.
Desde entonces Midas odió las riquezas y todo esplendor; vivió en el campo y se hizo adorador de
Pan, el dios de la campiña.
www.wikipedia.org

1. Indicá el tipo de narrador.


2. Completá la secuencia narrativa:
a. Desaparición de Sileno b. ………………………………………………………………… c. Regreso de Sileno d.
…………………………………………………………………. e. Elección de Midas f. …………………………………………………………………..g.
……………………………………. h ………………………………………
3. ¿Por qué Baco siente pena por la elección de Midas?
4. ¿Qué transformación se produce en Midas entre el comienzo y el final del mito?
5. Este mito nos da un mensaje esperanzador sobre el ser humano, ¿cuál es?
6. ¿De qué otra manera se nombra a Baco y a Pan? ¿Qué recurso de cohesión es?
7. ¿Qué clase de palabras son las recuadradas y de qué recurso de cohesión se trata? Uní con una flecha a la
palabra reemplazada.
8. ¿Qué recurso de cohesión se indica con el asterisco? Reponé la palabra faltante.
Explicá el uso de los signos de puntuación en el texto siguiente:
Desde entonces Midas odió las riquezas y todo esplendor; vivió en el campo y se hizo adorador de
Pan, el dios de la campiña.

R
Evaluación 1.
Esa manzana provoca la discordia de las diosas debido a la inscripción que provoca en ellas la rivalidad.
Explica el origen de la guerra de Troya.
Secuencia narrativa: 1. Regalo de la manzana. 2. Discusión de las diosas 3. Pedido de ayuda
4. Sugerencia de Zeus 5. Aceptación del consejo y entrevista a Paris 6. Ofrecimiento de las diosas 7. Elección de
Paris 8. Venganza de las diosas.

Evaluación 2
Baco siente pena por la elección de Midas porque lo muestra como un ser ambicioso y sabe que no la
disfrutará.
La transformación que se produce en Midas entre el comienzo y el final del mito: pasa de la ambición
desmedida al rechazo de la riqueza.
Mensaje esperanzador sobre el ser humano: La posibilidad que tiene de equivocarse y luego arrepentirse.
Secuencia narrativa: a. Desaparición de Sileno b. Hospitalidad de Midas c. Regreso de Sileno d. Ofrecimiento a
Midas de una recompensa e. Elección de Midas f. Arrepentimiento y ruego a Baco g. Pérdida del poder h.
Adoración del dios Pan

R
17

Módulo 6. El cuento folklórico

1. Completen la superestructura narrativa:


a. Situación inicial o marco: Personajes: Miseria, Dios y los diablos. Lugar: en la Tierra, en el Cielo y en el infierno.
Época: no se indica.
b. Complicación: Llegada de Cristo y ofrecimiento de los dones.
c. Resolución: aceptación

Después de que Pobreza acepta los dones elegidos se siente insatisfecho. Otra complicación que surge de un deseo
interior del personaje: ser rico. Decisión que toma: pactar con el diablo.
d. Complicación: Pacto con el diablo.
e. Resolución: Mediante el engaño.
Pobreza muere y esto genera otra complicación.
f. Complicación: Muerte de Pobreza y solicitud de ingreso al cielo o al infierno.
g. Resolución: Negación de la solicitud.
h. Situación final: Regreso a la Tierra.
i. Evaluación: Permanencia de la pobreza en la Tierra.

El conejo de Ángel
Reformulación cambiando el modo verbal:

Levantate como un resorte. Saltá de la cama, vestite, pasá a la cocina, abrí la jaula de tu conejo chino
Bolita, tomalo con cariño con la derecha, copo tibio y bullente, y llevalo a la calle sin desayunar. Montá en
tu bici y enfilá por la avenida para alejarte veinte minutos. Soltá al conejo tembloroso en un pinar. Volvé
a tu casa henchido, eufórico por la sensación que da dar la libertad, aunque sea nomás a un conejo.

Si te levantaras como un resorte, saltaras de la cama, te vistieras, pasaras a la cocina, abrieras la


jaula de tu conejo chino Bolita, lo tomaras con cariño con la derecha, copo tibio y bullente y lo llevaras a
la calle sin desayunar; si montaras en tu bici y enfilaras por la avenida para alejarte veinte minutos; si
soltaras al conejo tembloroso en un pinar, volverías a tu casa henchido, eufórico por la sensación que da
dar la libertad, aunque fuera nomás a un conejo.

Sopa de letras

S E E X I G I A N
U E F R
E G F I E I E P A
L O I G M N G R A I
E C N E E G I O J R
G E J R R I O T R T
I R O J O N E E E
A E G E T O R P J M M
N E X I J A U O
D I R I J A N N S E
O G O L O E G
Exigían, protege, exija, dirijan, geólogo, sugiero (diagonal), elegían, recoge, finjo, regí, emerjo,
fingió, región, protejan, sumerja, geometría.

Evaluación 1
E El zorro y el gallo
Había una vez un gallo que vivía apartado de la casa, en un árbol. Él acostumbraba ir a dormir ahí. Y
resulta que don Juan el Zorro le había echado el ojo porque no hallaba cómo hacerlo bajar pa’ comerlo
–era la carne preferida de don Juan-. Y no hallaba de qué artimaña valerse para hacerlo bajar. Una vez
encuentra un pedazo de diario y se lo llevó abajo ’el árbol. Por cierto, don Gallo ’taba arriba acomodado
pa’ dormir. Y llegó don Juan con el diario.
-¡Ah! ¡Pero que bien el decreto del gobierno! Este decreto dice (y lo leía):
18

“Los zorros no comer a los gallos, ni a las gallinas, ni a las aves. Y los perros no correr a los zorros”.
¡Pero que bien está este decreto del gobierno! Para mí esto merece un aplauso.
Mientras tanto el gallo lo ’taba sintiendo di arriba del árbol, pero no se confiaba porque conocía que don
Juan tenía tantas mañas.
-Venga, don Gallo. ¿No sabía el nuevo decreto del gobierno?
-¡No! –dice el gallo.
-Fijesé el decreto. Que nosotros no comemos a los gallos ni a las gallinas, ni a las aves. Ni perros
tampoco los corren a los zorros.
-¡Está bien! –le dice don Gallo di arriba.
-¿Por qué no se baja, así charlamos un rato?
-No, ya es tarde. Ya es la hora que yo busco donde acomodarme. Yo ya no me puedo bajar. Mientras
tanto el gallo ’taba mirando y vio que venían unos arrieros y traían unos perros.
-¡Don Juan!
-¿Qué hay?
-Allá vienen unos arrieros con unos perros.
-¿Di adonde vienen?
-Del lado del norte –dice.
Y en realidad venían del lado del sur.
-Sabe que por precaución es mejor que me vaya, no vaya a ser que estos perros no conozcan el
decreto del gobierno y me vayan a querer correr.
Y salió el zorro trotando, creyendo que él no iba en realidad para donde venía el arriero con los perros.
Mientras iba trotando, agachado él, pensando ponerse a salvo, ve que de ese lado venían los perros con
el arriero. Y dio la vuelta don Juan, y… ¡sálvate patitas, que nadie te salva!
Cuando llegaba otra vez debajo ’el árbol ya los perros estaban cerquita, y como el gallo lo ’taba viendo
de ahí arriba, le gritaba:
-¡Leeles el diario ahora!... ¡Leeles el decreto!
Y este cuento, amigos, se terminó porque en esa emergencia hasta el diario había perdido el zorro, en
la carrera que traía disparando.
Berta Vidal de Battini, Cuentos y leyendas folclóricos de la Argentina, Buenos Aires, Ed. Culturales Argentinas, 1982

2. ¿Cómo se manifiesta la ley de la apertura y el cierre de este tipo de cuentos?


3. Señalá la apelación al lector en el último párrafo.
4. Indicá el tipo de narrador.
5. Completá la secuencia narrativa:

a. …………………………………………….. b. Desconfianza del gallo c. ………………………………………………..d. …………………………………...


e. Burla del gallo

6. ¿En qué se evidencia que este cuento pertenece a la tradición oral?

Evaluación 2
El zorro y el gallo
En un gallinero vivía un gallo que se llamaba Gallardo. Juan, el Zorro, se lo quería comé a Gallardo.
Todos los días llamaba al gallo. Un día, Juan le decía:
-¡Gallardo! ¡Gallardo!, vení que te leo un código muy importante. Dice que todos tenimos que ser
amigos. Que nadie tiene que comer a otros. Vení, Gallardo, que te lo leo al código.
Y ahí ha obedecido el gallo y ha venido a vé el código. Y ahí el zorro lo ha agarrado. Y lo ha llevado en
la boca al pobre gallo. Y estaba por comerlo y ha pasado debajo di un árbol donde había muchos loros.
Gallardo gritaba y gritaba. Cuando han visto los loros que el zorro lo llevaba al gallo, han empezado a
gritá todos. Era un griterío muy grande el de los loros. Y decían:
-¡Juan se lo lleva a Gallardo en la boca! ¡Juan, largalo a Gallardo! ¿Ande vas con Gallardo? ¡Largalo,
Juan, largalo!
El zorro estaba muy enojado de ver cómo gritaban los loros, todo el mundo se enteraba de que él se lo
llevaba a Gallardo.
Entonces el gallo le dice al zorro:
-Deciles ¡qué te importa!, a esos loros entremetidos qui hacen ese griterío. ¡Qué te importa!, deciles a
esos chismosos.
Entonces el zorro, que ’taba muy enojado, se ha parado y les ha dicho a los loros:
-¡Qué te importa!
Cuando ha abierto la boca Juan, Gallardo se ha volado y se ha salvado arriba de un monte muy alto.
Entonce los loros han visto que venía un cazador con muchos perros, y han empezado a gritá:
-¡Dispará, Juan, que viene la polecía! ¡La polecía te caza, Juan! ¡Dispará! ¡Dispará!
19

Juan, muerto di miedo ha preguntado:


-¿Di ande viene la polecía?
-¡Del norte! –le han gritado los loros, engañándolo pa’ que lo maten los perros.
Entonce Juan disparó p’al sur y ahí cerquita se topó con muchos perros que venían con un cazador. Y
los perros lo carniaron y lo devoraron a Juan que quería engañar al pobre Gallardo para comerlo. Y
Gallardo, muy contento, se pudo bajar del monte y se jue a su gallinero despué que agradeció a los loros
que lo habían salvado.
Berta Vidal de Battini, Cuentos y leyendas folclóricos de la Argentina, Buenos Aires, Ed. Culturales Argentinas, 1982

1. 1. ¿Qué actitud muestran los loros frente al engaño del zorro?


2. Indicá el tipo de narrador.
3. Completá la secuencia narrativa:

a. …………………………………………….. b. Apresamiento del gallo c. ………………………………………………..d. Treta del


gallo y huida e. …………………………………………….. f. ……………………………………..
4. ¿En qué se evidencia que este cuento pertenece a la tradición oral?
5. ¿Qué personaje es un antihéroe? ¿Por qué?

R
Evaluación 1
Secuencia narrativa:
a. Plan del zorro para comerse el gallo. b. Desconfianza del gallo c. Aviso engañoso sobre los arrieros d. Huida del
zorro. e. Burla del gallo

Evaluación 2
Secuencia narrativa:
a. Treta del zorro b. Apresamiento del gallo c. Defensa de los loros d. Treta del gallo y huida e. Engaño de los loros
f. Muerte del zorro.

Se sugiere a los profesores que en el momento de devolución de las evaluaciones, se lean en voz alta
los dos cuentos para que se comparen semejanzas y diferencias entre las dos versiones.

Módulo7. Narraciones con misterio.

La ochava de los espantos


R Secuencia narrativa: Escucha de ruidos – Visión de las luces – Aviso a la patrulla – Baile de la calavera –
Huida y deshonra del oficial – Nuevo enfrentamiento con la calavera – Descubrimiento del misterio y
recuperación de la honra

Marcas de oralidad: apelación al oyente, muletillas, expresiones coloquiales. Pues, señor –dice que era – mejor
dicho – la muy ladina – se armó la gorda - duros de miedo –maldito bicho -
Superstición que provoca temor: Miedo a los fantasmas de los muertos
Rasgos del héroe que trata de salvaguardar el protagonista: La astucia y la valentía

Apuesta
Comentarios del narrador: donde moraban los muertos más sobresalientes del pueblo (no los gordos,
narigones, orejudos, cabezones, etc., sino los de cuentas bancarias sobresalientes).Y qué pretendía
que hubiera, ¿música cuartetera? Tono: crítico en el primero y burlón en el segundo.
Expresión que adelanta la transformación. Un prolongado estremecimiento recorrió su cuerpo.
Tema que más se adecua: la metamorfosis

Secuencia narrativa: Muerte de la bruja b. Apuesta c. Ida al cementerio y profanación de la tumba


d. Metamorfosis

Mayonesa y bandoneón
El título Mayonesa y bandoneón alude a la relación que establece María cuando está batiendo la mayonesa: se
le cae una gota en el retrato de Higinio y recuerda la letra del tango.(pág. 80)
La frase de la autora “No estoy ausente, sólo estoy invisible…” se le pueden atribuir a Higinio y el sentimiento es
de nostalgia.
La expresión “índice tragicómico”. Lo trágico: El amor interrumpido por la muerte; lo cómico es el regreso
convertido en fantasma.
Otros tipos de textos: Carta, letras de tangos, chacarera
20

Cruz diablo
Las supersticiones no nos dejan ser libres porque nos hace miedosos, vulnerables e inseguros.

Causas: ignorancia, ausencia de Consecuencias: inseguridad, miedo a


conciencia crítica, falta de fe en sí afrontar la vida, uso de objetos
mismo milagrosos, adhesión a doctrinas
ocultas, persecución y muerte de
personas.

Evaluación 1
E

Una mano fantasma


Sólo las pisadas de las mulas sobre la áspera “huella” turbaban la calma de la noche en el vasto campo
adormecido. Iba delante el preso, ligadas las piernas de estribo a estribo bajo el vientre de la bestia, y custodiándolo
detrás, con la carabina a la espalda y ancho sable al costado, el sargento Pérez. Ambos mudos y reconcentrados, pero
atentos a observarse mutuamente de reojo, mientras las mulas marchaban por la senda que se estiraba inacabable al
frente, retorciéndose como una culebra en fuga hacia la sombra.
Pérez meditaba. El preso, un criminal peligroso al cual cambiaban de cárcel, lo inquietaba. Era extraño, en verdad,
el terco silencio en que se obstinaba desde que dejaron el pueblo. ¿Intentaría fugarse? ¡Bah! Con ello no conseguiría
sino facilitarle a él su asunto, que por lo demás le era bien sencillo y conocido. Este que ahora llevaba, debía ser más o
menos el quinto. Cuando don Javier, el subdelegado del Departamento, le ordenaba conducir a la capital a un pobre
diablo de aquellos y agregaba privadamente: “En el camino hágalo disparar”, ya él sabía lo demás. A lo largo de esta
misma huella, las mulas marchaban… marchaban como ahora. Y luego allá, del otro lado del río, entre los
enmarañados cañaverales de la orilla, bruscamente, sin darle tiempo a encomendarse al demonio, ¡pum! un balazo y
le partía el alma. Después regresaba al pueblo llevando de tiro la mula del “finao”. Y cuadrado respetuosamente ante
don Javier, con la mano en la visera del quepis y la expresión seria y altiva del hombre que acaba de cumplir un
severo deber, dábale el parte:
-Señor, el preso se me quiso disparar, y tuve que tirarle…
¡Vamos! Habría que terminar pronto con éste. Le preocupaba de veras el torvo gesto de aquella cara impasible y
huraña.
Desgranaba “la helada” sus copos sutiles; a la luz de las estrellas temblorosas se entreveía la llanura tapizada de
blanquecina alfombra. Y callados, sombríos, los dos hombres cruzaban la travesía desfilando lentamente en el
sendero.
Encauzadas aquí entre altas barrancas, divididas allá en brazos caudalosos de hondo lecho, rodaban por el declive
de la planicie en impetuosa correntada las aguas del turbulento río. A condición de no perder el vado, su paso a
caballo era posible bien que peligroso, y aunque se recordaba a más de uno arrebatado por las ondas, los jinetes
preferían aquel riesgo de cincuenta metros al largo rodeo que podía evitarlo.
Paso a paso, tanteando sigilosamente el fondo escabroso y escurridizo, las mulas que conducían a Pérez y a su
preso se internaban en el agua. Se habían puesto a la par, y sumergidas hasta el encuentro, pausadas, recelosas,
oblicuando el camino para mejor resistir a la corriente, llegaron al punto más profundo. Abandonados los estribos, con
las piernas recogidas hacia la grupa del animal, para no mojarse, avanzaba el sargento. El preso, cuyas ligaduras le
impedían imitarlo, iba a su lado, con las suyas sumergidas en el agua, aguantando mudo el tormento de aquel baño
helado en sus miembros entorpecidos.
Luchaban las mulas por salvar el sitio de más riesgo. Rozando casi a su prisionero, mantenido en la silla en
posición insegura en que lo dejaba sus piernas dobladas, el sargento concentraba su atención a guiar con mano firme.
Rápido como la traición, el preso se volvió hacia él y de un violento empujón lo precipitó en el río. Se oyó un grito
de angustia; el agua estalló en salpicaduras, y el preso, apremiando a su mula y abandonando a su víctima, se
apresuró hacia la orilla.
Al caer, Pérez, que había retenido entre sus mandos las riendas, se asió a ellas con suprema angustia. La
corriente le apresó el cuerpo y reconcentró sobre él sus ímpetus; pero el sargento, un instante hundido, sacó la cabeza
del agua y colgado desesperadamente de las riendas resistió al empuje. Redoblaban las ondas su embestida. Iban una
tras otra a estrellarse contra la cara de la víctima, cegándola, asfixiándola, detonando en su oído. Se hubiera dicho
que, encolerizadas ante la insólita resistencia de la presa a medio tragar y conscientes de su creciente
desfallecimientos, apresurábanse a ultimarla multiplicando contra ella los golpes de su masa líquida…
Entretanto la mula, sin jinete, combatida de un lado por la correntada y del otro por los tirones del sargento, se
había detenido en mitad del río. Cubierta casi por el agua que le llegaba al pescuezo, levantaba la cabeza despavorida
y enérgica a la vez, esforzándose por no perder el terreno. La pobre bestia comprendía el peligro: sus turbios ojazos
se fijaban espantados en aquel cuerpo convulsivo pendiente de las riendas, que parecía obstinarse en arrastrarla al
sacrificio. Un momento luchó así, clavada en el sitio. De sus narices se escapaban bufidos que parecían quejas; sus
orejas enderezadas revelaban la contracción de todos sus miembros distendidos en suprema resistencia… Fue inútil. El
turbión le asestaba con sus ondas golpes de catapulta; la tracción de las riendas se hacía más y más violenta.
Le flaquearon las fuerzas y empezó a ceder arañando con las pezuñas las piedras del fondo, cabeceando,
temblando, quejándose…
Vencida, por fin, cayó.
Entonces el torbellino envolvió los dos cuerpos –mula y hombre-, los derribó, los devoró y se los llevó dando
tumbos sobre los riscos del fondo, en su rugiente fuga a través del campo ensombrecido, hasta que desaparecieron
entre remolinos.
El preso había llegado a la orilla opuesta y, tétrico como un fantasma, se perdió entre los cañaverales.
21

A partir de aquel suceso los pasajeros de la travesía evitan vadear por allí el río. Pues acaece que a mitad del
pasaje surge de las ondas una mano macilenta y crispada y ase las riendas de las cabalgaduras y las arrastra
irresistiblemente hasta tumbarlas en la torrentera. Juan Pablo Echagüe, Revista Puro Cuento N° 34, julio/agosto 92

1. ¿Qué significan las siguientes expresiones? Sumergidas hasta el encuentro, oblicuando el camino.
2. Indicá el tipo de narrador.
3. ¿A qué hace referencia el título?
4. ¿Qué denuncia el cuento? ¿Es correcta la conducta del sargento Pérez y del subdelegado? Fundamentá.
5. ¿Qué errores comete el sargento que le permiten al preso hacerlo caer de su cabalgadura?
6. ¿Qué tipo de cuento es? Fundamentá la respuesta.
7. ¿Qué tiempo verbal se utiliza en la descripción del lugar y de los personajes? ¿Por qué? Transcribí un ejemplo.
8. ¿Qué tiempo verbal hace avanzar la narración? Transcribí un ejemplo.
9. ¿Cuándo se usa el tiempo Presente?
10. ¿Qué tiempos verbales se utilizan en los fragmentos siguientes? ¿Qué tiempos indican una acción anterior a
otra acción pasada?

Al caer, Pérez, que había retenido entre sus manos las riendas, se asió a ellas con suprema angustia.
El preso había llegado a la orilla opuesta y, tétrico como un fantasma, se perdió entre los cañaverales.

Completá la secuencia narrativa:


a. Cruce del vado b. ……………………………. c. ………………………………… d. ………………………………

11. Indicá la superestructura narrativa


12. Clasificá los recursos literarios subrayados.

Evaluación 2

El Camino de los Tilos

Cada vez que recuerdo ese día,


un frío misterioso recorre mi cuerpo
y corta mi respiración.
Cuando sonó el teléfono yo
estaba a punto de meterme en la
cama. Cuando mi padre respondió
supe por la voz, grave y taciturna
que algo grave ocurría.
Mi mamá hacía una semana que
no estaba en casa. Había tenido que
viajar 120 kilómetros para atender a
mi abuelo que estaba enfermo y
como ya estaba mejor, la
esperábamos en casa al día
siguiente.
La llamada era de mi abuelo. Mi
mamá se había caído y se había
fracturado la pierna. Mi papá decidió
que iríamos inmediatamente para allá. Yo iría con él, ya que no pensaba dejarme solo en casa y mañana
faltaría al colegio. Pero era una emergencia y estaría más que justificada mi ausencia. Después de todo,
120 kilómetros no son tantos y en dos horas, a más tardar, estaríamos por allá.
Mi abuelo se negaba a que hiciéramos el camino de noche. No sé que superstición lo acobardaba.
Pero la gente de campo tiene esas cosas. Como mi papá insistió, el abuelo le advirtió que no parara en
ningún momento cerca de los tilos, por más que le hicieran señas mujeres o niños.
Siempre pensé que era un tema de seguridad. Pensé que seguramente allí se esconderían ladrones y
asaltantes para burlar a los desprevenidos.
Así fue como metimos algunas cosas en el bolso y luego de parar en una estación de servicio para
cargar nafta continuamos nuestro camino. Tomamos la autopista. Era tarde y había muy poco tránsito.
Luego salimos y tomamos una ruta rodeada de campos. Casi se podía ver todo ya que la luna iluminaba
con un reflejo brillante a los grupos de árboles y animales.
Luego de un largo trecho tomamos un camino de tierra. No serían más de cuatro kilómetros, pero
debíamos pasar rápidamente el camino bordeado de tilos. La niebla comenzó a descender rápidamente
envolviendo al auto.
Mientras avanzábamos, vimos claramente como una mujer con dos niños de la mano estaban
parados en medio del camino.
22

Mi padre continuó sin bajar la velocidad.


–¡Papá, los vas a atropellar!- grité.
Mi padre aminoró la marcha sin detenerse e inmediatamente vimos con estupor que la mujer y los
niños se encontraban en el asiento trasero sin decir palabra.
Mi papá estaba blanco como un papel y yo me había quedado sin habla. ¿Cómo se habían subido al
auto? ¿Quiénes eran estas personas?
Mi papá tomó con fuerza el volante, pero temblaba.
Cuando avanzamos dos kilómetros la mujer dijo:
–Aquí nos bajamos. Pare por favor.
Mi padre detuvo el auto. Ellos abrieron la puerta, dieron las gracias y desaparecieron.
Cuando llegamos a la casa, mi abuelo adivinó por nuestras caras de espanto lo que había ocurrido.
Evidentemente ya lo había experimentado y nos convidó con un vaso de agua fresca. A pesar de ver a mi
mamá, con su yeso a cuestas, pero bien, ni mi papá ni yo pudimos dormir esa noche.
Cuando al día siguiente regresamos a casa, vimos tres cruces al borde del camino. Marcaban el lugar
donde la mujer y sus niños se habían bajado del auto. Mirta Fernández

1. ¿Quién es el que narra? ¿Qué tipo de narrador es?


2. ¿Cuál es la complicación del cuento?
3. Completen la secuencia narrativa:
Aviso del abuelo y recomendación b. ……………………………. c. Encuentro y ascenso al vehículo
d. ……………………………………………. e…………………………………….

4. ¿Qué tipo de cuento es? Fundamentá la respuesta.


5. Subrayá los verbos en los fragmentos siguientes:

a. La llamada era de mi abuelo. Mi mamá se había caído y se había fracturado la pierna. Mi papá
decidió que iríamos inmediatamente para allá.
• ¿Por qué se usa el Pretérito Pluscuamperfecto? ¿Qué tiempos indican una acción anterior a otra acción
pasada?
• ¿Qué tiempo verbal se usa para hacer avanzar la narración?

b. Mi abuelo se negaba a que hiciéramos el camino de noche. No sé que superstición lo acobardaba.


Pero la gente de campo tiene esas cosas.
• Para qué se usa el Pretérito Imperfecto?
• ¿En qué casos se usa el tiempo Presente? Fundamentá.

6. A partir de: “Mi papá tomó con fuerza el volante, pero temblaba”, cambiá el final del cuento.

R Evaluación 1
Errores cometidos por el sargento: marchar al costado del preso y levantar sus piernas con lo que pierde estabilidad.
Tipo de cuento: realista.
Secuencia narrativa:
a. Cruce del vado b. Ataque del preso c. Huida d. Lucha del sargento por salvarse d. Muerte del sargento y de su
mula.
Superestructura narrativa: Situación inicial: desde el comienzo hasta el ataque del preso. Complicación: el ataque del
preso. Resolución: muerte del sargento y huida del preso. Situación final: Recuperación de la libertad del preso.
Evaluación: último párrafo.

Evaluación 2
Complicación: aparición de los fantasmas.
Secuencia narrativa:
a. Aviso del abuelo y recomendación b. Partida c. Encuentro y ascenso al vehículo d. Descenso y desaparición
e. Regreso y visión de las cruces

Tipo de cuento: fantástico.

Módulo 8. La historieta

R
Gilgamesh, el inmortal
Mito Historieta
Inmortalidad rechazada otorgada
Identidad de Utnapishtim humano marciano
Encuentro con Utnapishtim realización de un viaje en una nave espacial
23

Completar texto con objetos directos. Posible solución:

En su viaje Gilgamesh vio monstruos horribles; recorrió oscuros caminos y cuando llegó al túnel de doce
leguas encontró feroces centinelas que lo custodiaban. Sin embargo, estos le abrieron el portón y
Gilgamesh pudo contemplar los árboles cuajados de pedrería del jardín de las delicias. Pero el héroe dejó
este paraíso y siguió su camino porque buscaba la vida eterna.

E Evaluación 1

a. Leé el siguiente texto y analizalo sintácticamente:


Superman, un héroe luminoso. Es el primer superhéroe de la historia. Este personaje, hijo de un
científico y de una astronauta, nació en el planeta Krypton. Fue enviado a la Tierra por sus padres. La
baja gravedad del planeta y su sol amarillo le dieron extraordinarios poderes. Su vestimenta es muy
llamativa.
Actualmente, este ícono de la historieta goza de una inmensa popularidad. Sus aventuras son
publicadas por varias editoriales en decenas de países.

b. Amplíá las siguientes construcciones sustantivas agregando modificadores directos e indirectos: “su
vestimenta”, “este personaje”.
c. ¿Qué sinónimos textuales se utilizan para designar a Superman?
d. ¿Qué clase de palabras son las recuadradas? Indicá con una flecha a quién se refieren.
e. Indicá con un asterisco dos elipsis de sujeto.

Evaluación 2
a. Leé el siguiente texto y analizalo sintácticamente:

Gran fuerza, agilidad y resistencia. Estas son las características del Hombre Araña, un superhéroe.
Sus autores, Stan Lee y Steve Ditko, lo crearon en agosto de 1962. Su identidad secreta es Peter
Parker.
El estudiante neoyorquino es un joven inteligentísimo. Fue picado por una araña radiactiva. Esto le
otorgó poderes sobrehumanos. Levanta diez o más toneladas con su fuerza descomunal. Este ícono de
la historieta se desplaza velozmente por la ciudad con su tela de araña.

b. Amplíá las siguientes construcciones sustantivas agregando modificadores directos e indirectos: “la ciudad”,
“tela de araña”.
c. ¿Qué sinónimos textuales se utilizan para designar a el Hombre Araña?
d. ¿Qué clase de palabras son las recuadradas? Señalá con una flecha a quién se refieren.
e. Indicá con un asterisco dos elipsis de sujeto.

Variedades lingüísticas
Evaluación 1
E
1. ¿Qué dialecto y qué sociolecto utiliza cada personaje en el siguiente chiste? Reformúlen el que
corresponda en lengua estándar:

Un negrazón hace señas; el ómnibus se detiene y el chofer vocifera: “Hoy no hay transporte; no trabaja
nadie”. El morocho cordobés replica: “¿Y vo’ qué hací en el ónibu? ¿Tái jugando?”

Lean la siguiente viñeta:


24

a. ¿Se produce la comunicación entre el abuelo y los chicos en la viñeta siguiente? Fundamentá.
b. ¿Qué cronolectos se utilizan?

Evaluación 2

1. ¿Qué dialecto y qué sociolecto se utiliza en el siguiente fragmento de esta canción? Reformúlenlo en lengua
estándar:

Pateando sapos (Gato)

- ¿Hola Negro!
- ¿Que hací varón?,
¿ Pa’ ande vai?
- Me voy pa’ James Crai
- Che, que bien que lo pronunciai
se ve que sabí inglés,
Se ve que lo dominai...
[…]
Guarda el hilo negro
no te me largués,
negro guarda el hilo
que soy cordobés.
Aníbal Fourcades

Lean la siguiente viñeta:

1. ¿Qué dialecto se utiliza?


2. ¿En qué consiste el humor?

R
Evaluación 1
25

El chofer utiliza dialecto general y sociolecto escolarizado.


El morocho utiliza dialecto regional (cordobés) y sociolecto no escolarizado.
Viñeta: no se produce la comunicación entre el abuelo y los chicos porque estos interpretan el mensaje entrecortado
del abuelo con las características del lenguaje del chat.
Utilizan cronolecto adulto (el abuelo) y adolescente: “buena onda”.

Evaluación 2
Dialecto regional cordobés y sociolecto no escolarizado.
Viñeta: dialecto español y escolarizado.
El humor consiste en que el correo basura se elimina directamente sin necesidad de imprimirlo.

Módulo 9. El cuento de ciencia ficción


Casete: El personaje se siente aburrido. Asume una actitud crítica, rebelde, ante la masificación.
Primer encuentro:
Impide la recepción pacífica el miedo.
Denuncia implícitamente la no aceptación de lo diferente.

Titulación de párrafos. Las cavernas, ventanas al pasado


1. Importancia de las cavernas. 2. Ecosistema aislado. 3. Fauna y alimentación 4. Fauna troglobia 5. Descripción 6.
Estalactitas y estalagmitas 7. Cuevas famosas 8. Riesgos.

Completar con conjunciones coordinantes y por yuxtaposición:


Los ufólogos creen en la semejanza de los alienígenas con los humanos, sin embargo, la ciencia
descarta la probabilidad de una apariencia completamente humana.
Algunos describen a estos seres iguales a nosotros pero otros los representan con una enorme cabeza y
un torso triangular. O esta gran cabeza es propia de su naturaleza o el cerebro se les habría agrandado
por un gran desarrollo intelectual. Estos humanoides no dependerían de la fuerza bruta para sobrevivir,
por eso los músculos y toda la contextura física se les habría encogido.
Los extraterrestres de piel gris son los más comunes; sus ojos son grandes, negros y ovalados. Estos
individuos no expresarían ningún tipo de emoción o sentimiento y esto dificultaría cualquier tipo de
vínculo con ellos.

El largo vuelo del murciélago hacia la luz


Silvio Velo y los demás integrantes del equipo pueden ser considerados héroes cotidianos por su lucha para
superar su discapacidad.
Pruebas: la ceguera, la pobreza
Ayudantes: padres, hermanos, amigos, profesores del Instituto, equipo de fútbol
Importancia de la familia:No lo consideraron distinto, lo hicieron participar en los juegos con sus
hermanos, no pasó necesidades a pesar de la humildad de los padres que eran gente de trabajo.
Valores fundamentales para el desarrollo del ser humano y de la sociedad:Solidaridad, no discriminación,
esfuerzo, superación

Evaluación 1
E
Oficina de objetos perdidos

Fue uno de los trabajadores del Metro quien lo encontró, muy temprano, al abrir la verja que lleva a
los andenes. Notó un movimiento impreciso, como una sombra, y pensó que sería un perro o un mendigo
que se hubiera quedado encerrado adentro la noche anterior. Lo persiguió escaleras abajo y pudo ver un
cuerpo sin pigmento, escurridizo y leve que se deslizaba entre el suelo y las paredes de la estación
solitaria. Cuando parecía que iba a perderlo en el interior del túnel, algo en el suelo, de naturaleza
adhesiva o rugosa, detuvo al insólito ser. Este frenó bruscamente y toda su materia rebotó con temblores
de gelatina. Se enroscó sobre sí mismo protegiéndose de todo lo que fuera sólido, luminoso o estridente,
y dejó escapar un gemido que parecía proceder de otro mundo.
Lleva ya dos días en la oficina de objetos perdidos del Metro. A su lado, un paraguas, un reloj, un
móvil y un sombrero mejicano. Mueve sus extremidades nervudas tras el cristal. Sus ojos traslúcidos y
tersos aún brillan con la esperanza de que alguna de las muchas criaturas pálidas como larvas que
pueblan por las noches la Barcelona subterránea le perdone la terrible imprudencia de haberse demorado
hasta la madrugada, y acuda urgentemente a rescatarlo.
Paz Monserrat Revillo, española, www.axxon.com.ar

a. ¿Quién es el protagonista? Subrayá las expresiones que lo describen.


26

b. ¿Qué es lo absurdo de la situación? Relacioná con el título.


c. Indicá el tipo de narrador. ¿En qué párrafo hace un comentario y qué tiempo verbal utiliza?
d. Completá la secuencia narrativa. a. ………………………………. b. …………………………………… c. Encierro.
e. Fundamentá por qué este cuento pertenece al género de ciencia-ficción. Porque el protagonista no es un
ser conocido y sugiere que nuestro planeta está siendo invadido por estas criaturas.

f. ¿Qué clase de palabras son las recuadradas? Transcriban del texto la expresión a la que se refieren.
g. Señalá en el último párrafo, con asteriscos, dos elipsis de sujeto y una elipsis verbal.
h. Analizá sintácticamente las siguientes oraciones compuestas coordinadas y clasificalas:

• Este frenó bruscamente y toda su materia rebotó con temblores de gelatina.


• El insólito ser mueve sus extremidades nervudas tras el cristal pero nadie le presta atención.
• O alguien lo socorre o morirá encerrado.

Evaluación 2
El compresor de tiempo

Lo encontró, en un almacén abandonado, uno de esos raros días en los que, por salir temprano
de la escuela y no tener tareas, sus padres le permitieron ir a vagabundear hasta el antiguo puerto.
Tenía una pantalla grande, como los viejos modelos de Atari, pero con un solo botón de color rojo, que
aunque no estaba señalizado con ninguna flecha, ni letrero en inglés, pedía a gritos: ¡Oprímeme!
Cuando lo hizo, para su sorpresa, la pantalla se iluminó de inmediato y pudo leer: "Dispositivo
CT- 401, diseñado para comprimir el tiempo. Indique el año de destino y oprima el botón rojo". Debajo
aparecía un teclado de contacto con los números distribuidos igual que en una calculadora.
Enseguida hicieron efecto las películas de ciencia ficción vistas en la televisión y las muchas horas
de juego en la computadora. No lo pensó dos veces, y tras un rápido cálculo, tecleó cuatro números y
oprimió el botón rojo. De pronto se vio con el uniforme de pantalón largo y los conocimientos de los seis
años de la primaria en su cerebro. De verdad era efectivo el aparatito, pero bastó que el padre lo
mandara a botar una vez la basura y le negara el permiso para ir a una fiesta para que estuviera
dispuesto a dar otro salto en el tiempo.
Estaban en orden cronológico; el preuniversitario becado y el servicio militar. Sin embargo, el
recuerdo de lo que hacía su padre cuando había estudiado en la Universidad de la Habana, donde no se
había perdido un estreno de cine, y hasta pasaba las vacaciones en Varadero, lo impulsaron a ser más
ambicioso.
Los cuatro números seleccionados lo situaron en el mismo lugar donde había estudiado su padre.
Rodeado de bellas jóvenes, y más independiente que nunca, se sintió feliz. ¡Pero cómo disfrutar de esta
vida, si sólo tenía diez pesos en el bolsillo!
Con otro salto de cinco años, solicitado a su compresor de tiempo, dejó la Universidad atrás y se
ubicó en una oficina, que de sólo verla daban ganas de trabajar. El gerente le habló con claridad. "Ésta es
una empresa próspera, tener un salario muy alto e incluso un carro, es sólo cuestión de tiempo". Pero
para él eso no era un problema.
Tecleó nervioso los cuatro números definitivos para alcanzar sus sueños. Pero al oprimir el botón
rojo todo fue diferente, y ocurrió tan rápido que no alcanzó a ver las estadísticas que indicaban en
números rojos el Tiempo real y el Tiempo comprimido transcurridos.
Tan sólo pudo leer el letrero que parpadeaba en el centro de la pantalla: "Tiempo asignado al
usuario: concluido". Después, solamente una gran oscuridad.
Julio Cristino González Cruz – Cubano, www.axxon.com.ar

a. ¿Qué impulsa al protagonista a jugar con el aparato?


b. ¿Cuáles son los saltos en el tiempo que realiza el protagonista? ¿Qué causas lo impulsan a avanzar en el tiempo en
cada caso? Completen lo que falta:
1° salto: del presente al final de la primaria. Causa que lo impulsa a avanzar al futuro: ……………………………………………..
2° salto: ………………………………………………... Causa: el recuerdo de lo bien que lo pasaba su padre cuando era
universitario.
3° salto: a la universidad donde había estudiado su padre. Causa: ……………………………………
4° salto:…………………………………………………….. Causa: ……………………………………………………………………………….
5° salto:…………………………………..
c. Indicá el tipo de narrador.

d. ¿Qué tipo de cuento es? Fundamentá.

¿Qué clase de palabras son las recuadradas? Transcriban del texto la expresión a la que se refieren.
Señalá en el último párrafo, con asteriscos, una elipsis de sujeto y una elipsis verbal.
Analizá sintácticamente las siguientes oraciones compuestas coordinadas y clasificalas:
27

Su progreso era sólo cuestión de tiempo, pero el rápido avance hacia el futuro no era un problema.
Salió temprano de la escuela y sus padres le permitieron ir al puerto.
O termina con los saltos en el tiempo o éste lo matará.

R
Algunas respuestas:
1° salto: de la primaria al final del ciclo. Causa que lo impulsa a avanzar hacia el futuro: el padre lo manda a sacar la
basura y no lo deja ir a una fiesta.
2° salto: preuniversitario y servicio militar. Causa: el recuerdo de lo bien que lo pasaba su padre cuando era
universitario.
3° salto: a la universidad donde había estudiado su padre. Causa: la falta de dinero.
4° salto: va a trabajar a una empresa. Causa: deseo de tener un salario alto y un auto en forma rápida.
5° salto: le llega la muerte.

Textos expositivos
Evaluación 1
E

Cómo salvar a los bosques


La deforestación está comenzando a ser un problema mundial por el que los científicos se preocupan
e intentan dar soluciones que convengan a todos.
La reforestación es un medio de contrarrestar el efecto invernadero, y puede proporcionar recursos
de sostenimiento para los países tropicales y sus poblaciones. Los bosques replantados proporcionan
también hogar para algunas especies de animales, plantas y microorganismos que podrían adaptarse a
ellos. La reforestación permite resultados similares al bosque virgen, aunque no puede reproducir la
diversidad y la complejidad del ambiente original. Pero, cualquier tipo de bosque será mejor que una
colina desnuda y con grietas en el suelo.
En Haití, cada año, gracias al proyecto agroforestal, sus viveros distribuyen setenta millones de
diminutas plantas a cuarenta y cinco mil pequeños agricultores. El porcentaje de supervivencia de estas
plantas es superior al 50%, y después de unos pocos años los árboles, que crecen rápidamente, pueden
ser vendidos como leña para quemar o como materiales de construcción. Un magnífico efecto colateral
que ha producido este programa es el freno a la erosión del terreno que seguía devastando los bosques
de ese país.
Asimismo, disminuir la expansión de la agricultura salvaría montes nativos y permitiría la obtención
de productos renovables de los bosques tropicales. En la región amazónica brasileña, por ejemplo, en
1986, tan sólo el mercado del caucho y de las nueces brasileñas ascendía a los treinta y cinco millones de
dólares. La utilización de tales productos del bosque podría ayudar a las economías locales a demostrar
su autosuficiencia, frenando así el avance de la ganadería y de los madereros y proporcionando trabajo a
la población.
La enseñanza a los productores de nuevas técnicas en la utilización del terreno es otro sistema útil
para la salvaguardia de los bosques, como es el caso de la alternancia de los cultivos que produce un uso
racional de la tierra.

www.dforceblog.com (texto adaptado)

1. ¿Cuáles son los beneficios que produce la reforestación?


2. Subrayá en el 2° párrafo la opinión del autor.
3. ¿Cuál es la diferencia entre un bosque original y uno replantado?
4. ¿Qué es un efecto colateral según el texto? Marcá lo correcto:
a. efecto secundario b. efecto principal c. efecto no deseado
3. Indicá si las siguientes palabras están formadas por prefijación, sufijación, composición o
parasíntesis: deforestación, microorganismos, salvaguardia.
4. ¿De qué otra manera se menciona en el texto a: proyecto agroforestal, caucho y nueces
brasileñas?
5. ¿Qué recurso de cohesión es el indicado con las palabras recuadradas?
6. ¿Cómo están organizadas las ideas en el texto? Realizá el gráfico correspondiente.
28

Evaluación 2

¿Qué hacer con los residuos?

Los residuos no aprovechables constituyen un problema para muchas sociedades, sobre todo
para las grandes urbes así como para el conjunto de la población del planeta, debido a que la
sobrepoblación, las actividades humanas modernas y el consumismo han acrecentado la
cantidad de basura que se genera. Todo eso, junto con el ineficiente manejo que se hace con
dichos residuos (quemas a cielo abierto, disposición en tiraderos o vertederos ineficientes)
provoca contaminación, daños a la salud y al ambiente, además de conflictos sociales y
políticos.
Antes de convertirse en basura, los residuos han sido materias primas extraídas, en general,
de países en desarrollo. En la producción y consumo, se ha gastado energía y agua. Y sólo
siete países, el 21% de la población mundial, consumen más del 50% de los recursos
naturales y energéticos de nuestro planeta.
La sobreexplotación de los recursos naturales y el incremento de la contaminación,
amenazan la capacidad regenerativa de los sistemas naturales.
Lo ideal es que la basura -como tal- no debería existir; la naturaleza enseña que todo lo
producido y creado debe ser reintegrado al medio y con la basura debe buscarse lo mismo, es
decir, que todo sea reaprovechado de una u otra forma. Esto sería una solución integral con la
que el concepto ‘basura’ desaparecería.
Existen varias iniciativas para reducir o resolver el problema que dependen principalmente
de los gobiernos, las industrias, las personas o de la sociedad en su conjunto. Algunas
propuestas para mermar el impacto de la basura son: reducir la cantidad de residuos
generada, reintegrarlos al ciclo productivo, canalizar adecuadamente los residuos finales y
disminuirlos con la degradación de la parte orgánica.
www.wikipedia.org (texto adaptado)

1. ¿Cuáles son las consecuencias del ineficiente manejo de la basura? contaminación, daños a la
salud y al ambiente, conflictos sociales y políticos.
2. ¿Qué errores se cometen en el tratamiento de la basura?
3. ¿Por qué los sistemas naturales están amenazados?
4. ¿Por qué dice el texto que la basura no debería existir?
5. ¿Qué recurso de cohesión es el indicado con las palabras recuadradas?
6. Indicá si las siguientes palabras están formadas por prefijación, sufijación, composición o
parasíntesis: sobrepoblación, ineficiente, acrecentado, reaprovechado
7. ¿Cómo están organizadas las ideas en el texto? Confeccioná el gráfico correspondiente.

Soluciones:
reducción de la cantidad de residuos, reciclado,
Problema: canalización adecuada y disminución degradando lo
la basura orgánico

R
Algunas respuestas
Evaluación 1.
Beneficios que produce la reforestación: disminuye el efecto invernadero, proporciona recursos
a la población, sirve de hogar a plantas y animales, frena la erosión del terreno
Opinión del autor. “cualquier tipo de bosque será mejor que una colina desnuda y con grietas en el
suelo.
Diferencia entre un bosque original y uno replantado: Este no puede reproducir la diversidad y
complejidad del original
29

Efecto colateral: efecto secundario.


Formación de palabras: deforestación (parasíntesis), microorganismos (prefijación), salvaguardia
(composición).
Otra manera de mencionar a: proyecto agroforestal, caucho y nueces brasileñas: este programa, tales
productos
Recurso de cohesión: referencia.
Organización de las ideas: problema-solución.

Soluciones:
Problema: reforestación, distribución de plantas, disminución de la
la deforestación agricultura, obtención de productos renovables,
enseñanza de nuevas técnicas para el uso de la tierra

Potrebbero piacerti anche