Sei sulla pagina 1di 12

Unidad 2 / Escenario 3

Lectura fundamental

Barreras al comercio internacional

Contenido

1 Barreras naturales

2 Barreras arancelarias

3 Barreras no arancelarias

Palabras clave: arancel, aduanas, normas técnicas, ad valorem, exento.


El comercio internacional de bienes, servicios y propiedad intelectual es de las mayores actividades que se
realiza en el mundo. En la actualidad la apertura económica de los países significa una dependencia entre
países para sobrevivir a falta de recursos propios. Esto quiere decir que, al momento de exportar a un país
extranjero, el país importador también posee el derecho de que sus productos nacionales sean importados
por su país vendedor, ya que la relación debe ser recíproca.

Para que haya un equilibrio entre el comercio de los países respetando los derechos de cada uno y la libertad
de exportación e importación de productos, existe la Organización Mundial de Comercio – OMC, la cual
expide normas internacionales para armonizar el comercio de bienes, servicios y propiedad intelectual.
Junto a la OMC se encuentra la Organización Mundial de Adunas – OMA, cuyo objetivo es armonizar el
funcionamiento de las aduanas en los 180 países miembros, los cuales acatan las normativas que dicta el
ente internacional.

Sin embargo, el comercio internacional no es de libre acceso. Existen barreras al comercio utilizadas
por los diferentes países que impiden una libertad en el intercambio de mercancías. No obstante, estas
barreras protegen en gran medida el mercado nacional de los países y restringen aquellas mercancías que
pueden dañar la integridad de la comunidad del país, por ejemplo, los estupefacientes o drogas ilícitas que
perjudican a la población.

Existen tres tipos de barreras al comercio: barreras naturales, barreras arancelarias y barreras no arancelarias.

1. Barreras naturales

¿Sabía qué...?
El estudio de mercado que se realice al país de destino debe identificar
este tipo de barreras.

Las barreras naturales son aquellos impedimentos que son inéditos para cada país, es decir, que son
propios y representativos de cada país como la geografía, la cultura y el idioma y no son controlables
debido a que hacen parte del diario vivir de la población.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 2
1.1. Geográficas

La barrera geográfica hace referencia a la topografía que hay en cada país, sus montañas, sus relieves,
su infraestructura, su ubicación. Son parte de la geografía de un país, que no es controlable, pero
es uno de los puntos más importantes a tener en cuenta al momento de realizar una negociación
internacional, debido a que la mercancía va a recorrer un trayecto que se debe conocer y especificar
para tener un presupuesto del costo que se va a asumir.

Independiente del término internacional de negociación – INCOTERMS que se vaya a utilizar, en


Colombia, por ejemplo, la liquidación de derechos e impuestos aduaneros se realiza con base FOB
más transporte y seguro internacional (CIF), y en caso de que el transporte interno tenga un valor
considerable que afecte el precio de venta final al consumidor, este puede ser incluido dentro de la
base para obtener el valor de los derechos aduaneros.

1.2. Culturales

Las barreras culturales son costumbres que existen en los diferentes países a nivel mundial. En cada país
la cultura es diferente y se debe tener presente al momento de hacer negocios con los demás países.
La cultura es parte del diario vivir de las personas en las diferentes regiones y la cultura de negocio tiene
incluso más diferencias.

Por ejemplo, en los países árabes la cultura de negocio es en un entorno amigable, de confianza, familiar.
Es común cenar o almorzar con un árabe en su casa o que en las reuniones se llegue hasta 30 minutos
tarde. Lo contrario sucede en Alemania, un país donde la puntualidad es imprescindible, en donde el
entorno de negocios es simplemente de negocios y las reuniones son precisas en el tema.

Como en estos países, en Latinoamérica también hay una forma de hacer negocios. En Colombia, por
ejemplo, los almuerzos son bienvenidos y el hablar de negocios en estos es muy común, pero en Argentina
un almuerzo es para hablar de temas diferentes a los negocios.

De este modo, se resalta que cada país posee una cultura diferente que hace parte de sus vidas, porque
son costumbres adscritas a ellos, es decir, las personas nacen y crecen bajo estas costumbres y no van a
ser cambiadas.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 3
1.3. Idiomáticas

La barrera idiomática es una de las mayores barreras para el comercio, cada país posee un idioma
diferente, por ende, la interpretación de las palabras es diferente. Sin embargo, el idioma universal es el
inglés, pero no todas las personas hablan este idioma.

En Colombia y en la mayor parte de Latinoamérica se habla el español, excepto en Brasil, cuyo idioma es
el portugués. En Norteamérica, cuyo país más grande es la potencia estadounidense, se habla inglés y en
Canadá, aunque también se habla inglés, el idioma que predomina es el francés. En Asia, Europa y África
el idioma es muy diverso, se hablan más de ocho idiomas entre los cuales se encuentra el portugués, el
francés, el italiano, el español, el mandarín, el coreano, el japonés, el taiwanés, el iraní, entre otros muchos
idiomas. En Oceanía, existe un caso similar.

Por ello, el idioma representa una gran barrera ya que, si las dos partes de la negociación no se entienden
y no comprenden lo que están negociando, puede haber un gran caos. No se podría realizar de manera
adecuada una negociación que satisfaga a ambas partes.

1.4. Políticas

Dentro de las diferentes políticas que existen en un país, la más importante en el contexto
internacional hace referencia a la política comercial. Cada país es autónomo de dictar esta política,
aunque debe seguir los lineamientos de la OMC.

En Colombia, la política comercial es dictada por el Consejo Superior de Comercio Exterior y


comprende regímenes de importación y de exportación, aranceles, certificaciones, control de las
prácticas desleales al comercio (dumping y subsidios), convenios comerciales y estrategias para las
negociaciones internacionales y frente a los organismos internacionales (Garay, 1998).

2. Barreras arancelarias

¿Sabía qué...?
lLa partida arancelaria del producto identifica la tarifa de arancel que el
producto debe pagar.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 4
Las barreras arancelarias comprenden los diferentes tipos y clases de aranceles y los impuestos a la
importación y/o exportación que hay en cada país. Pues no en todos los países los impuestos son
iguales y cada país es autónomo en las decisiones que toma sobre su política comercial.

2.1. Aranceles

Los aranceles son la barrera más común en el comercio internacional, ya que son un impuesto que
grava las mercancías al momento de su ingreso por una zona habilitada en un territorio aduanero
nacional. En algunos países, principalmente en los países industrializados, se grava las mercancías
con un arancel de exportación, es decir, un impuesto que se paga por la salida de las mercancías del
territorio aduanero nacional.

Los aranceles pueden ser eliminados o disminuidos paulatinamente, cuando los países realizan acuerdos
de integración comercial o tratados de libre comercio en los que se especifican estas condiciones.

Los aranceles comprenden diferentes clases, como las siguientes:

2.1.1. Arancel ad valorem

Este arancel se cobra por un valor porcentual sobre el valor FOB más seguro y flete internacional de
las mercancías. Este porcentaje es fijado para cada nomenclatura arancelaria que especifica la OMA
e impone la OMC.

2.1.2. Arancel específico

Es un valor especifico monetario que se cobra por unidad de medida (par, unidad, kilogramo, tonelada,
etc.). Cada país es independiente para imponer esta clase de arancel, sin embargo, se debe justificar
ante la OMC por qué se cobra este impuesto.

2.1.3. Arancel compuesto

Este arancel comprende el cobro de un valor compuesto por un arancel ad valorem y un arancel
específico sobre el valor FOB más seguro y transporte internacional de la mercancía. En Colombia, el
arancel compuesto se cobra a mercancía textil y calzado.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 5
2.1.4. Arancel proteccionista

¿Sabía qué...?
Este arancel solo aplica cuando se van a importar productos que también
se producen en el país.

Este tipo de arancel abarca las medidas tomadas por el gobierno para restringir la cantidad de
mercancía que ingresa al país anualmente y de esta manera proteger el mercado nacional.

Las medidas restrictivas que incluye este arancel son, entre otras:

• Salvaguardias: esta medida consiste en la restricción de cierta mercancía con una duración
temporal o en el cobro adicional para la importación de una mercancía, es decir que, al arancel
y a los impuestos que pueda tener dicha mercancía, se debe agregar un cobro especifico que
dicta el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo – MinCIT (entidad encargada de los temas
relacionados al comercio en Colombia, para los demás países se debe buscar la entidad que haga
sus veces). Esto se hace con el fin de aumentar el precio de venta final al consumidor, ya que
puede afectar la industria nacional de productos sensibles a la economía. Esta salvaguardia debe
ser justificada ante la OMC por ser una barrera que obstaculiza aún más el libre intercambio
de mercancías. La medida de salvaguardia debe ser por un período temporal y se debe liberar al
mercado de esta restricción progresivamente.

• Contingentes cuantitativos: también conocidos como cupos a la importación, son una medida
restrictiva que limita la cantidad que se puede importar de cierta mercancía de un determinado
país, es decir, la mercancía tendrá una cantidad máxima de importación y después de llenarse el
cupo no se podrá importar ni un solo producto más. Esta medida se establece para proteger la
industria nacional de productos sensibles a la economía que por la cantidad de mercancía que se
importa, pierden el mercado, debido a la sobreoferta de dicho producto (Yúfera, 2004).

• Medidas antidumping: son medidas en contra de las importaciones cuyo valor de venta es
menor en el país de destino frente al país exportador, es decir, implica aquellos productos que
suponen un valor más bajo en el mercado final que en el mercado interno del país exportador.
Estas medidas se establecen bajo el marco general de la OMC que da lugar al artículo VI del

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 6
GATT de 1994. Las medidas antidumping deben ser notificadas a un Comité de Prácticas
Antidumping, el cual verificará que las medidas restrictivas son válidas y tienen un fin justificable
(Organización Mundial de Comercio, 2017).

• Medidas compensatorias: son medidas que toma el Gobierno, sobre productos específicos o
sobre los productores o exportadores de dichos productos en un país extranjero, al aumentar los
derechos de importación. Esto se realiza con el fin de contrarrestar la importación de productos
subvencionados según el artículo 1 del Acuerdo de Subvenciones y Medidas Compensatorias –
Acuerdo SMC. Allí se define una subvención como una contribución financiera de un gobierno o
una entidad pública a una empresa o a un sector específico de la industria en la que se distorsiona la
distribución de recursos y con el cual se obtiene un beneficio (2017). Las medidas compensatorias
deben ser eliminadas al cabo de cinco años, para prevenir que se repitan las subvenciones en el
futuro. Estas medidas serán definitivas si así lo conviene un Tribunal de Solución de Diferencias de la
OMC.

2.2. Otros impuestos

Además de los aranceles que se cobran para la importación de las mercancías, estas deben pagar
otros impuestos adicionales, como el Impuesto a las Ventas – IVA, el cual, de conformidad con el
artículo 184 de la Ley 1819 de 2016, es del 19% (Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales,
2016). Los impuestos al consumo de bebidas gaseosas, alcohol y cigarrillo y otros impuestos que
aplican a ciertas mercancías son considerados como barreras arancelarias porque afectan el precio de
venta final al consumidor y el valor a pagar de los derechos e impuestos a la importación.

3. Barreras no arancelarias
Las barreras no arancelarias hacen referencia a normas y permisos que debe cumplir la carga o las
mercancías para ingresar a un territorio aduanero nacional sin infringir la normatividad que aplica en
cada país.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 7
3.1. Medidas sanitarias y fitosanitarias

¿Sabía qué...?
En Colombia el visto bueno a los productos alimenticios lo otorga el
INVIMA.

Estas medidas hacen referencia a normas de sanidad que deben cumplir ciertos productos para permitir
su ingreso en un territorio aduanero nacional. La OMC posee un acuerdo sobre dichas normas, las cuales
se enfocan, generalmente, en la inocuidad de los alimentos, la producción de químicos y medicamentos, la
salud de los animales y la preservación de los vegetales.

En Colombia, el Ministerio de Salud y Protección Social controla dos entidades que otorgan el permiso
para la producción, distribución, importación y exportación de medicamentos, químicos y alimentos.
Estas entidades son el Fondo Nacional de Estupefacientes – FNE, que vigila y controla la importación,
exportación, distribución y venta de drogas, medicamentos y materias primas para estos, en conjunto con
el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos – INVIMA, el cual controla y vigila la
calidad y seguridad de alimentos y medicamentos durante sus diferentes procesos.

Con respecto a la preservación de vegetales y la salud de los animales, el Ministerio de Agricultura y


Desarrollo Rural dirige al Instituto Colombiano Agropecuario – ICA, el cual genera políticas de protección
y reducción de riesgos sanitarios, biológicos y químicos para las especies animales y vegetales; en compañía
con la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca – AUNAP, que ejecuta, evalúa, promueve y apoya todo
lo relacionado con la política pesquera y acuicultura en el país.

Así como existen estas entidades gubernamentales, en cada país otras entidades hacen sus veces, para
controlar la autorización de los permisos de ingreso de las mercancías.

3.2. Normas técnicas

Según el Acuerdo de Obstáculos Técnicos al Comercio – Acuerdo OTC, las normas técnicas
son directrices a seguir no obligatorias para las mercancías respecto a su producción, marcado,
etiquetado, terminología, símbolos, entre otros (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2011).

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 8
En Colombia, el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación – ICONTEC es el que
promulga las normas técnicas a nivel nacional.

3.3. Normas de origen

Estas normas se establecen para identificar el origen de las mercancías y para que estas puedan
acceder a preferencias arancelarias dentro de un acuerdo comercial. Las normas de origen especifican
en detalle la producción y distribución de la mercancía; dentro de la producción se precisa el origen de
cada materia prima o insumo que se utiliza para la fabricación de un bien final.

3.4. Normas de calidad

Son normas que estandarizan la calidad respecto a los procesos productivos que ha tenido la fabricación
de un producto. Cuando las mercancías se desean importar a un territorio aduanero nacional, se deben
revisar las normas estandarizadas que pueda haber en determinado país.

A nivel internacional las normas de estandarización son las Normas ISO, que constituyen un conjunto de
normas sobre calidad y gestión de calidad.

3.5. Normas ambientales

¿Sabía qué...?
Si un producto importado no cumple con las normas ambientales queda
en decomiso.

En la actualidad, el crecimiento industrial de los diferentes sectores de la economía ha influido para


deteriorar el medio ambiente, por esta razón se han creado las normas ambientales. Dichas normas están
enfocadas en el cuidado y perduración del medio ambiente y están controladas por varias entidades.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 9
En Colombia, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible formula las políticas en materia
ambiental, biodiversidad, recursos marinos, hídricos y recursos renovables; este ministerio tiene a su
cargo la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA, que otorga las licencias, permisos y
trámites ambientales y hace su respectivo seguimiento.

En Estados Unidos, las entidades que promulgan las normas medioambientales son Environmental
Protection Agency – EPA; Northeast Recycling Council (NERC); Federal Trade Commission (FTC)
y Coalition of Northeastern Governors (CONEG).

Así como en estos países, cada territorio aduanero nacional posee entidades que promulgan leyes y
normas para proteger el medio ambiente.

3.6. Normas de envase, empaque y embalaje

Estas normas hacen referencia a los tipos y clases de envase, empaque y embalaje, sus medidas
estandarizadas y los materiales aceptables en cada país. Cada legislación posee normas específicas
sobre estos materiales, y son una restricción al comercio debido a que, por el cuidado del medio
ambiente y las normas técnicas estandarizadas, los materiales para el envase, el empaque y el embalaje
se reducen. De igual manera, también se estandariza el tipo de marcado que debe poseer cada uno de
los elementos mencionados anteriormente.

En la Unión Europea, los pallets no pueden ser de madera por medidas sanitarias y fitosanitarias, sin
embargo, en Colombia este tipo de pallets es aceptable siempre y cuando la licencia por parte del ICA
esté vigente, lo que permite el ingreso al territorio aduanero nacional de dicho pallet.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 10
Referencias

Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (2016). Primer concepto general del impuesto a las
ventas - IVA. Obtenido de: http://www.dian.gov.co/descargas/normatividad/2017/Radicados/Radica-
do_000001_30_de_Enero_2017.pdf
Garay, L. J. (1998). Colombia: estructura industrial e internacionalización 1967-1996. Obtenido de:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/industrilatina/044.htm
Lozano, I. (2008). La política fiscal en Colombia. Banco de la República. Obtenido de: http://www.
banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/11_Politica_fiscal.pdf
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2011). Reglamentos técnicos. Obtenido de: http://www.
mincit.gov.co/publicaciones/16023/reglamentos_tecnicos
Organización Mundial de Comercio (2017). Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias.
Obtenido de: https://www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/24-scm_01_s.htm
Organización Mundial de Comercio (2017). Información técnica sobre salvaguardias. Obtenido de:
https://www.wto.org/spanish/tratop_s/safeg_s/safeg_info_s.htm
Organización Mundial de Comercio (2017). Textos Jurídicos: Los acuerdos de la OMC. Obtenido de:
https://www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/ursum_s.htm
Procolombia (2016). Manual de empaque y embalaje para exportación. Obtenido de: http://www.pro-
colombia.co/sites/default/files/manual_de_empaque_y_embalaje_para_exportacion.pdf
Rico, D. (2010). Seminario Mecanismos de Promoción a las Exportaciones. Obtenido de: http://biblio-
tecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/11508/100000050.pdf?seq
Yúfera, J. (2004). Contingentes arancelarios y contingentes cuantitativos. Obtenido de: http://www.
comercio-exterior.es/es/action-articulos.articulos+art-78+cat-10/Articulos+de+comercio+exterior/
Aduanas/Contingentes+arancelarios+y+contingentes+cuantitativos+_+rebajas+y+veda+en+el+co-
mercio+internacional.htm

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 11
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Comercio internacional


Unidad 2: Organismos que rigen el comercio internacional,
aduanas y barreras
Escenario 3: Barreras al comercio internacional, aduanas y
barreras

Autor: Lizeth Marcela Jaimes

Asesor Pedagógico: Edwin Alcides Mojica


Diseñador Gráfico: Henderson Jhoan Colmenares López
Asistente: Julieth Ortiz

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 12

Potrebbero piacerti anche