Sei sulla pagina 1di 15

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y DERECHO

TRABAJO MONOGRAFICO

“POLITICA Y CONFLICTO”

CURSO : CIENCIA POLITICA

PROFESOR : SEMESTRE : IV

CARRERA : DERECHO

PRESENTADO POR:

1.- VICENTE CABELLO Piero Gustavo


2.- EGOVAIL BARTOLOME John
3.- MEDINA HUAROC Jose Carlos

HUANCAYO - PERÚ

2019

Pg.1
“LOS CONFLICTOS SOCIALES”
INDICE

1.- Introducción 3

2.- Naturaleza y raíz de los conflictos sociales 4

3.- Tipos de Conflictos Sociales 7

4.- Función de los conflictos sociales 9

5.- Guerra y Política 11

6.- CONCLUSION 14

Pg.2
“LOS CONFLICTOS SOCIALES”
INTRODUCCIÓN

Normalmente, en el Perú, identificamos el pleito, lío o la confrontación de

una población con una empresa extractiva minera o petrolera como un conflicto

social. Esto supone la confrontación de dos intereses colectivos, siendo uno de

tipo social (población local) y otro de tipo privado (empresa extractiva), sobre

un tema, asunto, derecho o problema que pone en riesgo la vida, la salud o el

desarrollo normal de las partes intervinientes: los pobladores o miembros de la

población local y/o los trabajadores o miembros de la empresa extractiva.

Sin embargo, este tipo de conflicto no es solo social, sino multidimensional. En

un inicio, y aún es predominante su uso, se le denominó conflicto “socio-

ambiental”, dado el efecto evidente de la actividad extractiva sobre el

ambiente, o dada la búsqueda de prevención y protección de los ecosistemas

posiblemente afectados con la misma actividad. Posteriormente se unió la

categoría económica, sosteniéndose que el conflicto es “socio-económico” por

los intereses económicos en disputa, basados en la propiedad del suelo y la

explotación de los recursos naturales (defendidos o deseados), y en la situación

de pobreza y riqueza que identifica a las partes intervinientes.

Pg.3
“LOS CONFLICTOS SOCIALES”
CAPITULO I: NATURALEZA Y RAIZ DE LOS CONFLICTOS SOCIALES

1.NATURALEZA:

Javier Iguiñiz Echevarría, secretario ejecutivo del Acuerdo Nacional (AN), explicó la

naturaleza de los conflictos sociales, cómo se originan y por qué.

En primer término afirmó que aunque parezca contradictorio, los conflictos sociales se

presentan con más fuerza en un país en crecimiento, donde muchas veces se acrecientan

las desigualdades.

"Donde no hay recursos, donde no hay riquezas, no hay conflictos. El conflicto es muy

racional, muy calculado, a pesar que pueda expresarse en términos muy agresivos",

aseveró en RPP Noticias.

No obstante, aclaró que no hay una relación exacta entre crecimiento y no protesta o

crisis y protesta. Señaló que en el caso del Perú, la insatisfacción puede tener orígenes

muy antiguos ocasionados por el desinterés y la falta de escucha de las autoridades.

"Hay algo de una expectativa frustrada en muchos de estos casos, que llevan a una

indignación y a una sensación de injusticia que no significa una relación automática

entre crisis y protesta, ni entre crecimiento y no protesta", explicó.

Afirmó además que no existe una relación de causalidad entre la descentralización y la

conflictividad, aunque reconoció que se debe aclarar lo relativo a la competencia entre

niveles de Gobierno.

Pg.4
“LOS CONFLICTOS SOCIALES”
"La sensación es que todo termina derivando en Lima, cuando el 90% de asuntos de ese

estilo podrían terminar a ese nivel. Al no haber atribuciones específicas más claras, las

cosas derivan en asuntos de índole nacional cuando podríamos hablar de asuntos

territorialmente acotados, sectorialmente acotados y de una trascendencia no tan

grande", sentenció el economista.

En otro momento, Iguiñiz dijo que el hecho de que haya intereses políticos particulares

detrás de las protestas sociales, "es un factor de tranquilidad y no de preocupación".

Señaló que ello se enmarca en una “racionalidad” que se atribuye a una ambición

política del que quiere ganar votantes, a quienes por obvias razones "no los manda al

precipicio”, sino que busca tener éxito".

2. LA RAIZ DEL CONFLICTO SOCIAL:

 Desigualdades se originan en el hecho de que no todos los miembros de una

comunidad gozan de las mismas oportunidades para acceder a los recursos básicos

que facilitan el desarrollo máximo de sus capacidades personales.

 En el disfrute de habilidades y talentos considerados a veces.

 En los roles desempeñados en las funciones reproductivas y familiar, segun el

genero, la edad, el parentesco…

 En la posición ocupada en la división social del trabajo productivo, en la que los

sujetos pueden desempeñar oficios o profesiones catalogadas como “manuales” o

como “intelectuales” y en las que asumen papeles de dirección o posiciones

subalternas.

 En la capacidad de intervenir en la decisiones que se  toman en los procesos

culturales, económicos o de la comunicación.

Pg.5
“LOS CONFLICTOS SOCIALES”
 En el acceso de los recursos o a las rentas generados por la actividad económica

(clases sociales) o al estatus o privilegios derivados del reconocimiento social

(aristocracias de sangre, estamentos, castas…)

 En la descripción a identidades simbólicas de carácter étnico, nacional o

religioso, con todas las connotaciones culturales que comportan.

 En la ubicación en el territorio (centro-periferia, ambito rural-ambito urbano),

que da lugar a un acceso diferenciado a recursos de todo tipo.

 Sociedad atribuya valor o prestigio a determinadas situaciones, mientras que

otras sean vistas como negativas o de menor valor.

 Origen de la política puede atribuirse también a una desigual destribucion de

valores en una determinada sociedad y a los intentos de corregirla (Easton).

Pg.6
“LOS CONFLICTOS SOCIALES”
CAPITULO II: TIPOS DE CONFLICTOS SOCIALES

1. CONFLICTOS FUNCIONALES.

Son aquellos conflictos que se presentan y son de intensidad moderada, que mantienen y

sobretodo mejoran el desempeño de las partes, pertenecen a este grupo los conflictos

que posibilitan un medio para ventilar problemas y liberar tensiones, fomentan un

entorno de evaluación de uno mismo y de cambio;  Por ejemplo: si promueven

la creatividad, la solución, la toma de decisiones, la adaptación al cambio, estimulan

el trabajo en equipo y fomentan el replanteamiento de metas.

Por ejemplo, puede desatarse entre dos departamentos de un mismo hospital con

respecto al sistema más eficaz para prestar atención sanitaria a las familias de renta baja

del medio rural.Ambos departamentos están de acuerdo con respecto al objetivo, pero

no en cuanto a los medios para alcanzarlo. Cualquier que sea la solución, lo probable es

que las familias de baja renta del medio rural reciban mejor atención medica cuando se

resuelva el conflicto. Si en las organizaciones no se produjeran conflictos de este tipo,

habría pocos motivos para introducir cambios y la mayoría de los grupos llegarían a una

situación de práctica inactividad.

2. CONFLICTOS DISFUNCIONALES.

Pg.7
“LOS CONFLICTOS SOCIALES”
Este tensiona las relaciones de las partes limitando o impidiendo una relación armoniosa

en el futuro. Este tipo de conflicto genera estrés, desconfianza, frustración, temores o

deseos de agresión, lo cual afecta el equilibrio emocional y físico de las personas,

reduciendo su creatividad y en general su productividad y eficacia personal. 

Estos conflictos se distinguen entre sí fundamentalmente por sus efectos y

consecuencias, los cuales determinan que un conflicto sea bueno o malo, funcional o

disfuncional, positivo o negativo.

La tolerancia de un grupo con respecto a las tensiones y conflictos también puede

depender del tipo de organización a la que sirve. Los conflictos disfuncionales pueden

afectar negativamente al rendimiento de personas, grupos y organizaciones.

Pg.8
“LOS CONFLICTOS SOCIALES”
CAPITULO III: FUNCION DE LOS CONFLICTOS SOCIALES

El conflicto es un agente muy importante para establecer la plena identidad y autonomía

del ego, o sea, para la diferenciación plena de la personalidad, con respecto al mundo

exterior. Simmel, afirma que el conflicto fija las fronteras entre los grupos internos en

un sistema social, robusteciendo la conciencia de grupo y el sentido de la distensión,

con lo que establece la identidad de los grupos dentro del sistema. A la vez, la

“repulsión” reciproca mantiene el sistema social total, pues crea un equilibrio entre

diversos grupos. El conflicto, con otros grupos contribuye a establecer y reafirmar la

identidad del grupo propio y mantiene sus fronteras con relación al mundo social que lo

rodea Las enemistades consagradas y los antagonismos recíprocos conservan las

divisiones sociales, y los sistemas de estratificaciones. Esos antagonismos tradicionales

impiden la desaparición social, y determinan la posición de los diversos subsistemas

dentro de un sistema total. En las estructuras sociales que procuran un amplio margen

de movilidad, es muy probable que exista atracción de los estratos elevados sobre los

inferiores, así como hostilidad mutua entre los estratos. En este caso es frecuente que los

sentimientos hostiles de los estratos inferiores tomen la forma de resentimiento, en la

que la hostilidad va mezclada con la atracción. Esas estructuras tenderán a suministrar

muchas oportunidades conflictivas, puesto que, como se vera mas adelante, la

Pg.9
“LOS CONFLICTOS SOCIALES”
frecuencia de las posibilidades de conflicto varia directamente de acuerdo con la

intimidad de las relaciones. Conflicto Social, siempre denota una interacción social, en

tanto que las actitudes o sentimientos son predisposiciones a entrar en acción, estas

predisposiciones no conducen necesariamente al conflicto, el grado y el genero de

legitimidad que posean el poder y los sistemas establecidos son variables decisivas que

afectan al acrecimiento del conflicto.

El conflicto no siempre es disfuncional, para las relaciones dentro de las cuales

acontece; con frecuencia el conflicto es necesario para mantener las relaciones. Si no

cuentan con medios para evacuar la hostilidad de unos a otros, y para expresar su

disentimiento, los miembros del grupo pueden sentirse completamente abrumados y

reaccionar con la separación o apartamiento. El conflicto sirve para mantener las

relaciones, al dejar libres los sentimientos de hostilidad aprisionados. Los sistemas

sociales suministran instituciones específicas que sirven para dar salida a los

sentimientos hostiles y agresivos. Estas instituciones de válvula de seguridad ayudan a

conservar el sistema, pues evitan los conflictos que de otro modo serian probables o

reducen sus efectos destructores. Proporcionan objetivos sucedáneos sobre los cuales

desplazan los sentimientos hostiles, así como medios de abreaccion. Por medio de estas

válvulas de seguridad, se impide que la hostilidad se dirija contra su objeto original;

pero esos desplazamientos también implican un costo tanto como para el sistema social

como para el individuo: se reduce la presión ejercida con ánimo de modificar el sistema

y afrontar las condiciones cambiantes, y además acumula la tensión en el individuo, y

crea posibilidades de una explosión catastrófica. La liberación de sentimientos hostiles

sobre un objetivo sucedáneo crea una nueva situación de conflicto con ese objeto.

Pg.10
“LOS CONFLICTOS SOCIALES”
CAPITULO IV: GUERRA Y POLITICA

La guerra es normalmente un medio, un instrumento para obtener un objetivo que casi

siempre es político. Alain Joxe anota, que “la finalidad de la guerra no es siempre una

finalidad  de Estado aunque sí es siempre una finalidad política. La guerra de Estado no

parece tener sino dos objetivos posibles: la destrucción total del adversario o su

conquista (por seducción o sumisión).” Clausewitz, el filósofo de la guerra, dice que “la

guerra constituye, por tanto, un acto de fuerza que se lleva a cabo para obligar al

adversario a acatar nuestra voluntad... (y añade más adelante) La fuerza, es decir la

fuerza física (porque no existe una fuerza moral fuera de los conceptos de ley y de

Estado) constituye así el medio; imponer nuestra voluntad al enemigo es el objetivo.” Y

plantea su tesis a propósito de la relación entre guerra y política, “...la guerra no

constituye simplemente un acto político, sino un verdadero instrumento político, una

continuación de la actividad política, una realización de ésta por otros medios... el

propósito político es el objetivo, mientras que la guerra constituye el medio y nunca el

medio cabe ser pensado como desposeído de objetivo.”

Esto es importante recordarlo permanentemente, porque algunos parecieran creer que la

guerra es solamente el resultado de un balance de poder militar y la historia ha mostrado

Pg.11
“LOS CONFLICTOS SOCIALES”
que en varias ocasiones aunque la guerra se gane militarmente, termina perdiéndose

políticamente.

Los propios manuales de contrainsurgencia norteamericanos para conflictos de baja

intensidad señalaban que el éxito en los mismos se debía basar en cinco principios

básicos: 1. un objetivo claro, definido y obtenible, -es determinante la comprensión de

qué significa el éxito de la misión y qué podría llevar a finalizar la operación antes de

obtener ese objetivo-; 2. unidad de esfuerzo y grado aceptable de seguridad; 3.

adaptabilidad de la fuerza en función de los objetivos políticos; 4. perseverancia para

lograr los objetivos y 5. legitimidad para que exista la percepción en la población local y

la opinión pública en general de la legalidad, moralidad y corrección de las operaciones;

el núcleo duro de estos enfrentamientos es la legitimidad.

Las anteriores reflexiones son pertinentes cuando pensamos en el atroz enfrentamiento y

a toda luz desproporcionado, entre el Estado de Israel y los palestinos de Gaza con

Hamas a la cabeza -Hamas ganó las últimas elecciones realizadas en esta región con

supervisión internacional-, que para algunos tiene básicamente intereses electorales

israelíes. Los cientos de civiles muertos por los bombardeos israelíes –no es suficiente

con que Israel haya reconocido el error de bombardear una escuela administrada por la

ONU donde murieron 42 palestinos- y los miles de heridos, además de todos los que

han perdido sus bienes y han sido traumatizados, se convertirán en los referentes

internacionales que harán que lo que es una victoria militar incuestionable, se convierta

en una nueva derrota política para los halcones del actual gobierno israelí, quienes, si

quieren una paz permanente, inevitablemente van a tener que negociarla con Hamas y

demás organizaciones palestinas.

Para que no haya lugar a duda hay que señalar que consideramos la existencia del

Estado de Israel con reconocimiento internacional y fronteras seguras como un pre-

Pg.12
“LOS CONFLICTOS SOCIALES”
requisito para la paz y estabilidad en la región. Pero igualmente es indispensable la

existencia de un Estado Palestino con territorio adecuado, seguridad, autonomía y

resolución del problema de los refugiados palestinos –muchos de ellos expulsados

violentamente de sus tierras en el pasado-.

La guerra no se puede ganar a cualquier costo, esto es una inobjetable enseñanza para el

caso de Israel y Palestina, pero también lo debe ser para nuestras Fuerzas Armadas, que

deben hacer todo lo posible para que casos como los llamados ‘falsos positivos’ y otras

violaciones graves del derecho internacional humanitario no vuelvan a repetirse.

Pg.13
“LOS CONFLICTOS SOCIALES”
CONCLUSION:

1.- Al finalizar este trabajo sus sustentantes sienten la satisfacción del deber cumplido

en el entendido que se llenaron las expectativas en torno al mismo, tanto en el contenido

como en el cumplimiento de los propósitos planteados. Hemos llegado a la conclusión

de todos los estudiantes o letrados del derecho, deben de conocer sobre la Importancia

del Conflicto Social, dentro de la Sociología Jurídica.

2.-Para definir el conflicto es necesario y tener claro que para que se produzca un

conflicto, las partes deben percibirlo, es decir, sentir que sus intereses están siendo

afectados o que existe peligro de que sean afectados. El conflicto según Stephen

Robbins se puede definir de la siguiente manera, ¨es un proceso que se inicia

cuando una parte percibe que la otra la ha afectado de manera negativa o que está a

punto de afectar de manera negativa alguno de sus intereses¨.

3.- Todo conflicto implica necesariamente dos o más personas o grupos que interactúan,

es decir tienen una relación de doble sentido, donde A se comunica con B, y B se

cómica con A, este proceso donde interactúan las dos partes es donde se produce el

conflicto.

Pg.14
“LOS CONFLICTOS SOCIALES”
Por tanto, queda la satisfacción de haber hecho con un trabajo conciso, preciso y claro

que nos arrojó luz sobre la base bibliográfica. En donde se aclararon los conocimientos

adquiridos relacionados con dicho tema.

Pg.15
“LOS CONFLICTOS SOCIALES”

Potrebbero piacerti anche