Sei sulla pagina 1di 5

Impacto de la globalización en Colombia

¿Ha tenido un impacto positivo o negativo la globalización en Colombia?

Colombia se ha globalizado a través de los años, en febrero de 1990 hubo una apertura
económica dirigida por el Gobierno de Cesar Gaviria Trujillo, la cual marco grandes
cambios frente a la política proteccionista comercial que se tenía en el país; El TLC con
EE. UU fue aprobado en el año 2011 y entró en vigencia en el año 2012, generando una
internacionalización, ampliando el comercio y la competitividad nacional. A
continuación, el presente texto expondrá los cambios en el sector agrícola dados en los
años 90’s y las ventajas y desventajas que trae consigo el TLC.

Como se mencionó anteriormente en los años 90’s Colombia se vio sometida a una
apertura económica consecuencia de la saturación nacional del mercado, lo que provocó
que el poder de compra fuera inferior a la oferta, aumento en los precios de los
productos y el desmejoramiento en el control de calidad por falta de competencia. La
apertura significó mayor variedad de productos a precios más bajos por la introducción
de productos extranjeros, sin embargo, el sector agrícola se vio expuesto grandes
cambios por la misma competencia extranjera.

El desempeño de la agricultura entre 1990 y 1997 fue escaso, esta incrementó a una tasa
anual del 2,2%, menor que el promedio de la posguerra de 3,5%. La producción de los
cultivos semestrales cayó entre 1990 y 1997 siendo su peor evolución, la producción
bajó a una tasa anual de 3,2% afectándose particularmente el algodón (15,1%anual),
también algunos granos importables como cebada (23,8%), sorgo (12,3%9), soya
(13,5%), trigo (10,5%) y maíz (3,1%) se vieron afectados. Por su parte, los cultivos
permanentes con excepción del café, mostraron un crecimiento positivo la mayor parte
del periodo 1990-1997. La producción de café cayó después de 1990 como resultado de
la reducción de plantaciones de sobrevino, después del colapso del precio internacional
de 1989 lo que hizo que entre 1991 y 1997 la producción cafetera se viera afectada de
forma negativa. No obstante, en 1994 y 1997 los ingresos de los cultivadores se
recuperaron por las mini bonanzas del mercado internacional, debido a la baja inversión
acumulada los niveles de producción descendieron, llegando así en 1997 a producir 10,8
millones de sacos de 60 kg ,17% menor que la producción alcanzada en 1990. Por todo
esto, el café, que era el producto más tradicional de exportación bajo su participación en
el sector agrícola de 18.6% a 13.9%, ocasionando su perdida de importancia en el
comercio.

Gracias a las reformas asociadas a la apertura comercial en los 90’s, las importaciones
totales ascendieron del 15,5% del PIB en 1990 a 46,9% del PIB en 1997 y las
exportaciones crecieron del 20,7% al 32,6% del PIB entre 1990 y 1997.

Como bien se reflejó en las cifras, hubo pros y contras con esta apertura, pero, los datos
mostraban productos en sí, la parte material de la economía, mas no la parte humana, la
que realmente se encarga de hacer funcionar un país, por lo que se mencionarán los
impactos y reacción de los trabajadores frente a esta apertura.

Durante la crisis 1992 hubo gremios en contra de las medidas de apertura por la caída en
la producción de cultivos semestrales y las condiciones de vida de la población rural que
generaba cada vez más perdida de empleos rurales y elevó los niveles de pobreza en el
campo.

La pérdida de empleos rurales incrementó la tasa de migración hacia las ciudades y


áreas de frontera donde la deforestación y la intervención humana en ecosistemas
frágiles cada vez era más evidente, además la crisis aumentó la violencia rural por la
pobreza que allí se albergaba y los posibles simpatizantes de la guerrilla.

Pese a la crisis en la producción de cultivos semestrales, el empleo rural presentó una


leve disminución entre 1991 y 1997, una encuesta nacional de hogares del DANE indica
que los campesinos perdieron alrededor de 80.000 empleos, siendo una caída del 1.3%
con respecto a 1991. Aun así, el empleo rural contribuía el 38,1% del empelo total de la
economía.

Otro aspecto muy importante son los salarios rurales, los cuales cayeron durante la crisis
de 1992, el jornal rural tuvo un declive del 14% entre el primer trimestre de 1990 y el
tercer trimestre de 1992. Entre 1993 y 1997 la remuneración para los trabajadores creció
a una tasa anual de 4%, representado una rápida recuperación beneficiosa para los
campesinos. Según la encuesta de Hogares hecha por el DANE, entre 1991 y 1997 el
ingreso per cápita en las áreas rurales descendió a una tasa anual de 5,7%.

En cuanto a la pobreza rural, sus niveles han venido bajando del 36,0% en 1988 al
26,2% en 1995, siendo congruentes al incremento del ingreso per cápita también
mostrado en la encuesta.
Los niveles de vida mejoraron significativamente para la población rural entre 1990 y
1997, a pesar del poco desempeño global del sector agropecuario. Con la mayor
demanda de trabajos en cultivos permanentes, actividades rurales no agrícolas y
actividades de trabajos en el sector urbano, se compensaron los efectos de las caídas en
la producción de cultivos semestrales.

La apertura comercial de los 90’s tuvo gran impacto en Colombia, ya que cambio toda
una estructura establecida y subió la calidad de vida de algunos colombianos, así
mismo, el TLC con EE. UU fue un acuerdo bastante controversial pues implicó una
expansión comercial beneficiosa para algunos, y desastrosa para quienes no pudieron
igualarse a la competencia.

Con el TLC hay libre competencia y eliminación de barreras arancelarias, el país


exportador (EE. UU) se favorece ya que su producción nacional incrementa la misma
cantidad importada. Por otra parte, los bienes de importación complementarios bajaran
precios y su importación incrementa las cantidades compradas y ofrecidas, por lo que se
elevan los empleos del país exportador (Colombia).

El Banco de la Republica estimó un aumento en las exportaciones del orden US$1.700


millones anuales, también un crecimiento promedio del PIB 4.2%anual y el aumento en
el empleo en 380.000.

En el caso del impacto sobre las importaciones de bienes complementarios disminuyen


los precios de los bienes nacionales e igual disminuyen las cantidades demandadas y
ofrecidas, lo que genera una depresión en el empleo y la producción nacional por la
competencia.

Cabe aclarar que los argumentos dados anteriormente son estimaciones generales
acordes al TLC, pero no hechos. A continuación, se presentarán datos solidos del
impacto del TLC en Colombia.

El sector agrícola fue el mas afectado por este acuerdo, en 2015 el déficit de la balanza
comercial agrícola creció mas del 300% sin incluir flores, café y banano. El trigo,
lactosueros, arroz, leche en polvo y carne de pollo fueron los productos con mayor
riesgo de ser afectado por el aumento de las importaciones. También hubo afectaciones
ambientales ya que el tratado limita a exigir al gobierno colombiano que cumpla con su
propia legislación ambiental, pues en el TLC con EE. UU se le imprime un carácter
comercial al medio ambiente, permitiendo que os recursos naturales sean vistos como
mercancía.

Pero afecto negativamente, el sector de flores se vio beneficiado pues Colombia es el


segundo exportador mundial de flores y el primer proveedor de este producto al
mercado estadounidense; El sector de la indumentaria y productos textiles incrementó
su exportación un 17,4% en 2010.

El TLC también ha permitido intercambiar esquemas de acreditación y homologación


de títulos con 10 estados de EE. UU, así los estudiantes que obtienen títulos en el
exterior podrán convalidar su titulo ante el ministerio de educación de la misma forma
que lo haría un extranjero.

En si el TLC de Colombia y EE. UU tiene beneficios como la variedad de productos


para el consumidor, facilidad de exportación, posibilidades para que empresarios
ofrezcan sus servicios en el exterior, facilita los viajes y becas , así mismo tiene
desventajas como afectaciones en el sector agrícola, se afectan las economías
emergentes, hay industrias internacionales con productos muy baratos que afectan la
economía local a parte los acuerdos entre naciones con distintos niveles de desarrollo
económico no son equitativos por la razones expuestas anteriormente.

En cuanto a la apertura económica de 1990, se puede inferir que alteró


significativamente la calidad de vida campesina porque aunque los cultivos semestrales
se vieron afectados, los cultivos permanentes complementaron la situaciones, además
según las cifras mostradas, los niveles de pobreza fueron disminuyendo con respecto al
tiempo, así como el salario rural tuvo oscilaciones entre bueno y malo, pero finalmente
mejoró, esto no quiere decir que la vida rural sea mucho más fácil hoy en día, sigue
siendo poco rentable por la competencia extranjera, poco apoyo del estado, conflicto
armado entre otras cosas.

Finalmente se puede concluir que la globalización en Colombia ha sido algo necesario y


en cierta parte buena por la adquisición de nuevas tecnologías, expansión comercial ante
el mundo y la ampliación dl mercado, sin embargo, la economía nacional se ve afectada
en aquellos sectores que menos apoyo tienen como lo es el sector agrícolas y las
economías emergentes que no pueden competir con las exportaciones extranjeras, por lo
que esta globalización está en una balanza de pros y contras igual.

Potrebbero piacerti anche