Sei sulla pagina 1di 16

Conceptos Básicos y Escuelas del Pensamiento Económico

Ángel Mojica López Id 645562

NRC : 3171

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Facultad de Ciencias Económica y Administrativas

Contaduría Pública

Fundamentos de Economía

Bogotá D.C., 18 de Enero de 2018


INTRODUCCION

En el siguiente trabajo se muestra la importancia que tiene la economía como

surgimientos de la necesidad del ser humano por entender su entorno, para tomar

decisiones que permitan acceder a un mejor bienestar personal, familiar y social.


OBJETIVOS

En la presente actividad busca alcanzar el amplio y suficiente conocimiento con


respecto al desarrollo de la economía como tema de investigación así:
 Estudiar la correcta distribución de los recursos escasos para satisfacer las
necesidades del ser humano.
 Buscar la aplicación de recursos humanos y materiales para la obtención de
bienes y servicios capaces de satisfacer necesidades humanas.
 Analizar la problemática que se presentan en un ciclo económico en un
país.
CONCEPTOS BASICOS

ECONOMIA: Ciencia social que se encarga de administrar y distribuir los recursos


sobre todo aquellos más escasos con el objetivo de satisfacer las necesidades de
la población.
ESCASEZ: son aquellos bienes que son limitados en relación con los deseados.
EFICIENCIA: Es el uso más eficaz de los recursos de una sociedad para satisfacer
las necesidades y deseo de las personas.
MICROECONOMIA: Rama de la economía que se ocupa del comportamiento de
entidades individuales tales como mercados, empresas y hogares.
MACROECONOMIA: Parte de la ciencia económica que estudia los agregados
económicos con el objeto de comprender su funcionamiento de conjunto en un país o
región.
ECONOMIA POSITIVA: busca hacer una descripción de los fenómenos económicos.
Estudia las fuerzas que afectan a la economía y busca predecir las consecuencias de
su actividad.
ECONOMIA NORMATIVA: busca definir unos criterios que guíen las decisiones
económicas. Responde a la pregunta de "qué debe ser", "qué debe hacerse". Las
decisiones de política económica constituyen la respuesta de los gobiernos a estas
preguntas. En este enfoque, por tanto, se pone de manifiesto un componente
subjetivo, la emisión de juicios de valor.
ECONOMIA DE MERCADOS: Es aquella economía en la que los precios y
cantidades que se negocian se hallan mediante la concurrencia en libre
competencia de las demandas y ofertas en el mercado.
FRONTERAS DE POSIBILIDADES DE PRODUCCION: son las cantidades máximas
de producción que puede obtener una economía, dado a sus conocimientos
tecnológicos y la cantidad de insumos disponibles.
Conocida también como función de transformación, una curva que muestra las
cantidades en que se incrementa la producción de un bien cuando se reduce la
producción de otro, para unos insumos dados. La frontera de producción muestra el
límite máximo de lo que es posible obtener con los factores existentes en una situación.
COSTO DE OPORTUNIDAD: Los beneficios percibidos de la mejor alternativa es el
costo de oportunidad de la elección original.
BIENES ECONOMICOS: Un bien económico es cualquier objeto útil, provechoso o
agradable que proporciona un cierto valor de uso o utilidad al consumidor. El bien
económico se produce para su intercambio en el mercado, en otra palabra, es una
mercancía.
No. Para que un objeto pueda ser considerado un bien económico debe cumplir las
siguientes condiciones:
-Debe ser realmente un bien, tiene que ser útil para algo.

-Tiene que ser un objeto de cierta demanda, tiene que ser considerado por los
consumidores como algo capaz de satisfacer sus necesidades.

-Debe ser valuado en términos monetarios, el bien es un objeto que se adquiere


pagando un precio. 
-Debe ser escaso; el mismo bien tiene que ser escaso en relación a las demandas o
deben ser escasos los elementos que se necesitan para producirlo.

CLAUSULA CETERIS PARIBUS: significa que, en cierto caso, todos los demás
factores no cambian. Por ejemplo, si te dan un caso de Oferta y Demanda, te dan
precio y cantidad, graficas los datos y después te dicen, qué pasaría si aumenta el
precio del producto X, ceteris paribus. Esto quiere decir que aumenta solamente el
precio, todos los demás datos, como cantidad demandada, ofertada, etc. se mantienen
iguales.

ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ECONOMICO


1. MERCANTILISMO
El Pensamiento mercantilista se basa en la acumulación de metales preciosos y el
medio para adquirirlos es el comercio internacional. Un país debe fomentar las
exportaciones y desestimular las importaciones, con el fin de conseguir una balanza
comercial favorable.

Debe de estimularse la producción mediante la intervención gubernamental en la


economía doméstica y a través de la regulación del comercio exterior.

Deben imponerse aranceles proteccionistas a los bienes manufacturados del exterior;


asimismo, se deben estimular las importaciones de materias primas baratas que se
utilizarán en la manufactura de los bienes para exportar.

David Hume dice que el ingreso de oro a una economía provocaría el incremento de los
precios y no de la producción, provocó su declinación y la irrupción de los Fisiócratas
como pensamiento dominante.

Exponente: Thomas Mun

2. FISIÓCRATAS

Los fisiócratas sostienen que el principal derecho del hombre consiste en el disfrute
de los resultados de su trabajo y siempre y cuando armonice los derechos de los
demás.

Para los fisiócratas la agricultura era el único sector genuinamente productivo de la


economía capaz de generar el excedente del cual dependía todo lo demás.

Están a favor de un impuesto único a la tierra (por ser actividad productiva).

Incrementar la proporción perteneciente a los terratenientes, el excedente se


destinaria posteriormente a elaborar y consumir productos manufacturados con lo
cual aumenta la demanda y la riqueza de la nación.
3. ESCUELA CLASICA

Su Principal exponente fue Adam Smith publicó su obra principal: Causas y


Consecuencias de la Riqueza de las Naciones. Desde la filosofía. Era un ferviente
defensor de las leyes de la naturaleza, del orden natural, y cuestionaba las
imperfecciones de las instituciones humanas. Padre del capitalismo moderno.

Algunas de sus ideas fundamentales son:

 La diferenciación clara entre valor de uso y valor de cambio


 El reconocimiento de la división del trabajo, entendida como especialización de
tareas, para la reducción de costos de producción.

 La predicción de posibles conflictos entre los dueños de las fábricas y los


trabajadores mal asalariados.

 La acumulación de capital como fuente para el desarrollo económico.

 La defensa del mercado competitivo como el mecanismo más eficiente de


asignación de recursos.

La escuela clásica se ha identificado con el liberalismo económico, por cuanto los


elementos esenciales de dicha escuela son la libertad personal, la propiedad privada,
la iniciativa personal y el control individual de las empresas.

El mejor gobierno es el que intervine menos. El mercado libre y competitivo


determina la producción, los precios y la distribución de la renta.

Se confiaban en la competencia, como mecanismo regulador de la economía.

Los clásicos defendían la primacía del sector privado sobre el sector público el que
se traducía en despilfarro y corrupción.

4. SOCIALISTA

El socialismo es un sistema que busca romper con la estructura del capitalismo y


crear una sociedad de iguales donde todas las personas tengan las mismas
oportunidades de acceso a los recursos. Es decir un conjunto de doctrinas de
reforma social dirigidas a mejorar las condiciones de vida de los trabajadores
basándose en una administración colectiva de los medio de producción.

PRINCIPALES EXPONENTES DE LA ESCUELA SOCIALISTA

Carlos Marx: propuso la teoría de la plusvalía, dio a conocer el valor de cambio y el


valor de mercado.

 La base de la teoría de Marx la constituye su análisis de la historia, en la


que dice en toda sociedad, entre cuantas han aparecido en la historia, la
división en clases está determinada por aquellos que se produce, y por la
forma en que se intercambia la producción
 En el sistema socialista las relaciones sociales se enfocan en la base de la
propiedad colectiva de los medios productivos anulando así las clases
sociales como las capitalistas.
 El socialismo es un modelo de los medios de producción donde el estado es
dueño del patrimonio productivo y su administración es de orden estatal.

5. NEOCLASICA

La economía neoclásica o teoría neoclásica se formó a partir de 1870 a 1910. El


término «economía» fue popularizada por los economistas neoclásicos tales como
Alfred Marshall como sinónimo conciso para la "ciencia económica" y sustituir a la
anterior, la economía política como término más amplio.

 La economía neoclásica sistematizo la oferta y la demanda determinantes de la


participación de precio y cantidad en el equilibrio del mercado, que afectan tanto
a la asignación de la producción y la distribución de ingresos.
 Se prescindió de la teoría del valor-trabajo de las economías marxistas en favor
de una teoría de la utilidad marginal del valor de la demanda y una teoría
general de los costes de oferta.
 Los costos de producción incluyen no solo los factores productivos, sino
además incorpora el costo que supone crear y dirigir una empresa, y
ahorrar el dinero para constituir capital.
 En microeconomía, la teoría neoclásica interpreta que los incentivos y los costos
juegan un papel dominante en la  toma de decisiones. Un ejemplo inmediato de
esto es la teoría de la demanda de los consumidores individuales, que aísla
cómo los precios y los ingresos afectan la cantidad demandada. 

6. KEYNESIANISMO

La economía keynesiana (keynesianismo) o teoría keynesiana se deriva de su


exponente John Maynard Keynes, en particular, su libro "La Teoría General del
Empleo, Interés y Dinero" (1936), que marcó el comienzo de
la macroeconomía contemporánea como un campo distinto. El libro se centró en los
factores determinantes de la renta nacional en el corto plazo cuando los precios son
relativamente inflexibles.

Keynes trató de explicar en detalle por qué el trabajo teórico amplio de alto desempleo
de mercado no puede ser auto-corregido debido a la baja "demanda efectiva" y porque
la flexibilidad de precios y la política monetaria podrían ser inútiles (trampa de
liquidez).

La cantidad de bienes que puede adquirir un consumidor está limitada por los
ingresos que este percibe, los consumidores no pueden ser responsables de los
altibajos de los ciclos económicos. Por lo tanto las fuerzas motoras de la economía.
Son los inversores (empresarios y el gobierno).

La tesis fundamental para Keynes es que el sistema de mercado libre ha


quedado anticuado y que el estado debe intervenir activamente para fomentar el
empleo, forzando la tasa de interés a la baja y redistribuyendo la renta con el
objeto de aumentar los gastos de consumo.
Otorga al estado un vasto papel para estabilizar la economía en el nivel de pleno
empleo.

                 
INVERSIONES DEL ESTADO en
    obras    

    publicas, ayuda a las empresas Creación de puestos de  


mas dinámicas, a costa de
    aumentar puestos de trabajo  
    el gasto publico        

            Aumento de la renta
    Equilibrio presupuestario   familiar disponible
    Reducción del Déficit publico      
          Crecimiento del Consumo
Aumento de los  
+ Ingresos por
  ingresos     Aumento de la demanda
impuestos
  del Estado
Directos          
  Crecimiento de la
          producción
  Aumento de los
    impuestos   de bienes y servicio
indirectos que gravan
      el        
      consumo        
                 
                 

7. ESTRUCTURALIMO

Esta teoría económica referida al desarrollo y que sostiene que el deterioro de los
términos de intercambio en el comercio internacional, con un esquema centro
industrial reproduce el subdesarrollo y amplía la brecha entre países desarrollados y
países subdesarrollados.
Esta teoría o escuela estructuralista se fundó en la CEPAL (Comisión Económica para
América Latina) denominándose así “estructuralismo” la cual se encontraba bajo la
dirección de Raúl Prebisch como exponente de una teoría económica que cuestionó
una por una las suposiciones de la tendencia hegemónica en la economía, además que
planteaba la necesidad de crecer, aunque para ello fuese necesaria la inflación..

Las relaciones comerciales asimétricas en los niveles internacionales debían ser


remediadas, a través de un programa de industrialización con el fin de sustituir las
importaciones (CEPAL estaba convencida de que las causas del estancamiento
económico de los países latinoamericanos se debía al sistema de comercio
internacional).
• Con el objetivo de reducir ese estancamiento, el Estado debía coordinar y asumir la
responsabilidad del proceso de industrialización, la cual debía ser emprendida través
de mecanismos como: proteccionismo, subsidios y prioridades impuestas que
garantizasen un rápido desarrollo industrial. El Estado como coordinador y planificador
de la economía, así como empresario desviaría fondos de diferentes sectores (sobre
todo el de los sectores primario y terciario) de la economía nacional hacia la
construcción de un complejo industrial (compuesto por empresas estatales y privadas).
• La CEPAL promovió una integración económica y política entre los países
latinoamericanos, en donde toda aquella sobreproducción podría llegar a ser
comercializada en el exterior, o sea que el país catalogado como periferia debía
importar toda aquella producción que había estado quedando como venta interna.
• El Estructuralismo aceptaba las leyes del mercado (oferta y demanda); (aunque se
tuviera duda de que eso no lograría alcanzar un verdadero desarrollo en
Latinoamérica).
• El Modelo Estructuralista creía que con el sólo alcance de un crecimiento económico,
se podría lograr automáticamente un bienestar social.

Sus principales características son:


− Las políticas de expansión del Gasto Público sólo tienen el efecto de incrementar los
precios de la economía y no el PIB.
− Consideran que la demanda y el PIB de la economía están fundamentalmente
determinados, en el corto plazo, por la cantidad de dinero u oferta monetaria existente
en la economía.
− Si la cantidad de dinero creciera por encima de lo que lo hace el PIB, esto sólo
generará aceleramientos de la inflación en el largo plazo.
− Para ellos la economía tiene una Tasa natural de Desempleo y si la economía
funcionara con una tasa de desempleo menor, esto provocará aceleramientos en la
inflación.
− Plantean que el sector privado de la economía es estable y que las variaciones del
producto nominal dependen de la política monetaria de los bancos centrales.
− Sostienen un rechazo sistemático a los postulados básicos del keynesianismo. En
particular a las políticas fiscales de expansión del gasto del Estado.
CONCLUSION

Del presente trabajo podemos concluir, que a través del desarrollo de actividades

como la presentada aquí, adquirimos los conocimientos básicos de la manera

como se desarrolla el Ciclo económico en un país, además logramos analizar

todos los pensamientos y ideas por las cuales se desarrolló la economía en el

mundo.
Bibliografía

Samuelson, P. A. & Nordhaus, W. (2010.) Economía con aplicaciones a Latinoamérica.


México: McGRAW-HILL.

Méndez M. J. S. (2014). Fundamentos de economía para la sociedad del conocimiento.


México: McGRAW-HILL. Recuperado de https://goo.gl/rdXuoP

Recurso web. Iturriaga, R. (10 de noviembre de 2010). La mano invisible de Adam

Smith. Recuperado
de http://www.cimat.mx/sites/default/files/Sala_de_prensa/lamanoinvisible-1.pdf
Libro electrónico. Harford, T. (2007). El economista camuflado. Recuperado
de https://proyectoconsaburum.wikispaces.com/file/view/El+economista+camuflado.pdf

Libro electrónico. Kenneth, G. J. (1994). Historia de la economía. Recuperado


de http://www.cedesyc.com.ar/todalahistoria/CDEBA_Galbraith_Unidad_1.pdf

Libro. Mosquera, R. (2001). Pensamiento económico de Milton Friedman. Recuperado


de http://www.gestiopolis.com/pensamiento-economico-de-milton-friedman/
Libro electrónico. Roll, E. (1978). Historia de las doctrinas económicas. México: Fondo
de Cultura Económica. Recuperado de https://es.scribd.com/document/279580505/Eric-
Roll-Historia-de-Las-Doctrinas-Economicas

Audiovisual. de León, J. (12 de marzo de 2011). Algunas corrientes del pensamiento


económico. SlideShare. Recuperado de https://goo.gl/BNMPzS

Potrebbero piacerti anche