Sei sulla pagina 1di 3

Resumen final La Psicología comunitaria

Referentes epistemológicos
La psicología comunitaria es un campo de la psicología orientada hacia el trabajo con grupos, o comunidades, en
ella cual se aborda desde una óptica analítica las diferentes relaciones entre los sujetos. Es un campo en el que se
comprende que las estructuras sociales no son estáticas por tal motivo como eje principal se apunta hacia el
mejoramiento de las condiciones de vida de los sujetos.

Es importante resaltar que la psicología comunitaria no se limita solo al trabajo con población de escasos recursos
por lo que también podemos encontrar el trabajo con otros sectores que tienen mejores condiciones económicas.
Lo que sucede es que la mayoría de los psicólogos comunitarios han optado por realizar su labor con grupos en
desventaja social ya que la transformación social es uno de los objetivos principales de este campo.

En la construcción de las estructuras sociales la política tiene un papel dinámico, razón por la cual estos temas son
tratados ampliamente en lo que concierne al trabajo comunitario. En las comunidades se le debe apuntar a un
sujeto que se involucre como agente de transformación de su propia realidad, y que de esta forma se plantee
metas, proyectos, se constituya como sujeto político que se empodera y tiene el conocimiento para reclamar por
sus derechos.

En la psicología comunitaria es importante tener en cuenta que el trabajo se hace con la comunidad, y cuando se
dice con la comunidad se refiere a que es un trabajo en el cual no se pueden concebir a los investigadores sociales
y a la comunidad como dos entes separados. Tampoco se puede pensar en el primero como en donde se encuentra
el conocimiento y el segundo en donde están las problemáticas a resolver, lo que es un grave error ya que el
trabajo entre estas dos partes se hace en conjunto. Un investigador social no puede esperar hacer un buen trabajo
sin el conocimiento que aporta la comunidad, un trabajo de esta forma estaría lleno de teorías, conceptos e ideas
generales pero no tendría un lugar en donde ese conocimiento pueda ser de gran utilidad ya que se esta
desconociendo la particularidad de la comunidad.

La producción del saber es un trabajo que implica las dos partes.“Tal concepción supone entonces dos tipos de
sujetos, ambos activos, ambos productores de conocimiento: Los psicólogos, agentes externos en el proceso de
actuar de acuerdo con sus conocimientos psicológicos, científicos y culturales, y las personas de las comunidades,
agentes internos en ese mismo proceso, con sus conocimientos históricamente producidos, con su saber acerca de
su comunidad, de sus problemas y de su cultura”(Montero, 2008).

EL rol del psicólogo comunitario es el de una persona que haciendo uso de su conocimiento pone a favor las
herramientas y habilidades que ha construido para ser agente propulsor del cambio social y que actúa de acuerdo a
ese saber que posee pero y por eso reconoce la imposibilidad de hacer el trabajo sin involucrar a la comunidad, la
que posee un saber que es primordial para el trabajo comunitario. Ese saber que puede aportar cada uno de los
integrantes de la población que al formar parte activa del trabajo se involucra como agente de su propia
transformación.

En el trabajo comunitario el Psicólogo debe saber como relacionarse con los sujetos, ya que este no puede ubicarse
en la posición de amigo, familiar y menos de sacerdote puesto que el profesional no puede optar por estos roles con
la comunidad ya que esto no le daría un lugar en donde se diferencie como agente externo, de modo que
aprenderse a ubicar en las construcción de relaciones con la población es un aspecto fundamental ya que va a ser
parte importante en la dialogicidad con los sujetos, la construcción del conocimiento y el papel de educador en la
transmisión.

Otra parte fundamental es que en todo trabajo comunitario debe incluirse una parte que tenga en cuenta el
enfoque psicosocial, ya que todo proyecto de intervención tiene una influencia sobre la población. “El enfoque
psicosocial es una propuesta en permanente construcción cuya integralidad se soporta en la complejidad que surge
al reconocer a un sujeto en relación con otros/as y con su contexto. Tal integralidad abre espacios para el
encuentro – y el desencuentro también – entre diversas prácticas y saberes, en donde prima el principio ético del
reconocimiento y la reivindicación de la dignidad humana” (CHAPARRO, 2009).

Método
En la psicología social comunitaria es importante tener un plan para trabajar con la población pero esto no se
puede convertir en una camisa de fuerza que haga que el investigador social cierre sus ojos y no se permita
contemplar otras posibilidades. Para el trabajo es fundamental tener un plan de acción pero estaría mal solo
ceñirse por este ya que a lo largo del trabajo muchas de las consignas que se tienen planeadas pueden resultar
siendo de poca utilidad.

En psicología cuando se trabajan con un grupo o una comunidad el profesional se puede valer de diversos talleres
para promover, estimular y mejorar las condiciones de relación entre un conjunto de personas. Cuando se trabaja
con una población se puede encontrar que aquellos aspectos que en un principio se pensaron que podían ser
importantes no son tan significativos, lo cual trae consigo retos para el profesional de las ciencias sociales, y es
aquí donde debe hacer uso de su habilidad clínica para poder detectar e identificar aspectos claves, y además debe
hacer uso de su ingenio y la capacidad para innovar y plantearse nuevos talleres o nuevas formas de trabajos que se
adecuen a la problemática.

El plan de acción establece bases para plantearse el trabajo comunitario ubicándose en teorías, enfoques y
conceptos lo cual es primordial ya que esto constituye los pilares no solo de la investigación si no también de la
intervención. Este plan de acción se puede transformar en la búsqueda de comprender el entramado de
significantes de la comunidad. “Es en la praxis donde se produce el método de la psicología social comunitaria, a
partir de la definición ontológica de los sujetos que lo emplean y de la relación epistemológica en la cual la
practica produce teoría y la teoría genera practica (Montero, 2006).”

El método de la psicología comunitaria se centra en la investigación-acción-participativa, el método tiene sus


pilares básicos los cuales se encuentran en todo el conocimiento teórico del saber, pero incluso este saber puede
verse llamado a sufrir transformaciones de acuerdo a la realidad social para adecuarse a la problemática. Entonces
vemos que el método de la psicología social comunitaria se construye en el día a día con la población, es un trabajo
que constantemente esta en transformaciones en donde hay un rol activo de los investigadores sociales pero
también se le apunta a un papel activo por parte de los integrantes de la comunidad.

“Los pasos principales de este método son:


1. Familiarización con la comunidad.
2. Identificación de necesidades (realizada en conjunto con la comunidad).
3. Reuniones con líderes y miembros de la comunidad. Establecimiento de metas especificas de corto y largo
plazo. División de tareas para lograrlas.
4. Trabajo colectivo.
5. Establecimiento y consecución de metas especificas a corto y largo plazo.  (Montero, 2006)."

Una de las partes más significativas de la psicología comunitaria es la intervención ya que esta es el resultado de la
construcción teórica y el intercambio de saberes con la comunidad para la producción de un conocimiento que es
dirigido a la búsqueda de caminos para abordar la problemática.

Uno de los aspectos que en la intervención se debe resaltar es la necesidad de definir la intervención social como
un trabajo formal u organizado que lo diferencie de otros apoyos naturales, como los de la familia o la comunidad.

“La intervención social, desde nuestro punto de vista, va configurándose como tal en la medida, justamente, en
que se va diferenciando del acompañamiento informal, en la medida en la que va mostrando fehacientemente que
aporta un valor añadido significativamente diferente del que entrega el apoyo natural que tiene lugar en las
familias y comunidades (Fantova, 2007)."

En la intervención social se debe hacer uso del papel político para la creación de enlaces entre diferentes
instituciones con la colaboración del estado, lo cual puede generar ingresos no solo de participación publica por
parte del gobierno si no también apoyo de otras entidades privadas que estén interesadas en el mejoramiento de
las condiciones de vida de la población. Estas conexiones a su vez pueden traer consigo oportunidades para la
construcción de proyectos de vida por ejemplo estudiando o vacantes en el campo laboral.

Para el sostenimiento de el trabajo que se ha realizado se deben organizar grupos que monitoreen la actividades de
la comunidad, lideres que puedan establecer el orden para así evitar que la población regrese a la situación
problema.

Ética
El código deontológico y ético del psicólogo Colombiano dice en su artículo tercero:

“En el ejercicio de la profesión el/la Psicólogo/a tendrá en cuenta las normas explícitas e implícitas, que rigen el
entorno social en que actúa, considerándolas como elementos de la situación y valorando las consecuencias que la
conformidad o desviación respecto a ellas puedan tener en su quehacer profesional. Su objetivo es la protección y
el bienestar del individuo y de los grupos con los cuales trabaja el/la profesional de la psicología, guiar y proteger
a éste en el ejercicio de la profesión. Es responsabilidad de cada psicólogo/a el logro de los estándares de
conducta profesional más altos. Para el logro de estos objetivos es preciso que el la psicólogo/a realice un
compromiso de por vida a actuar ética y moralmente, que aliente estas mismas conductas en estudiantes, colegas
y el publico con el cual trabaja y que mantenga una actitud abierta al cambio y a los nuevos conocimientos”.

Los “códigos de ética profesional”, entonces, son un conjunto de reglas de conducta pertenecientes al orden
moral, que caen en el campo, siempre aplicado, de la deontología o teoría de los deberes. Reflejan la ética
porque esas normas suponen una concepción del mundo, de la sociedad, del yo y del otro, así como de las formas
consideradas en un momento y en un espacio dados, como correctas y deseables para el bien común, para el
bienestar de toda la sociedad (Montero 2001)."

No puede en su quehacer pretender beneficios propios cuando trabaja con la comunidad. La postura ética del
psicólogo comunitario debe ser comprender que su principal objetivo es aportar al mejoramiento de las condiciones
de vida de la población. Por lo que su actitud debe ser dinámica y activa, de carácter participativo involucrándose
con la comunidad.

Debe hacer una rigurosa planificación en donde se prepare con bases solidas a fin de tener las herramientas para
poder improvisar antes situaciones inesperadas.

El psicólogo debe estar dispuesto a escuchar las opiniones de los integrantes de la comunidad, debe ser analítico y
critico no solo de los problemas que se encuentran en la población si no también a nivel interno en la misma
institución.

El investigador social debe estar abierto al uso de múltiples formas de trabajo, preparado para formar parte de
diferentes dinámicas en pro del bienestar de la comunidad. Debe adquirir un compromiso consciente de su poder
como agente de cambio y consecuente con esto asumir un papel activo en la transformación de la situación en la
que trabaja.

Conclusiones
*Es fundamental construir un riguroso plan de trabajo con bases solidas, para así prever posibles dificultades o estar
en mejores condiciones con herramientas adecuadas para improvisar y crear formas de trabajo que se adecuen a
las necesidades que demanda la población.

*La psicología social comunitaria se hace en la praxis, en el diálogo entre los agentes externos e internos, los
agentes externos que son los psicólogos comunitarios o investigadores sociales y los internos cada uno de los sujetos
integrantes de la comunidad.

*Solo en la relación investigadores y comunidad, y en el intercambio de saberes es que se puede pensar una
psicología comunitaria que apunte a grandes metas, utópicas en algunos casos pero que sirven como motor positivo
de metas hacia el mejoramiento de las condiciones de vida de la población.

*Es importante ser consciente del papel que juega el psicólogo en el trabajo comunitario, y en esa condición
dialogal respetar la diferencia del otro, teniendo en cuenta siempre que el principal objetivo en el cual se centra la
psicología comunitaria es el mejoramiento de las condiciones de vida de los sujetos.

Potrebbero piacerti anche