Sei sulla pagina 1di 5

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA


SALUD
UNIDAD SANTO TOMAS

UNIDAD DE APRENDIZAJE: ECOPSICOLOGÍA

PRÁCTICA 9: PRODUCTO SUSTENTABLE

CARRERA: PSICOLOGÍA

GRUPO: 1PV24

PROFESOR: LIMA MARTINEZ LETICIA

ALUMNOS:

FLORES PÉREZ MIROSLAVA

❖ INTRODUCCIÓN

El estrés ha sido un tema de interés y preocupación para diversos científicos de la


conducta humana, por cuanto sus efectos inciden tanto en la salud física y mental,
como en el rendimiento laboral y académico de la persona. Provoca preocupación y
angustia y puede conducir a trastornos personales, desórdenes familiares e incluso
sociales. Al respecto señalan Martínez y Díaz (2007): “el problema que subyace
radica en los requerimientos de la Modernidad, concentrada en la obtención de
resultados al margen de sus consecuencias sobre la calidad de vida, y por ende en
la salud física y mental de las personas afectadas” (p. 1). Todas las personas
necesitan aprender a prevenir y controlar el estrés. Quien no lo hace, puede poner
en peligro su salud y su tranquilidad, mientras que quien conoce y pone en práctica
acciones adecuadas para prevenirlo y afrontarlo puede disfrutar de un estilo de vida
más sano y más satisfactorio.
Autores como Oblitas (2004) se refieren a diferentes concepciones teóricas y como
estas entienden el término estrés. Este autor explica que los enfoques fisiológicos y
bioquímicos se centran en las respuestas orgánicas que se generan en la persona
cuando se enfrenta a una situación percibida como amenazante. Por su parte, los
enfoques psicosociales hacen énfasis en factores externos; es decir, en los
estímulos y eventos productores de estrés. Por su lado, los enfoques con una
orientación cognitiva subrayan que el estrés surge a partir de la evaluación cognitiva
que la persona realiza tomando en cuenta tanto aspectos internos como aquellos
propios del ambiente. Por otra parte, los enfoques más integradores consideran que
el estrés debe comprenderse desde una perspectiva más amplia, por cuanto en este
convergen e interactúan muchas variables.
Navas (citado por Naranjo, 2004a) coincide con esta última posición, pues considera
que el estrés no es algo que pertenece solo a la persona o al ambiente, ni es
tampoco un estímulo o una respuesta, sino que más bien es una relación dinámica
entre la persona y el ambiente.
El modelo de Selye
Hans Selye nació en Viena en 1907. Ya en el segundo año de sus estudios de
medicina (1926) empezó a desarrollar su famosa teoría acerca de la influencia del
estrés en la capacidad de las personas para enfrenarse o adaptarse a las
consecuencias de lesiones o enfermedades. Descubrió que pacientes con variedad
de dolencias manifestaban muchos síntomas similares, los cuales podían ser
atribuidos a los esfuerzos del organismo para responder al estrés de estar enfermo.
Él llamó a esta colección de síntomas Síndrome del estrés, o Síndrome de
Adaptación General (GAS). Los estímulos estresantes (estresores, alarmígenos o
factores-stress) varían en los distintos sujetos e incluso en el mismo individuo según
los momentos y las circunstancias.

Factores como la salud física y mental, la herencia, las experiencias anteriores, la


disposición psíquica frente al riesgo o la incertidumbre, e incluso la dieta habitual,
pueden determinar, calificar y cuantificar, los estímulos que pueden ser estresantes.
Selye estableció tres estadios en el Síndrome general de adaptación; un primero de
alarma, con los correspondientes cambios somáticos, un segundo de resistencia al
estrés y un tercero de agotamiento de los recursos de resistencia.
1. Reacción de alarma, corresponde a la respuesta del organismo cuando es
expuesto repentinamente a diversos estímulos a los que no está previamente
adaptado. Se la considera la respuesta inicial del organismo y se manifiesta en dos
fases: choque y contra choque. En la primera, los síntomas se corresponden con la
reacción inmediata: taquicardia, descenso de la temperatura corporal y de la tensión
arterial, etc. En la segunda se trata de una reacción de rebote con incremento de la
actividad suprarrenal, aumento de la tensión arterial, hiperglucemia, diuresis,
hipertermia, etc.
2. Si el organismo supera la fase inicial de alarma, se desarrolla la fase de
resistencia, con la adaptación del organismo al estresor y la consiguiente mejoría,
atenuación o desaparición de los síntomas correspondientes a la etapa de alarma.
La adaptación orgánica al estresor responsable atenúa la resistencia frente a otros
estímulos.
3. Cuando la acción nociva del estresor se prolonga, el organismo puede perder la
adaptación adquirida en la fase anterior y derivar a la fase de agotamiento, con
regresión y agravamiento del cuadro sintomático e, incluso, con riesgo de la
supervivencia.

❖ JUSTIFICACIÓN

Presentaremos este proyecto por que es importante resaltar la creatividad para


diseñar y componer un sistema de aire acondicionado con materiales que pueden
reutilizar, además este mismo aporta información de cómo lo podemos realizar ya
que es muy económico y sencillo de fabricar además de que se explica de dónde
surgió esta idea. Nuestro proyecto resuelve las problemática más común de los
salones que es el calor que se genera ya sea por que se cierran las ventanas por
mucho tiempo, hace demasiado calor afuera, está un tanto encerrado el lugar, etc.
Se realizó este proyecto debido a que se puede desarrollar una mejora para el
desempeño del estudiante o alumno y el propósito de esto es poder compartir la
idea a las demás los recursos para tener un aire acondicionado en casa.

❖ OBJETIVO GENERAL

Encontrar una solución a la problemática más relevante dentro de la Ciudad de


México que es el calor y en nuestro caso sería dentro de los salones del CICS UST.

❖ OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Usar nuestra creatividad con otro tipo de materiales


- Demostrar el hecho de que es económico
- Cualquier persona puede tener el acceso a esta información así como
también para poder desarrollarlo
- Que sea ecológico
❖ DESARROLLO DEL TEMA

- PROCESO DE ELABORACIÓN DE NUESTRO PRODUCTO

¿Que es?
Es un sistema de aire acondicionado casero, eficiente desarrollado con materiales
reutilizables, fáciles de conseguir y económicos.

¿Para qué sirve?


Gracias a un sistema de presión nos permite transformar el aire caliente que viene
del exterior a aire frío que entra en la habitación.

¿Cómo lo elaboraron?
El primer paso fue buscar botellas de 3 lts ya que esta permite que entre más aire,
mientras más pequeña sea la botella menos eficiente se vuelve nuestro sistema,
después las cortamos por la mitad, posteriormente en un pliego de papel cascarón
se realizaron medidas las cuales serán marcadas y realizamos un corte que nos
permitió introducir la botella del lado del corcho, posteriormente cortamos la parte
superior del corcho que nos permitio asegurar la botella al papel cascaron y de esta
manera permite la entrada del aire caliente.

¿Con qué materiales?


- botellas de plástico de 3 lt
- papel cascaron
- un metro
- tijeras
- cuter
- regla
- lápiz

¿Qué dificultades tuvieron al elaborarlo?


- La dificultad mayor que tuvimos fue el donde lo podemos instalar ya que
estamos viendo que haya una buena circulación de aire.
- Otra dificultad fue dentro del proceso de la fabricación que es el cortar las
tapas de los refrescos.

¿Cómo sortearon dichas dificultades?


Acudimos al salón de clases para comprobar las medidas, y así poder realizar con
mayor precisión el tamaño y material necesario ya en el salón de clases buscamos
el lugar donde sería más adecuado poder instalarlo.

- PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO SUSTENTABLE.


➔ Los aspectos sustentables de nuestro producto apoyándonos en las 3 “R”
reutilizamos botellas de refresco de 3 lt que fueron desechadas, de esta
manera logramos reducir la concentración de desechos plásticos que tardan
aprox entre 100 y 1000 años en degradarse, y las reciclamos dándoles un
uso que puede beneficiar a los estudiantes del CICS ust y debido al tiempo
que tarda en degradarse también puede ser útil por mucho tiempo.

➔ Esperamos que la fabricación de este proyecto impacta en la manera de que


dentro de los salones del CICS ust esten mas ventiladas y por lo tanto
puedan mejorar el desempeño o rendimiento académico de los estudiantes o
alumnos.

❖ CONCLUSIÓN

Basándonos en nuestros objetivos (general y específicos) determinamos que nuestro


proyecto puede funcionar pero este mismo dependerá en qué parte lo pongas y sobre todo
también debemos de tener en cuenta el área geográfica ya que no en todos lados se
presenta el mismo tipo clima (por ejemplo: no en todos lados se manifiesta el viento

❖ REFERENCIAS/BIBLIOGRÁFIA
❖ Naranjo Pereira, M. (2009). UNA REVISIÓN TEÓRICA SOBRE EL ESTRÉS Y ALGUNOS
ASPECTOS RELEVANTES DE ÉSTE EN EL ÁMBITO EDUCATIVO. Revista Educación, 33 (2), 171-
190

❖ ANEXOS

Potrebbero piacerti anche