Sei sulla pagina 1di 3

Tema 1: historia de la criminología

La criminología: Es la ciencia que estudia la conducta criminal.

La criminalistica: Es la ciencia que estudia las pruebas que quedan en el lugar del suceso,cuando se
perpetra el mismo.

El derecho penal: Es la ciencia que estudia las normas que contemplan las penas cuando se produce un
hecho se subsume dentro de esa pena y produce un hecho que acarrea esa sanción.

Objeto de la criminología:
El objeto fundamental de le Criminología es la prevención del delito, así como la rehabilitacion de los
convictos, tanto dentro como fuera dr la prision, en busca dr la reinsercion de los mismos en la sociedad
como gente productiva. La ciencia de la Criminologia tiene dos objetivos basicos: la determinacion de
causas tanto personales como socialesdel comportamiento delictivo y el desarrollo de principios validos
para el control social del delito.

I. El periodo Pre- positivista


Este periodo estuvo conformado por eminentes pensadores, teólogos, políticos, científicos, de diferentes
regiones, épocas y tiempos; pero todos con una base común la preocupación en el estudio de las causas
criminales se llaman pre-positivistas porque fueron los pioneros, los primeros en preocuparse en el estudio
del crimen y de sus causas todavía la criminología no había sido fundada como ciencia, estas fueron
escuelas y corrientes que fueron naciendo sobretodo en Europa; estos pioneros fueron:

a. Juan Bautista o Giambbattista Della Porta: Italia, es el primero en opinar de que el hombre
delincuente tenia características físicas innatas desde su nacimiento, diferente del hombre que no era
delincuente (la persona nace con predisposición al delito, a ser delincuente).
Pregunta de examen: ¿el delito se hereda? R= el delito no se hereda, lo que se hereda es la
predisposición o tendencias del delincuente (el alcoholismo, prostitución, etc)

b. Franz Joseph Gall: nace en Alemania 1759 – 1828. Funda una ciencia que todavía existe en la
medicina que es la frenología (estudia todo lo relacionado con el cerebro), fue el primero en firmar, hizo un
libro Anatomía y Fisiología del sistema nervioso donde estableció lo siguiente:

toda la problemática criminal del hombre reside en el cerebro humano el cual emite sensaciones al propio
organismo es el que va a decidir por impulsos cerebrales la actividad humana.
Cada vez que el hombre cometía un delito estas impresiones quedaban marcadas en los huesos
exteriores del cerebro inciertos actualmente porque el cerebro está protegido por membranas.
Hizo un diseño del cerebro en 30 cavidades donde se alojaban los sentimientos del alma, amor, odio,
criminales.

Corrientes filosóficas de la criminología:

Charles Louis Montesquieu:

Espíritu de las leyes: Montesquieu señala en su obra “Espíritu de las Leyes”, que el buen legislador debe
preocuparse más por prevenir el delito que por castigarlo, pues el espíritu de la ley, debe ser el evitar el
delito.
Juan Jacobo Rousseau:

El contrato social o pacto social: La aparición del Estado es un logro definitivo para el logro de la felicidad,
disfrute de la libertad y de la igualdad. Para asegurar esos logros, JJ Rousseau encuentra la solución en
un contrato social, o sea, encontrar una forma de asociación que defienda y proteja con la fuerza común,
las personas y bienes de cada asociado, y en virtud de esa fuerza común, cada uno al unirse a los demás,
no obedezca más que así mismo y quede tan libre como antes. El contenido de ese contrato es fijo (no
continente ni variable). Rousseau contrapone al Estado feudal absolutista, un Estado ideal democrático. La
ley es fruto y expresión de la voluntad del pueblo, votada directamente por él. El pueblo es soberano, y la
soberanía es inalienable, imprescriptible e indivisible. Rousseau afirmó, “que en un Estado bien organizado
existían pocos delincuentes y que el incremento del delito era prueba de desorganización social” estaba
fallando el contrato. Dijo: “todas las cláusulas de este contrato tácito se reducen a una sola”, a saber: “La
enajenación total de cada asociado con todos sus derechos, hecha a favor del común”. Rousseau en sus
ideas expresa: “El hombre lleva en sí mismo su valor, que no le es dado por el puesto que ocupa (rey o
príncipe), sino por el simple hecho de ser hombre. Y por esto que todos los hombres son iguales.

Locura moral (Esquirol): Juan esteban Dominique Esquirol describe: “se trata de impulsos homicidas
que a continuación de una afección patológica aparecen en los sujetos cuya moralidad anterior fue
irreprochable”. Parecían trastornados en algunos puntos al grado de afectar su carácter y su conducta,
como su adaptación al medio; estos sujetos estaban propensos a demostrar una maldad o malicia muy
marcada, una avaricia sórdida, un orgullo desmedido o una desconfianza inusual. Son por lo general
perversos, amorales, desprovistos de tendencias altruistas, o de la más elemental convivencia que
permitan el desenvolvimiento normal de la sociedad.
La degeneración moral: Benedicto Augusto Morel, publica su tratado de la Degeneración de la especie
humana (1857). Analiza al hombre y toma como punto de partida a un Adán primitivo que colocado en el
mundo desde el principio sería la obra maestra de la creación. El degenerado es un desviado de este tipo
normal de la humanidad.

Distingue las causas de esa desviación enfermiza a:

1) La degeneración por intoxicación.

2) La degeneración que resulta del medio social.

3) La degeneración que resulta de una afección anterior, o por un temperamento enfermizo. El caso de las
taras

Corrientes científicas que influyen en el Positivismo italiano:

Charles Robert Darwin:

Darwin supone que los seres al nacer presentan pequeñas diferencias individuales innatas, que influyen
en su desenvolvimiento, por ejemplo en la lucha por la vida. También supone que las especies aumentan
en proporción geométrica, y los alimentos en proporción aritmética, que determina la lucha enconada entre
105 distintos seres, para satisfacer su nutrición. Sobreviven los más aptos, y al reproducirse, transmiten a
su descendencia el carácter seleccionado. En la descendencia se producen idénticos fenómenos, que son
la causa que el carácter o rasgo se acentúe y de esta manera la especie se modifica y transforma, dando
así origen a otra nueva especie.
La doctrina de Darwin, influye en el pensamiento de César Lombroso, que se manifiesta en la teoría del
“criminal nato”, o del hombre no evolucionado, atávico (llega a concebir al criminal como un sujeto con
rasgos del hombre primitivo).

Escuela clásica de la criminología: existe algo muy importante en la escuela clásica que se recoge de
sus autores: la defensa de las garantías individuales y su reacción contra la arbitrariedad y los abusos de
poder. Se reconoce como representante destacados de la escuela clásica del derecho penal:

Francisco Carrara: es considerado por algunos como el padre de la escuela clásica del derecho penal, en
1859 escribió programa di Diriitto criminale, lo cual llevo al derecho penal s su verdadera esencia jurídica y
cobra importancia porque cuando se hace referencia a la escuela clásica, son las doctrinas de carrara
generalmente las que se someten a examen.

El conjunto de doctrinas de Carrara representan el término de la evolución de la escuela clásica. Este


autor sostiene que el derecho es connatural al hombre. La ciencia del derecho criminal es un orden de
razones emanadas de la ley moral, preexistentes a las leyes humanas. El delito es un ente jurídico que
reconoce dos fuerzas esenciales. Según carrara delito es: la infracción de la ley del estado promulgada
para proteger la seguridad de los ciudadanos, resultante de un acto externo del hombre, positivo o
negativo, normalmente imputable o políticamente engañoso.

Cesar Beccaria: para algunos autores, la criminología clásica, fundada por Cesare Beccaria (1738-1774),
en el espíritu del iluminismo Europeo, quien en 1764 publica de los delitos y de las penas, el autor contaba
con 26 años, en dicha obra, comprendía las leyes existente, proponía escribirlas leyes para que pudieran
ser comprendidas por todos los individuos y no solo por máximos juristas, tratando de encontrar la
igualdad de todos los ciudadanos ante la ley y evitar una interpretación desviada por conceptos morales de
los juristas o los jueces y por último el de limitar el ámbito de las leyes penales al mínimo necesario para
disminuir el delito.

Se ha afirmado que gracias a la escuela clásica se pudo terminar con la barbarie y la injusticia que el
derecho penal representaba, procuro la humanización por medio del respeto a la ley, del reconocimiento a
las garantías individuales y de la limitación al poder absoluto del estado.

Potrebbero piacerti anche