Sei sulla pagina 1di 26

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO

DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA AGRARIA Y RIEGO


(DGIAR)

PLAN PARA FORMULACIÓN DE


FICHAS DE RESERVORIOS

PERU, DICIEMBRE 2018

INDICE
I. INTRODUCCION...................................................................................................................3
II. ANTECEDENTES....................................................................................................................3
III. BASE LEGAL......................................................................................................................4
IV. JUSTIFICACION.................................................................................................................4
V. OBJETIVO.............................................................................................................................5
5.1 Objetivo General..........................................................................................................5
5.2 Objetivo Especifico......................................................................................................6
VI. AMBITO DE INTERVENCIÓN.............................................................................................6
VII. INVOLUCRADOS...............................................................................................................6
VIII. METODOLÓGIA................................................................................................................7
IX. PROPUESTA TÉCNICA.......................................................................................................9
X. CRONOGRAMA..................................................................................................................18
XI. CONCLUSIONES..............................................................................................................20
XII. BIBLIOGRAFIA................................................................................................................20
ANEXOS......................................................................................................................................21
4

I. INTRODUCCION
El principal problema que enfrentan la mayoría de los usuarios de los sistemas de riego en las
zonas alto andinas del país, se debe a la escasez del recurso hídrico lo cual los limita para cultivar,
los agricultores de la zona emplean más recursos económicos sin recibir ningún beneficio, este
hecho ha provocado que los pobladores abandonen la actividad agrícola y busquen otras fuentes de
trabajo que les permitan sustentar a sus familias. La falta de conocimiento técnico da lugar al

2
ineficiente manejo del sistema de riego lo que producen grandes pérdidas por evaporación, derroche
durante la noche, derroche por manejo inadecuado y filtración de agua por lo que se pretende
implementar infraestructura de almacenamiento y una óptima distribución con ello elevar y mejorar
el desarrollo agrícola.

Frente a ello la DGIAR, elabora el plan de trabajo para formulación de fichas de instalación de
reservorios, previamente se identificarán problemas de perdida de recurso hídrico por derroche de
durante la noche, manejo inadecuado y por filtración, y se determinaran las necesidades de
infraestructura de riego, con los cuales se plantea la instalación de reservorios a nivel nacional, la
cual permitirán incrementar la eficiencia de riego y mejorar la calidad de vida de los beneficiarios.
Para lo cual se propone efectuar una verificación in situ los sistemas de riego con tales problemas,
con el fin de hacer el diagnostico situacional de riego existentes con pequeñas fuentes de agua y
con el aprovechamiento del escaso recurso hídrico, se identificara las necesidades de
infraestructura de almacenamiento nocturno y con lo cual realizará un planteamiento de
implementación de reservorios nocturnos de manera rustica que no permite un despegue de
desarrollo agrícola.

Los reservorios se instalarán preferentemente en la sierra del Perú, en las zonas donde el recurso
hídrico es escaso y las áreas identificadas con las condiciones favorables, para el desarrollo de los
cultivos de primera necesidad.

II. ANTECEDENTES
Según la enciclopedia libre indica que la agricultura en el Perú se remonta más de 5.000 años,
cuando la cultura Chavín construía sistemas de riego simples y redes de canales al norte de Lima.
En los siglos XV y XVI, el imperio Inca ostentaba un sistema avanzado de riego, que suministraba
agua a 700.000 hectáreas de diversos cultivos en la zona costera fértil. Durante los siguientes 300
años, los colonizadores españoles modificaron el enfoque del país hacia la minería, lo que provocó
una reducción de la producción agrícola a 300.000 hectáreas y el estancamiento del desarrollo de la
infraestructura del riego.

El siglo XX representó un período de estancamiento agrícola, en especial durante las décadas de


los años 70 y 80. En los últimos 30 años, el gobierno peruano ha invertido aproximadamente 5.000
millones US$ para mejorar la infraestructura hidráulica, incluidas las presas y los sistemas de riego y
drenaje, lo que produjo un aumento del territorio bajo riego, principalmente en la región costera.

En la actualidad, aproximadamente 1,7 millones ha de los 2,6 millones totales cultivados de Perú
tienen disponible algo de infraestructura de riego. Sin embargo, solo 1,2 millones ha se irrigan
realmente cada año debido al pobre rendimiento de los sistemas de riego.

3
El objetivo para el futuro es incrementar la eficiencia de uso de agua para riego, es por ello se
buscan técnicas modernas que ayuden a la tecnificación de los sistemas de riego, por otro lado se
debe de promover la incorporación de nuevas áreas agrícolas al riego, con ello se incrementaría la
producción agrícola y mejorar la economía en el sector agrario.

III. BASE LEGAL


I.1 Resolución Ministerial N° 0507-2015-MINAGRI, Lineamientos de Política y Estrategia Nacional
de Riego 2015-2021.
I.2 Reglamento de Organización y Funciones – ROF 2014 del Ministerio de Agricultura y Riego.
I.3 Ley N° 28585, Ley que crea el Programa de Riego Tecnificado y su reglamento, que declara
de necesidad y utilidad pública la creación del programa de Riego Tecnificado, para
promocionar el reemplazo progresivo de los sistemas de riego tradicionales en el sector
agricultura en general; Reglamento de la Ley N° 28585, aprobado por Decreto Supremo N°
004-2006-AG y sus modificatorias aprobadas con Decreto Supremo N° 008-2013-MINAGRI,
Decreto Supremo N° 015-2014-MINAGRI.
I.4 Decreto Legislativo Nº 1252, que crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y
Gestión de Inversiones y deroga la Ley Nº 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión
Pública, aprobado por Decreto Supremo Nº 027-2017-EF y modificatoria.
I.5 Decreto Supremo N°027-2017-EF, que aprueba el Reglamento del Decreto Legislativo Nº
1252, Decreto Legislativo que crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión
de Inversiones y modificatoria.
I.6 Resolución Directoral N° -002-2017-EF/63.01, Directiva para la Formulación y Evaluación en el
marco del sistema nacional de programación multianual y gestión de inversiones.

IV. JUSTIFICACION
En el año 2013, Beatriz Salazar indica que uno de los efectos más preocupantes del cambio
climático en el Perú es la reducción de la capacidad de almacenamiento natural del agua como
consecuencia del retroceso de los glaciares, la desprotección de las cabeceras de cuenca y otros
factores. Esto, a su vez, ocasiona una mayor variabilidad en el caudal de los ríos, que se traduce,
por un lado, en una disminución de la disponibilidad de agua en las épocas de estiaje, afectando la
capacidad productiva de las unidades agropecuarias.

Dicho efecto del cambio climático hace que se propongan proyectos que ayuden a la siembra y
cosecha de agua para incorporar nuevas áreas al riego y generar mayor ingreso económico, una de
las propuestas técnicas viables es la instalación de reservorios, que permita optimizar el escaso
recurso hídrico disponible.

La agricultura existente en la región Sierra norte, centro y del sur del Perú, es de baja producción y
productividad agrícola debido a que no cuenta con suficientes volúmenes de agua que satisfaga la

4
demanda hídrica de los cultivos, esta baja disponibilidad de agua se debe a que no existe un
eficiente manejo del recurso, por falta de suficiente infraestructura y no están bien distribuido, esta
agricultura deficiente se puede notar en épocas de estiaje donde los cultivos tienen bajos
rendimientos de producción por la falta de riego en los momentos oportunos y en las cantidades
necesarias que requieren.

Según el diagnóstico realizada, los sistemas de riegos por gravedad existentes en la zona alto
andinas del país, el problema que enfrentan la mayoría de los usuarios, se debe a la escasez del
recurso hídrico lo cual los limita para cultivar, los productores emplean más recursos económicos sin
recibir ningún beneficio, este hecho ha provocado que los pobladores abandonen la actividad
agrícola y busquen otras fuentes de trabajo que les permitan sustentar a sus familias. La falta de
conocimiento técnico da lugar al ineficiente manejo del sistema de riego lo que producen grandes
pérdidas por evaporación, derroche durante la noche, derroche por manejo inadecuado y filtración
de agua por lo que se pretende implementar infraestructura de almacenamiento y una óptima
distribución, con ello elevar y mejorar el desarrollo agrícola.

Frente a la situación, el gobierno tiene como política de la Estrategia Nacional de Riego en el Perú
es optimizar la gestión y uso eficiente del agua y la operación y mantenimiento adecuado de la
infraestructura de riego a cargo de organizaciones de usuarios de riego, promoviendo su
modernización.

El presente plan es propuesto en base al Reglamento de Organizaciones y Funciones del Ministerio


de Agricultura y Riego, en el Artículo 70 se establecen las funciones de la de la Dirección General de
Infraestructura Agraria y Riego -DGIAR, dentro de ello se tiene:

a) Identificar y elaborar las necesidades de infraestructura agraria de riego a nivel nacional.


b) Proponer guías y manuales orientadores para facilitar la formulación de proyectos de
infraestructura agraria y riego, en coordinación con la Oficina de Programación e Inversiones
del Ministerio.

V. OBJETIVO
V.1 Objetivo General
 Incrementar la disponibilidad de recurso hídrico mediante la implementación de reservorios
nocturnos para su almacenamiento, con la cual incrementar la eficiencia del uso de agua
para riego en pequeñas parcelas con riego.

V.2 Objetivo Especifico


 Construcción y mejoramiento de obras de almacenamiento (reservorio y obras conexas)

5
 Pequeños sistemas de red de distribución que incluyen sistemas de riego por gravedad
mejorados (tuberías, sifones, mangas, tuberías multicompuertas, ubicados en cabecera de
surcos).
 Promover la incorporación al riego áreas con aptitudes agrícolas.
 Instalación de sistemas de módulos demostrativos de riego por aspersión móvil.
 Capacitación y asistencia técnica y articulación al mercado.

VI. AMBITO DE INTERVENCIÓN


La Intervención del Ministerio de Agricultura y Riego a través de la Dirección General de
Infraestructura Agraria y Riego y Unidades Ejecutoras, identificaran la instalación de reservorio
preferentemente se ubicaran en la sierra y ceja de la selva del Perú.

El ámbito de intervención será en 16 departamentos, tal como se describe en el Cuadro 01


presentado en el Anexo I.

1. Cajamarca
2. La libertad (sierra)
3. San Martin
4. Ancash (sierra)
5. Huánuco
6. Pasco
7. Lima (sierra)
8. Junín
9. Huancavelica
10. Ayacucho
11. Apurímac
12. Cusco
13. Puno
14. Arequipa (sierra)
15. Moquegua (sierra)
16. Tacna (sierra)

VII. INVOLUCRADOS
Para presente plan de implementación, instalación de reservorios es importante la participación de
los principales actores que serán el soporte para la articulación y sean sostenibles en el tiempo, para
ello dichos actores deben participar en lo siguiente:

 DGIAR.- Identifica las posibles áreas de intervención para la instalación de reservorios.

6
 AGRO RURAL.- Unidad Ejecutora, elabora los estudios y ejecutan las obras
 SIERA AZUL.- Unidad Ejecutora, elabora los estudios y ejecutan las obras
 PSI.- Unidad Ejecutora, elabora los estudios y ejecutan las obras
 ANA.- Evalúa y acredita la disponibilidad hídrica para los proyectos
 AGRO IDEAS.- Propone ideas en la gestión de la comercialización por corredores
 GOBIERNOS LOCALES.- Apoya a la identificación de posibles áreas de intervención con riego
 COMUNIDADES CAMPESINAS.- Participación en el acompañamiento de la identificación de
las posibles áreas de intervención con riego y gestionan la licencia social (actas).

VIII. METODOLÓGIA
El Ministerio de Agricultura y Riego mediante Dirección General de Infraestructura Agraria y Riego-
DGIAR, efectuara una verificación in situ con problemas de almacenamiento y distribución, con el
fin de hacer el diagnostico situacional de las pequeñas sistemas de riego existentes con pequeñas
fuentes de agua y con el aprovechamiento del escaso recurso hídrico, se identificara las
necesidades infraestructura con lo cual realizará un planteamiento de implementación de
reservorios nocturnos de manera rustica que no permite un despegue de desarrollo agrícola.

La metodología para la identificación y formulación proyectos de implementación reservorios


nocturnos tendrá como base lo indicado en la guía simplificada para identificación, Formulación
social de proyectos de riego menor, a nivel de perfil publicado por la dirección general de política de
inversiones – DGPI del MEF.

Se describen a continuación los principales aspectos metodológicos que se desarrollaran para la


formulación de proyectos.

Diagnostico situacional

Para la elaboración del diagnóstico se recopilara, sistematizara, interpretara y analizara la


información disponible de fuentes secundarias y fuentes primarias. En esta etapa se procurara
motivar la activa participación de los beneficiarios del proyecto.

El propósito del diagnóstico es analizar los principales variables que permita conocer el contexto
donde se desarrollara el proyecto. Para ello definirá el área de influencia (ámbito donde se ubican
los afectados por el problema) y el área de estudio (que incluye el área donde se localiza o
localizara la infraestructura de almacenamiento y donde se desarrollan las actividades conexas a la
agricultura. para el diagnóstico de la situación actual se utilizaran los siguientes instrumentos:

- Verificación in situ
- Entrevistas con los directivos de los comités de riego
- Entrevista con personal de la administración local de agua.

7
Planteamiento hidráulico

Una vez identificado la(s) alternativa(s) de solución al problema central, se realizará el


planteamiento hidráulico, el mismo que se definirá la concepción y planificación técnica de la
construcción de los reservorios y las obras de arte necesarias. Asimismo se proyectara todos los
detalles y características de las obras hidráulicas, el funcionamiento de estas, así como los aspectos
constructivos y los materiales que se usaran en cada una de ellas.

Para el planteamiento hidráulico se tomara en cuenta los siguientes aspectos:

- La topografía del sistema de riego


- Análisis de suelo
- Caudal de diseño propuesto en base al caudal disponible en las fuentes de agua
- Incorporación de medidas de mitigación ambiental y
- Capacitación

Determinación de los costos de los proyectos

Son los costos directamente atribuibles a la puesta en marcha de los, proyectos estos estarán
referidos a la suma de costos involucrados en la provisión de agua para riego, como son estudios
definitivos, infraestructura, obras de arte, operación y mantenimiento, etc. El costo total del proyecto
determinara el nivel de estudio a desarrollar.

Para la determinación del presupuesto, se tomara como base los precios de mercado de los
materiales a utilizarse en el proceso constructivo de la obra. En el costo de la mano de obra
calificada y no calificada se tomara como base los precios que se maneja a nivel regional.

Operación y mantenimiento

Se inicia con la puesta en funcionamiento de las obras del proyecto y se generan durante toda su
vida útil. Se calcularán anualmente e incluyen: Mano de obra, Materiales y herramientas y
Gastos administrativos. Se analizara la capacidad de los comités de riego para asumir los costos
de operación y mantenimiento de la infraestructura de riego y se documentara los acuerdos y
compromisos para este fin.

Financiamiento de la inversión

Se indicara las posibles fuentes de financiamiento y su nivel de participación en las inversiones.

Los beneficiarios del proyecto se encargaran además de realizar la programación y ejecución de los
turnos de riego

8
Los beneficiarios del proyecto se encuentran agrupados para la ejecución de estos proyectos
quienes se comprometerán todo su apoyo.

Beneficios del proyecto

Serán directamente atribuibles a la puesta en marcha de los proyectos, beneficiando a la población


afectada con el problema, mejorando la eficiencia de riego, rendimientos de los cultivos, reducción
de la erosión, garantizando la seguridad alimentaria, ingreso económico por trabajo temporal y
conservación de suelos y agua.

IX. PROPUESTA TÉCNICA


El diseño y construcción adecuaos de los reservorios son indispensables para asegurar el éxito de
estas obras, además de hacerlos más fáciles de cuidar, más seguros y económicos.

De acuerdo con Peroto (2004) es ideal considerar en los aspectos constructivos del reservorio el
punto más alto de la finca. De modo que el agua puede llegar desde este punto hasta cualquier
lugar de la propiedad. Sin embargo no siempre es posible tener los condiciones adecuadas para
lograr lo anterior . si la estructura se puede ubicarse en un punto muy bajo será necesario considerar
la implementación de bombeo.

- La selección de sitio, dentro del cual se puede considerar, la topografía del terreno, textura del
suelo, ubicación del área donde se utilizará el agua, fuente de agua y área de drenaje, definición
de volumen de agua posible a almacenar y cálculo de área de influencia de escorrentía.
- Capacidad de almacenamiento.
- Calculo de tubería de rebalse
- Tubería de conducción del reservorio a la zona de cultivo
- Evaporación
- Infiltración
- Agua de reserva
- Sedimentador: Descarga de vertedero, sedimentador
- Requerimientos hídricos de los cultivos
- Radiación solar.
3.1 Componentes del sistema de riego
 Instalación de sistema de captación

Se deberá de realizar trabajos de aforo de la fuente de agua para que se pueda captar el recurso
necesario y este ser acreditado por el ALA correspondiente, dicho caudal es importante para el
dimensionamiento del reservorio.

 Línea de conducción

9
Se instalarán la línea de conducción, que puede ser de concreto o tubería de PVC o HDPE, el cual
dependerá de la condición geográfica y los costos desde la captación hasta el ingreso al reservorio.

RESERVORIO
CAPTACION CUBIERTA CON GEOMEMBRANA
CO LIN
ND EA
UC DE
CI
O
N

LI
AD N E
U AD
CC E
IO
N

Figura 03: Esquema de línea de conducción Captación a reservorio

 Instalación de reservorio

La instalación del reservorio será de concreto armado o geomembrana, que va a depender de la


topografía del terreno y la accesibilidad para el transporte de materiales de construcción.

La instalación del reservorio comprende, reservorio de concreto o geomembrana, canal de rebose de


concreto o tubería de PVC, caja de válvula de concreto y sus accesorios, cámara de descarga de
concreto.

Primero se deberá de realizar la excavación de área donde se instalará el reservorio, en el cual se


deberá de hacer las instalaciones de tuberías para sobre ello cubrir con una manta de geomembrana
utilizando las técnicas adecuadas para el llenado.

Es de sugerencia que toda actividad de movimiento de tierras para preparación de reservorio será
con maquinaria pesada adecuada.

10
Foto 04: Proceso de instalación de geomembrana.

Figura 04: Sección transversal de reservorio


 Instalación de red de aducción
Se instalaran una red de aducción a nivel de red principal, se dejara toma lateral para que los
propietarios puedan captar el recurso necesario para riego.

11
RESERVORIO
CAPTACION CUBIERTA CON GEOMEMBRANA
CO LIN
ND EA
UC DE
CI
O
N

LI
A D NE
U AD
C
C E
IO
N

TO
M
AS
LA
TE
RA
LE
S

Figura 05: Esquema de línea de aducción e instalación de tomas laterales


3.2 IDENTIFICACIÓN DE FUENTES DE AGUA
 Pequeñas captaciones de quebradas ó riachuelos
 Captaciones de manantiales (ojos de agua, puquiales)
 Determinación de la cantidad y calidad de los recursos hídricos disponibles
3.3 MATERIALES Y EQUIPO REQUERIDO PARA TRABAJO DE CAMPO
a. GPS navegador
b. Wincha de 50m
c. Cámara fotográfica
d. Libreta de campo
e. Fichas de identificación
3.4 TRABAJOS DE CAMPO
3.4.1 Coordinaciones con las Direcciones Zonales de AGRO RURAL, Autoridades Administrativas del
Agua y ALAs, quienes deberán acompañar a los profesionales que identificaran las posibles áreas
de instalación de reservorios, esto en coordinación con los Gobiernos locales y autoridades de la
comunidad.
La participación será como sigue:
f. DGIAR, apoyara con profesionales para identificación y formulación de fichas.
g. AGRO RURAL, a través de las Direcciones Zonales apoyaran con 01 profesional y
movilidad en sus ámbitos.
h. ANA, apoyara con 01 profesional para acompañamiento en la identificación de posibles
áreas de instalación de reservorios.

12
i. Gobiernos locales, autoridades de la comunidad y usuarios de riego, apoyaran en el
acompañamiento de la identificación de las posibles áreas de intervención con riego.
j. Proyectos Especiales adscritos al MINAGRI, que apoyaran con su equipo técnico en las
visitas de campo en los casos que se requieran
3.4.2 Identificación de fuentes de agua y determinación de caudales mediante aforos puntuales.

Figura 02: Idea de reservorios en el Perú

3.4.3 Toma de muestras para determinación de calidad de agua en los casos que se determinen
necesarios.
3.4.4 Llenado de ficha de identificación de posibles áreas de reservorios
Las fichas deben tener una descripción general del área del proyecto, se deberán de plasmar los
beneficios identificados, áreas y población beneficiaria, de igual forma se deberá de proponer el
planteamiento técnico adecuado anexando lo siguiente:
a. Diseño de reservorio
b. Presupuesto estimado
c. Planos tipo
d. Vistas fotográficas

13
Foto 03: Reservorio a más de 3500 m.s.n.m.
a. Diseño de tipo de reservorios

El dimensionamiento de los reservorios dependerá de las condiciones topográficas de cada


zona, se pretende almacenar agua durante la noche o más de 24 horas esto dependerá de la
disponibilidad hídrica y el tipo de cultivo de la zona.

DISEÑO TIPO 1

Estimar L y A Cálculos Hidráulicos Ayuda

1.- DATOS:
Talud (Z) 1
Altura mayor del agua( h ) 3.00 m
Borde Libre (bl) 0.20 m
Caudal de entrada (Qe) 10 l/s
Ø tubería de descarga 4 Pulg
Pendiente transversal a L del fondo 1%
Ancho del borde de anclaje 1.00 m
Longitud del Anclaje Subterraneo 1.00 m
Tiempo de embalse 61.00 h
2.- DIMENSIONAMIENTO Y CAL. HIDRAULICOS
NO T A :
Volumen neto de diseño 2196 m3 Ingrese datos en las
Largo del Fondo (L) 30.00
celdas m amarillo y
de color
RESERVORIO-PLANTA
varíe el dimensionamien_
Ancho del Fondo (A) 50.00 m
to del fondo hasta 1.0 Ingreso 1.0
Area del Fondo ( b ) 1500.00
obtener m2 satis_
resultados 1.0 36.40 m h=2.50
factorios. Las dimensio_
Area del Espejo de agua ( B ) 2016.00
nes del fondom2se puede 36.00 m
Altura menor del agua ( h' ) estimar
2.50conmel programa
haciendo clic en el ícono
ZONA DE ANCLAJE

ESPEJO DE AGUA

Reduc.Volumen x pendiente (Vp) 389.07


"Estimar L ym3
A" 30.00 m
BORDE LIBRE

56.40 m
56.00 m

56.00 m

Volumen Neto calculado 4865.89 m3


50.00 m

Para cálculos HIDRAU_


1%

Volumen Total (con borde libre) 5272.57


LICOS, hagam3click en el FONDO 50.00
Tiempo de embalse (en h y min) ícono
61Cálculos
h 0minHidraulicos
Tiempo mínimo de descarga 67 h 8min
Suerte en el diseño!
W.R.E.
Caudal máximo de descarga 40.43 l/s
3.- AREA DE GEOMEMBRANA
1.0 3.00 m
Longitud de Talud 4.53 m
Salida .
Area de Taludes 782.00 m2
Area de Anclajes 383.20 m2 (a reservorio lleno, debido al pendiente)
Area neta geomembrana 2665.20 m2
= Vol. Tronco de pirámide / 2
=h*(B+b+ B*b ) / 3 - Vp
= (Tronco de pirámide) - Vp

DISEÑO TIPO 2

14
Estimar L y A Cálculos Hidráulicos Ayuda

1.- DATOS:
Talud (Z) 1
Altura mayor del agua( h ) 3.00 m
Borde Libre (bl) 0.20 m
Caudal de entrada (Qe) 40 l/s
Ø tubería de descarga 4 Pulg
Pendiente transversal a L del fondo 1%
Ancho del borde de anclaje 1.00 m
Longitud del Anclaje Subterraneo 1.00 m
Tiempo de embalse 61.00 h
2.- DIMENSIONAMIENTO Y CAL. HIDRAULICOS
NO T A :
Volumen neto de diseño 8784 m3
Ingrese datos en las
celdas de color amarillo y RESERVORIO-PLANTA
Largo del Fondo (L) 50.00
varíe m
el dimensionamien_
to60.00
del fondo 1.0 Ingreso 1.0
Ancho del Fondo (A) m hasta
obtener resultados satis_
Area del Fondo ( b ) 3000.00 1.0 56.40 m h=2.40
factorios.m2
Las dimensio_
Area del Espejo de agua ( B ) nes del fondo
3696.00 m2 se puede 56.00 m
estimar con el programa
Altura menor del agua ( h' ) 2.40 mclic en el ícono
haciendo

ZONA DE ANCLAJE

ESPEJO DE AGUA
Reduc.Volumen x pendiente (Vp) "Estimar
929.44 m3L y A" 50.00 m

BORDE LIBRE

66.40 m
66.00 m

66.00 m
60.00 m
Volumen Neto calculado 9096.42 m3 HIDRAU_
Para cálculos

1%
Volumen Total (con borde libre) LICOS, haga
9840.49 m3click en el
FONDO 60.00
ícono Cálculos Hidraulicos
Tiempo de embalse (en h y min) 61 h 0min
Tiempo mínimo de descarga 67 Suerte
h 8minen el diseño!
W.R.E.
Caudal máximo de descarga 40.43 l/s
3.- AREA DE GEOMEMBRANA 1.0 3.00 m
Longitud de Talud 4.53 m Salida .
Area de Taludes 1053.53 m2
Area de Anclajes 503.20 m2
(a reservorio lleno, debido al pendiente)
Area neta geomembrana 4556.73 m2 = Vol. Tronco de pirámide / 2
=h*(B+b+ B*b ) / 3 - Vp

DISEÑO TIPO 3 = (Tronco de pirámide) - Vp

Estimar L y A Cálculos Hidráulicos Ayuda

1.- DATOS:
Talud (Z) 1
Altura mayor del agua( h ) 3.00 m
Borde Libre (bl) 0.20 m
Caudal de entrada (Qe) 200 l/s
Ø tubería de descarga 4 Pulg
Pendiente transversal a L del fondo 1%
Ancho del borde de anclaje 1.00 m
Longitud del Anclaje Subterraneo 1.00 m
Tiempo de embalse 25.00 h
2.- DIMENSIONAMIENTO Y CAL. HIDRAULICOS
Volumen neto de diseño 18000 m3
Largo del Fondo (L) 80.00 m
Ancho del Fondo (A) 100.00 m
NO T A :
Area del Fondo ( b ) Ingrese 8000.00
datos enm2 las
Area del Espejo de agua ( B ) celdas de color amarillo
9116.00 m2 y RESERVORIO-PLANTA
varíe el dimensionamien_
Altura menor del agua ( h' ) 2.00
to del fondo hastam 1.0 Ingreso 1.0
Reduc.Volumen x pendiente (Vp)obtener 4132.91
resultadosm3satis_ 1.0 86.40 m h=2.00
Volumen Neto calculado factorios. Las dimensio_
21522.87 m3
nes del fondo se puede 86.00 m
Volumen Total (con borde libre) estimar23353.72 m3
con el programa
Tiempo de embalse (en h y min) haciendo 25 clichen el ícono
0min
ZONA DE ANCLAJE

ESPEJO DE AGUA

"Estimar L y A" 80.00 m


BORDE LIBRE

Tiempo mínimo de descarga 336 h 27min


106.40 m
106.00 m

106.00 m

Caudal máximo de descarga 40.43


Para cálculos l/s
HIDRAU_
100.00 m
1%

3.- AREA DE GEOMEMBRANALICOS, haga click en el FONDO 100.00


ícono Cálculos Hidraulicos
Longitud de Talud 4.53 m
Area de Taludes Suerte en el m2
1687.10 diseño!
W.R.E.
Area de Anclajes 783.20 m2
Area neta geomembrana 10470.30 m2 15
1.0 3.00 m
Salida .
(a reservorio lleno, debido al pendiente)
= Vol. Tronco de pirámide / 2
=h*(B+b+ B*b ) / 3 - Vp
= (Tronco de pirámide) - Vp

b. Presupuesto referencial
El prepuesto será estimado de acuerdo a la ubicación geográfica donde estará ubicado la obra,
la accesibilidad y la disponibilidad e mano de obra necesaria y modalidad de ejecución.

16
PRESUPUESTO DE OBRA
CONSTRUCCION DE RESERVORIO DE CONCRETO

Item Componentes Parcial (S/.)


0.1 OBRAS PRELIMINARES 11,916.79
0.2 CAPTACION - LINEA DE CONDUCCION 12,568.28
0.3 DESARENADOR 7,657.35
0.4 RESERVORIO DE CONCRETO (800 m3) 304,759.15
0.4.01 CASETA DE VALVULA DE CONTROL 19,787.33
0.4.02 CAJ A DE REUNION 5,420.42
0.4.03 CERCO DE SEGURIDAD 10,114.62
0.5 OBRAS COMPLEMENTARIAS 182,720.06
0.5 CAPACITACION 5,000.00
COSTO DIRECTO 559,944.00
GASTOS GENERALES 55,994.40
COSTO DE OBRA 615,938.40
GASTOS DE SUPERVISION 27,997.20
EXPEDIENTE TECNICO 31,000.00
COSTO TOTAL DEL PROYECTO 674,935.60

17
PRESUPUESTO DE OBRA
CONSTRUCCION DE RESERVORIO DE GEOMEMBRANA

Item Componentes Parcial (S/.)


01 OBRAS PRELIMINARES 51,455.69
02 CAPTACION 12,568.28
03 DESARENADOR 7,657.35
04 RESERVORIO DE GEOMEMBRANA (4400 m3) 411,532.42
05 CANAL DE INGRESO - SALIDA 9,419.60
06 OBRAS DE CONCRETO 11,189.83
07 CERCO DE SEGURIDAD 55,000.00
08 MITIGACION AMBIENTAL 7,058.72
09 CAPACITACION 6,000.00
10 FLETES 20,980.74
COSTO DIRECTO 592,862.63
GASTOS GENERALES 10.00% 59,286.26
COSTO DE OBRA 652,148.89
GASTOS DE SUPERVISION 5.00% 29,643.13
EXPEDIENTE TECNICO 31,000.00
COSTO TOTAL DEL PROYECTO 712,792.02
i. Planos tipo
ii. Vistas fotográficas

X. CRONOGRAMA
El cronograma propuesto comprende las etapas de identificación de reservorios, estudios de pre
inversión y estudio de ejecución. En el cuadro N°01, se presenta el cronograma de implementación
del reservorio.

CUADRO N° 01

CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACION DE RESERVORIOS


Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes
N° DESCRIPCION …… ……
01 02 03 04 05 06 07 08 10 12
Identificacion de posibles puntos
1
de intervencion
2 Estudios de pre inversion

3 Estudios definitivos

4 Ejecucion de obra

Apoyo técnico en la producción y


5
gestión de la comercialización

18
Fuente: Elaboración propia – DGIAR
CUADRO N° 02
CRONOGRAMA DE IDENTIFICACION DE POSIBLES AREAS PARA INSTALACION DE RESERVORIOS

MES1 MES 2 MES 3


N° DESCRIPCION
Sem Sem Sem
Sem 1 Sem 2 Sem 3 Sem 4 Sem 5 Sem 6 Sem 7 Sem 8 Sem 9
10 11 12
1 COORDIANCIONES PREVIAS
1.1 Coordinaciones interinstitucionales
2 TRABAJO DE CAMPO
2.1 Cajamrca
2.2 La libertad (sierra)
2.3 San Martin

2.4 Ancash (sierra)


2.5 Huanuco
2.6 Pasco
2.7 Lima (sierra)
2.8 Junin
2.9 Huancavelica
2.10 Ayacucho
2.11 Apurimac
2.12 Cusco

2.13 Puno
2.14 Arequipa (sierra)
2.15 Moquegua (sierra)
2.16 Tacna (sierra)
3 TRABAJO DE GABINETE
3.1 Formulacion de fichas
3.2 Presentacion de fichas

Fuente: Elaboración propia – DGIAR


CUADRO N° 03

PRESUPUESTO PARA IDENTIFICACION Y FORMULACION DE FICHAS


N° DESCRIPCION Und Cantidad C.U. (S/) Total (S/)

1.0 COORDINACIONES PREVIAS 4,000.00


1.1 Coordinaciones interinstitucionales Glb 4.00 1,000.00 4,000.00
2.0 TRABAJO DE CAMPO 101,720.00
2.1 04 profesionales para identificacion de fichas Mes 3.00 32,000.00 96,000.00
2.2 Pasajes y hospedaje Viajes 4.00 1,400.00 5,600.00
2.3 Impresiones Glb 1.00 120.00 120.00
3.0 TRABAJO DE GABINETE 30,000.00
3.1 Formulacion de fichas y presentacion mes 3.00 10,000.00 30,000.00
PRESUPUESTO TOTAL REQUERIDO 135,720.00

Fuente: Elaboración propia – DGIAR

19
XI. CONCLUSIONES
 Se propone la instalación de reservorios para incrementar la eficiencia del uso de agua para
riego, acompañado de un sistema de riego adecuado y sostenible en su operación y
mantenimiento.
 Identificar las posibles áreas donde se instalaran reservorios, para garantizar la cantidad y
calidad de agua que requiere un ciclo agrologico en la producción.
 Fortalecer el apoyo técnico en todo el ciclo de la producción, garantizando de esta forma una
agricultura bien desarrollada en el futuro.
 Promover la gestión de la comercialización, para que el productor pueda tener claro el mercado
de comercialización, esto permitirá incentivar al productor para que continúe con un serio trabajo
y mejorar la calidad de vida de cada uno del pobladores más necesitado del Perú.

XII. BIBLIOGRAFIA
 Salazar Beatriz (2013), El riego en el Perú, revista agraria edición especial.
 Simone Schauwecker (2016), El futuro del clima y de los glaciares en el Perú, presente por el
Proyecto Glaciares+, a través del Departamento de Geografía, Universidad de Zurich.
 Dirección General de Competitividad Agraria (2010), guía técnica de orientación al productor
par almacenando y conservando agua en reservorio con el sistema de geomembrana.

20
ANEXOS

21
A o
t
u d
i
r d
a N i
c
a a
n
o d
l l
e g
A a
u

FI CHA DE N
I TER VENCÓ
I ND EZON AVUL NERABL E

-
.
I O
N M R
B E E
D N
I E
T R E
V C
N Ó
I :
N

.
I U
- C
I
B A Ó
I
C N :

E
R G N
Ó
I P O
R N
I
V C A
I D S
I R
T O
T
I S C
E O
T R

U
A T R
O D
I D
A D
A M N
I T
S
I A
R V
I
T A E
D L G
A A
U A M
D N
I T
S
I A
R C N
Ó
I L C
O L
A D A
E G A
U

D
A M N
I T
S A
R I
C N
O L C
O L
A E
D A U
G A

I U
-
. I
B A
C I
C N
Ó G O
E G Á
R C
I
F A N
E C O R
O E
D N D
A S
A U M
T - A
D T M
U W
: G 8
S :
4

O
N R E
T S
E E
T

V
I E
-
. A
V L A
U I
C N
Ó :
.
4 -
.
1 O
Z A
N E P
X E
U S A
T A :

.
4 -
.
2 V
I
N E D
L E X
E O
P S C
I N
Ó

E
L E
V M D
O E
R D
A O F E
U T
R E

.
4 -
.
3 E
D C
S R C
P
I O
I N E
D L V
E N
E O
T Y A
D Ñ S
O O U
C R D
I
R O :
S

.
V B
- N
E F
E C
I A
I O
I
R S :

I
V A
-
. C E
C O
S S V
Y A
I S E
D C M
O U C
I
N A Ó
I
C N :

I
V -
.
I E
G L
O O A
I
G :

I
V -
.
I E
G O O
M R O
F O
L I
G :
A

X
I H
-
. D
I O
R L G
O A
I :

.
X P
- O
R P E
U T
S T
A E N
C C
I :
A

I
X E
-
. Q
S U M
E A E
D P O
R U
P S
E A
T T C
É N A
C
I :

I
V T
S E
A N L
P N
A A
T

I
V T
S D
A E E
P F
R L
I

I
X -
.
I A
M
I G N
E S T
A L
E A
T
I L E
D Z N
O A U
V N
L R
E A L
B (
E O
G O L
G E A T
R )
H

I
X -
.
I A
P N L
E O
F O
T G Á
R I
F O
C D Z
E O A
N V L
U E
N A
R B E
L

I
X -
.
V R
P E U
S U
P S
E T :
O

P E
R I
C O P E
R I
C O
T
I M
E E
D C
S R C
P
I O
I N U D
N C N
A T A
D
I D U
N A
T
I R O
I
P R
A C L
A
I S
( )
.
/
( .
/
S )

TO TAL
o
N a
t n
E
: e n
a
l x
e s
o a
e u
j
d a
t
n a
r s
o
l n
a l
a s
i e
d r
p i
c
e s
o n
u r
a
t
i s
o
i l
p
, i
n
a a
l e
d m
e a
r
t o
d e
r
, c
a
l n
ó
i e
d n
i m
u
s o …
,
s .

V
X -
. R
C O O
N R
G A A
M D E J
E C C
U Ó
I N

M E S E S
N ° C
A I
T D
I
V A E
D S M E 1
S E
M S 2

1 2 3 4 1 2 3 4
.
1 1
0 o
F m
r l
u i
c
a n
ó e
d i
F a
h
c T c
e c
i
n a

.
1 2
0 o
C n
t r
t
a c
i n
ó
.
1 3
0 j
E u
c
e ó
i
c n
.
1 4
0 e
S g
u i
m i
n
e t
o
i
L i
u
q a
d ó
i
c n
.
1 5
0

F m
r
i a l
e
d d
A m s
n
i a
r
t r
o
d o
L a
c e
d
l A a
u
g

FICHA DE IDENTIFICACION
I. NOMBRE DE INTERVENCION

II. UBICACIÓN

REGION PROVINCIA DISTRITO SECTOR

III. UBICACIÓN GEOGRAFICA EN COORDENADAS UTM - DATUM WGS 84.

CENTROIDE
ESTE NORTE
RESERVORIO

FUENTE DE AGUA ESTE NORTE

DESCRIPCION DE FUENTE DE AGUA

IV. EVALUACION

4.1.- DIAGNOSTICO DEL AREA DE INTERVENCION

V. BENEFICIARIOS

N° de Familias Area (has)

VI. ACCESOS Y VIAS DE COMUNICACIÓN:

VII. PROPUESTA TECNICA:

VIII. IMAGEN SATELITAL DE ZONA VULNERABLE (GOOGLE EARTH)

IX. PANEL FOTOGRAFICO

X. PRESUPUESTO:

XI. CRONOGRAMA DE EJECUCION

Firma y Sello del profesional responsable de


identificacion del proyecto

22
23
24
PLANO TIPO RESERVORIO CON GEOMEMBRANA

ZONA DE ANCLAJE DE
GEOMEMBRANA
Concreto f'c = 175 kg/cm2
.12

.12

BORDE DE CORONA EN RESERVORIO


CASETA DE VALVULAS

GEOMEMBRANA HDPE
e=1.00 mm.

BORDE DE BASE EN RESERVORIO


.12
.50
.12
GEOMEMBRANA HDPE

GEOMEMBRANA HDPE
GEOMEMBRANA HDPE
e=1.00 mm.
e=1.00 mm.

e=1.00 mm.
BORDE DE BASE EN RESERVORIO

VER DETALLE CANAL DE GEOMEMBRANA HDPE


REBOSE e=1.00 mm.

ZONA DE ANCLAJE DE
EJE DE MURO DE PROTECCION GEOMEMBRANA
Concreto f'c = 175 kg/cm2

25
COTA 2445 MSNM

0.40 1.00 23.00 1.00 0.40


Boya flotador de 12"
NIVEL MAXIMO DE AGUA

0.50

Valvula Check Ø=8"


con Canastilla de 200 mm

Anclaje de Geomembrana
CONCRETO Fº Cº 175 KG /CM2
3.50 GEOMEMBRANA HDPE
CASETA DE VALVULA e=1.00 mm.
Válvula Tipo Mariposa de 8"

TUBERIA PEAD DE
Abrazadera de
200 MM C-4 PVC de 8"

Manguera Flexible de 200 mm de 50 lbs/pulg2


0.35

0.60 1.54 0.60 3.87 17.67 2.67


TUBO PEAD DE 200 MM C-4
CONDUCCION DE AGUA A CASETA DE VALVULA

VISTA EN PERFIL DE RESERVORIO CON GEOMEMBRANA

26

Potrebbero piacerti anche