Sei sulla pagina 1di 6

José Wilson Castro Ortega

CÓDIGO UNIVERSITARIO: 1611021565

Analizar el crecimiento económico de Colombia, situación actual y


proyecciones hacia el futuro

1. Explique la situación actual respecto al crecimiento


económico de Colombia

2. Cite y explique acerca de los sectores económicos


Preguntas que en la actualidad impulsan el crecimiento y los
sectores que lo están frenando

3. Plantee conclusiones y recomendaciones para


impulsar el crecimiento de la economía colombiana.  

Para analizar la situación económica actual de Colombia, debo


revisar los datos estadísticos y hacer las comparaciones con
respecto a los años anteriores y revisaré las tendencias año por
año (2016, 2017 y 2018) teniendo en cuenta los indicadores como
el PIB, el Desempleo y la inflación. Para finalmente sacar una
conclusión

1. El PIB

 Viene en un proceso de desaceleración, según el DANE en


el 2016 cerro 3.1%, en el 2017 al 2%, y el crecimiento ha sido
menor al segundo trimestre de 2018 de 1.27%.

Sectores destacados en los últimos tres años

En el 2016 fueron: el financiero y el inmobiliario con el 4.3%, el


comercio con el 4.1%, siendo el peor sector el minero con una
tendencia a la baja de (0.6%)
En el 2017 los sectores que representaron mayor crecimiento
fueron: financiero, construcción, manufacturas, servicios y
comercio.

En el 2018 se han destacado el sector de la Agricultura, caza,


silvicultura y pesca con 7,7%; Establecimientos financieros con
4,4%; Servicios sociales, comunales y personales con 2,2% e
Industria manufacturera con 0,3%. 

Para el primer trimestre de 2018, la Explotación de minas y


canteras (-9,4%) registró la mayor variación negativa, continuando
a la desaceleración

Los sectores de menor crecimiento están: manufacturero,


agropecuario, electricidad y servicios sociales, siendo el peor
desempeño el sector minero.

En el trimestre número tres de 2017 la economía colombiana


creció 2,0% 

“En el tercer trimestre de 2017 seis de las nueve ramas de


actividad económica crecieron positivamente. Tres de ellas lo
hicieron por encima de la economía: Agricultura, ganadería, caza,
silvicultura y pesca; Establecimientos financieros y seguros;
Servicios sociales, comunales y personales.” -Fuente del DANE.

Concluyendo la variación del PIB es decreciente y vemos que el


sector minero y construcción que eran  los más representativos,
se ha manteniendo en desaceleración los últimos periodos. En
2016 y 2017 los sectores financieros e industriales fueron los de
mayor crecimiento, mientras que en el 2018 el sector de la
agricultura ha crecido.

 2. EL DESEMPLEO

Según los datos estadificas del DANE: el año 2015 8.9% Las


tasas de participación (que mide el grado de participación de la
población en el mercado de trabajo)  64,7 % y el de ocupación
(relación porcentual entre la población ocupada y el número de
personas que integran la población en edad de trabajar) 59.0%

Las ciudades y áreas metropolitanas con menor desempleo fueron:


Bucaramanga  con 6,4 %, Montería con 7,8 %, Sincelejo y
Manizales  con 8,1 %.

En el 2016 la tasa fue del 9.2% la tasa de participación fue de


64,5 por ciento y la de ocupación, de 58,5 %.a región del Atlántico
registró la menor tasa de desempleo con 8,9%, en 2015 fue 7,4%.

Bogotá reportó las mayores tasas de participación con 70,8 %, la


tasa de ocupación, 64,0 %,

En septiembre de 2017 la tasa de desempleo se ubica en 9,7% y


111 mil personas más estaban ocupadas.

La variación en la tasa de desempleo de septiembre de 2017 se


explica por los niveles de ocupación en las trece ciudades y Áreas
Metropolitanas, particularmente en Bogotá, Cali A.M. y Medellín
A.M., lo cual incide en el cambio del comportamiento
característico de este mes.

En genera concluyo que el desempleo se está sintiendo el efecto


de la desaceleración de la economía colombiana durante este
2017.

Los ciclos donde enero presenta la tasa más arriba y va


disminuyendo a lo largo del año.

 3. LA INFLACIÓN

En el año 2015 fue del 6.77%, Según el Dane, se registró una


variación de 0,62%.

Los alimentos y la vivienda jalonaron los precios. En Cali, el IPC


fue de 6,85 %.

Para el 2016 cerró en 5,75%,  con una variación de 0,42%

El sector salud presentó un aumento del 8,14%, otros gastos


(7,25%); alimentos (7,22%) y educación (6,34%). El resto de los
grupos de gastos se ubicaron por debajo del promedio: vivienda
(4,83%); transporte (4,47%); comunicaciones (4,72%); diversión
(4,05%) y vestuario (3,98%).

2017 a septiembre fue de 3.97% el grupo Alimentos presentó la


menor variación mensual en septiembre de 2017, con -0,40

El grupo Alimentos presentó la menor variación mensual en


septiembre de 2017, con -0,40 por ciento, mientras que en
septiembre del 2016 la variación mensual fue -0,91 por ciento. 

En el grupo de Diversión se registró la segunda menor variación


mensual, con -0,32 por ciento, mientras que en septiembre de
2016 la variación mensual fue -0,79 por ciento, dijo la entidad. 

Las mayores variaciones negativas se registraron en: Servicios


culturales (-2,36 por ciento), Servicios relacionados con diversión
(-1,82 por ciento) y Turismo (-1,62 por ciento). 

Por el contrario, las mayores variaciones positivas fueron:


Servicios de televisión (1,38 por ciento), Jardines y productos para
animales domésticos (0,85 por ciento) 

En conclusión La inflación, ha venido mejorando aunque no es muy


alentador si tenemos en cuanta  lo que nos refleja en desempleo.

PROYECCIONES

Lo que manifiesta el Ministro de Hacienda, Dr. Mauricio Cárdenas,


es  que el país crecerá 3% y no 3,5% como se había proyectado.

“El Gobierno había estimado que el próximo año la economía del


país crecería 3,5%, y argumentó que sería gracias a la
recuperación de su dinámica y a los primeros aportes que tendría
el posconflicto en la producción nacional. Un mes después de ese
anuncio y tras la presentación del Marco Fiscal de Mediano Plazo,
Mauricio Cárdenas, ministro de Hacienda, afirmó que redujo
la expectativa en 0,5 puntos porcentuales a 3%.”
Yo opino que el 2019 empezaría con desaceleración, debido a las
próximas elecciones y posterior cambio de gobierno, creería que
empezaría aumentar después de la posesión del próximo
presidente y gabinete presidencial, así que creo que estaría por
debajo de lo proyectado por el ministro.

CONCLUSIONES

Para concluir con mi análisis, veo que la tendencia va a la baja y


me atrevo a decir que los aspectos que más han influido en este
año es la subida del IVA (19%) ,  La Reforma Tributaria, ya que el
sector industrial está afectado por los incrementos en impuestos,
con la nueva normatividad que genera más gastos y han tenido
que disminuir mano de obra, esto reflejado en los índices tan altos
de  desempleo, también las empresas han dejado de invertir y
como esto es un ciclo hemos dejado de consumir y nos estamos
endeudando a altas tasas de interés.

Es preocupante ver la ciada en los precios del petróleo y las


materias primas que  llega a representar más del 50% de las
exportaciones, la inversión extranjera directa y más del 20% de
los ingresos públicos.

Aunque se ha superado el alza del dólar hay volatilidad de los


tipos de cambio en la región. Este comportamiento de las
monedas latinas, aunque no tuvo demasiado impacto en las
exportaciones totales, sí fue negativo para la venta de
manufacturas en la región.

El sector de la construcción y los servicios financieros, están


siendo afectado debido a, los recientes casos de corrupción
descubiertos en el sector de la construcción, (Odebrecht) ponen
en duda el buen desempeño y el crecimiento esperado para este
año.

La firma de los acuerdos de paz genero gran influencia tanto


política como económicamente. El Gobierno también adicionará
6,2 billones a inversión social, mientras que el Presupuesto General de Regalías alcanza
los $12 billones para este año

RECOMENDACIÓN
Debemos de apostarle a producir más, a exportar más y para esto
se requiere REGENERAR UNA POLITICA PARA EL SECTOR
PRIVADO, para que exista más empresas, que no sea tan tedioso
y costoso para los emprendedores, que se puedan expandir,
bajando tasas de impuestos, tasas de endeudamiento y así
combatimos tanta informalidad, que es lo que estamos viviendo y
tanto nos afecta

Crear una POLITICA DE  REGULAR pero para esos hay de derogar
otras dos o tres normas que hacen posible el no avanzar en el
sector económico, si se desarrolla la industria hay desarrollo
económico y por ende el social.

Potrebbero piacerti anche