Sei sulla pagina 1di 3

EQUIPO NO.

9
Alumno: Whaldy Cristina Zamudio Gracia.
Matrícula: S18002537
Tema seleccionado. Cáncer de mama.
E.E: Diseño de materiales socioeducativos.
Fecha de entrega: 07/10/18.
REPORTE DE INVESTIGACIÓN.

CANCER DE MAMA

 Antecedentes.

El nombre de carcinoma hace referencia a la naturaleza epitelial de las células que se convierten
en malignas. En realidad, en sentido estricto, los llamados carcinomas de mama son
adenocarcinomas, ya que derivan de células de estirpe glandular (de glándulas de secreción
externa). Sin embargo, las glándulas de secreción externa derivan de células de estirpe epitelial, de
manera que el nombre de carcinoma que se aplica a estos tumores suele aceptarse como
correcto, aunque no sea exacto. En casos verdaderamente raros hay cánceres escamosos de
mama que podrían ser llamados más precisamente carcinomas.

El diagnóstico solo puede adoptar su carácter definitivo por medio de una biopsia mamaria. Es
ideal hacer biopsias por punción, con aguja de jeringa, con aguja de Silverman.

Este cáncer se conoce desde la antigüedad.

El papiro Edwin Smith dedicado a la cirugía de los años 3000-2500 a C describe 8 casos de tumores
o úlceras del cáncer que fueron tratados con cauterización, con una herramienta llamada "la
orquilla de fuego". El escrito dice sobre la enfermedad: No existe tratamiento. Como mínimo, un
caso descrito, es de un hombre. Por siglos los médicos han descrito casos similares, todos teniendo
una triste conclusión.

Fue Hipócrates (460-370 a. C.) quien dio el nombre de cáncer a las enfermedades malignas por su
semejanza al cangrejo señalando en sus escritos posteriores la evolución mortal de las mujeres
con tumores mamarios “ocultos”, y evitar cualquier tratamiento ya que éste aceleraba su muerte,
la cual se presentaba por caquexia y las pacientes sin tratamiento vivían por largos períodos de
tiempo

En el segundo siglo de la era cristiana, Galeno (131-203 d. C) reafirmó la etiología humoral del
cáncer postulada por Hipócrates, considero al C.M. como una enfermedad sistémica causada por
un aumento de la bilis negra (atrabilis) y recomendó para su manejo “limpia inicialmente el humor
melancólico con purgantes y después, haz incisiones precisas alrededor del tumor sin dejar una
sola raíz”. Recomendó exprimir los vasos sangrantes y sugirió no usar ligaduras ya que provocaban
recurrencias en tejidos vecinos

No fue sino hasta que la ciencia médica logró mayor entendimiento del sistema circulatorio en el
siglo XVII que se lograron felices avances.

En este siglo se pudo determinar la relación entre el cáncer de mama y los nódulos linfáticos
axilares. El cirujano francés Jean Louis Petit (1674-1750) y posteriormente el cirujano Benjamín
Bell (1749-1806) fueron los primeros en remover los nódulos linfáticos, el tejido mamario y los
músculos pectorales (mastectomía radical).

Su senda de comprensión y avance fue seguida por William Stewart Halsted, que inventó la
operación conocida como mastectomía radical de Halsted, lo que ha sido popular hasta los últimos
años de la década del 70 del pasado siglo XX.

 Factores sociales relacionados con el tema .

Las representaciones sociales de una enfermedad son determinantes de los comportamientos


culturales con respecto a la misma, en las cuales confluyen un complejo conjunto de
conocimientos científicos y populares, la escala de valores y otros elementos culturales, como las
creencias, que determinan la reacción general de la sociedad y la particular de cada individuo
frente a una enfermedad.
Las creencias de las personas sobre el cáncer son muy variadas; el cáncer es asociado con muerte,
dolor y fetidez. Sabemos que la representación social del cáncer es organizada alrededor del
sentido subjetivo de muerte, mutilación, vacíos, incapacidad, el fin de la vida social, entre otros. La
muerte existe en nuestra sociedad como un sentido, pero como un sentido distante, algo que tiene
poco que hacer con nosotros.
El cáncer hace la muerte presente, inmediata y real.
El cáncer de mama es considerado una enfermedad catastrófica porque destruye la vida de
muchas mujeres, involucra pérdidas importantes y acarrea sufrimiento, por lo que requiere de la
elaboración de duelos. Por un lado, se pierde la integridad del cuerpo por el tratamiento
(mastectomía, quimioterapia, etc.), por el otro, hay cambios importantes en las funciones y
estructuras corporales. Además, se teme al abandono de la pareja, involucrando el mundo
afectivo y sexual y deteriorando su autoestima, porque este cáncer compromete órganos que son,
especialmente, erógenos y atractivos para ellas.
Se encontró que no hay preocupación por la pérdida de la intimidad si no se ha iniciado la vida
sexual. “Cercenar” la mama, significa el principio de la extinción de la sexualidad y de la vida en
pareja, algo que puede implicar una forma de ir muriendo. Contrario a lo que sucedería por parte
de los hombres, el amor de una mujer por su pareja masculina no se ve afectado negativamente, si
éste llegara a tener cáncer.
Adicionalmente, se desestabiliza el proyecto de vida, lo que da lugar a un giro definitivo de las
relaciones y del estilo de vida; cambios drásticos en el mundo laboral y social.

Involucra también, efecto emocional destructor como el miedo a no saber afrontar la enfermedad
y sus consecuencias como la metástasis, la deformación, el dolor, la quimioterapia y la muerte.
Asimismo, el aislamiento, deseo de esconderse de los otros cuando sufra los efectos secundarios
del tratamiento.

Potrebbero piacerti anche