Sei sulla pagina 1di 11

Escuela Superior de Psicología Social

Trabajo práctico n° 2

“LA SALUD DE LOS ENFERMOS”

Coordinadora: Silvia Cuevas.

Integrantes: Piccolo Viviana


Pittella Ma. Daniela
Rebaynera Mercedes
Ruedy Claudia A.

Año en curso: 1º 2ª

Fecha de entrega: 20/11/2010


Índice

Carátula 1

Índice 2

Trabajo de Reelaboración 3

Conceptos teóricos trabajados 4

Síntesis del cuento 5

Desarrollo Teórico 6 -9

Conclusión 10

Recorrido del grupo 12

Bibliografía 13

-2-
Trabajo de Reelaboración

Cuento: La Salud de los Enfermos


Titulo Original del libro: Todos los fuegos el fuego
País: Argentina
Año: 1966
Autor: Julio Cortázar

Considerado como uno de los mejores libros de relatos de Cortázar, reúne ocho cuentos
de trabajada composición. Varios de estos títulos son considerados clásicos en su obra.

Protagonistas:

MAMÁ
TIA CLELIA
ALEJANDRO
CARLOS
TIO ROQUE
ROSA
PEPE
DR. BONIFAZ
MARIA LAURA

-3-
Conceptos teóricos trabajados

• VECTORES DEL CONO/ ROLES/ CONTRADICCIONES BASICAS

Encuadre: El domicilio familiar, los integrantes forman un Grupo operativo dentro

del cual la Tarea es ocultar la muerte de uno de sus hijos y de su hermana a la

madre. Así se forma un clima de Cooperación y Pertenencia para llevar adelante

el Proyecto en común.

Se observa también: Adaptación Activa – Subjetividad – Horizontalidad -

Verticalidad

En cuanto a los ROLES, los mismo van rotando como así también el coordinador

emergente. .

• CONTRADICCIONES BÁSICAS: Necesidad/Satisfacción. Ansiedad paranoide

/Ansiedad depresiva. Dialéctica o Didáctica de grupo.

• COMUNICACIÓN - AXIOMAS

• CONDUCTA: Unidad y pluralidad fenoménica – Policausalidad - Conducta alo y

auto plástica – Factor Disposicional.

• TEU – Teoría de la Enfermedad Única

• VIDA COTIDIANA

• GRUPOS FAMILIARES: Adaptación a la Realidad

• MECANISMOS DE SEGREGACIÓN

• PRINCIPIOS DE CAUSACIÓN

• FACTOR CONSTITUCIONAL – DISPOSICIONAL Y VINCULAR

-4-
Síntesis del cuento

La idea central del relato es la vida de una familia que se ve alterada al tener que afrontar
la pérdida de un integrante (Alejandro) y la imposibilidad de dar la noticia a su madre por
su muy delicada de salud. Por este motivo, hubo un acuerdo tácito en inventar la historia
de que Alejandro tuvo que suspender sus vacaciones por una propuesta de trabajo en
Brasil.

Para sostener esta mentira la familia contaba con el apoyo del Dr. Bonifaz (médico de
Mamá) y de María Laura novia del fallecido, secuestraron los diarios y cualquier
información que pudiera caer en manos de Mamá. Las llamadas eran efectuadas desde
ambientes alejados a su habitación siempre a resguardo de que no oyera las
conversaciones.

Esta farsa se ve agravada cuando tía Clelia, hermana de la madre, se descompone y


debe ser hospitalizada, ahí es cuando la familia entra en un momento de pánico que los
torna incapaz de reaccionar y decidir un nuevo plan de acción. Luego de un rato, toda la
familia es convocada a la casa, los alumnos de piano y solfeo fueron despachados y
Carlos llamado a su oficina porque si tía Clelia tenía que guardar reposo era necesario
encontrar alguna manera de que Mamá no sospechara que estaba enferma.

La trama de mentiras va enredándose hasta incluir a personajes ajenos a la familia, como


María Laura (novia de Alejandro), un amigo residente en Recife – Brasil que se encarga
de enviar las cartas, a punto tal de que todos los integrantes del grupo familiar terminan
creyéndose la mentira, para descubrir que su Madre en su lecho de muerte, les agradece
el esfuerzo por tratar de ayudarla y reconoce que ahora descansarán del trabajo que les
costo sostener la comedia, evidenciando que hacia rato se había dado cuenta de la
verdad como lo había anticipado Ma. Laura.

Días después, Rosa recibe la carta de Alejandro y la lee como si la comedia siguiera
hasta que se descubre pensando de que manera decirle a Alejandro que mamá ha
muerto.
-5-
Desarrollo Teórico

El discurso de cada uno de los personajes está determinado por su rol social, sin
embargo la ficción inventada obliga a la familia a asumir nuevos roles que aunque
también sociales tienen carácter de comedia.
Observamos un grupo familiar generalizado con rasgos hipocondríacos que por
identificación e incorporación de una ideología familiar se jerarquiza en el área del
cuerpo, manifestando ansiedad persecutoria y ansiedades depresivas formando un
grupo pasivamente adaptado en el que cada uno adopta y acepta los roles propios
y de los otros pero con un Líder definido que es la madre. Estos roles van
variando a medida que se desarrolla el relato. El diálogo es fluido en la mayor parte
ya que una comunicación clara es el único medio para sostener la tarea impuesta.
Cada uno de los integrantes del grupo familiar manifiesta un sentido su pertenencia
a la tarea aportando ideas, elaborando estrategias, colaborando e integrándose
con el fin de llevarla a cabo.
Todos manejan un mismo código frente a Mamá, aunque en determinado momento
para el receptor (Mamá) comiencen a resonar ruidos (la ausencia en las cartas del
apodo secreto con que su hijo la llamaba/ la tardanza en regresar de la quinta de la
tía Clelia/los ojos llorosos de María Laura) Las cartas alcanzan a su vez distintos
niveles semánticos, no solo anticipan la modalidad de escritura y lectura sino
también remiten al rol textual de emisores que los parientes de Mamá deben
desempeñar en una doble instancia. Presentan sus discursos como propios
aunque referidos a situaciones no reales (comentan la enorme suerte de Alejandro,
dan noticias de la mejoría de Clelia) por otra parte, crean una fuente de lenguaje
que atribuyen a otro emisor, pues escriben y responden cartas que carecen de
destinatario como de remitentes reales reflejando en su conducta una clara
manifestación de la mitomanía en la cual el individuo obtiene atención gracias a la
creación de un falso personaje en este caso, se manifiesta en todo el grupo menos
en la madre y por otro lado del grupo en general pues todos viven por y para esa

-6-
mentira. (Existen cuatro tipos de la misma: esporádica – evolutiva – padecimiento
sintomático – mitómana)
Se puede identificar también un 2do. AXIOMA, durante el diálogo entre Mamá y
Carlos, ella utiliza un lenguaje de gestos (la mirada- nivel análogo) para hacerle
notar a su hijo que es conciente de su imposibilidad de recuperarse y por ende de
viajar para encontrarse con su hija en la quinta; existiendo aquí una comunicación
confusa, con mensajes incompletos, pedidos encubiertos y con un receptor (madre)
que no pide aclaración completando con sus propios pensamientos y percepciones
el mensaje.
Si tenemos en cuenta la definición de Blejer de que CONDUCTA es un conjunto de
operaciones materiales y simbólicas por las que un organismo en situación tiende
a realizar sus posibilidades, este grupo familiar predomina la conducta alo plástica
ya que están transformando el medio en que se mueven constantemente para
llevar a cabo la tarea que se propusieron. Por tanto, cada individuo hace lo
mejor que puede en ese momento).
Es evidente que esta realidad y mantener la mentira desborda al grupo familiar,
ante la crisis de afrontar la muerte de Alejandro deviene la enfermedad de tía Clelia
y cada uno hará uso de mecanismos de disociación instrumental mientras van
asimilando la realidad, poniendo en practica su plasticidad dependiendo de el
genotipo y fenotipo de cada uno y como dice Freud, el factor disposicional de ellos.
Todos los personajes de este cuento logran identificarse con la situación y la
ficción planteada, al punto de transformarse casi en una realidad para ellos,
justificándose desde la intelectualización en desmedro del afecto que sienten por
su madre y el miedo a perderla.
Podemos también inferir que los síntomas que se desencadenan en la tía Clelia
pueden deberse a un fenómeno somático al que Freud llama de Conversión,
donde, superada por la situación y ante la imposibilidad de negarse a continuar con
la farsa, canaliza hacia si misma agudizando los síntomas de su enfermedad ya
existente que termina provocándole la muerte
En este encuadre grupal no podemos analizar las conductas en forma totalmente
individual ya que, como dice Pichón Riviere en El Pensamiento, la conducta es
eminentemente relacional, porque puede ser comprendida solamente en el interior
de ese contexto grupal, pues allí tiene significación y reviste coherencia, formando
una trama argumental inconciente que rige la mutua representación interna de

-7-
cada integrante, sumado a la tarea en común que es ocultar la verdad a Mamá, lo
que los constituye como grupo.
Un grupo familiar que tiene como Líder a una madre enferma, supuestamente débil
y a la que consideran incapaz de procesar la muerte de su hijo primero y de su otra
hija luego, pero que en determinado momento comienza a sospechar el engaño y
prefiere hacerse cómplice y en cierta forma, depositaria de las angustias y
ansiedades de sus otros hijos y sobrinos. Quizás el miedo al dolor que puede
causarle a sus hijos el blanquear la situación la lleva a sumarse a la comedia
aunque en varias oportunidades durante el relato, se ve reflejado otro mecanismo
de defensa que llamamos Proyección y que lo utiliza durante algunos diálogos
formulando preguntas e interrogantes y dando pequeños indicios de sus sospechas
esperando ver hasta donde pueden soportar estos sin decirle la verdad, surgiendo
aquí el secreto familiar, bien guardado entre los personajes pero que provoca una
rotación permanente de roles manteniéndose siempre en la madre el de Líder algo
que va generando en ella la iniciación de un trastorno depresivo al darse cuenta de
la muerte de sus hijos, atravesando períodos de tristeza y soledad, donde los
acontecimientos cotidianos y las reacciones del grupo familiar van afectando su
paz interior llevándola a perder la visión sana de la realidad y provocándole la
muerte.

-8-
Conclusión

La salud de los enfermos es una obra de julio Cortazar que deja un sabor raro en la mente
del lector, puesto que nos muestra una realidad un poco torcida, en la que el lector se da
cuenta de que manera se puede jugar con la mente de una persona al grado de
considerar que otros seres aun viven solo con escuchar palabras de terceras personas.

El primer obstáculo es, por supuesto, el estado de salud del personaje mamá. Ya desde el
inicio sabemos que su enfermedad le provoca alteraciones de la presión y el azúcar, pero
nada más. Imaginamos que sus achaques se deben a su edad.

El "supuesto" segundo obstáculo es la enfermedad de una hermana de la anciana, hecho


que también debe permanecer oculto, aunque, a medida que seguimos leyendo, nos
percatamos que en realidad no constituye un segundo obstáculo sino un tercero pues
antes había muerto por accidente un hijo de la convaleciente que, es su vástago preferido.

Lo importante aquí es ver como van apareciendo dificultades, situaciones a las cuales
deben dar respuesta los personajes en aras de lograr sus objetivos. Así, a los obstáculos
señalados contraponen otros creados por ellos, dando como resultado una situación
inesperada que a ratos linda con el absurdo, pero todo está justificado porque "Lo único
importante en el fondo era que pasara el tiempo y que mamá no se diese cuenta de nada"

La configuración vincular del grupo en el cual se inserta la tarea muestra el factor


disposicional que cada miembro dispone para poder asumir la mentira posicionándola en
superioridad y generando así dentro del principio de pluralidad fenoménica, una rigidez de
la conducta esteriotipada instaurándose una realidad buena para la madre que era creída
por momentos por el resto del grupo.

-9-
Recorrido del grupo

Se formó el mismo día en que se notifico del trabajo en subgrupos con los compañeros

que habían asistido ese día (Daniela Pittela, Claudia Ruedy y Viviana Píccolo).

Durante la semana siguiente se sumó al grupo Mercedes Rebaynera.

En primer lugar, decidimos dividir el cuento en cuatro partes proporcionales a fin de

elaborarlo con la teoría en forma individual. En un primero momento y por cuestiones de

distancia y horarios intentamos trabajarlo en forma separada pero llegamos a la

conclusión de que analizarlo de esa manera se tornaba muy dificultoso así que decidimos

reunirnos y unificar los conceptos trabajados en forma individual. Quedando satisfechas

de la tarea lograda.

- 10 -
BIBLIOGRAFIA

APROXIMACIÓN AL MODELO DE ANALISIS DEL GRUPO FAMILIAR


Enrique Pichón Riviere

SARTRÉ Y LA PERSPECTIVA DIALÉCTICA

EL PROCESO GRUPAL (Del psicoanálisis a la psicología social)


E.Pichon Riviere

ENFOQUES Y PERSPECTIVAS EN PSICOLOGIA SOCIAL


Ana P. de Quiroga

PSICOLOGIA DE LA CONDUCTA
José Blejer

T.E.U. – TEORÍA DE LA ENFERMEDAD UNICA


Enrique Pichón Riviere

PSICOLOGÍA: TEXTO AYUDA A LAS PERSONAS


Lic. Juan Granado
www.juangranado.com.ar

NOTAS SOBRE LA FICCION TEATRAL (1992)


Beatriz Trastoy

- 11 -

Potrebbero piacerti anche