Sei sulla pagina 1di 17

Universidad del Valle de Guatemala   

Resistencia de materiales 2 
Ing. Roberto Godo 
Sección 10  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Laboratorio No. 1  


Diseño de una viga tipo “I” y ensayo  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Aju, Christopher 13171  
Cucul, Katherin 16964 
González-Campo, José 16727 
Sosa, Valeria 16249 
 
 
 
 
Guatemala, 17 de septiembre de 2018 
Índice  

I. Introducción 
En  el  área  de  ingeniería  civil  es  de  suma  importancia  conocer  las  propiedades  y  esfuerzos  que  se le 
pueden  aplicar  a  los  distintos  materiales  de  construcción  que  se  estén  utilizando.  La  deformación  es 
uno  de  los  temas  fundamentales  a  estudiar  en  resistencia  de  materiales,  es  una  forma  de  conocer  la 
falla  que  podrá  tener  una  viga  y  con ello estar al pendiente de la carga máxima posible aplicada a una 
viga.  
 
Es  necesario  conocer  previamente  si  una  viga  fallará  por  flexión  o  por  corte  para  poder  realizar  un 
buen  diseño  estructural  y  tener  en  cuenta  sus  limitaciones.  En  el  mercado  existen  distintos  tipos  de 
vigas,  cada  una  con  diferentes  características  estructurales,  en  este  caso  se  realizó  el  análisis  sobre 
una viga tipo “I”. 
 
Este  informe  presenta  el  proceso  de  diseño  de  una  viga  tipo  “I”  pensada  para  una  falla  a  flexión, 
construcción  de  la  viga,  experimentación  aplicando  una  carga  por  medio  de un cilindro hidráulico y el 
posterior análisis de los datos experimentales contra los teóricos.

II. Objetivos  

A. Objetivo general  
Dimensionar una viga tipo “I” y ensayar dicha viga para analizar la falla a corte o flexión.  

B. Objetivos específicos  
1. Dimensionar una viga tipo I para que lo primero que falle sea a flexión. 
2. Realizar un análisis previo sobre una carga impuesta.  
3. Comparar  los  resultados  experimentales  con  los  resultados  teóricos  al  realizar  un 
predimensionamiento de la viga.  
4. Identificar posibles fuentes de error que alteran los resultados​.

III. Marco Teórico 

DIAGRAMA DE ESFUERZO-DEFORMACIÓN UNITARIA 


 
Después  de  realizar  un  ensayo  de  tension  o  compresion,  y  de determinar el esfuerzo y la deformación unitaria 
para  varias  magnitudes  de  la  carga,  podemos  trazar  un  diagrama  del  esfuerzo  en  función  de  la  deformación 
unitaria.  Ese  diagrama  esfuerzo-deformación  unitaria  es  una  característica  del  material  particular  que  se 
ensaya,  y  contiene  información  importante  sobre  sus  propiedades  mecánicas  y  el  tipo  de  comportamiento. 
(Gere, 2016) 
 
El  diagrama  inicia  con  una  línea  recta  desde  el  origen  O  hasta  el  punto  A,  que  indica  que  la  relación  entre  el 
esfuerzo  y  la  deformación  unitaria  en  esta  región  inicial  no  sólo  es  lineal,  también  proporcional.  Más  allá  del 
punto  A  ya  no existe la proporcionalidad entre el esfuerzo y la deformación unitaria, de ahí que al esfuerzo en A 
se  le  nombre  límite  de  proporcionalidad.  La  pendiente  de  la  recta  O  a  A  se  denomina  módulo  de  elasticidad. 
Debido  a  que  la  pendiente  tiene  unidades  de  esfuerzo  dividido  entre  la  deformación  unitaria,  el  módulo  de 
elasticidad  tiene  las  mismas  unidades  que  el esfuerzo. Con un incremento en el esfuerzo mas alla del limite de 
proporcionalidad,  la  deformación  unitaria  comienza  a  aumentar  más  rápidamente  con  cada  incremento  del 
esfuerzo.  En  consecuencia,  la  curva  esfuerzo-deformación  unitaria  tiene  una pendiente cada vez menor, hasta 
en  el  punto  B  la  curva  se  vuelve  horizontal.  A  partir  de  este  punto  ocurre  un  alargamiento  considerable  de  la 
muestra  para  ensayo,  sin  un  incremento  notable  en  la  fuerza  de  tensión  (del  punto  B  al  C).  Este fenómeno se 
conoce como fluencia del material, y el punto B se denomina como punto de fluencia. (Gere, 2016) 
 
En  la  región B a C el material se vuelve perfectamente plástico, lo cual significa que se deforma sin un aumento 
en  la  carga  aplicada.  El  alargamiento  de  la  muestra  de  ensayo en esta región requiere un aumento en la carga 
de  tensión  y,  por  lo  tanto, el diagrama esfuerzo-deformación unitaria tiene pendiente positiva de C a D. Al final, 
la  carga  llega  a  su  valor  máximo,  y  el  esfuerzo  correspondiente  (en  el  punto  D)  se  denomina  esfuerzo  último. 
(Gere, 2016) 
 
El  esfuerzo  de  fluencia  y el esfuerzo último de un material también se denominan, respectivamente, resistencia 
de  fluencia  y  resistencia  última.  Resistencia  es  un  término  general  que  se  refiere  a  la  capacidad  de  una 
estructura para resistir cargas. (Gere, 2016) 
 
Figura 1.​ Diagrama esfuerzo-deformación unitaria para un acero estructural común a tensión.  
 

 
 
Figura 2. ​Ejemplos de diagramas esfuerzo-deformación unitaria para distintos materiales.  
 
 
 
ELASTICIDAD Y PLASTICIDAD 
 
Elasticidad  es  la  propiedad  de  un  material  mediante  la  cual  vuelve  a  sus  dimensiones  originales  durante  la 
descarga. En cuanto a los diagramas, es importante mencionar que la curva esfuerzo-deformación unitaria de O 
a A no tiene que ser lineal para que el material sea elástico. (Gere, 2016) 
 
Ahora  suponga  que  cargamos  este  mismo  material  hasta  un  nivel  mayor  tal,  que  se  alcance  el  punto  B  en  la 
curva  esfuerzo-deformación  unitaria  (figura  B).  Cuando  la  descarga  sucede  a  partir  del  punto  B,  el  material 
sigue  en  el  diagrama la línea BC. Cuando se alcanza el punto C, la carga se ha removido por completo, pero en 
el  material  perdura  una  deformación  unitaria  residual  o  deformación  unitaria  permanente,  representada  por  la 
línea  OC.  Como  consecuencia,  la  barra  ensayada  es  más  larga  ahora  que  antes  de  la  aplicación  de  la  carga. 
Este  alargamiento  residual  de  la  barra  se  denomina  deformación  permanente.  De  la  deformación  total  OD 
desarrollada  durante  la  carga  de  O  a  B,  la  deformación  unitaria  CD  se  ha  recuperado  elásticamente,  y  la 
deformación  unitaria  OC  permanece  como  una  deformación  unitaria  permanente.  Así,  durante  la  descarga,  la 
barra  regresa  parcialmente  a  su  forma  original  y,  por  lo  tanto,  se  dice que el material es parcialmente elástico. 
(Gere, 2016) 
 
Figura 3. D ​ iagramas esfuerzo-deformación unitaria que ilustran a) un comportamiento elástico y b) un 
comportamiento parcialmente elástico.  
 

 
 
El  proceso  de carga y descarga se puede repetir con valores de esfuerzo cada vez mayores. En algún momento 
alcanzará  un  esfuerzo  del  que  no  se  recupere  toda  la  deformación  unitaria  al  descargar.  Mediante  este 
procedimiento  es  posible  determinar  el  esfuerzo  en  el  límite  superior  de  la  región  elástica,  por  ejemplo  el 
esfuerzo en el punto E en las figuras A y B. (Gere, 2016) 
 
La  característica  de  un  material  por  la  cual  sufre  deformaciones  unitarias  no  elásticas  que  superan  a  la 
deformación  unitaria  del  límite  elástico  se  conoce  como  plasticidad.  De  esta  manera,  en  la  curva 
esfuerzo-deformación  unitaria  de  la  figura  A,  tenemos  una  zona  elástica  seguida  de  una  región  plástica. 
Cuando  se  presentan  deformaciones  grandes  den  un  material  dúctil  cargado  hacia  la  región  plástica,  se  dice 
que el material sufre flujo plástico. (Gere, 2016) 
 
TIPO DE DEFECTOS EN LA MADERA 
 
La madera es un material orgánico y sus características son dependientes de varios factores no controlables, 
por lo que presentan defectos que pueden ser perjudiciales para las estructuras fabricadas con este material. 
Entre los defectos más comunes se encuentran (De la Peña, 2017): 
 
● Nudos: Los nudos pueden estar sanos y adherentes o estar podridos, en el último caso representan 
una disminución en los esfuerzos que la pieza de madera puede resistir. 
 
● Fendas: Este tipo de fallas son fisuras en las piezas de madera, estas fisuras pueden generarse 
durante el proceso de secado, durante el corte o crecimiento propio del árbol. 
 
● Doble albura: Este defecto se forma cuando los anillos anuales no se logran transformar en duramen 
en el tiempo correcto. 
 
PROPIEDADES FÍSICAS DE LA MADERA 
 
Algunas propiedades que pueden afectar el comportamiento de la madera frente a esfuerzos mecánicos pueden 
ser la anisotropía, higroscopia y densidad de la madera. 
 
La  madera  es  un  material  anisotrópico,  esto  quiere  decir  que  sus  propiedades  mecánicas  dependen  de  la 
dirección en la que se aplique la fuerza pueden ser en dirección axial, radial y tangencial a las fibras. 
 
Además  es  higroscópica,  esta  es  la  propiedad  de  absorber  humedad,  este  cambio  provoca  en  la  madera 
hinchazón  y  la  pérdida  de  humedad  provoca  contracción  de  las  fibras.  La  densidad de la madera puede variar 
dependiendo de la cantidad de humedad presente en la pieza. 
 
VIGA TIPO I 
 
Este  tipo  de  vigas  están  formadas  por  dos  bridas  planas  en  dirección  horizontal,  encerrando  una  viga  vertical 
llamada  alma.  ​Los  perfiles  de  ala  paralela  se  producen  en secciones tipo “I” y “H”, también denominadas doble 
T  y  los  perfiles  H.  Se  caracterizan  por  tener  alas  perpendiculares  al  alma,  de  caras  paralelas,  rectilíneas  y  de 
espesor  constante  que  dejan  ángulos redondeados en los encuentros anteriores entre el ala y el alma. Son muy 
utilizados  en  la  fabricación  de  estructuras,  ya  que  su  geometría  paralela  y  rectilínea  facilita  las  uniones, 
conexiones y encajes. (Arquitectura más acero, 2015) 
 
Los  perfiles  normales  americanos  o  de  alas inclinadas se producen básicamente en secciones tipo “I”, “U” y “L” 
y  se  caracterizan  por  tener  los  exteriores  de  las  alas  perpendiculares  al  alma,  mientras  las  caras interiores de 
las  alas  presentan  una inclinación de hasta un 14% respecto de la cara exterior, por lo que los espesores de las 
alas  son  decrecientes.  Las  uniones  entre  las  caras  exteriores  e  interiores  de  las  alas,  así  como  las  uniones 
entre las alas y el alma, son redondeadas. (Arquitectura más acero, 2015) 

Figura 3. E
​ jemplo de un perfil Tipo I.  
 

 
 
 
CÁLCULO DE FUERZA PARA UN CILINDRO HIDRÁULICO 
 
La  fuerza  que  un  cilindro  aplica  depende  del  diámetro  y  la  presión  del  fluido  hidráulico.  En  muchos  casos  la 
resistencia  producida  por  el  rozamiento  es  despreciable  comparado  a  las  presiones  que  se  manejan.  Para 
calcular la fuerza se tiene la siguiente ecuación: 
 
F = A*P  
 
Donde F es la fuerza aplicada, A el área del vástago y P la presión del fluido. 

 
 
IV. Marco Experimental 

A. Materiales y equipo  
 
Cuadro 1.​ Datos de materiales 
 
Materiales Utilizados  

Madera de pino  

Tornillos de 10 diámetro y 2 pulg. largo 


 
Cuadro 2.​ Datos de equipo. 
 
Equipo Utilizado  

Maquinaria para ensayo a flexión 

Canteadora  

Sierra de mesa  

Cepilladora  

Lijadora  

Barreno 

Cinta métrica  

Sensor de distancia 
 
 
B. Procedimiento  
 
 
Figura 3.​ Esquema de procedimiento para ensayo de viga tipo “I”  
 

C. Vista de sección  
Figura 4.​ Dimensionamiento de viga ensayada  

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
V. Resultados 
 
Cálculo 1.​ P óptimo de corte  

 
 
Cálculo 2.​ P óptimo de flexión  
 

 
 
Cálculo 3.​ E del laboratorio 1.  

 
 
El cálculo del módulo de elasticidad se realizó con la pendiente de la gráfica  
 
 
Cálculo 4​. Porcentaje de error con P ópt a flexión.  

 
 
 
Figura 4.​ Viga antes de ser ensayada  
 
 
 
 
Figura 5. ​Viga durante el ensayo  
 

 
 
Figura 6​. Viga al terminar ensayo  
 
 
 
Figura 7.​ Deformación final de viga tipo “I”  
 

 
 
Cuadro 3.​ Resultados obtenidos de la práctica. 
 
Esfuerzo (psi) deformación (mm)

200 138

400 137

600 135
800 132

1000 130

1200 125

1400 123

1600 117

1800 115

2000 111
 
En el cuadro 3 se muestran los datos tomados en el laboratorio de carpintería al ser ensayada la viga.  
 
Gráfica 1.​ E
​ sfuerzo versus deformación unitaria de viga ensayada tipo I.  
 

 
 
 
Cuadro 4​. Valores obtenidos para gráfica  
 
 
 
Cuadro 5​. Valores generales obtenidos 

 
 
 

VI. Discusión 

En  el  laboratorio  1  del  curso  de  resistencia  de  materiales  2,  se  dimensionó  una  viga  tipo  I  con  las 
medidas  de  acuerdo  a  la  fig.  4. Se propuso un sistema de simplemente apoyado en ambos extremos de la viga 
y  con  una  carga  a  la  mitad  de  la  viga.  Se  fue  aumentando  la  carga  conforme  el  tiempo,  para  obtener  un 
esfuerzo máximo y con ello una deformación máxima.  
 
Durante el diseño de la viga tipo “I”, se tomó en cuenta un módulo de elasticidad de aproximadamente 10 GPa, 
con los datos experimentales y utilizando la siguiente ecuación: 
 
E = P *L³
δ *48*I  
 
Se  obtuvo  un  módulo  elástico  para  la  madera  de  pino  de  0.7  GPa,  La  gran desviación entre los valores puede 
deberse  a  que  la  madera  es  un  material  anisotrópico,  esto  indica  que  el  módulo  de  elasticidad  puede  variar 
dependiendo  de  la  dirección  en  la  que  se  aplica  la  fuerza.  Comparando  la  gráfica  obtenida  a  partir  de  los 
resultados  (gráfica  1)  con  la  figura  1,  se  puede  evidenciar  que  se  obtuvo un comportamiento similar en cuanto 
al diagrama de esfuerzo-deformación unitaria de la madera.  
 
Otro  factor  que  pudo  alterar  el  resultado  es  la  humedad  a  la que estuvo expuesta la pieza de madera antes del 
corte y el proceso de curado, estos factores pudieron alterar el material significativamente. 
 
La  falla  ocurrió  en  la  madera  (figura  7)  y  no  en  los  elementos  de  unión  (pernos)  asegurando que el módulo de 
elasticidad  de  la  madera  es  mayor.  La  carga  última  teórica  para  que  la  viga  fallara a flexión fue de 28.54 KN y 
los  datos  experimentales  mostraron  una  carga  última  de  aproximadamente  27.94  KN. Tomando en cuenta que 
la  carga  última  para  una  falla  a  corte,  según  los  datos  teóricos  es  de  23.21  KN  podemos  asegurar  que la viga 
falló por flexión y no por corte porque el valor de corte fue superado. 
 
El  porcentaje  de  error  para  esta  prueba  fue  de  3.7%  que  se  puede  atribuir  a  factores  no  controlables  como 
defectos  en  la  madera,  la humedad en las piezas, la precisión del elemento de medición de distancia y el factor 
humano,  ya  que  las mediciones de flexión y presión fueron realizadas visualmente, con un aparato digital y uno 
analógico respectivamente. También, la dirección de los tornillos a la hora de ingresarlos pudo haber afectado a 
su  rendimiento.  Por  ejemplo,  se  pudieron  haber  puesto  de  forma  diagonal  y  no  completamente  rectos, y al ser 
sometido a una carga vertical en el centro, su resistencia pudo haber sido comprometida.  

VII. Conclusiones  
A. La viga dimensionada tipo ”I” falló a flexión como se revisó en hipótesis.  
B. La  viga  tipo  “I”  no  falló  a  corte  ya  que  superó  el  P  ópt  que  se  calculó  al  principio  del 
dimensionamiento: 23.21 kN.  
C. El  p óptimo a flexión fue de 28.54 kN (teórico) mientras que el P experimental fue de 27.47 kN 
obteniendo un porcentaje de error de 3.7%.  
D. Aunque  el  porcentaje  de  error  es  pequeño  en  comparación  a  los  valores  teóricos, una de las 
fuentes  de  error  fueron  los  tornillos  ya  que  al  momento  de  atornillarlos  no  se  aseguró  que  el 
tornillo quedara recto, por lo que se pudo haber creado grietas.  
 

VIII. Recomendaciones 
A. Utilizar  piezas  de  madera  tratada  para  prevenir  que  el  efecto  de  la  humedad  afecte  los 
resultados  y  tratar  que  las  piezas  no  estén  almacenadas  en  un  lugar  muy  expuesto  a  la 
humedad. 
B. Tener  en  cuenta  que  durante  el  proceso  de  fabricación  es  necesario  cepillar  la  madera  para 
obtener  un  perfil  recto,  esto  provoca  el  adelgazamiento  de  la  pieza  alterando  las  medidas 
teóricas. 
C. Realizar  las  mediciones  por  medio  de  sistemas  electrónicos  para  poder  tener  una  mejor 
precisión sobre el valor de la carga última y así evitar el error humano. 

IX. Bibliografía 

Blanco, F. (2012).​ ​Propiedades Mecánicas.​ Universidad de Oviedo. Oviedo: Uniovi. 


 
De  la  Peña,  E.  (2017).  ​REFUERZO  Y  REPARACIÓN  CON  FRP  DE  VIGAS  DE  MADERA  ASERRADAS 
SOMETIDAS A FLEXIÓN.​ ​Universidad Politécnica de Madrid. 
 
Arquitectura  más  Acero.  (2015).  ​Perfiles  y  Tubos.​   Retrieved  Septiembre  17,  2018,  from  Arquitectura  más 
Acero: ​http://www.arquitecturaenacero.org/uso-y-aplicaciones-del-acero/materiales/perfiles-y-tubos 
 
Gere, J. (2016).​ ​Mecánica de Materiales​ (Octava Edición ed.). México DF: Cengage Learning Editores S.A. 
 
 
X. Anexos  
 

Potrebbero piacerti anche