Sei sulla pagina 1di 25

INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITECNICO DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRADORA, ECONOMICA Y CONTABLE

CONTADUIRA PUBLICA

TERCERA ENTREGA DEL PROYECTO: ESTUDIO DE LAS NORMAS INTERNACIONALES


DE LA INFORMACION FINANCIERA (NIFF 10)

INTEGRANTES DEL GRUPO

POLO CAMPO NINA

POSADA MORALES WENDY PAOLA

QUINTERO ZARATE DEISY MARCELA

RAMIREZ MARTINEZ ANGELA EDITH

RIOS EDISON JOHN (No Participo)

RIOS MANCERA YARA LEIVIS

ESTADOS FINANCIEROS BASICOS CONSOLIDAD0S

TUTOR:

RODRIGUEZ SALINAS JAVIER

BOGOTA, COLOMBIA

JUNIO DE 2017

I
ÍNDICE

1 Introducción ………………………………………………………………………………………...…3
2.Objetivo..................................................................................................................................................4
2.1 Objetivo General……………………………………………………………………………………4
2.2 Objetivos Especifico ……………………………………………………………………………...…4
3.Antecedente de las Normas……………………………………………………………………………5
3.1 Antecedente desde el nivel Internacional……………………………………………………………5
3.1.1 Objetivo……………………………………………………………………………………………5
3.1.2 Alcance…………………………………………………………………………………………. 5-6
3.1.3 Línea de tiempo……………………………………………………………………………………7
3.1.4 Antecedentes desde el nivel internacional………………………………………………………. 8
4 Impacto económico de la norma ………………………………………………………………………9
4.1 Característica generales de la economía en Colombia………………………………………………9
4.1.1 Principales sectores de la economía en Colombia…………………………………………… 10-12
4.1.2 Característica generales de los subsectores de la economía Colombia……………………… 13-15
4.1.3 Subsector presentado el más relevante……………………………………………………….14-15
5. Análisis del subsector escogido y planteamiento del problema de investigación e hipótesis……… 15
5.1 Característica específicas de los subsectores escogido………………………………………... 15-22
5.2 Planteamiento del problema e hipótesis…………………………………………………………. 23
5.2.1. E l objetivo de la NIFF 10………………………………………………………………………23
5.2.2 Hipótesis de la investigación………………………………………………………………… 23
6. Conclusión…………………………………………………………………………………………...24
7.Bibliografía……………………………………………………………………………………. …25-26

II
1. INTRODUCCIÓN

Nace la idea y la implementación de las Normas Internacionales de los estados financieros

con el fin de desarrollar el tema en el que se determina su evolución a nivel nacional e

internacional, se logra la idealización de tener conceptos claros y fundamentados en las

normas. Con este nuevo tema queremos dar a conocer por qué se crearon las NIFF, cuáles

son sus benéficos y viabilidades en el sector financiero; es importante resaltar que para la

toma de decisiones de una compañía, las normas pueden determinar los posibles procesos y

mejoras en determinas circunstancias, además se puede establecer porque en Colombia

iniciaron y en qué momento se están aplicando lo cual hace la diferencia para el contador y

el fiscal, quien son los encargados de emitir el dictamen final de los estados financieros que

busca resultados positivos.

III
2.OBJETIVOS

Identificar, interpreta la NIFF asociados con los Estados financieros; profundizar el


conocimiento de los Estados con la normatividad vigente nacional e internacional relacionada
la implementación practica y correlación con los principios de contabilidad general mente
aceptada NIFF 10

2.1 Objetivo general:

Para formular el objetivo general, primero se deben formular los objetivos específicos
como se señala a continuación. Después de ello, se debe formular un objetivo que dé
respuesta a la pregunta ¿Qué se hizo con los tres objetivos específicos? El objetivo
respuesta a esta pregunta, es el objetivo general del trabajo.

2.2 Objetivos específicos:

• Analizar los factores que incide para un adecuado manejo de los Estados
Financieros
• Investigar cuales son los posibles efectos de aplicar la norma internacional de
información financieras en el manejo de los Estados Financieros en las empresas
privadas y publicas
• Comparar la situación de la cuenta antes y después de la aplicación de la
normatividad de la NIFF.

4
CAPITULO 1

NIFF 10: ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADO

SECCION 3: ANTECEDENTES DE LA NORMA 10

3.1 SECCION 1: ANTECEDENTES DESDE EL NIVEL INTERNACIONAL

Desde abril del 2001 el Consejo de Normas Internacionales de Información Financiera


adoptó las NIIF 27 Estados Consolidados y Contabilización de Inversiones Subsidiarias, la
cual había sido originalmente emitida por el Comité de Normas Internacionales de
Contabilidad en abril de 1989. Desde esa fecha ha sufrido varias modificaciones, han
incorporado guías para interpretarlas y fue en mayo de 2001 que el consejo emitió la NIIF 10
Estados Financieros Consolidados para sustituir a la NIC 27 e incorporo las guías contenidas
en dos Interpretaciones relacionadas (SIC 12 y SIC 33). Y la NIIF 12 Información a Revelar
sobre Participaciones en Otras Entidades que reemplazó los requerimientos de información a
revelar por la NIC 27. La cual siguió sufriendo modificaciones, modificaciones que
introducen nuevos requerimientos de información a revelar o contables.
Finalmente fue en diciembre de 2014 que la NIIF 10 fue modificada por Entidades de
Inversión: Aplicación de la Excepción de Consolidación, modificaciones que aclaran que
subsidiarias de una entidad de inversión deben ser consolidadas en lugar de medirse a valor
razonable con cambios en resultados. Así como aclaran que la exención de presentar
estados financieros consolidados continúa aplicándose a las subsidiarias de una entidad de
inversión que son en sí mismas entidades controladoras.
En diciembre de 2015 la fecha de vigencia obligatoria de las modificaciones anteriores se
pospuso de forma indefinida por Fecha de Vigencia de las Modificaciones a la NIIF 10 y NIC
28.

3.1.1. Objetivo

El objetivo de esta NIIF es a través de establecer los requerimientos contables y la forma de


aplicar el principio de control. Que las entidades controladoras cuenten con los principios
necesarios para la preparación y presentación de estados financieros consolidados.

3.1.2. Alcance

Una entidad que controla a una o más entidades distintas presentará estados financieros
consolidados.

Una controladora no presentará estados financieros consolidados solo si cumple con la


totalidad de las siguientes condiciones:

5
es una subsidiaria total o parcialmente participada por otra entidad y todos sus otros
propietarios, incluyendo los titulares de acciones sin derecho a voto, han sido informados de
que la controladora no presentará estados financieros consolidados y no han manifestado
objeciones a ello;
sus instrumentos de deuda o de patrimonio no se negocian en un mercado público
no registra sus estados financieros, ni está en proceso de hacerlo, en una comisión de
valores u otra organización reguladora, con el propósito de emitir algún tipo de instrumentos
en un mercado público; y
su controladora final, o alguna de las controladoras intermedias, elabora estados financieros
consolidados que se encuentran disponibles para uso público y cumplen con las NIIF, en los
cuales las subsidiarias se consolidan o miden a valor razonable con cambios en resultados
de acuerdo con esta NIIF.
Esta norma no se aplica a los planes de beneficios post – empleo u otros planes de
beneficios a largo plazo, ni a las entidades de inversión cuando obtenga el control de otra
entidad; en su lugar medirá una inversión en una subsidiaria al valor razonable con cambios
en resultados.

6
3.1.2 LINEA DE TIEMPO

Septiembre 13, Ley Agosto 28, Decreto Julio 16, Decreto 2706 Agosto 29, Decreto Diciembre 27, Decreto Diciembre 30, Diciembre 14, Decreto
de 2009, Se 3048 de 2010, Se de 2012, se reglamenta 1851 de 2013, se 3023 de 2013, se Decreto 3019 de 2420 de 2015, Régimen
regulan los crea la comisión la ley 1314 de 2009 reglamenta la ley modifican parcialmente el 2013, se modifica el reglamentario de las
principios y las intersectorial de sobre el marco técnico 1314 de 2009, sobre marco técnico normativo marco técnico normas de contabilidad,
normas normas de normativo de el marco técnico de información financiera Normativo de información financiera y
contabilidad e contabilidad, de información financiera normativo para los para los preparadores de información de aseguramiento de la
información información para las microempresas. preparadores de la información financiera financiera para las información.
financiera y de financiera y de información financiera que conforman el Grupo1, Microempresas.
aseguramiento de aseguramiento de la que se clasifican en el contenido en el anexo del
información información. literal a) del parágrafo Decreto 2784 de 2012.
aceptados en del artículo 10 del
Colombia. decreto 2784 de

2009 2010 2010 2011 2012 2012 2013 2013 2013 2013 2014 2015 2015

Diciembre 30, Diciembre 28, Decreto Diciembre 12, Diciembre 23, Decreto
Marzo 4, Decreto Diciembre 27, Decreto Diciembre 27, Decreto
Decreto 4946 de 2784 de 2012, se Decreto 2548 de 2496 de 2013, se
691 de 2010, Se 3022 de 2013, se 3024 de 2013, se
2011, se dictan reglamenta la Ley 1314 2014, Se modifica el Decreto 2420
modifica la reglamenta la Ley 1314 modifica el decreto
disposiciones en de 2009 sobre el marco reglamentan los de 2015 único
conformación del de 2009, sobre el 27844 de 2012 y se
materia del ejercicio técnico normativo para artículos 4 de la ley reglamentario de las
Consejo Técnico marco técnico dictan otras
de aplicación los preparadores de 1314 de 2009, 165 normas de contabilidad,
de la contaduría normativo para los disposiciones.
voluntaria de normas información financiera de la ley 1607 de de información financiera
Pública y se preparadores de
internacionales de que conforman el 2012, 773 y 774 del y de aseguramiento de la
dictan otras información financiera
contabilidad e Grupo 1. Estatuto Tributario. información y se dictan
disposiciones. que conforman el
información otras disposiciones.
Grupo 2.
financiera

7
3.1.3 Antecedentes desde el nivel nacional
 
El Consejo Técnico de la Contaduría Pública es el organismo encargado de la orientación
técnica y científica de la profesión y de la investigación de los principios de contabilidad y
normas de auditoria de aceptación general en el país, su Función es adelantar
investigaciones, estudiar y decidir la divulgación sobre trabajo  técnico  de  los principios de
la contabilidad y su aplicación,  servir de asesor y consultor del estado y de particulares en
todo lo relacionado con el ejercicio de la profesión, pronunciarse  sobre la legislación relativa
a la aplicación de los principios de contabilidad. 
 
 CONCEPTO 2015-1079 del 04/01/2016. Este concepto trata de la Contabilización
de las inversiones en subsidiarias (subordinadas) en los estados financieros separados,
las inversiones en entidades controladas (subsidiarias) serán medidas aplicando el
método de participación patrimonial, para cumplir lo establecido en el Art 61 del decreto
2649 de 1993 y en el Art 35 de la ley 222 de 1995, aspecto que deberá ser consistente
en los tres estados de situación financiera que son presentados en los primeros estados
financieros. 
  
 CONCEPTO 2016-059 del 25/01/2016.  Este concepto trata de manejo del superávit
por método de participación en el ESFA, la existencia de saldo en la cuenta de
superávit es indicador de que la entidad utiliza el método de participación patrimonial
para la medición posterior de sus inversiones en subsidiarias, por lo cual deberá
mantener por separado en otras cuentas patrimoniales el superávit correspondiente.
Impide el uso del costo atribuido en el estado de situación financiera de apertura, lo cual
sería aplicable cuando en periodos posteriores al reconocimiento inicial las inversiones
en subsidiarias, asociadas y negocios conjuntos son medidas al costo. 
 CONCEPTO En diciembre de 2003 el IASB Este concepto trata de la modificación y
denominó nuevamente a la NIC 27 con un nuevo título—Estados Financieros
Consolidados y Separados. La NIC 27 modificada también incorporó las guías contenidas
en dos Interpretaciones relacionadas (SIC-12 Consolidación— Entidades de Cometido
Específico y SIC-33 Consolidación y Método de la Participación— Derechos de Voto
Potenciales y Distribución de Participaciones en la Propiedad). 

De los conceptos antes señalados se considera que uno de los más importantes es el


CONCEPTO 2016-059 del 25/01/2016.porque establecen la forma de cómo mantener bien
clasificado, así impidiendo el costo en la situación financiera 

El concepto CONCEPTO 2016-059 del 25/01/2016 también se considera relevante Porque


serían aplicables cuando en periodos posteriores al reconocimiento inicial las inversiones en
subsidiarias, asociadas y negocios conjuntos son medidas al costo.

8
CAPITULO 2

NIFF 10: ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADO

SECCION 4: IMPACTO ECONOMICO DE LA NORMA

SECCION: 4.1 CARACTERISTICAS GENEALES DE LA ECONOMIA COLOMBIANA

Basada principalmente en la producción de bienes privadas en valor agregado con bajo


niveles en el desarrollo científicos y tecnológicos con un escaso más gubernamental se
destaca en el ámbito internacional para el importante crecimiento que ha experimentado en
la última década, en la exportación de mercancías, servicios y por la confianza que ofrece a
la inversión extranjera.

Colombia con una población de 48´747.632 a cierre de año del 2016, se considera la cuarta
economía más grande de latino américa ubicada tras Argentina, México, Brasil y desde la
perspectiva internacional se cataloga dentro de 31 economía más valiosa del mundo

En la realidad nuestro país con 15 Acuerdo comerciales vigente en lo que sobre sale el TLC
en donde es aprobado con los estados unidos y empieza en vigencia el 2012 y de la unión
europea también aprobada en el 2012, los cuerdos mercantiles y económicos con las
organizaciones Mercosur, Efta, y Can entre otros cuenta con varios acuerdos suscritos en
donde resalta corea, costa rica Israel, Panamá y Alianza del pacifico entre otros

Colombia es cuarto productor petrolífero, una de la más considerable del continente, américa
latina y el sexto en todo el continente

En cuanto la minería, cabe predominar el beneficio del carbono, y la producción y


exportación de oro, zafiro, plata, diamantes

La productividad de bienes primarios para la producción y la producción de bienes del


consumo para el mercado interno, son básicas las actividades en que se basa la economía
en Colombia. Una de las actividades económicas más tradicional es el café, siendo una de
los mayores exportadores mundiales este producto asido la parte fundamental de la
economía de Colombia desde el siglo XX y se le otorga el reconocimiento internacional por la
calidad de grano.

En sector industrial destacado por los textiles, la química, la petroquímica y la industria auto
motriz y En la agricultura, ocupa un lugar muy importante la floricultura y los cultivos del
banano, papa, plátano, caña de azúcar entre otros

9
4.1.1 Principales sectores económicos
Sector Minero Energético
El sector minero energético colombiano es el principal motor de desarrollo para el país, el
sector de Hidrocarburo corresponde al conjunto de actividades económicas relacionadas con
la explotación, producción, transporte, refinación o procesamiento y comercialización de los
recursos naturales no renovables, hidrocarburos (material orgánico compuesto
principalmente por hidrogeno y carbono). Consta de dos grandes áreas:
Upstream
También conocido como exploración y producción (E&P) este sector incluye las tareas de
búsqueda de potenciales yacimientos de petróleo crudo y de gas natural, tanto subterráneos
como submarinos, la perforación de pozos exploratorios, y posteriormente la perforación y
explotación de los pozos que llevan el petróleo crudo o el gas natural hasta la superficie.
Cuadro1. Empresas tenedoras de tierras para la exploración

Fuent
e: información en la página ww.colombiaenergia.com
Downstream
Se refiere comúnmente a las tareas de refinamiento del petróleo crudo y al procesamiento y
purificación del gas natural, así como también la comercialización y distribución de productos
derivados del petróleo crudo y gas natural.
Sector de la Construcción
Constituye un sector importante de la economía, se divide en dos grandes ramas la de la
edificación primordialmente se dedica a soluciones de vivienda; y la de las obras civiles de
infraestructura, se desagregan en públicas y privadas. Se debe considerar las empresas que
se relacionan en forma indirecta con la construcción, tales como las de fabricación de
porcelana sanitaria, las ladrilleras, las cementeras, las de terminados en madera, las de
pinturas, las de acero, etc.
En el comportamiento, presenta ciclos de expansión y contracción relacionados
directamente, entre otros factores, con la demanda del producto, las tasas de interés del

10
mercado financiero, la disponibilidad de recursos financieros, y las políticas que pone en
ejecución el gobierno de turno, las que generalmente responden al estímulo para la
generación de empleo.
Construcción aporta el 6,7% del PIB nacional, emplea a más de 1,2 millones de trabajadores.
Entre abril de 2016 y marzo de 2017 se financiaron 126.759 unidades de vivienda, lo que
significó un aumento de 10,1%, este comportamiento obedeció principalmente al crecimiento
del financiamiento de las unidades de Vivienda de Interés Social (VIS) durante los últimos
doce meses a marzo de 2017.
El área total aprobada para construcción de vivienda VIS en abril de 2017 registró un
crecimiento de 29,4%. Los metros cuadrados aprobados para VIS, en los meses de enero a
abril de 2017, registran incrementos consecutivos.

Sector de la educación
Este sector forma parte del sector terciario de la economía, dentro de los que conforman el
sector de servicios, junto con otros como restaurantes, hotelería, servicios profesionales,
entre otros.
Específicamente al hablar del sector de educación podemos decir que, como los demás
pertenecientes al sector de servicios no es uno que produce una mercancía en sí; pero es
pieza clave para el funcionamiento de la economía.
En relación con este sector, se considera la educación como un bien público, con el fin de
poder plantear y generara políticas que aporten al crecimiento de este sector. Aún con esto,
en la actualidad el sector educativo se ve enfrentado a problemas de orden estructural, dado
que los elementos de la crisis del sector público le afectan, especialmente en lo que respecta
al uso y asignación inadecuada e ineficiente de los recursos.
Los atributos intelectuales hacen que la valoración económica de este servicio de la
educación se haga de manera diferente, según sus características como canales que
permiten alcanzar un nivel satisfactorio de desempeño económico individual y agregado.
Ahora, se dice también que en el establecimiento de políticas para el sector educativo no se
suelen tener en cuenta estos atributos cualitativos en relación a la versatilidad, creatividad
reconocimiento social; sino lo meramente económico, en aras del desarrollo cultural,
económico y social.

Sector Comercio
El comercio también está incluido en el sector terciario de la economía, y abarca todos los
modelos de comercio de diferentes productos a nivel nacional e internacional. Teniendo en
cuenta esto, hay varias actividades comerciales que hacen crecer más este sector a lo largo
del tiempo.
Pero por otra parte, se ha evidenciado en ciertas etapas la ligera disminución del consumo
en los hogares. Se trazan entonces posibles estrategias para llevar nuevamente al sector a

11
un constante crecimiento; buscando consolidar la relación de los comerciantes con las
industrias, de manera que estas últimas produzcan lo que el sector comercial necesita.
Dentro de este sector, que es bastante amplio también juegan un rol muy importante las
políticas de apertura económica suscritas entre países, como en el caso de Colombia, por
ejemplo el TLC (Tratado de Libre Comercio) con Estados Unidos, Canadá, México, entre
otros; que mueven el comercio exterior de la nación.
En Colombia particularmente el comercio minorista ocupa un lugar muy importante, ya que
por tradición en el espacio geográfico siempre se hallarán puntos de comercio de fácil
acceso para la población.
Otro punto que ha favorecido la expansión del sector comercial ha sido el uso de las TIC
(tecnologías de la información y la comunicación) como herramienta práctica para la compra
y venta de productos que por diversas circunstancias antes no eran tan accesibles para
todos como ahora.
4.1.2 Características generales de los subsectores económicos más susceptibles
impactos por la norma que ha sido seleccionada durante el primer capítulo.

De los sectores presentados en el apartado anterior se considera que el más importante para
continuar con la presente investigación es el Sector Comercial; teniendo en cuenta la NIC 10
Estados Financieros Consolidados, en este sector se evidencia

La aplicación de la misma ya que son una base importante para la realización de inventarios
en el comercio el cual se divide en dos: comercio al por mayor y comercio al por menor.

El comercio al por mayor comprende unidades económicas dedicadas principalmente a la


compra-venta (sin transformación) de bienes de consumo intermedio como bienes de capital,
materias primas y suministros utilizados en la producción y bienes de consumo final, para ser
vendidos a otros comerciantes, distribuidores, fabricantes y productos de bienes y servicios,
así como unidades económicas dedicadas solamente a una parte de ese proceso (la compra
o la venta).

El comercio al por menor comprende “la reventa (compra y venta sin transformación) de
mercancías o productos, destinados para consumo o uso personal o doméstico. Este sector
comprende unidades económicas dedicadas principalmente a la compra-venta de bienes de
consumo final para ser vendidos a personas y hogares, así como unidades económicas
dedicadas solamente a una parte de este proceso (la compra o la venta).

El comercio al por mayor se divide en siete subsectores de actividad económica, en tanto


que el Comercio al por menor se divide en nueve subsectores; cada uno de los subsectores
a su vez se divide en ramas de actividad económica, en total 42 ramas de actividad
económica. (Ver tabla).

Al por Mayor Al por Menor

12
1. Alimentos, bebidas y tabaco. 1. Alimentos, bebidas y tabaco.
2. Productos textiles y calzado. 2. Tiendas de autoservicio y
3. Productos Farmaceuticos, de departamentales.
perfumeria, accesorios de vestir, 3. Productos textiles, accesorios de
articulos para el esparcimiento y vestir y calzado.
electrodomesticos. 4. Articulos para el cuidado de la
4. Materia primas agropecuarias para salud.
la industria y materiales de 5. Articulos de papeleria, para el
desecho. esparcimiento y otros articulos
5. Maquinaria, mobiliario y equipo de uso personal.
para actividades agropecuarias, 6. Enseres domesticos,
industriales y de servicios. computadoras y articulos para la
6. Camiones. decoracion de interiores.
7. Intermediacion y comercio al por 7. Articulos de ferreteria, tlapaleria
mayor por medio masivos de y vidrios.
comunicación y otros medios. 8. Vehiculos de motor, refacciones,
combustibles y lubricantes.
9. Intermediación y comercio al por
menor por medios masivos de
comunicación y otros medios.

 Subsector Producción de Calzado

La industria del calzado, es el conjunto de actividades de diseño, fabricación, distribución,


comercialización, y venta de todo tipo de calzado para el pie. Esta puede agruparse por
segmentos de productos tales como zapatos de vestir, zapatillas, zapatos para niños,
señoras, botas, zapatillas para deportes, calzados especiales u ortopédicos, botas
especiales para deportes, sandalias. También puede ser analizada desde la posición y
tareas que las distintas empresas ocupan en la cadena productiva, como: Suministro de
materias primas, Diseño, Corte de materiales, Confección y fabricación, Producción,
Distribución y Ventas. El sector del calzado constituye una industria muy diversificada que
abarca una gran variedad de materiales y productos, desde los tipos generales de calzado
para hombre, mujer y niños hasta productos más especializados. Esta diversidad de
productos finales es reflejo de la multitud de procesos industriales, empresas y estructuras
de mercado existentes.

A continuación se presentan la lista de las cinco empresas más importantes del subsector:

1. Manisol
2. Adidas Colombia
3. Calzatodo
4. Venus Colombiana
5. La Maravilla

 Subsector Comercio de Prendas de Vestir


Este sector hace referencia la actividad de diseño, confección, comercialización, distribución
y venta de prendas de vestir, a la negociación de moda respondiendo a las leyes de
mercado, de oferta y demanda y a los costos de producción. “Por otro lado, el sector de

13
prendas de vestir es un alto generador de empleo, contribuyendo con cerca de 15% del
empleo total generado por la industria. En Colombia hay cerca de 450 fabricantes de textiles
y 10.000 de confecciones, de los cuales la mayoría son pequeñas fábricas” 1. Esto deja ver
que este sector es determinante en el desarrollo industrial del país.

A continuación, se presentan la lista de las cinco empresas más importantes del subsector:

1. Comercializadora Arturo Calle S.A.S.


2. Marketing Personal S.A.
3. Pash S.A.S.
4. Compañía de Inversiones Textiles de Moda S.A.S. – Texmoda S.A.S.
5. Rodríguez Franco y CIA- Organización Nacional de Comercio ONLY

 Subsector Automotores

La industria automotriz en Colombia es la actividad encargada de la producción de


autopartes, el ensamble de automóviles y motocicletas. Es uno de los sectores que lidera el
desarrollo en el país en cuanto a tecnología. “Según últimas cifras del DANE (Encuesta
Anual Manufacturera) esta industria contribuyó con el 4% del total de la producción industrial
del país, del cual el 1.1% corresponde a la actividad de ensamble de motocicletas”2.

A continuación, se presentan la lista de las cinco empresas más importantes del subsector:

1. General Motors Colmotores


2. Sociedad de Fabricación de Automotores - SOFASA
3. Hino Motors Manufacturing S.A.
4. Fotón
5. Carrocerías Non Plus Ultra

4.1.3 De los subsectores presentados se considera que el más relevante para


comprender el impacto de la norma trabajada

En el primer capítulo es el subsector de confección de prendas de vestir, ya que es uno de


los que tiene mayor impacto en la economía e industria del país, se ve más la aplicación de
la norma NIC 2, en el sector comercial al por menor, para la medición de inventarios, cuando
hay un gran número de artículos que rotan velozmente, que tienen márgenes similares y
para los cuales es impracticable usar otros métodos de cálculo de costos. En este método en
particular, el costo de los inventarios se determina deduciendo, del precio de venta del
artículo en cuestión, un porcentaje apropiado de margen bruto. El porcentaje que se usa
debe tener en cuenta la parte de los inventarios que se han marcado por debajo de su precio
de venta original,
Asimismo, se ve perseverante en la NIFF 10, en el sector del textil ya que tuvo un aumento
tanto de activos como de ingreso, eso quiere que las empresas registraron utilidades
consolidadas, el flujo efectivo de la controladora se está representado en una sola identidad

14
CAPITULO: 3
NIFF 10: ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADO

Sección 5: ANALISIS DEL SUBSECTOR ESCOGIDO Y PLANTEAMIENTO DEL


PROBLEMA DE INVESIGACION E HIPOTESIS

5.1. Sección: Características específicas del subsector Comercial

Subsector Comercial - Industria Textil

El sector Textil-confección ha desempeñado un papel fundamental en la economía


colombiana, gracias a su efecto sobre el empleo, la dinámica empresarial y el impulso de la
industrialización del país.

La industria textil y confección en Colombia cuenta con más de 100 años de experiencia y
una cadena de producción consolidada y experimentada.

Las empresas del sector textil, se manifiestan como principales protagonistas dentro de
Sectores de clase mundial en Colombia e investigación patrocinada por parte del Ministerio
de Comercio, Industria y Turismo. Según investigación de la empresa McKinsey, cabe
resaltar que las principales tendencias mundiales en el tema textil, están orientadas por las
preocupaciones que tienen los consumidores por temas como el cambio climático,
generando así para Colombia, oportunidades dentro de las que se destacan la amplia
biodiversidad que podría ser aprovechada para el desarrollo de productos verdes a partir de
fibras naturales.

En Colombia no existe una oferta de centros de investigación ni personal con dedicación a


resolver problemas del tema textil. Por otro lado no se cuenta con gran oferta de personal
formado especialmente para esta área como ingenieros textiles o personal técnico en
general. Se estima que el 74% del personal de las textileras, cuenta con una formación
básica de bachiller. En este margen de ideas se evidencia que existe la necesidad de
empresas que ofrezcan servicios de diseño en textiles, así como se observa la falta de
software para diseño de productos, así mismo que generan altos costos de modernización
de maquinaria de procesos automatizados.

El sector representa el 7.5% del PIB manufacturero y el 3% del PIB nacional, constituye más
del 5% del total de exportaciones del país. DANE, 2015.

INDICADORES ECONOMICOS
Principales Medellín ,Bogotá, Cali ,Pereira, Manizales, Barranquilla ,Ibagué,
regiones de la Bucaramanga

15
Tabla No 2 Ingresos Operacionales por Departamento

operación

Fuente: Supersociedades – Cálculos Grupo de Estudios Económicos y


Financieros
Empresas grandes del sector textil

Coltejer, Fabricato, Tejicondor, Protela, Gef, Enka, Distrihogar,


Modelia S.A, Lafayette, Indulana, Everfit, Leonisa, Denim Factory

Gráfica No. 3 Participación del Número de Empresas e Ingresos


según el tamaño

Empresas
grandes y pymes
representantes
de esta actividad

Fuente: Supersociedades – Cálculos Grupo de Estudios Económicos


y Financieros

PARTICIPACIÓN Según el último informe entregado por la Superintendencia de


DEL PRODUCTO Sociedades, para el año 2014, la industria manufacturera represento
INTERNO BRUTO el 12.3% del PIB Nacional. Por su parte el sector textil- confecciones
tuvo una participación del 9.2% en el PIB de la industria
manufacturera.

Gráfica No. 4 Variación del PIB de los subsectores 2010-2014

16
Fuente: Dane – Cálculos Grupo de Estudios Económicos y
Financieros P= Provisional Pr= Preliminar
Nivel de En cifras publicadas por el DANE, las exportaciones del sector textil-
importaciones y confección percibieron una contracción en todos los subsectores
exportaciones durante el último año. En preparación e hilatura de fibras textiles se
presentó una variación negativa del 22%, mientras que en fabricación
de tejidos de punto se presentó una del 16.6% y en fabricación de
prendad de vestir un 11.4%.
Tabla No 3. Exportaciones – variación acumulada anual (%)

Fuente: Supersociedades – Cálculos Grupo de Estudios Económicos


y Financieros
Tabla No 4. Importaciones – variación acumulada anual (%)
Subsectores

17
F
uente: Supersociedades – Cálculos Grupo de Estudios Económicos y
Financieros
Nivel de  Para una empresa como Fabricato, la capacidad de
producción producción es de 35.000 toneladas aproximadamente y el
consumo es de alrededor de 45.000 toneladas.
 Para Denim Factory, su capacidad de producción es de 60.000
unidades
 Inexmoda informa que la producción nacional de telas es de
950 millones de m2.

INDICADORES FINANCIEROS
SUBSECTOR Como se puede observar en la gráfica 5, existe una brecha significativa
TEXTIL entre el margen bruto y los márgenes operacionales, antes de impuestos
y neto, lo que indica que los costos de venta representan un buen
porcentaje de las ventas.
Gráfica 5. Márgenes Bruto, Operacionales, UAI y Neto

Fuente: Superintendencia de Sociedades- Cálculos Grupo de Estudios


Económicos y Financieros
Nota: Margen Bruto (U. Bruta / Ingresos operacionales); Margen UAI (U.
Antes de impuestos / Ingresos operacionales); Margen Operacionales (U.
Operacionales / Ingresos operacionales); Margen Neto ( Ganancias y
Pérdidas / Ingresos operacionales)
En el año 2014, las empresas de este subsector presentaron resultados
positivos. La rentabilidad del patrimonio creció en 1,1% frente a 2013 y la
rentabilidad del activo 0,5% para el mismo periodo.
Tabla 5: Indicadores de Rentabilidad 2012-2014

18
Fuente: Superintendencia de Sociedades- Cálculos Grupo de Estudios
Económicos y Financieros
Nota: Margen Neto= Utilidad Neta/Ingresos Operacionales; Rotación de
activos = Ingresos Operacionales / Total activos; Apalancamiento = Total
activo / Total patrimonio; ROA = U. Neta / Total activos; ROE = U. Neta /
Total patrimonio
Para el año 2014 el margen EBITDA creció 0,5% al pasar de 9,5% en el
año 2013 a 10% en el año 2014, lo cual indica una mayor eficiencia de los
ingresos por ventas generadas.
Tabla 6: Indicadores de Desempeño 2012-2014 (Millones de Pesos)

Fuente: Superintendencia de Sociedades- Cálculos Grupo de Estudios


Económicos y Financieros
Nota: EBITDA = U. Operacionales + Depreciaciones + Amortizaciones;
Margen EBITDA = EBITDA / Ingresos Operacionales.
SUBSECTOR Como se puede observar en la gráfica 6, en este subsector también
CONFECCIÓN existe una brecha significativa entre el margen bruto y los márgenes
operacionales, antes de impuestos y neto.
Gráfica 6. Márgenes Bruto, Operacionales, UAI y Neto

Fuente: Superintendencia de Sociedades- Cálculos Grupo de Estudios


Económicos y Financieros
Nota: Margen Bruto (U. Bruta / Ingresos operacionales); Margen UAI (U.
Antes de impuestos / Ingresos operacionales); Margen Operacionales (U.
Operacionales / Ingresos operacionales); Margen Neto ( Ganancias y
Pérdidas / Ingresos operacionales)
En el año 2014, las empresas de este subsector presentaron resultados
positivos a pesar de la caída reportada en sus indicadores financieros. La
rentabilidad del patrimonio cayó en 2,3% frente a 2013 y la rentabilidad
del activo 1,4% para el mismo 18 periodos.
Tabla 7: Indicadores de Rentabilidad 2012-2014

19
Fuente: Superintendencia de Sociedades- Cálculos Grupo de Estudios
Económicos y Financieros
Nota: Margen Neto= Utilidad Neta/Ingresos Operacionales; Rotación de
activos = Ingresos Operacionales / Total activos; Apalancamiento = Total
activo / Total patrimonio; ROA = U. Neta / Total activos; ROE = U. Neta /
Total patrimonio
Para el año 2014 el margen EBITDA decreció 0,4% al pasar de 9,2% en
el año 2013 a 8,8% en el año 2014, lo cual indica una baja en la eficiencia
de los ingresos por ventas generadas.
Tabla 8: Indicadores de Desempeño 2012-2014 (Millones de Pesos)

Fuente: Superintendencia de Sociedades- Cálculos Grupo de Estudios


Económicos y Financieros
Nota: EBITDA = U. Operacionales + Depreciaciones + Amortizaciones;
Margen EBITDA = EBITDA / Ingresos Operacionales.
SUBSECTOR Como se puede observar en la gráfica 7, existe una brecha significativa
COMERCI entre el margen bruto y los márgenes operacionales, antes de impuestos
ALIZACIÓN y neto. Así mismo, se presenta un margen neto positivo.
Gráfica 7. Márgenes Bruto, Operacionales, UAI y Neto

Fuente: Superintendencia de Sociedades- Cálculos Grupo de Estudios


Económicos y Financieros
Nota: Margen Bruto (U. Bruta / Ingresos operacionales); Margen UAI (U.
Antes de impuestos / Ingresos operacionales); Margen Operacionales (U.
Operacionales / Ingresos operacionales); Margen Neto ( Ganancias y
Pérdidas / Ingresos operacionales)
En el año 2014, las empresas de este subsector presentaron resultados
positivos a pesar de la caída reportada en sus indicadores financieros. La
rentabilidad del patrimonio cayó en 3,9% frente a 2013 y la rentabilidad
del activo 1,6% para el mismo 22 periodos.

20
Tabla 9: Indicadores de Rentabilidad 2012-2014

Fuente: Superintendencia de Sociedades- Cálculos Grupo de Estudios


Económicos y Financieros
Nota: Margen Neto= Utilidad Neta/Ingresos Operacionales; Rotación de
activos = Ingresos Operacionales / Total activos; Apalancamiento = Total
activo / Total patrimonio; ROA = U. Neta / Total activos; ROE = U. Neta /
Total patrimonio
Para el año 2014 el margen EBITDA decreció 0,2% al pasar de 6,1% en
el año 2013 a 6,3% en el año 2014, lo cual indica una mayor eficiencia de
los ingresos por ventas generadas.
Tabla 10: Indicadores de Desempeño 2012-2014 (Millones de Pesos)

Fuente: Superintendencia de Sociedades- Cálculos Grupo de Estudios


Económicos y Financieros
Nota: EBITDA = U. Operacionales + Depreciaciones + Amortizaciones;
Margen EBITDA = EBITDA / Ingresos Operacionales.
Sección 5.2: Planteamiento del problema e hipótesis

5.2.1. El objetivo de la NIIF 10

es establecer los principios para la presentación y preparación de estados financieros


consolidados cuando una entidad controla una o más entidades distintas.

Los Estados financieros consolidados son un grupo en el que los activos, pasivos,
patrimonio, ingresos, gastos y flujos de efectivo de la controladora (controla una o más
entidades) y sus subsidiarias (entidad que está controlada por otra entidad) se presentan
como si se tratase de una sola entidad.

En el caso del sector textil cuando las empresas son subsidiarias deberán observar nuevas
políticas de reconocimiento, medición, presentación y revelación de activos financieros.

En el caso de Coltejer como fideicomitente o beneficiario de los patrimonios autónomos de


inmuebles constituidos para garantizar obligaciones financieras y de acuerdo con la NIIF 10 y
NIIF 12, clasifica los bienes en propiedades, planta y equipo destinados para la operación y
en Propiedades de inversión los bienes para arrendar, el compromiso de recompra de
derechos fiduciarios se presenta en obligaciones financieras, debido a que una parte
significativa de los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad siguen estando por
cuenta de la Compañía.

21
¿Qué ventajas y desventajas se pueden presentar en el momento de aplicar la preparación
de estados financieros consolidados a las empresas subsidiarias del sector textil?
Es probable que el trabajo de depuración de las cuentas de orden, el análisis contractual
individual de activos y pasivos y la medición del valor razonable para aquellas entidades
controladas que ya no requieren consolidación, son tres aspectos fundamentales que el
sector fiduciario debe tener presentes como principales puntos de inflexión al momento de
pensar en NIIF.

5.2.2 Hipótesis de Investigación

Como se menciona en el planteamiento del problema hay tres aspectos fundamentales que
el sector textil debe tener en cuenta al momento de implementar la NIIF 10, tales como
depuración de las cuentas de orden, análisis contractual e individual de las cuentas de
activos y pasivos, así como la información a revelar y la medición de cada uno de los activos
financieros, inventarios y la propiedad planta y equipo. A través de la implementación
adecuada y oportuna de las políticas de manejo de cada uno de los rubros de los estados
financieros.

Además de tener en cuenta que para mantener al sector textil en la posición que se
encuentra se debe invertir para generar un mayor aprovechamiento a la devaluación, que
como vemos a favorecido a este sector.

En este sector se debe invertir en mano de obra calificada, capacitar al personal e invertir en
maquinaria que haga las compañías más productivas generando un producto de calidad para
así mantener la satisfacción del cliente.

6. CONCLUSIONES

Las NIIF y NIC surgen con la necesidad de emitir un código o estándar único en contabilidad
de aplicación a nivel mundial para cumplir los objetivos internacionales, debido a los
procesos de globalización en diferentes áreas del mundo, estas normas o leyes fueron
creadas para dar una mejor presentación en la información financiera de cómo realizar
factores, elaborar diagnósticos, investigar información financiera y determinar costos.

Este indicador refleja el estado general de la economía variable que lo compone, los cuales
son: el indicador de la actividad económica mensual, el indicador de la actividad industrial y
el índice de ventas, el informe hace un análisis de la situación financiera en el sector

22
secundario de las principales cuentas de los estados financieros e indicadores

Después de realizar este trabajo fragmentado en tres entregas, el grupo hace explicito que,
investigando las teorías de las NIIF, es fundamental conocer las normas políticas contables
en ellas, así como sus objetivos y características antes de implementar un marco normativo
en una empresa ya que permite una rápida y mejor comparación de los estados financieros,
afrontamos el reto de investigar a profundidad la implementación de estas normas en
Colombia

BIBLIOGRAFIA

Internacional Accounting Standards Board (IASB): Internacional-Financial-Reporting


Standards (2003 London: IASB) http://www.ifrs.org

IFRS Foundation (2015). NIFF 10 Estados Financieros Consolidados (archive PDF).


Recuperado de: http://www.aplicaciones-mcit.gov.co

23
NIIF norma internacionales de información financieras Consejo Técnico de la Contaduría
Pública-(CTCP) {En línea}. Disponible en http://www.ctcp.gov.co
Jiménez, F (2016). 6 empresa del sector textil –confección destapan carta para 2016 [online]
www.elcolombiano.com.
Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). Sectores económicos.
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/sectores_economicos
Listado de empresas de calzado. (2010). La Nota Económica. Recuperado de:
http://www.lanotadigital.com/vademecum/medium/textiles-confecciones-y-cuero/calzado
Industria Automotriz. (2014). Asociación Nacional de Empresarios de Colombia. Recuperado
de: http://www.andi.com.co/cinau/Paginas/default.aspx
Empresas líderes en prendas de vestir. (2015). La Republica. Recuperado de:
http://www.larepublica.co/la-marca-arturo-calle-es-el-l%C3%ADder-del-comercio-de-prendas-
de-vestir-al-por-menor_287596
Chiavenato. (2000). Administración de recursos humanos. Colombia: Mc Graw Hill
https://www.gestiopolis.com/importancia-de-la-capacitacion-y-el-adiestramiento-en-las-
empresas/

Legis comunidad contable. Contabilidad de fideicomisos, consultado el 30 de junio de 2017


de www.comunidadcontable.com/BancoConocimiento/C/…621/contrapartida_621.asp

Coltejer informe anual 2015. Informes de fin de ejercicio, consultado el 30 de Junio


de:www.superfinanciera.gov.co/.../Informes%20de%20fin%20de%20Ejercicio

La cadena del sector hidrocarburos., consultado el15 de Junio del 2017 de:
www.anh.gov.co/portalregionalizacion/Paginas/LA-CADENA-DEL
SECTORHIDROCARBUROS.aspx
Dane, Licencias de Construcción, consultado el15 de Junio del 2017 de:

www.dane.gov.co/index.php

Sectores económicos de Colombia, consultado el15 de Junio del 2017 de:

https://www.cvn.com.co

Dane.gov.co. (2016). Encuesta Anual Manufacturera -EAM- Históricos. [online] Available at:
http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/industria/encuesta-anual-
manufacturera-enam/eam-historicos

Anónimo, (2017) Según análisis de la Cámara de la Cadena de Algodón, Fibras, Textil y


Confecciones de la Andi, en 2016 ingresaron 388 millones de metros cuadrados de textiles a
precios bajos, 18 millones de kilos de confecciones, 37 millones de kilos de hilados y 18
millones en fibras.

Hilando Delgado, Columnistas, El Dinero (2017) Asi le va a la industria textil Colombiana,


Consultado el 8 de junio 2017

24
Anónimo, (2016) La economía mundial y la colombiana vuelven a enfrentar grandes retos en
2016 ante los persistentes precios bajos de las materias primas, el mediocre crecimiento
económico de los países desarrollados, la desaceleración de los emergentes y la
incertidumbre sobre el proceso de normalización de la política monetaria en EE. UU., a la
vez que Europa y Japón se aprestan a otorgar más estímulo de este tipo.

Andrés Pardo Amezquita, El Espectador, La cruda realidad de la economía en


Colombia, Consultado el 2 de enero 2016

Eduardo Visbal, vicepresidente de Comercio Exterior de la Federación Nacional de


Comerciantes (Fenalco), considera que la expedición del decreto que estipula el arancel
mixto ha tenido consecuencias negativas en el mercado, una caída de importaciones y el
crecimiento del contrabando. Es decir, habría tenido un efecto contrario a su objetivo de
luchar contra el comercio ilegal.

German Gómez Polo, El Espectador, Desacuerdo por arancel mixto a textiles y calzados,
consultado el 27 julio 2016

25

Potrebbero piacerti anche