Sei sulla pagina 1di 69

Universidad

Nacional de
Villa María

CURSO DE INGRESO

Módulo
Introducción a la Matemática

1
Introducción a la Matemática

2
Introducción a la Matemática

Índice
Problemas de Matemática Básica ........................................................................................... 5
1. Introducción ........................................................................................................................... 5
2. Proporcionalidad y tablas. Regla de tres.............................................................................. 6
3. Regla de tres directa ............................................................................................................. 7
4. Proporcionalidad inversa ...................................................................................................... 8
Trabajo Práctico Nº 01 .............................................................................................................. 9

Funciones, fórmulas y gráficas en nuestro entorno ........................................................ 15


1. Introducción ......................................................................................................................... 15
2. Dominio e Imagen de una función ...................................................................................... 16
3. Nomenclatura para las funciones ....................................................................................... 17
Trabajo Práctico Nº 02 ............................................................................................................ 23

Nociones de Estadística....................................................................................................... 33
1. Introducción ......................................................................................................................... 33
2. Población y Muestra ........................................................................................................... 35
3. Tipos de Variables .............................................................................................................. 36
4. Organización de los datos .................................................................................................. 36
5. Tablas de Contingencia ...................................................................................................... 42
Trabajo Práctico Nº 03 ............................................................................................................ 47

Respuestas ............................................................................................................................ 57
Respuestas al Trabajo Práctico Nº 01 .................................................................................... 57
Respuestas al trabajo Práctico Nº 02 ..................................................................................... 59
Respuestas al trabajo Práctico Nº 03 ..................................................................................... 64

3
Introducción a la Matemática

4
Problemas de Matemática Básica

1. Introducción
En la vida corriente utilizamos el término proporción con distintos sentidos. Así, por ejemplo, cuando
decimos que un edificio o construcción está bien proporcionado, le estamos dando a este término un
sentido de armonía y estética. Si comentamos que el éxito de una persona es proporcional (o está en
proporción) a su trabajo, ponemos de manifiesto la correlación entre dos variables: éxito y trabajo.
También solemos utilizarlo para comparar fenómenos en distintos ámbitos: “proporcionalmente una
hormiga es más fuerte que un elefante”; “Un escarabajo puede levantar 850 veces el peso de su propio
cuerpo. Proporcionalmente equivaldría a que un hombre levantara sobre su cabeza un tanque de 50
toneladas” o “Una pulga puede saltar hasta 130 veces su altura. Para competir con ella un hombre debería
saltar limpiamente un edificio de 100 metros de alto”.
No obstante, en Matemática esta palabra tiene un significado más restringido que trataremos de precisar.
Consideremos los siguientes ejemplos.
Ejemplo 1

En la siguiente tabla se relaciona la superficie de una pared a pintar y la


pintura empleada.

m2 de pared a pintar 1 1,5 2 4

Litros de pintura empleados 0,33 0,495 0,66 1,32

Ejemplo 2

Desde que un conductor ve un obstáculo, reacciona, pisa el freno y hasta que el auto realmente se
detiene, se recorre una distancia que depende de la velocidad:

Velocidad (Km./h) 20 40 60 80 100

Distancia total de detención (m) 7 20,5 39,5 64 95

5
Introducción a la Matemática
Ejemplo 3

El precio que pagamos por minuto de llamada telefónica a cierta zona:

Tiempo Precio

hasta 1 minuto $ 0,50

hasta 2 minutos $ 1,00

hasta 3 minutos $ 1,50

En todos estos ejemplos existe una relación entre dos magnitudes. Además, cuando una varía provoca
que varíe la otra. Podemos precisar aún más:
En el ejemplo 1:
– Al doble de m2 de pared corresponde doble cantidad de litros de pintura.
– Al triple de m2 de pared corresponde triple cantidad de litros de pintura.
– A la mitad de m2 de pared corresponde la mitad cantidad de litros de pintura.
En el ejemplo 3:
– A doble de tiempo de llamada telefónica corresponde doble importe.
– A triple de tiempo de llamada telefónica corresponde triple importe.
– A cuádruplo de tiempo de llamada telefónica corresponde cuádruplo de importe.
Cuando podemos utilizar este tipo de expresiones: “a doble….doble”, “a mitad…mitad”, “a triple…triple”, “a un
tercio…un tercio”, etc., decimos que las dos magnitudes son directamente proporcionales. Así, decimos que
“La superficie de valla a pintar es directamente proporcional al volumen de litros de pintura”. “El costo de una
llamada telefónica es directamente proporcional al tiempo que dura la comunicación”.
En el ejemplo 6 podemos observar que no existe proporcionalidad. En este caso decimos que la velocidad
que lleva un vehículo no es directamente proporcional a la distancia que recorre hasta detenerse.

2. Proporcionalidad y tablas. Regla de tres


¿Cómo reconocer una proporcionalidad directa con tablas? Esta tabla representa dos series que están en
proporcionalidad directa.

x5

x3
Serie 1a 2 4 6 10 12 16

Serie 2a 0,5 1 1,5 2,5 3 4


x3

x5

6
Introducción a la Matemática
Observa: Al multiplicar un valor de la 1ª serie por un número, el valor de la 2ª serie queda multiplicado por
dicho número (o al revés), en consecuencia:
El cociente entre dos números correspondientes de cada serie es constante:
0,5 1 1,5 2,5 3 4
        0,25
2 4 6 10 12 16
A esta constante (en nuestro caso 0,25) lo llamaremos razón de proporcionalidad.
En general, decimos que dos series de números, con el mismo número de elementos, son proporcionales
entre sí, si existe un número real fijo k, llamado razón de proporcionalidad, que permite escribir cada valor
de la segunda serie como producto por k de los valores correspondiente de la primera serie.

3. Regla de tres directa


Las situaciones de proporcionalidad han dado lugar al aprendizaje de “recetas” conocidas con el nombre
de reglas de tres: Si 5 kg. de papas cuestan 15 pesos ¿Cuánto cuestan 7 kg.?

Cantidad de papas Precio

5 kg. $ 15

7 kg. $x
Resolviendo:
7  15
5  x  7 15  x   21
5
¿Por qué efectuamos así esta regla? Son magnitudes directamente proporcionales y por lo tanto, los
cocientes son iguales:
7 x 7  15
 x
5 15 5
En general, podemos hacer un esquema para dos magnitudes que sean directamente proporcionales:

Magnitud 1 Magnitud 2
bc
a b ax  bc  x 
a
c x

7
Introducción a la Matemática

4. Proporcionalidad inversa
Así como presentamos las situaciones de proporcionalidad directa, haremos lo mismo ahora con las de
proporcionalidad inversa. Supongamos que se quieren transportar 1.200 toneladas de soja hasta Buenos
aires. En un determinado tipo de camión caben 8 toneladas ¿Cuántos viajes tendrán que hacerse con 3
camiones de ese tipo para transportar toda la soja? ¿y con 30 camiones?
Observemos que a doble número de camiones, debemos hacer la mitad de viajes. A triple número de
camiones, la tercera parte de viajes.

Cantidad de camiones Cantidad de viajes


1 150
3 x

Resolviendo:
1 150
3  x  1150  x   50
3
¿Por qué efectuamos así esta regla? Si completamos una tabla tendremos:

Nº de camiones 1 2 3 5 6

Nº de viajes 150 75 50 30 25

Haciendo los productos entre las cantidades de las magnitudes se obtiene una constante:
1 x 150 = 2 x 75 = 3 x 50 = 5 x 30 = 6 x 25
En consecuencia, para determinar la cantidad de viajes que haremos con 30 camiones hacemos:

Nº de camiones 1 30

Nº de viajes 150 x

1150
1150  30  x  x  5
30
En general, podemos hacer un esquema para dos magnitudes que sean inversamente proporcionales:
Magnitud 1 Magnitud 2
a b
a b a b  c  x  x 
c
c x

Esta forma de plantear y resolver problemas sobre proporciones se conoce con el nombre
de regla de tres simple inversa.

8
Introducción a la Matemática
Ejemplo 4
Con las provisiones de forraje, un agricultor puede alimentar durante el invierno un rebaño de 36 cabezas
durante tres meses. ¿Cuántos animales debe vender para poder alimentar a su rebaño durante 4 meses?
Solución: Resolveremos el problema considerando que se trata de una relación de proporcionalidad
inversa, en el sentido que a mayor número de cabezas para alimentar, menor será el tiempo que se
dispone de forraje.
En consecuencia:
Tiempo Animales
3  36
3 36 3  36  4  x  x   27
4
4 x

Esto es, tiene alimento para alimentar a 27 animales durante 4 meses. En consecuencia, debe vender 9
animales.

Trabajo Práctico Nº 01
1) Un estudiante pesa algunas bolas de acero y obtiene los siguientes resultados:
Diámetro 8 mm 11 mm 16 mm 21 mm 25 mm
Peso 2,1 g 5,5 g 17 g 38,4 g 64,9 g

¿Son directamente proporcionales las magnitudes diámetro y peso?


2) Vertemos diferentes cantidades de agua en un vaso cónico. En cada vertido medimos la altura del agua
y su volumen y se obtienen los siguientes resultados:

Altura 5 cm 8 cm 11 cm 12 cm 14 cm

Volumen 8 cm3 32 cm3 83 cm3 108 cm3 172 cm3

9
Introducción a la Matemática
¿Es el volumen directamente proporcional a la altura?
3) Se llena una botella con agua de un grifo, y la altura de líquido, a medida que pasa el tiempo, queda
reflejada en la siguiente gráfica.

Altura
(en cm.)
25
20
15
10
5
Tiempo
0 0 3 6 9 15
(en seg.)
¿Podemos decir que el tiempo que permanece abierto el grifo y la altura del agua en la botella son
magnitudes directamente proporcionales? ¿Por qué?
4) Supongamos que compras por $20 un número de rifa en una escuela, junto a un amigo, y obtienen un
premio en efectivo de $1.000. Si has puesto $8 y tu amigo $12 ¿Cuánto le corresponde del premio a cada
uno?
5) Para crear un negocio tres socios aportan $70.000, $40.000 y $50.000 respectivamente para la puesta
en marcha de un micro emprendimiento. Si al final de un período contable obtienen una ganancia de
$24.000. ¿Cuánto le corresponde a cada uno?
6) Tres socios invirtieron dinero por partes iguales en un negocio, sólo que lo hicieron en diferentes
momentos. El socio más antiguo hace 11 meses que está en el negocio, el segundo hace 10 meses y el
tercero, hace nueve meses. Si durante el tiempo que viene funcionando el negocio se ha tenido una
pérdida de $15.000. ¿Cuánto pierde cada uno?
7) Un estudiante debe llegar a un campo para realizar una actividad práctica. Para ello debe recorrer un
trayecto de 85 Km. asfaltados y otro de 35 Km. de tierra. Si éste en camino asfaltado viaja a 120 Km/h y
en camino de tierra a 90 Km/h, ¿cuánto tardará en llegar al campo?
8) Un veterinario tiene que vacunar a un grupo de 5 novillos, que poseen problemas respiratorios, de 90
Kg. de peso vivo cada uno. Para ello la vacuna con un antibiótico de la marca Nuflor, las dosis
recomendadas son 2 con un intérvalo de 48 hs. y el volumen es de 1 ml. por cada 15 Kg. de peso vivo.
¿Cuántas dosis tiene que poner el veterinario? Si el frasco viene en una presentación de 100 ml. ¿Cuántos
debe comprar?
9) ¿Cuál será la altura de una columna que produce una sombra de 4,5 m sabiendo que a la misma hora
una varilla vertical de 0,49 m arroja una sombra de 0,63 m?
10) En cierto mapa, cada centímetro medido representa en la realidad 32 Km, razón por la cual decimos
que está hecho a escala 1:32. Completa la tabla siguiente:

Realidad 80 km 50 km

Mapa 2,5 cm 3 cm

11) Si para pintar 180 m2 se necesitan 24 Kg. de pintura ¿cuántos kg. se necesitarán para pintar una
superficie rectangular de 12 m de largo por 10 m de ancho?

10
Introducción a la Matemática
12) En un experimento Juan obtiene los siguientes resultados:

Longitud de onda (m) 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5

Frecuencia (hertzios) 1650 820 550 410 330

Sospecha que la relación entre la frecuencia y la longitud de onda es de proporcionalidad inversa. ¿Es
cierta la sospecha de Juan?
13) La densidad de un gas es inversamente proporcional a su volumen. Si conoces que para una densidad
de 1,6 Kg/m3 el volumen es 2,1 m3. Halla:
a) La densidad cuando el volumen es 2,4 m3.
b) El volumen si la densidad es 0,6 Kg/m3.
14) Una rueda de 3 m de circunferencia da 178 vueltas para recorrer una determinada distancia. Calcular
el número de vueltas que tendrá que dar otra rueda de 1,20 m. de circunferencia.
15) Un motor funcionando durante 10 días y trabajando 8 horas diarias ha originado un gasto de $1.200.
¿Cuánto gastará el motor funcionando 18 días a razón de 9 horas diarias?
16) Con 15 computadoras se pueden escribir 220 hojas en 6 horas. ¿Cuántas hojas se escribirán con 45
máquinas durante 12 horas, si suponemos que se mantiene el ritmo de trabajo?
17) Un caminante recorre 120 km andando 8 horas diarias durante 5 días. ¿Cuántas horas necesitará para
recorrer 129 km en 12 días, si el caminante mantiene el mismo ritmo?
18) Una pileta se llenó en 3 días dejando abiertas 2 canillas que arrojan 20 litros por hora, durante 6 horas
diarias. ¿Cuántos días se precisarán para llenar la misma pileta si se dejan abiertas, durante 5 horas
diarias, 4 canillas que arrojan 18 litros por hora?
19) Un pescador tiene 5 truchas y otro 4. Encuentran un cazador sin comida y acuerdan asar y comer los
tres a partes iguales, las 9 truchas. El cazador, en agradecimiento, les da $18. ¿Cuanto debe recibir cada
pescador?
20) Los municipios de dos localidades colindantes desean construir, conjuntamente y para común
utilización, un pabellón deportivo, cuyo presupuesto es de $ 600.000. Si la cantidad aportada por cada
pueblo es proporcional al número de habitantes, y el número de éstos es aproximadamente de 17.500 y
62.500. Calcular cuánto debe aportar cada municipio.
21) Un padre tiene cuatro hijos de 7, 10, 11 y 12 años y les reparte $400 proporcionalmente a la edad de
cada uno. Al mes siguiente, el padre decidió entregar $440, aumentando para el reparto en un 10% la
parte de cada niño. Sin embargo, el más pequeño protestó porque se sentía perjudicado. ¿Tenía razón?
22) Un trabajo puede ser realizado por 80 obreros en 42 días. Si el plazo para terminarlo es de 30días
¿cuántos obreros deberán agregarse suponiendo que todos mantienen el mismo ritmo?
23) En 50 litros de agua de mar hay 1.300 gramos de sal. ¿Cuántos litros de agua de mar contendrán
5.200 gramos de sal?
24) Un ganadero tiene fardos de alfalfa suficiente para alimentar 220 vacas durante 45 días. ¿Cuántos
días podrá alimentar con la misma cantidad de fardos a 450 vacas?
25) Para envasar cierta cantidad de vino se necesitan 8 toneles de 200 litros de capacidad cada uno.
Queremos envasar la misma cantidad de vino empleando 32 toneles. ¿Cuál deberá ser la capacidad de esos
toneles?
26) Para averiguar cuántos kilómetros recorría mi auto con un litro de nafta, antes de viajar a Córdoba
llené el tanque. Al llegar a la capital de la provincia volví a llenar el tanque de nafta y para hacerlo tuve que

11
Introducción a la Matemática
cargar dieciséis litros. Sabiendo que la distancia entre Villa maría y Córdoba es de 153 km.
¿Aproximadamente cuántos litros de combustible consumirá mi auto si de Córdoba debo ir a La Falda, que
se encuentra a 76 km de distancia?
27) Un auto recorre 150km en una hora y cuarto, y una moto recorre 20km en un cuarto de hora. ¿Qué
vehículo va más rápido?
28) Para preparar una pintura se mezclan 5 litros de pintura blanca con 3 litros de pintura amarilla. Esta
tabla relaciona la cantidad de litros necesarios de cada color para obtener pintura de la misma tonalidad.
(a) Completa la siguiente tabla.
Pintura amarilla
1 2 3 4 5 6
(en litros)
Pintura blanca
1 5 15
(en litros)
(b) Si se quiere llegar a la misma tonalidad pero usando 6 litros de pintura blanca, ¿Cuántos
litros de amarillo se deberán emplear?
(c) Si a una mezcla de 3 litros de amarillo y 5 litros de blanco se agrega 1 litro de cada color,
¿Se obtiene un tono más claro o más oscuro?
(d) Con las siguientes mezclas:
- 6 litros de pintura amarilla y 10 litros de pintura blanca,
- 21 litros de pintura amarilla y 35 litros de pintura blanca,
¿Se obtiene la misma tonalidad de amarillo? Explica la respuesta.
29) Si se mezclan 4 litros de pintura amarilla con 9 litros de blanco:
(a) Escribí otras mezclas con las que se obtenga la misma tonalidad.
30) Este rompecabezas tiene cuatro piezas.
(a) Modifica la medida de todas las piezas del 6 cm 6 cm
rompecabezas para que el segmento de 4cm pase a medir 5cm
y se pueda seguir armando, aunque cambie el tamaño.
4 cm
Medidas
originales
4 cm

Medidas 5 cm 8 cm
nuevas
(b) Si ahora se quiere que el segmento que mide 4cm pase
a tener 3cm, ¿es cierto que cada medida en el modelo original
se multiplica por 3/4 para obtener la medida correspondiente en 4 cm 2 cm
el nuevo rompecabezas?
31) Para preparar un jugo se mezclan 3 litros de líquido concentrado con 10 litros de agua. Si se quiere
preparar jugo con el mismo gusto con 4 litros de líquido concentrado:
(a) ¿Qué cantidad de agua hay que usar?
(b) Y si se usan 12 litros de agua, ¿cuántos litros de jugo concentrado se necesitan?
(c) Escribí otras mezclas que den el mismo gusto.
(d) Si a una mezcla de 3 litros de líquido concentrado y 10 litros de agua se agrega 1 litro de
cada uno, ¿se obtiene jugo más o menos concentrado?
(e) Con las siguientes mezclas:
- 6 litros de líquido concentrado y 10 de agua,
- 18 litros de líquido concentrado y 35 de agua,

12
Introducción a la Matemática
¿Se obtiene jugo con el mismo gusto? Explica tu respuesta.
1 1
32) Para preparar 1 kg de dulce hacen falta 1 kg de fruta y 1 kg de azúcar. Completa la siguiente tabla
4 2
para saber qué cantidad de cada ingrediente se necesita según el caso.

Cantidad de dulce 1 1 1
1 1 2 3 4
(en kg) 4 2 2
Cantidad de fruta 1
1
(en kg) 4
Cantidad de azúcar 1
1
(en kg) 2

13
Funciones, fórmulas y gráficas en
nuestro entorno

1. Introducción
Una de las aplicaciones que tiene la Matemática se basa en la capacidad de encontrar una representación
matemática adecuada de un fenómeno del mundo real: A esta representación se le da a veces el nombre
de modelo matemático, el cual consideramos que es adecuado si logra incorporar los atributos o
cualidades del fenómeno que son importantes para el diseñador.
En los modelos matemáticos, las relaciones significativas suelen representarse por medio de funciones
matemáticas, o más simplemente, funciones.
El término función fue introducido en el vocabulario matemático, en el siglo XVII, por Gottfried Wilhelm
Leibniz, quien es considerado uno de los inventores de una rama sumamente importante dentro de la
Matemática: el Cálculo.
Las funciones constituyen parte esencial de la Matemática –a pesar que ya han sido consideradas en los
años anteriores de tu formación– y trabajaremos algunos aspectos referidos a interpretación de gráficas
que aparecen en las aplicaciones que tienen en nuestro entorno cotidiano.
Se puede decir que una función es un tipo especial de relación, que expresa cómo una cantidad depende
de otra. Estas cantidades se denominan variables “dependiente” e “independiente”, respectivamente. No
cualquier relación entre dos variables es una función. Debe cumplir dos condiciones:
Condición de unicidad
A cada valor de la variable independiente (generalmente se la suele llamar “x”), debe corresponderle un
único valor de la variable dependiente (generalmente se la suele llamar “y”).
Condición de existencia
Todo valor de la variable independiente (“x”) se tiene un correspondiente valor de función (“y”).
Ejemplo 1
100
Supongamos que la ecuación p  describe la relación que existe entre el precio por unidad de cierto
q
producto (p), y la cantidad de unidades (q) que los consumidores comprarán por semana de dicho
producto a este precio. Esta ecuación se llama ecuación de demanda. En una economía “normal” el precio
depende de la demanda. A mayor demanda menor precio, y viceversa.

15
Introducción a la Matemática
Por ejemplo si q = 20, entonces p = 5, si q = 50, entonces p = 2.
Podemos también representar estos valores en una tabla, tomando una columna para q y otra para p, y
luego graficar los pares de valores en el plano cartesiano.
q p
20 5,00
25 4,00
30 3,33
35 2,86
40 2,50
45 2,22
50 2,00

Para la construcción del plano cartesiano necesitamos dos ejes perpendiculares entre sí, a uno de los
cuales lo llamaremos eje de las abscisas y lo denotaremos con la letra q. Al otro lo llamaremos eje de las
ordenadas y lo denotaremos con la letra p. Estos ejes al intersecarse determinan el plano cartesiano.
Los valores de la variable independiente se representan en el eje de las abscisas, y los de la variable
dependiente en el eje de las ordenadas. Cada par ordenado de valores de p y q se representa mediante
un punto en el plano. Observemos que dijimos “par ordenado”, porque la primera componente del par (q)
representa valores de la variable independiente, y la segunda componente del par (p) representa valores
de la variable dependiente. Por esta razón el par (20,5) en nuestro ejemplo es distinto del par (5,20). El
primero nos dice que a una cantidad q de 20 unidades corresponde un precio p de $5 por unidad, mientras
que el segundo nos diría que a una cantidad q de 5 unidades corresponde un precio p de $20 por unidad,
lo cual sabemos que no es cierto.
Así, la representación gráfica resulta:

2. Dominio e Imagen de una función


Al conjunto formado por todos los valores que puede tomar la variable independiente se lo llama el dominio
de la función, y al conjunto formado por todos los valores que puede tomar la variable dependiente se lo
llama imagen de la función.

16
Introducción a la Matemática
En nuestro ejemplo, puesto que q no puede ser cero porque la división por cero no está definida, y no
puede ser negativa porque representa la cantidad demandada, el dominio es el conjunto de los números
reales positivos, admitiendo que q puede tomar valores no enteros. La imagen, es decir el conjunto
formado por todos los valores posibles para p, también es el conjunto de los números reales positivos, ya
que él no puede ser cero ni negativo. Si la cantidad demandada es muy pequeña el precio será grande, y
si la cantidad demandada es grande, el precio será pequeño.

3. Nomenclatura para las funciones


En general las funciones se representan con letras minúsculas o mayúsculas como f, g, h, F, G, H, etc. y
las variables se representan con las letras minúsculas x, y, z, u, v, t, w, etc. Así, si t es función de u (t
depende de u), escribiremos t = f(u), donde f es el nombre de la función y f(u) es el valor que toma la
función cuando la variable independiente es igual a u. En nuestro ejemplo de la función demanda,
100
tenemos que p  f (q)  .
q
Acá la relación nos dice que para conocer el precio de un producto, debemos dividir 100 por la cantidad de
unidades vendidas. Siguiendo dicha relación, si queremos conocer el valor del precio cuando se venden
50 unidades dividimos 100 por 50, es decir calculamos f(50), lo cual nos da 2. Esto también se expresa
diciendo que valuamos f en q = 50, y como resultado obtenemos un precio p = $2 por unidad.
Si la asignación fuera distinta, por ejemplo si ella dijera que para obtener el precio por unidad debemos
sumar 8 a q, entonces deberíamos llamarla de otra manera, por ejemplo g(q) = 8 + q, y en este caso si
quisiéramos conocer el precio para q = 2, sumaríamos 8 a 2. Es decir, valuaríamos g en 2, y tendríamos
que g(2) = 8 + 2 = 10. La gráfica de g sería una recta.

 Una función es una regla matemática que asigna a cada valor de entrada uno y sólo un
valor de salida.
 El dominio de una función es el conjunto de todos los posibles valores de entrada.
 La imagen o rango de una función es el conjunto de todos los posibles valores de salida.
Una función, en la acepción que le estamos dando aquí, sugiere que el valor de una cosa depende del
valor de una o más de ellas. En el mundo que nos rodea existe un número incontable de relaciones
17
Introducción a la Matemática
funcionales. La cantidad de personas que acuden a una playa dependerá de la temperatura y del día de la
semana, la cantidad vendida de un producto dependerá de su precio y de los precios de las marcas de la
competencia, las calificaciones de un alumno dependerán del tiempo que le haya dedicado al estudio, las
tarifas de los impuestos urbanos dependerán del nivel de gastos municipales y el largo del cabello de una
persona dependerá del tiempo transcurrido desde el último corte.
Ejemplo 2
Cuando las empresas u organizaciones compran equipos, vehículos, edificios y otros tipos de “bienes de
capital”, los contadores suelen asignar el costo del bien a lo largo del período de su uso. En el caso de un
vehículo que cueste $40.000 y tenga una vida útil de 8 años, se le puede asignar $5.000 anuales como
 $ 40.000 
costo de poseer el mismo   $5.000 por año  El costo asignado a un período determinado
 8 años 
recibe el nombre de depreciación. Los contadores también conservan registros de cada activo principal y
de su valor actual en libros.
Por ejemplo, el valor del vehículo aparecerá en los estados contables como $40.000 en el momento de su
compra, $40.000 – $5.000 = $35.000 un año después de su adquisición y así sucesivamente. La
depreciación puede considerarse asimismo como el monto en que ha disminuido el valor en libros de un
activo.
Si bien se cuenta con varios métodos para calcular la depreciación, uno de los más simples es la
depreciación en línea recta. En este método es constante la tasa de depreciación. Ello significa que el
valor en libros decrece como una función lineal con el tiempo.
Si V es el valor en libros (en pesos) de un activo y t indica el tiempo (en años) medido a partir de la fecha
de compra para el vehículo antes mencionado, tenemos:
V = f(t)
= Costo de compra – Depreciación
= 40.000 – 5.000 t

Puesto que el vehículo tiene una vida útil de 8 años, el dominio restringido de la función resulta:
Dom = {t / t  IR y 0 ≤ t ≤ 8} = [0 ; 8]

En este caso, decimos que el valor de t = 8 es una raíz o cero de la función, ya que resulta V = 0.
Asimismo, la raíz o cero de la función nos marca el corte que tendrá la gráfica con el eje de las
abscisas.

Asimismo, el valor máximo que se le asigna al vehículo se encuentra en el momento de su compra


($40.000) y posteriormente se va depreciando en los 8 años hasta perder su valor; en consecuencia la
imagen restringida de la función es:
Im = {V / V  IR y 0 ≤ V ≤ 40.000} = [0 ; 40.000]
La gráfica de la función queda limitada, entonces, al primer cuadrante y resulta:

18
Introducción a la Matemática

V [$]

40.000

30.000

20.000

10.000

2 4 6 8
t [años]

Notemos que en este caso la pendiente de la recta es negativa (a = – 5000) y la gráfica de la función
resulta una recta que “baja” si un observador se mueve de izquierda a derecha, o más formalmente,
decrecen los valores de la función (V) a medida que crecen los valores de la variable independiente (t).
 $ 
Si analizamos las unidades de la pendiente tenemos:  5000   , lo que nos estaría indicando que por
 año 
cada año transcurrido, el vehículo se deprecia o disminuye su valor en $ 5.000. Asimismo, “b” resulta igual a
40.000 y su unidad es “pesos”, y corresponde al valor inicial del vehículo, esto es, para t=0.
Ejemplo 3
Un procedimiento para averiguar la edad de un fósil consiste en analizar la proporción que éste contiene
de dos isótopos del carbono: el carbono–12 y el carbono–14. Todos los seres vivos absorben
permanentemente esas sustancias del aire que respiran. Cuando un organismo muere, dichas sustancias
tienen destinos muy distintos: el carbono–12 es estable y perdura casi inalterable, pero el carbono–14, por
ser radiactivo, se desintegra con el paso del tiempo a una velocidad conocida.
La variación de la masa de cierta cantidad de carbono–14 a través del tiempo puede calcularse,
aproximadamente, aplicando la fórmula:
M = M0.0,886t
Donde M0 (en gramos) es la masa inicial, t (en miles de años) es el tiempo transcurrido y M (en gramos) es
la masa de carbono que queda como consecuencia de la desintegración radiactiva.
Esta fórmula corresponde a una función exponencial.
Supongamos que se halló un fósil y se pudo determinar que, cuando el organismo estaba vivo, contenía
200 g de carbono–14. ¿Cuánto quedará de esa cantidad a medida que vaya transcurriendo el tiempo?
Para averiguarlo, sustituimos en la fórmula anterior a M 0 = 200 g, es decir:
M = 200. 0,886t
Vamos a calcular algunos valores (redondeando a dos decimales) para poder apreciar en un gráfico cómo
varía la masa de carbono–14 a medida que transcurre el tiempo, desde t = 0.
Tiempo (en miles de años) 0 5 10 15 20 25
Masa (en gramos) 200 97,41 47,44 23,10 11,26 5,48

19
Introducción a la Matemática

Observemos que la curva corta al eje de las ordenadas en M = 200, que representa la cantidad de carbono
que estaba presente inicialmente en el ser vivo. ¿Qué ocurrirá si tomamos valores de t muy grandes?
Cuando t tiende a valores muy grandes t    , la curva se aproxima cada vez más al eje de las
abscisas, pero nunca llega a tocarlo. Por eso, la recta de ecuación y = 0 (es decir, el eje x) es la asíntota
horizontal de la curva.
Ejemplo 4
En el gráfico se representó la relación que existe entre la cantidad de agua que queda en una pileta (medida
en litros) en función del tiempo (medido en horas) desde que comenzó a vaciarse. Al inicio la pileta estaba
llena.

a) ¿Cuál es la capacidad de la pileta?


b) ¿Cuánto tiempo tardó en vaciarse?
c) ¿Qué ocurrió entre las 2 y las 4 horas desde que comenzó el vaciamiento?
d) ¿En qué momento, entre que comenzó y finalizó el vaciamiento, la cantidad de agua por
hora que salía fue mayor?

Ejemplo 5
Un objeto se deja caer desde cierta altura. El gráfico representa la altura a la que se encuentra en función del
tiempo desde que comienza su caída.

20
Introducción a la Matemática

a) ¿Desde qué altura se dejó caer el objeto? ¿Cuánto tiempo tardó en llegar al suelo?
b) ¿A qué altura se encontraba a los 2 segundos de comenzar la caída?
c) ¿Cuál de estas fórmulas representa mejor la situación graficada? Consideren que A es la
altura y T, el tiempo:
𝐴 = 100 − 4,5. 𝑇 𝐴 = 100 + 5. 𝑇 𝐴 = 100 − 5. 𝑇 2 𝐴 = 100 + 5. 𝑇 2

Ejemplo 6
Un tubo de oxígeno de 600 litros de capacidad, que está lleno, comienza a vaciarse a ritmo
constante. El gráfico representa la cantidad de oxígeno que queda en el tubo en función del tiempo que
transcurre desde que comienza a vaciarse.

a) ¿Cuánto tiempo tarda en vaciarse?


b) ¿Qué cantidad de oxígeno habrá en el tubo luego de transcurridos 10 minutos de iniciado el
vaciamiento?
c) ¿Qué cantidad de oxígeno sale del tubo por minuto?
d) Escribí una fórmula que represente la relación entre la cantidad de oxígeno que queda en el
tubo y el tiempo que transcurre desde que comenzó a vaciarse.

Ejemplo 7
Resuelvan las siguientes actividades en grupos y realicen una puesta en común de las respuestas:
1. ¿Cuántos fósforos se necesitan para hacer la figura 5? ¿y para la 30? ¿y para la 100? Encuentra una
fórmula que te permita calcular la cantidad de fósforos necesarios si tenemos como dato el número de
figura.

21
Introducción a la Matemática

2. Se ordenan los fósforos siguiendo la serie de la figura. ¿Cuántos fósforos se necesitan para la décima
figura? ¿y para la número 100?

22
Introducción a la Matemática

Trabajo Práctico Nº 02
1) El grafico muestra la variación de temperatura en función de la hora del día, en una localidad de la
Patagonia el 21 de mayo de 2011.

(a) ¿Qué temperatura se registró a las 12:00?


(b) ¿A qué hora se registró la máxima temperatura del día?
(c) ¿Hubo algún momento en el que la temperatura se mantuvo sin variación?

2) Juan reparte diarios con una camioneta. El siguiente gráfico muestra la distancia en cuadras a la que se
encontraba del kiosco cuando salió a hacer algunas entregas, en función del tiempo.

(a) ¿A qué distancia del kiosco se encontraba a los 5 minutos de haber salido?
(b) ¿Cuántas paradas hizo en su recorrido?
(c) ¿En qué parte del recorrido se desplazó con mayor rapidez?
(d) ¿Qué distancia, en cuadras, recorrió en total?

23
Introducción a la Matemática
3) Se ha representado en un gráfico el cambio en la velocidad a la que circula un auto a medida que pasa
el tiempo desde que arrancó.

(a) ¿Es cierto que el auto estuvo detenido entre los 2 y los 4 minutos, y también entre los 5 y
los 7 minutos? ¿Por qué?
(b) ¿En qué parte del recorrido la velocidad del auto aumentó más rápido?

4) Un automovilista entra en una estación de servicio para cargar más combustible y llenar el tanque de 50
litros del auto. El precio del litro de nafta en esa estación es de $ 5.
(a) Completa la tabla, suponiendo que el tanque del auto tiene cierta cantidad de combustible y
lo llena.
Cantidad de nafta en el
15 20 25 30 35 40 45 50
tanque (litros)
Monto a
pagar ($)
(b) Representa gráficamente la relación entre la cantidad de nafta en el tanque de ese auto y
el monto a pagar.
5) El gráfico representa aproximadamente la distancia que recorre una piedra que cae desde la azotea de
un edificio de 80 metros de alto en función del tiempo que transcurre desde que se la deja caer.

(a) ¿Es cierto que a los 2 1 segundos la piedra habrá llegado a la mitad del edificio?
2
(b) Completa la tabla a partir de la información que está representada en el gráfico.

24
Introducción a la Matemática

Tiempo
0 1 2 3 4
(segundos)
Distancia recorrida
45
(metros)

(c) ¿Es cierto que la piedra se mueve siempre a la misma velocidad?


(d) Representa gráficamente en una hoja la altura a la que se encontró la piedra en cada
momento de la caída.
6) El correo publicó esta tabla de precios para el envío de cartas simples.
Peso Precio
Hasta 25 gramos $2
Más de 25 gramos, hasta 150 gramos $5
Más de 150 gramos, hasta 500 gramos $6

(a) ¿Cuánto deberían pagar si quisieran enviar una carta que pesa 80 gramos? ¿Y 90
gramos? ¿Y 120 gramos?
(b) ¿Cuánto deberían pagar si quisieran enviar una carta que pesa 24,5 gramos? ¿Y 25
gramos? ¿Y 25,5 gramos?
(c) ¿Cuál de estos gráficos les parece que representa mejor la relación entre el peso de las
cartas y el precio que se cobra por el envío?

7) Para vaciar la pilera que contiene 30.000 litros de agua se conecta una bomba que extrae 5.000 litros
por hora. A las 2 horas de comenzar el vaciado, la bomba deja de funcionar y se reinicia 2 horas después.
¿Cuál de estos gráficos les parece que representa mejor la situación?

25
Introducción a la Matemática
8) En la tabla se registraron las medidas de los lados de varios rectángulos, todos con área de 45 cm 2.
Base
9 3 6,25 1 45 22,5 15 5
(cm)
Altura
5 15 7,2 45 1 2 3 9
(cm)
(a) Representa en un gráfico cartesiano la información de la tabla.
(b) ¿Se podrían agregar otros puntos al gráfico?
(c) ¿Tiene sentido unir los puntos del gráfico?
9) Utilizando palitos se puede construir una serie de figuras con triángulos, como se muestra en el dibujo,
que puede continuarse siguiendo el mismo patrón.

(a) Completa la tabla de valores que contiene información sobre la relación entre la cantidad
T de triángulos que forman la figura y cantidad P de palitos que se necesitan para hacerla.
T 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
P
(b) ¿Se podrá saber cuántos palitos se necesitan para formar una figura con 100 triángulos?
(c) ¿Cuántos triángulos tendrá la figura que se construya con 61 palitos?
(d) Escribí una fórmula que te permita calcular la cantidad de palitos que se necesitan para
construir una figura con una cantidad cualquiera de triángulos.
(e) Si tuvieras que representar esta relación en un gráfico cartesiano, ¿tendría sentido unir los
puntos con una línea de trazo continuo?

10) La siguiente relación permite calcular el sueldo mensual (S) que le corresponde a un pintor, según la
cantidad de horas (H) trabajadas en un edificio: S  15  H  640 . En el mismo edificio, otro pintor cobra $
10 por hora de trabajo, y además la empresa que lo contrata le paga $ 800 fijos mensuales por otros
trabajos en otro edificio.
(a) ¿Cuál de los dos pintores cobraría más si ninguno trabajara este mes en ese edificio?
(b) ¿Y si trabajaran en el edificio 1 hora en el mes? ¿Y 10 horas? ¿Y 60 horas?

11) Esta es una tabla del costo de los materiales necesarios para realizar 1 m 2 de construcción tomando
como referencia y punto de partida que en mayo de 2011 es de $ 420 y que el precio de los materiales
aumenta $ 30 por año.
Tiempo (años) 0 1 2 3 4 5
Costo de 1 m2 de material ($) 420 450 480 510 540 570
¿Es posible saber cuál será el precio de 1 m2 de materiales en diciembre de 2012? ¿Y en abril de 2013?

26
Introducción a la Matemática
12) Los siguientes gráficos corresponden al producto interno de cierto país; uno de ellos figura en un diario
oficialista y, el otro, en uno opositor. a. ¿los dos gráficos presentan la misma información? b. ¿representa
la misma función? c. ¿a qué diario corresponde cada grafico? Justificar la elección.

13) Una camioneta consume 10 litros de combustible casa 100 km recorridos. El dueño llena el tanque y
sale a la ruta con 150 litros de gasoil. En este gráfico se representa la cantidad de combustible que queda
en el tanque en función de la distancia que recorre la camioneta.

(a) ¿Cuál de estas fórmulas podría representar la situación que se muestra en el gráfico?
Considera que C representa la cantidad de combustible en el tanque y D, la distancia recorrida.
C  0,10  D C  150  0,10  D
C  150  0,10  D C  150  10  D
(b) Otro vehículo consume 12 litros cada 100 km y sale a la ruta con su tanque de 100 litros
lleno de combustible. ¿Cómo será la fórmula que describe la relación entre la cantidad de
kilómetros que recorre y la de combustible que queda en el tanque? ¿Cuántos kilómetros habrá
recorrido cuando el tanque quede vacío?

14) El gráfico muestra la relación entre el tiempo que tarda una persona en dar una vuelta a la manzana
de su casa y la distancia que la separa de esta. Se supone que la persona camina siempre a la misma
velocidad.

27
Introducción a la Matemática

(a) ¿Cuánto tiempo duró la caminata?


(b) ¿Qué representa el punto más alto del gráfico?
(c) ¿Cómo cambiaría el gráfico si en lugar de dar una vuelta a la manzana diera dos?
(d) ¿Cómo cambiaría el gráfico si cada cuadra midiera la mitad? ¿Y si midiera el doble?
15) En el gráfico se representa la variación de la cantidad de agua contenida en un tanque en función del
tiempo de riego.

(a) ¿Cuántos litros por hora salen del tanque?


(b) ¿Cuáles son los valores que puede tomar la variable independiente? ¿Y los valores que
toma la variable dependiente?
(c) ¿Cambiarían tus respuestas si salieran 500 litros por hora?
(d) ¿Cuántos litros de agua deberían salir por hora para ser el dominio de la función sea [0;
4]?

16) Una compañía de taxis cobra $ 3 la bajada de bandera y $ 0,25 por cada cuadra de 100 m que recorre.
(a) Construir una tabla de valores con algunos precios que se podrían cobrar para viajes de
diferentes distancias.
(b) ¿Cuál o cuáles de estas fórmulas representan mejor la situación? Considera que se llama
D a la distancia recorrida en cuadras y P al precio que se paga.
P  3  0,25  D P  3  0,25  D
P  0,25  D P  0,25  D  3

28
Introducción a la Matemática
17) El siguiente gráfico representa la cantidad de agua almacenada en un tanque de riego en distintos
momentos del día.

(a) ¿En qué momento del día se consume mayor cantidad de agua?
(b) ¿En algún momento el tanque se vacía por completo?
(c) ¿Cuál es la mayor cantidad de agua que se almacena en ese tanque?
(d) ¿En qué momento del día se llena el tanque?
(e) ¿Hay algún momento en que no se riega?

18) En los niveles de un juego de computadora se construyen muros cada vez más largos usando ladrillos
iguales. En cada nivel se agregan 4 ladrillos, 2 en cada fila. Estos con los primeros:

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4

(a) Completa esta tabla con la cantidad de ladrillos del muro en cada uno de los primeros
niveles.

Nivel
1 2 3 4 5 6 7 8
Cantidad de
ladrillos

(b) ¿Cuántos ladrillos tendrá el muro del nivel 12? ¿Y el del nivel 40?
(c) Escribe una fórmula que te permita saber cuántos ladrillos tendrá el muro del nivel n del
juego.
(d) ¿Es posible que la cantidad de ladrillos de un muro de este juego sea 254? ¿Por qué?
(e) En otro juego, los muros se van construyendo de manera que en cada nivel se agrega una
nueva fila, con un ladrillo más que en el nivel anterior. En el dibujo se muestran los primeros
niveles.

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4

29
Introducción a la Matemática

Completa esta tabla para el nuevo juego, y luego compárala con la que elaboraste en el punto (a)

Nivel
1 2 3 4 5 6 7 8
Cantidad de
ladrillos

19) En una fotocopiadora se cobran $ 4,80 por 20 copias. Completa la tabla que relaciona la cantidad de
copias con los precios que se hubieran cobrado por trabajos similares, suponiendo que no se hacen
descuentos.
Cantidad de copias 20 10 25 26
Precio en $ 4,80 1,20 12

20) Una pileta tiene capacidad para 20.000 litros de agua. Se la quiere vaciar con una bomba que trabaja
a ritmo constante, sacando 4.000 litros de agua por hora.
(a) ¿Cuánto tardará en completar el vaciado?
(b) ¿Qué cantidad de agua quedará en la pileta luego de 1 hora de comenzado el proceso?
¿Y después de 2 horas?
(c) Completa estas tablas que representan la relación entre la cantidad de agua que sale y
que queda en la pileta, con el tiempo desde que comienza el proceso de vaciado.

Tiempo
0 1 2 3 4 5
(horas)
Cantidad de agua que
sale (litros)

Tiempo
0 1 2 3 4 5
(horas)
Cantidad de agua que
queda en la pileta (litros)
(d) ¿Cuál de estos gráficos representa mejor cada una de las situaciones de la parte (a).
Cantidad de agua (litros)

Cantidad de agua (litros)

Cantidad de agua (litros)

Tiempo (horas) Tiempo (horas) Tiempo (horas)

21) El tanque de un auto tiene capacidad para 60 litros de nafta. Cuando tiene 12 litros de nafta, su dueño
entra a una estación de servicio para llenarlo.

30
Introducción a la Matemática
(a) Si el surtidor arroja 1 litro de nafta cada 4 segundos. ¿Cuánto tardará en llenarse el
tanque?
(b) Escribe una fórmula que permita calcular la cantidad de nafta que hay en el tanque en
función del tiempo desde que comenzó a llenarse, medido en minutos.
(c) Si ahora quiere calcularse la cantidad de nafta que entra al tanque en función del tiempo
desde que comenzó a llenarse medido en minutos, ¿Cómo podrías escribir esta nueva fórmula?

22) Utilizando fósforos se arma esta secuencia de figuras:

Posición 1 Posición 2 Posición 3

Determinar si la fórmula 5  4n  4 , en la que n representa la posición que ocupa la figura en la sucesión,


permite averiguar la cantidad de fósforos necesarios para armarla y expliquen por qué.

23) Esta serie de figuras está constituida por bordes de cuadrados formados por cuadraditos. En cada
posición la longitud del lado es un cuadrado más que la longitud del lado anterior.

Posición 1 Posición 2 Posición 3

(a) ¿Cuántos cuadraditos habrá en el cuadrado que se encuentra en la posición 7?


(b) ¿Cuál o cuáles de las siguientes fórmulas permiten determinar la cantidad de cuadraditos
de una figura que esté en la posición n?
4  (n  1) 2 n  4  2 n 4  (n  2)  4

24) Para saber cuántos fósforos va a haber en cualquier posición de esta serie de figuras, se puede utilizar
la fórmula: 5n  1 donde n es un número que representa la posición en la serie.

Escriban otra fórmula que sea equivalente a partir de contar los fósforos de otra manera.

31
Introducción a la Matemática
27) La siguiente sucesión se forma utilizando fósforos.

Posición 1 Posición 2 Posición 3

(a) Decide si la fórmula 3n  1 , en la en la que n representa la ubicación en la serie, permite


averiguar la cantidad de fósforos necesarios para armarla y explique por qué.
(b) Encuentra otra fórmula que te permita averiguar cuántos fósforos habrá en cualquier lugar
de la serie.

32
Nociones de Estadística

1. Introducción
La Estadística trabaja con datos, pero los datos en sí mismos no son nada, el número 3.8 no significa nada
pero si decimos que el precio de un producto es de 3.8 pesos, entonces eso sí tiene algún significado
específico.
En realidad la Estadística es muy antigua. Los chinos llevaban tablas de estadísticas agrarias 2.000 años
antes de Cristo. Los egipcios, griegos y romanos hacían recuentos de la población para determinar los
impuestos y el número de hombres para formar los ejércitos. El Libro de los Números en la Biblia es un
libro de Estadística (menciona los censos realizados por los hebreos). Los árabes hicieron compilaciones
estadísticas en España durante la ocupación (alrededor del año 727), etc.
Es así que, hasta el S. XVII, la Estadística se ocupaba solamente de la recolección de información
(fundamentalmente numérica) con el fin de describir los hechos o las poblaciones que proporcionaban la
información recolectada.
Sin embargo, la Estadística moderna abarca la recolección, presentación y caracterización de
información para ayudar tanto en el análisis de datos como en el proceso de toma de decisiones.
El crecimiento y desarrollo de la Estadística moderna se debió fundamentalmente a dos hechos
principales:
 El surgimiento del estado moderno, que vino a reemplazar al sistema feudal del medioevo (S. XIII),
con la consecuente necesidad de los nuevos gobernantes de recabar datos sobre los recursos del
país para poder tener éxito (la palabra Estadística proviene del latín status, que significa estado, en el
sentido político).
 El desarrollo en las matemáticas de la teoría de probabilidades, que nació como consecuencia del
auge de los juegos de azar en la nobleza de Inglaterra y Francia durante el S. XVII.
Un asiduo asistente a las casas de juego en Francia era el caballero De Meré, quien tuvo la idea de
consultar a un importante matemático y filósofo de la época, como lo era Blaise Pascal, sobre algunas
cuestiones relacionadas con ciertos juegos de azar. Éste por su parte, se puso en contacto con otros
matemáticos como Fermat, de Toulouse, y así surgió un primer apunte que estaba formado por una
colección de problemas aislados relativos a varios juegos. Posteriormente, a partir de la segunda mitad del
siglo XVIII, se inició el desarrollo de la teoría matemática del cálculo de probabilidades. Entre los
estadísticos que más contribuyeron al desarrollo del cálculo de probabilidades se encuentran D. Bernoulli
(1.700-1.782), el Marqués de Laplace (1.749-1.827) y Karl Friedrich Gauss (1.777-1.855).
Podemos decir entonces que la Estadística abarca:

33
Introducción a la Matemática
 La Estadística Descriptiva
 La Estadística Inferencial
La primera puede definirse como “aquellos métodos que incluyen la recolección, presentación y
caracterización de un conjunto de datos con el fin de describir apropiadamente las diversas características
de ese conjunto de datos.”1
La segunda se puede definir como “aquellos métodos que hacen posible la estimación de una
característica de una población o la toma de una decisión referente a una población, basándose sólo en
los resultados de la muestra.”
El objetivo de la Estadística es el de “hacer inferencias (predecir, decidir) sobre algunas características de
una población con base en la información contenida en una muestra”, para lo cual se apoya en la teoría de
las probabilidades. Es decir, la estadística es un tipo de razonamiento inductivo que pretende predecir qué
va a suceder a partir de información incompleta o escasa.
En este sentido, podemos afirmar que la estadística representa un modo particular de RAZONAR y
PENSAR.
Ahora bien, ¿Qué significa esto?
De modo simplificado y siguiendo las ideas de Charles Sanders Pierce, nuestros pensamientos pueden
categorizarse en dos tipos: Deductivos o Inductivos. En los razonamientos del primer tipo, determinados
hechos son derivados desde un conjunto de premisas y las conclusiones son totalmente ciertas,
razonando con las leyes de la lógica. A esta esfera pertenecen los razonamientos matemáticos. A
continuación se presenta un ejemplo que permite clarificar las ideas:
“Todos los humanos son mortales, los miembros de la comunidad universitaria de Villa María son
humanos, luego los miembros de la comunidad universitaria de Villa María, son mortales.”
El anterior, es un razonamiento DEDUCTIVO, debido a que vamos “desde el todo a las partes” y
derivamos una verdad particular (que nosotros somos mortales) a partir de una verdad universal e
inmutable: todos los seres humanos mueren y nosotros pertenecemos a esa especie.
A esta esfera, también pertenecen otros pensamientos relacionados con las probabilidades, con premisas
cuya probabilidad exacta conocemos:
“Noventa y nueve cretenses de cada cien son mentirosos; Pero Epiménides es un cretense; Por
tanto, Epiménides es un mentiroso.”
¿Cuál es la probabilidad de que nuestra conclusión sea verdadera en este razonamiento? Sin lugar a
dudas que es una probabilidad conocida, porque partimos de la base que la premisa tiene una
probabilidad conocida (y como tal, una verdad universal nuevamente). Pero, ¿qué sucede si cambiamos
de razonamiento?:
“Minos, Saperdón, Radamanto, Deucalión y Epiménides son todos los cretenses que puedo
recordar; Pero éstos fueron todos unos atroces embusteros, Luego casi todos los cretenses deben
haber sido embusteros”
¿Podemos decir algo acerca de la veracidad del razonamiento anterior? ¿Podemos afirmar con un
determinado grado de probabilidad, que será cierto o no?
Ahora bien, ¿Qué tiene que ver lo expuesto con la estadística y con la constitución de un modo de
pensar?

1Berenson, M y Levine, D. (1996). Estadística Básica en Administración. Conceptos y Aplicaciones. México: Prentice Hall
Hispanoamericana. p. 3.

34
Introducción a la Matemática
La estadística entra en el terreno de la epistemología. Ya lo decía Kant en el Siglo XVIII, ¿Cómo son
posibles los juicios sintéticos (inductivos) a priori? Es decir, aquellos que el razonamiento analítico nunca
podría proporcionar. ¿Cómo es posible que conozcamos algo?, ¿Cómo es que un hombre puede observar
un hecho y pronunciar al punto un juicio concerniente a otro hecho diferente no incluido en el primero?
¿Por qué es este un problema del razonamiento estadístico? Una cosa es la inferencia analítica, donde
nuevamente conocemos con certeza la probabilidad de obtener una conclusión cierta y otra muy diferente
(y un modo en que podemos producir conocimiento), es la inferencia inductiva o sintética. Ejemplifiquemos
esta última cuestión:
“Como toda mi vida sólo he visto cisnes blancos, el conocimiento basado en mi experiencia, me
dice que puedo inferir (inductivamente), que todos los cisnes son blancos”
Ahora bien, ¿qué sucede con esa afirmación el día que encuentre un cisne negro?, ¿cómo trabaja el
razonamiento estadístico ante estos fenómenos? ¿Qué sucede con los fenómenos que, aunque altamente
improbables, podrían ocurrir? Piensen en ejemplos de este tipo (¿y cómo se podrían haber predicho?) en
la historia de la humanidad: ¿Podríamos haber predicho la revolución tecnológica de la era digital? ¿O que
un día cualesquiera dos aviones comerciales impactaran contra los edificios más seguros del mundo? ¿O
podemos predecir algo que no ocurrió en esta era, por ejemplo, que un meteorito impacte contra la tierra y
se extinga la vida tal como la conocemos?. La estadística es un modo de pensar y hay que ser cuidadoso
y conoce sus fundamentos para emplearla correctamente. La mayoría de nosotros, aún sin saber de
estadística, todo el tiempo hacemos razonamientos (muchos incorrectos) basados en ella.
Por último y a modo de disparador, pensemos el siguiente caso: uno quiere saber si tiene determinada
enfermedad, por ejemplo cáncer, va al médico, se somete a varias pruebas, tomografías computadas,
resonancias magnéticas, analíticas de sangre. En unos días, ansioso, va en búsqueda de sus resultados.
Todo está perfecto. Los estudios están muy bien. El médico le comunica “usted está sano”, ¿es un
razonamiento adecuado? ¿O solamente debería decir "no hay evidencias de que usted esté enfermo"?

2. Población y Muestra
En apartados anteriores hemos mencionando conceptos que hasta ahora no hemos definido. ¿Qué cosa
es la población y la muestra de las que venimos hablando?

Podemos definir la población como el conjunto formado por todas las mediciones de interés. Esta sería la
población Estadística. La población de unidades es el conjunto formado por todas las unidades de las
cuales nos interesa la información, o sobre las cuales hacemos la/s medición/es.
Ejemplo 1
Si del conjunto de estudiantes de nuestra clase nos interesa la estatura, entonces la población de
unidades es el conjunto de estudiantes de la clase, y la población Estadística es el conjunto de mediciones
obtenidas de la estatura de cada uno de ellos. Si nos interesa la estatura y el peso, la población de
unidades sigue siendo el conjunto de estudiantes de la clase, pero tenemos dos poblaciones estadísticas:
la población de las estaturas y la población de los pesos.

Existen, sin embargo, varias razones por las cuales en muchos casos resulta más conveniente no trabajar
con la población, sino con una muestra representativa de la misma.
¿Qué significa esto último? Que la muestra debe ser seleccionada al azar desde la población. Si la
muestra no es aleatoria, no es posible entonces realizar inferencias a toda la población a partir de los
datos obtenidos desde la muestra.

35
Introducción a la Matemática
Ahora bien, la idea de azar supone la realización de experimentos aleatorios. Un experimento aleatorio es
por ejemplo, cuando lanzamos un dado con forma de cubo. Cada vez que lanzamos el dado, podemos
esperar obtener los números del 1 al 6 (en el caso de que sean los números de las caras del dado). Si bien
no sabemos, cuál número saldrá, sabemos si que alguna de estas seis posibilidades pueden ocurrir. En
otras palabras, una muestra aleatoria, es una de las infinitas muestras que podrían haber ocurrido, cada
una con la misma chance de ocurrir.

3. Tipos de Variables
Se llama variable a la característica en estudio (o de interés) de la población. Por ejemplo, si de una
población de empleados de una empresa nos interesa el sexo, el estado civil, el número de integrantes de
la familia, el número de ingresos, y el ingreso total familiar, entonces se tienen cinco variables, porque nos
interesan cinco características de la población.
Es importante que tengamos presente, que de acuerdo a los valores que asume una variable es el
tratamiento que se realiza de la misma. Existen básicamente dos tipos de variables: numéricas o
cuantitativas y categóricas, las primeras arrojan datos de una escala numérica (podría ser continua -sus
valores pertenecen al conjunto de números racionales- o discreta –sus valores pertenecen al conjunto de
números enteros o naturales-) y en las segundas, las escalas son categorías (podrían ser nominales u
ordinales), algunos ejemplos de esta última son: color de ojos de una persona, estado civil, nivel educativo
alcanzado. De estos tres ejemplos, ¿podrías decir cuáles son nominales y cuáles ordinales? Discute con
tus compañeros y profesor.
Ejemplos de variables numéricas: edad, estatura, temperatura, distancia, humedad, presión arterial,
cantidad de glóbulos rojos en la sangre, número de profesores en una institución educativa, número de
hijos de una familia, costo de producción, utilidades, coeficiente intelectual, número de habitantes por
vivienda, concentración de un cierto herbicida, producción diaria de leche en un tambo, número de
sobrevivientes a una catástrofe, etc.
Ejemplos de variables categóricas: estado civil, sexo, nivel educativo, nivel socio-económico, afiliación
política, religión, marca de auto preferida, tipo de cambio, clima, especies presentes en un área territorial,
etc.

4. Organización de los datos


Siempre es necesario resumir la información dispuesta en las tablas de datos, para ello se pueden utilizar
gráficos y también algunas medidas denominadas de resumen, tales como las de tendencia central o de
dispersión.
¿Cómo trabajamos con datos?
Ejemplo 2
Los siguientes datos corresponden a los pesos de 30 niños, en kilogramos, al nacer en el hospital de Villa
María:
2.9 2.85 3.23 4.3 4.1 2.3
2.7 2.8 2.1 2.87 2.9 1.9
2.55 3.2 2.25 3.5 3.3 3.7
3.4 3.9 3.35 3.25 3.5 3.45
3.8 3.4 2.4 2.3 4.5 3.3

36
Introducción a la Matemática
4.1 Representación Gráfica de los datos
Cuando se trabaja con datos cualitativos continuos, se utilizan los gráficos que se denominan
HISTOGRAMA que es un tipo de gráfico que se utiliza en Estadística para representar datos cuantitativos
del tipo continuo (pesos de las personas al nacer, altura de las personas, sueldos de los empleados de
una empresa, ancho de las hojas de una planta, etc.).
Aquí indicamos algunas pautas muy útiles para construir un histograma:
 Los datos deben ser agrupados en distintos intervalos.
 Si el número de datos está entre 30 y 60, deben elegirse cinco intervalos.
 No deben quedar datos fuera del histograma, por lo tanto siempre hay que tener
en cuenta el mínimo y el máximo valor para confeccionar los intervalos (esto es, el rango
de valores en el que se encuentran el conjunto de datos)
 No hay un único modo de hacer un histograma.
 Los intervalos deben ser de igual longitud.
En nuestro ejemplo, veremos el rango:

El valor mínimo es 1.9 y el valor máximo es 4.5, por lo tanto


Rango:
4.5-1.9=2.6
Representa la longitud que contiene a todos los datos.
Como queremos cinco intervalos iguales, cada uno debe tener la siguiente longitud:
2.6:5=0.52
Tenemos intervalos de longitud 0.52 kilogramos, que son los siguientes:
[1.9 , 2.42) ; [2.42 , 2.94) ; [2.94 , 3.46) ; [3.46 , 3.98) , [3.98 , 4.5]
El corchete indica que ese peso está incluido dentro del intervalo y el paréntesis indica que ese peso no se
incluye en el mismo, sino que se incluirá en el siguiente intervalo.
En el caso del último intervalo, colocamos el ] al final porque debe incluir al valor 4.5 que es nuestro dato
más grande y lo incluiremos justamente en este intervalo.
La frecuencia del primer intervalo es cinco (5), porque son cinco los datos que están entre 1.9 y 2.42.
La frecuencia de un intervalo indica el número de datos del conjunto que están incluidos en dicho
intervalo.
Armamos la tabla con todas las frecuencias y obtenemos:
Intervalo Frecuencia
[1.9, 2.42) 6
[2.42,2.94) 7
[2.94,3.46) 9
[3.46,3.98) 5
[3.98,4.5) 3
El histograma se confecciona de modo tal que el eje de las abscisas represente la escala de valores de la
variable (en nuestro caso de 1.9 a 4.5 (pesos en kg.)). El eje de las ordenadas representa la escala de
frecuencias. La amplitud de cada barra debe cubrir la longitud de cada intervalo y la altura de la barra
indica la frecuencia de dicho intervalo (el número de observaciones que caen en dicho intervalo).
Nunca deben dejarse espacios vacíos entre las barras, a excepción de que una de los intervalos no tenga
ningún elemento y por lo tanto debería graficarse una barra de altura 0.
Se tiene:

37
Introducción a la Matemática

Histograma Peso niños al Nacer

10,00
9,00
8,00

frecuencia absoluta
7,00
6,00
5,00
4,00
3,00
2,00
1,00
0,00
1,64 2,16 2,68 3,20 3,72 4,24 4,76
peso

Analizando el gráfico, es posible decir que la mayoría de los niños pesan entre 2.94 y 3.46 kg. y que son
muy pocos los niños que pesan más de 3.98 kg (son 3, si vemos la altura de la barra).
Muchas veces, es conveniente representar la frecuencia relativa del intervalo, esto es la frecuencia de
dicho intervalo dividido el número total de datos, indica la proporción total de los datos que caen en
determinado intervalo. Si a la frecuencia relativa la multiplicamos por 100, obtenemos el porcentaje de
datos que tiene cada intervalo. Muchas veces es más útil trabajar con frecuencias relativas y porcentajes
porque nos brindan más información respecto de la distribución de los datos.
Intervalo Frecuencia relativa Porcentaje

[1.9, 2.42) 6/30=0.2 0.2X100=20%


[2.42,2.94) 7/30=0.233 0.233x100=23,3%
[2.94,3.46) 9/30=0.3 0.3x100=30%
[3.46,3.98) 5/30=0.166 0.166x100=16,7%
[3.98,4.5) 3/30=0.1 0.1x100=10%
Totales 1 100%
De aquí, es posible extraer información del tipo:
 La mayoría de los
niños pesan entre 2,94 y 3,46 kg.
 Más de la mitad de
los niños pesan entre 2,42 y 3,46 kg.
 Podemos decir
que el 40% de los niños pesan menos que 2.94 kg.
 Sólo el 10% de los
niños pesa más de 3.98 kg.
 ¿Es correcto
afirmar que el 90% de los niños que nacieron en el hospital pesan menos de 4 kg?
Pero, ¿qué sucede si los datos no son numéricos?

38
Introducción a la Matemática
Ejemplo 3
Supongamos que queremos saber acerca de los hábitos de lectura de los alumnos del curso de
ingreso a la universidad Nacional de Villa María y decidimos recabar información de 30 alumnos
seleccionados al azar.
7 alumnos dijeron que leen sólo diarios
3 alumnos dijeron que leen diarios, revistas y libros
10 alumnos dijeron que no leen
5 alumnos dijeron que leen sólo revistas
5 alumnos dijeron que leen sólo libros

Qué leen los alumnos Cantidad de Alumnos


Sólo diarios 7
Diarios revistas y libros 3
No leen 10
Sólo revistas 5
Sólo libros 5
Totales 30
Es posible representar este tipo de información en gráficos de sectores. No te mostraremos cómo hacerlo,
sólo te enseñaremos a leer la información que ellos contienen:

Gráfico de sectores

sólo libros (17%)


sólo diarios (23%)

sólo revistas (17%)


diar, rev y libros (10%)

no leen (33%)

De aquí podemos extraer información muy útil: el 33% de los alumnos encuestados (esto es la tercera
parte de los mismos), no leen. En tanto que si queremos decir el porcentaje de personas que leen libros,
deberíamos sumar el 17% que sólo leen libros con el 10% que leen también revistas y diarios. En total,
tenemos un 27% de personas que leen libros.
Si nos interesa tener información sobre
 Personas que leen: debemos sumar los porcentajes de las personas que leen
tanto libros, revistas como diarios, esto es:
17+10+23+17=67%
El 67% de las personas encuestadas leen algo.

39
Introducción a la Matemática
Estos mismos datos, se pueden representar con un gráfico de barras, donde en el eje x se
tienen las categorías y en el eje y las frecuencias, frecuencias relativas o porcentajes de
cada categoría:

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%
sólo diarios diarios revistas no leen sólo revistas sólo libros
y libros

La información que representan ambos tipos de gráficos es la misma y en este último gráfico podemos
observar que la tercera parte de los alumnos no lee.
Ejemplo 4
Otro tipo de gráfico que en algunas ocasiones puede resultar de gran utilidad es el gráfico temporal. En un
gráfico temporal, se indica cómo evolucionan los valores de una determinada variable a través del tiempo.
La siguiente tabla contiene los datos (reales) de mortalidad por cáncer en EEUU (expresada como el
número de muertos cada 100000 personas) durante un período de 50 años que va desde 1945 a 1995.

Año 1945 1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995
Muertos 134 139,8 146,5 149,2 153,5 162,8 169,7 183,9 193,3 203,2 204,7
El gráfico temporal se realiza graficando los pares ordenados que allí tenemos, año en el eje de las
abscisas y número de muertos (cada 100000) en el eje de las ordenadas.
250

200

150

100

50

0
1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000

40
Introducción a la Matemática
¿Significa esto que el número de muertos por cáncer ha aumentado durante este transcurso del tiempo?
¿Qué podrías concluir de lo que observas en este gráfico?
Ejemplo 5
Continuando con los datos del ejemplo 3, pesos de los niños al nacer en el hospital de Villa María en un
día determinado, ¿de qué otra manera podríamos complementar la información disponible a partir de
gráficos y tablas?
Una de las posibilidades es buscar algunas medidas de resumen. Un tipo de medidas de resumen son las
denominadas Medidas de Tendencia Central.
Algunas de estas medidas son: Media o Promedio, Mediana.
¿Cómo calculamos la media o promedio?

 Sumamos todos los datos y dividimos el total de la suma por el número de datos
que teníamos.
 la media no necesariamente es un número que pertenece al conjunto de datos.

en nuestro ejemplo, la media es: 3.13 kg. (que resulta de sumar todos los datos y dividir
por 30 que es la cantidad de datos).

¿Cómo calculamos la mediana?

 en primer lugar se deben ordenar los datos (de menor a mayor o de mayor a
menos).
 luego si la cantidad de datos que tenemos es impar, la mediana representa
exactamente el número que está en el centro de los datos.
 si la cantidad de datos es par, la mediana se calcula como el promedio entre los
dos datos que están al centro de los datos.
 de las afirmaciones anteriores se tiene que la mediana es uno de los números del
conjunto si tenemos una cantidad impar de datos.
 la mediana es un número que deja exactamente la misma cantidad de datos antes
que él que después de él.
1,9 2,1 2,25 2,3 2,3
2,4 2,55 2,7 2,8 2,85
2,87 2,9 2,9 3,2 3,23
3,25 3,3 3,3 3,35 3,4
3,4 3,45 3,5 3,5 3,7
3,8 3,9 4,1 4,3 4,5
La tabla anterior contiene los 30 datos de pesos de los niños ordenados de menor a mayor. Como el
número de datos es par (30), la mediana debe ser un promedio entre el dato 15 y el dato 16.
El dato 15 es 3,23
El dato 16 es 3,25
3,23 + 3,25
𝑀𝑑 =
2
𝑀𝑑 = 3,24

41
Introducción a la Matemática
¿Qué significa esto?
 La mitad de los datos son menores a 3,24 kg. y la otra mitad de los datos son
mayores.
 Es decir que el 50% de los niños pesan menos que 3,24 kg. y el 50% restante
pesa más que 3,24 kg.
Ejemplo 6
El siguiente cuadro presenta datos de sueldos (en pesos) de la empresa “Global S.A.” de 9 empleados:

Emp1 Emp 2 Emp 3 Emp 4 Emp 5 Emp 6 Emp 7 Emp 8 Emp 9


3500 3600 3450 3590 3570 12150 3090 4000 4300

Para ambos conjuntos de datos, calcula su media y su mediana.


¿Son las dos medidas “buenas” para representar el “centro” de los datos? Justifica. Discute con los
compañeros y el docente acerca de este ejemplo y elabora conclusiones al respecto.

5. Tablas de Contingencia
Otro modo de organizar los datos y que es muy útil para relacionar dos conjuntos de variables distintos, es
la organización en tablas de contingencia
Seguramente has escuchado hablar acerca de que fumar aumenta el riesgo de contraer cáncer de
pulmón. Analicemos los datos de un trabajo realizado en Chile.

Ejemplo 7
Las siguientes actividades las deberás realizar en grupo, y efectuar una puesta en común de las
respuestas, junto a tu profesor/a.
1. La siguiente tabla muestra la población total de Chile, categorizada por sexo y los casos de cáncer de
Pulmón:
Tiene cáncer de
pulmón Si No Total
Sexo

Mujeres 721 7668019 7668740

Hombres 1944 7445751 7447695

Total 2665 15113770 15116435

Fuente: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872008001000006
A través del análisis de la tabla, responde el siguiente cuestionario:
 Teniendo en cuenta las personas que sí tienen cáncer de pulmón en Chile, ¿Cuál es la
frecuencia relativa, de la categoría mujeres, que tienen cáncer de pulmón? ¿Y la frecuencia
relativa de la categoría hombres que tienen cáncer de pulmón?

42
Introducción a la Matemática
 ¿Crees que la incidencia del cáncer de pulmón en Chile es la misma en hombres que en
mujeres? Si la respuesta es no, ¿podrías decir en qué grupo tiene mayor incidencia esta
enfermedad?
2. La siguiente tabla sólo tiene en consideración la población de Chile que tiene cáncer de Pulmón (2665
personas), y se ha clasificado a las personas según su condición de fumadores o no fumadores. Se obtiene:

Sexo Total (con la


Mujer Hombre
Fuma enfermedad)
SI 1975
303 1672

NO 418 272 690

Total 721 1944 2665

Fuente:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872008001000006
Completa el mismo cuadro con las frecuencias relativas. Utiliza como guía el ejemplo de la primera fila.
Sexo Total
Mujer Hombre
Fuma (con la enfermedad)
303 1672 1975
SI  0.113  0.627  0.74
2665 2665 2675

NO ……….. ………… ………..

Total ………. ………… 1

 ¿Qué porcentaje de personas que tienen la enfermedad en Chile son mujeres y fuman?
 ¿Qué porcentaje de personas que tienen la enfermedad en Chile son mujeres y no fuman?
 ¿Qué porcentaje de personas que tiene cáncer de Pulmón en Chile, fuma? ¿Crees que
hay evidencia para concluir que el cigarrillo sea nocivo para la salud de las personas? ¿Por
qué?
3. Teniendo en cuenta sólo el grupo de los que sí fuman, completa mediante la utilización de la
calculadora el siguiente cuadro, especificando frecuencias relativas:
Sexo
Mujer Hombre Frecuencia
Fuma
303 1975
Si  0.153 ……. 1
1975 1975

 De las personas que fuman, ¿Cuál es el porcentaje de mujeres que tienen cáncer de
pulmón? ¿Y el de hombres? Explica cómo has obtenido estos números.
 ¿Crees que en Chile, los hombres que fuman tienen más riesgo de contraer la
enfermedad que las mujeres que fuman? Explica vuestra respuesta.

43
Introducción a la Matemática
4. Realiza el mismo análisis con el grupo de los no fumadores:
Sexo
Mujer Hombre Frecuencia
Fuma
418 690
NO  ...... 1
690 690

 De las personas que no fuman, ¿Qué porcentaje de mujeres tiene la enfermedad?


 ¿Puedes concluir que de aquellas personas que no fuman, son las mujeres las que tienen
más posibilidades de contraer la enfermedad? Fundamenta.
5. Analizando todas las conclusiones obtenidas, ¿se puede decir que el tabaquismo incide, en Chile, en la
probabilidad de contraer cáncer de pulmón?
6. ¿Crees que son los hombres que fuman más propensos a contraer la enfermedad? ¿O incide por igual
en el grupo de los hombres y las mujeres?
7. Analiza los siguientes razonamientos y responde:
(a) Las estadísticas muestran que casi todos los accidentes de circulación se producen entre
vehículos que ruedan a velocidad moderada. Muy pocos ocurren a más de 150 Km/h.
¿Significa esto que resulta más seguro conducir a gran velocidad?
(b) Un reciente estudio psicopedagógico ha mostrado que los niños de pie grande saben leer
mejor que los de pie pequeño.
¿Permitirá el tamaño del pie medir la capacidad de lectura de los niños?
(c) Suele decirse que casi todos los accidentes de automóvil ocurren cerca de casa.
¿Significa esto que viajar por carretera, a muchos kilómetros de nuestra ciudad, es menos
peligroso que callejear por nuestro barrio?
(d) Un estudio demostró que en cierta región las tasas de fallecimiento por cáncer y de
consumo de leche eran de las más altas del país.
¿Significa esto que beber leche puede ser causa de cáncer?
(e) Otro estudio mostró que en cierta ciudad se produjo un súbito aumento de mortalidad por
fallo cardíaco y un fuerte incremento en el consumo de cerveza.
¿Es posible que beber cerveza sea causa de que aumente la probabilidad de ataque al corazón?
(f) Un estudio hizo ver que en cierta población europea se produjo un fuerte crecimiento de la
población y un notable incremento del número de nidos de cigüeñas.
¿No es esto demostración de que son las cigüeñas quiénes traen a los niños al mundo?
(g) Otro trabajo estadístico mostró que casi todos los grandes matemáticos fueron primeros
hijos. ¿Significa esto que los niños nacidos primeros reciben una dote de sensibilidad matemática
mayor que sus hermanos posteriores?
(h) La probabilidad de tener un accidente de tráfico aumenta con el tiempo que te pases en la
calle. Por tanto, cuanto más rápido circules, menor es la probabilidad de que tengas un accidente.
¿Es cierto?
(i) Según un estudio publicado en la Revista on-line In-Vet, la probabilidad de que un perro
tomado al azar tenga enfermedad periodontal es del 0,02. ¿cómo podemos leer este hallazgo?

8. Entre los años 2010 y 2011, estudiantes de primer y cuarto año de la Carrera de Medicina Veterinaria
de la UNVM que cursaban Bioestadística y Metodología de la Investigación, realizaron un estudio sobre el
grado de conocimiento de los ciudadanos de Villa del Rosario -sede de la UNVM-, respecto de la tenencia
responsable de animales de compañía. Entre los resultados encontrados, se estimó el índice de perros por
persona y alguno de estos datos se muestran en la siguiente tabla.

44
Introducción a la Matemática
Cantidad de Cantidad de Índice de perros por
personas perros persona
Zona Sur 203 0,39
Zona Norte 514 0,36
Centro 140 105 0,75
Total 494

Algunos de los casilleros de la tabla están vacíos. ¿Será posible con los datos disponibles completar la
tabla? En caso de que así sea, expliquemos como obtuvimos los datos faltantes.
Una vez que completemos la tabla, analicemos los números obtenidos. ¿Qué características tienen estos
números? ¿Qué información proporcionan? Para ayudarnos a responder estos cuestionamientos
analicemos las siguientes afirmaciones y señalemos cuáles son ciertas, cuáles no y en qué nos basamos.
 En la zona Centro de la ciudad de Villa del Rosario, se encontró que de cada 10 personas,
se cuentan entre 7 y 8 perros como animal de compañía.
 En la zona Centro de la ciudad de Villa del Rosario se encontró que cada 100 personas
aproximadamente 75 tienen un perro como animal de compañía.
 En la zona Centro de la ciudad de Villa del Rosario se encontró que cada 1000 personas
aproximadamente 750 tienen un perro como animal de compañía.
Con base en la/s respuesta/s que hayamos identificado como correcta, realicemos la interpretación de los
índices faltantes.

9. El siguiente párrafo ha sido extraído de un artículo publicado en el sitio web:


http://www.infobae.com/2011/09/16/605985-argentina-el-pais-la-region-mas-mascotas-habitante/-
El 78% de los argentinos tiene mascotas en su casa, en su mayoría perros (63%), y en menor medida
gatos (26%), a los cuales se los considera miembros de la familia.
Argentina es el país de América Latina con mayor penetración de mascotas en hogares, con 9 millones de
perros y 3 millones de gatos, y supera en porcentajes a Chile (71%), México (54%), Brasil (44%) y
Colombia (35%).
Estos son algunos de los resultados de la encuesta nacional de mascotas, elaborada por Millward Brown
Argentina, para las marcas de alimento balanceado Pedigree® y Whiskas®.
El estudio abarcó una base de 1500 entrevistas a hombres y mujeres de 18 a 65 años, en Gran Buenos
Aires y en las ciudades de Buenos Aires, Córdoba, Rosario y Mendoza.
El perro es la mascota preferida de los argentinos: en 1 de cada 3 hogares donde tienen un perro, hay
más de uno, siendo Mendoza la ciudad con mayor penetración de perros por hogar (69%), mientras que la
Ciudad de Buenos Aires es la ciudad encuestada con menor cantidad de perros por hogar (58%). El nivel
de penetración de gatos a nivel país es del 26%, siendo Rosario la ciudad con el mayor porcentaje (28%).
En promedio, las personas tienen 1 gato por hogar y la mitad convive con perros en la misma casa.
La mitad de los perros de los hogares argentinos son de raza. Caniche, labrador, ovejero alemán y cocker
son las razas más populares. La proporción de perros de raza es superior en Capital Federal y en los
niveles socioeconómicos más altos (66%). Si bien son pocos los que tiene gatos de raza, la que más
predomina es siamés.
El 76% de los perros que llegan a un hogar no fueron comprados; lo mismo ocurre con 9 de cada 10
gatos. El estudio reveló que las mascotas llegaron al hogar como un regalo o tras haberlas encontrado
perdidas. Estos indicadores muestran como la adopción de mascotas que no son de raza continúa siendo

45
Introducción a la Matemática
una de las principales formas de ingreso a los hogares argentinos. En este sentido, Pedigree®, a través de
su programa Adopción Pedigree®, ya lleva más de 350 perros dados en adopción responsable, y
promueve activamente que cada vez sean más los hogares dispuestos a recibir a un nuevo integrante de
la familia, dándoles una segunda oportunidad a los perros callejeros que han sufrido el abandono.
Sin embargo, otros datos de la encuesta indican lo mucho que aún queda por construir en materia de
tenencia responsable de animales de compañía en la Argentina.
Solo el 14% de los perros en hogares están esterilizados/castrados (este porcentaje es superior en
hembras -26%- y perros callejeros levemente superior – 18%–). Los datos de este estudio –cuya muestra
es representativa a nivel nacional– evidencian la necesidad de seguir promoviendo la tenencia
responsable y la castración como alternativas para reducir la superpoblación de animales de compañía.
En el caso de los gatos, el porcentaje es significativamente mayor, dado que el 46% de los dueños han
referido haber castrado/esterilizado a sus gatos, especialmente aquellos que tienen hembras.

Respondamos a los siguientes cuestionamientos, a partir de los datos estadísticos que aparecen citados
en el artículo:
a) Cantidad de perros y gatos –como animales de compañía- tienen en Chile, México, Brasil
y Colombia.
b) ¿A cuántas personas se entrevistó? ¿En qué lugares de nuestro país se realizaron las
entrevistas? ¿Será suficiente este número de entrevistas para señalar que el 78% de los
argentinos tienen mascotas-animales de compañías- en sus hogares? Explica.
c) Especifica qué datos permiten a los autores del artículo realizar la siguiente afirmación:
Estos indicadores muestran como la adopción de mascotas que no son de raza continúa siendo
una de las principales formas de ingreso a los hogares argentinos.

46
Introducción a la Matemática

Trabajo Práctico Nº 03
1) La empresa Villa Láctea se dedica a la producción de leche. En cada una de sus tres
plantas de Santa Fe, La Pampa y Bueno Aires fabrica tres tipos de productos: leche entera, leche
descremada y yogur bebible. En el siguiente cuadro de doble entrada se describe la producción de
2011.

Santa Fe La Pampa Buenos Aires


Leche entera
10.000 10.000 8.000
(en litros)
Leche descremada
6.500 4.800 6.500
(en litros)
Yogur bebible
9.000 11.000 11.000
(en litros)

El gráfico de barras representa la información de la tabla.

Producción de leche 2011


Litros de leche anuales

12.000
10.000
8.000
6.000
4.000
2.000
0

Pcia……… Pcia……… Pcia………


…. …. ….

(a) Completa los datos de las provincias y de las referencias al tipo de producto.
(b) Marca cuál de las dos formas de presentar la información te resulta más conveniente para
responder estas preguntas.

47
Introducción a la Matemática

Cuadro de doble Gráfico de


entrada barras
¿Cuál fue la producción total de leche entera
de la empresa en 2011?
¿Qué tipo de leche es la que más se produce en
la Provincia de Buenos Aires?
¿Cuál es el producto más fabricado
en 2011?
(c) Realiza un diagrama de barras que tenga en cuenta la producción anual de cada planta.
Considera la suma de la producción de todos los productos.
(d) Realiza un diagrama de barras que tenga en cuenta la producción anual por cada
producto.
2) La familia Gutiérrez recibió este informe de la empresa de electricidad sobre su consumo.

(a) Decide cuál de las siguientes afirmaciones sobre el consumo de esta familia son
verdaderas (V) y cuáles falsas (F).
 El consumo de la familia Gutiérrez en 2011 bajó en todos los bimestres.
 El consumo anual de electricidad de los Gutiérrez fue más bajo en 2011 que en 2010.
 Lograron bajar su marca máxima de consumo bimestral de más de 800 kw en 2010 a
menos de 700 kw en 2011.
 El consumo de 2010 registra cambios más bruscos entre bimestres que el de 2011.
(b) ¿Hay datos suficientes para afirmar que el consumo de la familia Gutiérrez bajó un 10%
del año 2010 al 2011?
(c) Formula tres afirmaciones sobre el consumo comparado de la familia Gutiérrez que
puedas determinar a partir del gráfico.

3) En un entrenamiento de básquet el entrenador hizo un control de la medida del salto de altura de los
titulares y suplentes del equipo. Se obtuvieron los siguientes registros en centímetros.

41 42 40 39 42 44 43 41 42 40
45 44 42 41 43 46 42 43 42
48
Introducción a la Matemática

(a) ¿Cuál es el promedio de las alturas de los saltos de los jugadores?


(b) Completa la tabla de frecuencias con estas alturas.

Salto 39 40 41 42 43 44 45 46
Frecuencia

(c) ¿Cuál fue la altura de salto que más se repitió?


(d) ¿Por debajo de qué valor quedan los saltos de la mitad de los jugadores que menos saltó?
¿Y por encima?
(e) Ubica en este diagrama de barras los valores de la media, la mediana y la moda.

4) En una empresa se produjo un conflicto entre el sector patronal y el gremio de trabajadores, que exige
un incremento de sueldos. Los directivos dicen que el aumento no es necesario porque el salario promedio
en la empresa es superior a $ 3.000 mensuales. Los empleados no coinciden. La tabla siguiente contiene
el detalle de los sueldos de la empresa.

Cargo
Jefa Empleados Empleados Empleados
Director Gerente de de la de la de la
sección sección 1 sección 2 sección 3
Personas 2 2 6 15 8 7
Sueldo
Mensual 10.000 9.000 5.600 2.000 1.800 1.700
($)

(a) ¿Es cierto lo que dicen los directivos? Justificar


(b) En un comunicado de prensa los empleados manifestaron que “los directivos de la
empresa utilizan los números para manipular la opinión pública”. ¿A qué se refieren?
49
Introducción a la Matemática
(c) ¿Qué medidas te parecen más adecuadas para representar a la mayoría de los
trabajadores de la empresa, moda, mediana o promedio? ¿Por qué?

5) En un informe acerca de las cifras de la pobreza en el país dos diarios mostraron estos gráficos con los
datos registrados en el primer semestre del año.

40 90
35
30
60
25
20
15
30
10
5
0 0

(a) ¿Es posible que estos dos gráficos se hayan generado a partir de la misma tabla de
datos? ¿Por qué?
(b) ¿Qué impresión puede tener el lector en cada caso? ¿Sería la misma o sería distinta para
cada uno de los gráficos? ¿Qué se querrá comunicar con cada uno de ellos?

6) En una inmobiliaria el promedio de alquileres de la primera mitad del año fue de 120 departamentos por
mes. Se proponen mejorarlo un 10% para el segundo semestre. Estos don dos gráficos posibles con los
que se intenta mostrar los alquileres del segundo semestre.

(a) Explica las diferencias y similitudes entre los dos gráficos.


(b) ¿Es cuál de los dos gráficos parece, a simple vista, que lograron su propósito?
(c) ¿Lograron aumentar el promedio en un 10%?
7) El grafico que se muestra contiene información perteneciente a un grupo de inmobiliarioas acerca de
departamentos disponibles para la venta en una localidad.

50
Introducción a la Matemática

(a) ¿Cuántos departamentos tienen disponibles para la venta estas inmobiliarias?


(b) ¿De qué categoría de departamento hay mayor cantidad: de más de $ 200.000 o de
menos de $ 200.000 ¿Cómo te das cuenta?
(c) Para publicar esta información en una página de internet se han organizado los datos en
una tabla como la siguiente. Completala

Hasta Hasta Hasta Hasta Hasta


Precio ($)
120.000 160.00 200.00 240.000 280.00
Cantidad
de departamentos

8) En una fabrica de lámparas, para hacer un control de calidad se midió el tiempo promedio de duración
continua de cierta cantidad de productos. El gráfico muestra los resultados de este estudio.

(a) ¿Cuántas lámparas se utilizaron para ese control de calidad?


(b) ¿Cuántas lámparas duraron menos de 700 horas? ¿Y menos de 900 horas?
(c) ¿Qué porcentaje del total de lámparas utilizadas en el esudio funcionaron hasta 700
horas?

51
Introducción a la Matemática
(d) Completa estas tablas a partir de los datos del gráfico.

Horas de De 300 a De 500 a De 700 a De 900 a De 1.100 a


Funcionamiento 500 700 900 1.100 1.300
Cantidad de
Lámparas
Porcentaje de la
muestra

Horas de Hasta Hasta


Hasta 500 Hasta 700 Hasta 900
Funcionamiento 1.100 1.300
Cantidad de
Lámparas
Porcentaje de la
muestra

9) Este histograma muestra la distribución de edades del personal de una empresa.

(a) ¿Cuántas personas trabajan en la empresa?


(b) Completa la tabla de frecuencias acumuladas.
Hasta Hasta Hasta Hasta Hasta Hasta Hasta Hasta
Edad
25 30 35 40 45 50 55 60
Frecuencia
acumulada

(c) Construir un histograma de frecuencias acumuladas.

10) Un importante laboratorio farmacéutico produce distintos tipos de medicamentos, entre los cuales se
encuentran antibióticos, antiespasmódicos, analgésicos, antipiréticos y antinflamatorios. Los porcentajes
del total de la producción que corresponden a cada uno de estos medicamentos se dan a continuación.

52
Introducción a la Matemática

Antibióticos 35%
Antiespasmódicos 10%
Analgésicos 15%
Antipiréticos 25%
Antinflamatorios 15%

Organiza la información en un gráfico de barras y en un gráfico de sectores.

11) Se clasifica un grupo de bebés según el tipo de lactancia y la presencia o ausencia de diarrea.
La información es la siguiente: De un total de 1000 bebés 500 tienen lactancia materna exclusiva y 250
artificial, quedando el resto con lactancia combinada. Presentan diarrea 80 bebes con lactancia materna
exclusiva, 215 con lactancia artificial y 120 con lactancia combinada.

(a) Realice una tabla de contingencia o doble entrada.


(b) Calcule la frecuencia relativa de que un bebé se alimente exclusivamente con leche
materna y que presente diarrea.
(c) ¿Qué porcentaje de bebés presentan diarrea si se alimentan con leche artificial?

12) El entrenador de un equipo de natación debe elegir a uno de sus integrantes para la próxima
competencia de estilo libre. Según los tiempos en segundos que obtuvieron los postulantes de las cinco
últimas carreras de 100 m de estilo libre, ¿qué nadador le conviene elegir?

Diego 61,7 61,7 62,3 62,9 63,1


Tomás 61,5 62,9 62,9 63,7 68,7
Sergio 61,3 61,5 61,3 62,1 68,7

Para poder decidir, calcula la media o promedio aritmético e indica si esta medida sería un buen indicador
de la eficacia del corredor.

13) Se tomaron 3 parciales en un curso de bioestadística en el año 2011, en el grafico siguiente se refleja
la situación de 4 alumnos de dicha materia.

53
Introducción a la Matemática

(a) Reconstruye una tabla en donde se vea las notas y los nombres de los alumnos, diseña
esta tabla para que resulta fácil de leer y lo más sencilla posible.
(b) Como es una materia muy exigente y se toman solo 3 parciales, se les indica a los
alumnos que la materia se promociona solo con tener los 3 parciales aprobados con notas
superior o igual a 9. ¿Qué alumnos promocionaron la materia?
(c) Debido a la situación anterior el profesor decide bajar las exigencias y declara que se
promociona con notas superior o igual a 8. ¿Qué alumnos promocionan?
(d) Si cada parcial se aprueba con seis, y se considera alumno regular a aquel que aprobó los
tres parciales. ¿Qué alumnos libres hay?

14) En un curso de ingreso, se evaluaron a los alumnos y se usó puntajes que van desde los 3 puntos
hasta los 15 puntos. Los resultados se procesaron y se informan en el siguiente histograma.
Alumnos

16

14

12

10

0
Puntaje 4 6 8 10 12 14

(a) ¿Cuántos alumnos hicieron la evaluación?


(b) ¿Cuál es el valor de la puntuación promedio obtenida por el curso?
(c) ¿Qué porcentaje de alumnos obtuvieron puntuaciones muy altas? ¿Y muy bajas?

54
Introducción a la Matemática
15) El siguiente gráfico muestra el porcentaje de adolescentes no escolarizados (en educación secundaria)
de la república Argentina en el período 2009-2012. Los datos son provistos por el Instituto de Estadísticas
de la UNESCO (United Nations Educational, Scientific, and Culture Organization, por sus siglas en inglés):

2
1.8 1.7699
1.6
1.4
1.2 1.16432
1.01266
1
0.8
0.46405
0.6
0.4
0.2
0
2009 2010 2011 2012

Porcentaje de Adolescentes no escolarizados en la República Argentina. Período 2008-2012

a) ¿Qué puedes inferir respecto de la tendencia de escolarización en la república Argentina


durante este período (y para el futuro)?
b) ¿Cuál era el porcentaje de adolescentes fuera de la escuela en la república Argentina en
el año 2011?
16) El siguiente gráfico muestra el número de niños muertos en la república Argentina antes de cumplir el
primer año de edad desde 1983 al año 2013.
25000

20000

15000

10000

5000

0
1983 1988 1993 1998 2003 2008 2013

Número de niños muertos en la República Argentina antes de cumplir un año de edad


a) ¿Cuántos niños murieron antes de cumplir el año de vida en el año 1983?
b) ¿A cuánto ascendió esa cifra en el año 2000?
c) ¿Cuántos años transcurrieron para que la cantidad de niños muertos se reduzca a la
mitad?
d) ¿Hubo períodos de tiempo en que la cantidad de niños muertos por año aumentó? Si tu
respuesta es sí, ¿Cuáles períodos?
55
Respuestas

Respuestas al Trabajo Práctico Nº 01


1) No, no son directamente proporcionales las magnitudes diámetro y peso de las bolas de acero.
2) No, no son directamente proporcionales la altura del agua y su volumen en ese recipiente.
3) No, no son directamente proporcionales.
4) Deberías recibir $400 y tu amigo $600.
5) Recibe $10.500 el que aportó $70.000; $6.000 el que aportó $40.000 y $7.500 el que aportó $50.000.
6) El socio más antiguo ha perdido $5.500, el que ingresó en segundo lugar perdió $5.000, mientras que el
último que ingresó perdió $4.500.
7) 66 min aproximadamente
8) 60 dosis y 1 frasco
9) La altura será de 3,5 m.
10)
Realidad 80 km 96 km 50 km
Mapa 2,5cm 3 cm 1,5625 cm

11) Se necesitarán 16 Kg. de pintura.


12) No es cierto
13) a) La densidad resulta igual a 1,4 kg/m3.
b) El volumen es de 5,6 m3.
14) Tendrá que dar 445 vuelta la rueda.
15) El motor gastará $ 2.430
16) Escribirán 1.320 hojas.
8  129
17) x  horas  3,583 horas  3 horas 35 minutos
288
18) Se precisarán 2 días para llenar la pileta.
19) El que pescó 5 truchas debiera quedarse con $10, mientras que el otro, con $8.

57
Introducción a la Matemática
20) El municipio más grande debiera aportar $468.750, mientras que el más pequeño, $131.250.
21) Al repartirse los $400, al más pequeño le correspondía $70. Al mes siguiente, le corresponde $77,
equivalente aún 10% de aumento.
22) Se deben agregar 112 – 80 = 32 obreros
23) Entonces se necesitan 200 litros.
24) 450 vacas podrán comer durante 22 días.
25) Debemos tener 32 toneles de 50 litros de capacidad para poder envasar la misma cantidad de vino.
26) Aproximadamente consumirá 8 litros (7,9477… litros).
27) El auto va más rápido que la moto (en cada cuarto de hora, si la velocidad es constante, recorre 30km
mientras que la moto sólo recorre 20km).
28) (a)

Pintura amarilla 3
1 2 3 4 5 6 9
(en litros) 5
Pintura blanca 5 10 20 25
1 5 10 15
(en litros) 3 3 3 3
18
(b) litros de amarillo, o bien 3,6 litros.
5
(c) Se obtiene un tono más oscuro, pues habría mayor porcentaje de amarillo (40%) que en la
mezcla inicial (37,5%).
(d) Se obtiene la misma tonalidad de amarillo pues se conservan los porcentajes de ambos
colores (las fracciones que relacionan ambas cantidades son equivalentes).
29) Posibles mezclas: 20 litros de amarillo con 45 litros de blanco, 12 litros de amarillo con 27 litros de
blanco, etc.
30) (a)
Medidas
4 cm 6 cm 8 cm 2 cm
originales
Medidas
5 cm 7,5 cm 10 cm 2,5 cm
nuevas
(b) Es cierto, en este caso se obtiene un rompecabezas cuadrado de 9 cm de lado.
31)
(a) 13,333 litros de agua.
(b) 3,6 litros de jugo concentrado.
(c) Posibles mezclas serían 5 litros de jugo y 17,667 litros de agua, 6 litros de jugo y 20 litros
de agua, etc.
(d) Se obtiene un jugo más concentrado porque aumenta el porcentaje de jugo
(aproximadamente, el 26,7%) con respecto a la mezcla original (aproximadamente, el 23%).
(e) No se obtiene jugo con el mismo gusto, sino que es más diluido (menos concentrado).
Esto ocurre porque cambia el porcentaje del jugo concentrado en la mezcla (en el primer caso
es de 37,5%, mientras que en el segundo es aproximadamente 34%); también es fácil de
advertir pues se triplica el líquido concentrado mientras que la cantidad de agua aumenta a
más del triple.

58
Introducción a la Matemática
32)

Cantidad de dulce 1 1 1
1 1 2 3 4
(en kg) 4 2 2
Cantidad de fruta 5 5 1 15 5 15
1 5
(en kg) 16 8 4 8 2 4
Cantidad de azúcar 3 3 1 9 9
1 3 6
(en kg) 8 4 2 4 2

Respuestas al trabajo Práctico Nº 02


1)
(a) 3ºC.
(b) A las 15:00.
(c) De las 6:00 a las 9:00.
2)
(a) A 8 cuadras.
(b) 4 paradas.
(c) En la última, cuando regresa al kiosco.
(d) 48 cuadras.
3)
(a) No es cierto que estuvo detenido, lo que sucedió fue que mantuvo constante su velocidad
(no su posición).
(b) En el segundo tramo (aumentó 60 km/h en un minuto, mientras que en el primer tramo
aumentó esa cantidad pero en dos minutos).
4)
(a) Si la capacidad del tanque es 50 litros, y lo llena:
Cantidad de nafta en el
15 20 25 30 35 40 45 50
tanque (litros)
Monto a
175 150 125 100 75 50 25 0
pagar ($)
(b)

59
Introducción a la Matemática
5)
(a) No es cierto, bajó (recorrió) 30m de los 80m que tiene el edificio de alto.
Tiempo
0 1 2 3 4
(segundos)
Distancia recorrida
0 5 20 45 80
(metros)
(b) No es cierto, la velocidad va aumentando proporcionalmente con el cuadrado del tiempo: al cabo
de 1s recorre 5m, al cabo de 2s recorre 20m (5m.2 2), al cabo de 3s recorre 45m (5m.32),…
(c)

6)
(a) En los tres casos debe pagar $5.
(b) Si pesa 24,5g debe pagar $2, si pesa 25g o 25,5g debe pagar $5.
(c) El gráfico que aparece en el extremo superior derecho de la imagen (2º gráfico).

7) El gráfico II.

8)
(a)

(b) Si, por ejemplo: (2; 22,5), (4; 11,25), (0,5; 90), etc.
60
Introducción a la Matemática
(c) Si, pues las magnitudes representadas (longitudes) son continuas; es decir, toman valores
reales (no necesariamente racionales: enteras o fraccionarias).
9)
(a)
T 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
P 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21
(b) Si, se necesitan 201 palitos.
(c) 30 triángulos.
(d) P  2  t  1 , donde P es la cantidad de palitos y T la cantidad de triángulos.
(e) No, pues se trata de cantidades discretas (son números naturales, no tiene sentido armar
1,8 triángulos, por ejemplo; ni decir que se necesitan 10,3 palitos).
10)
(a) El segundo, pues el monto fijo que cobra ($800), aún sin trabajar en pintura, es mayor que
el que cobra el primero ($640).
(b) Por 1 hora en el mes el primer pintor cobra $655 y el segundo $810. Por 10 horas
mensuales, el primer pintor cobra $790 y el segundo $900 (en ambos casos cobra más el segundo
que el primero de los pintores). Por 60 horas mensuales, el primer pintor cobra $1540 y el
segundo $1400.
11) Si, el precio de 1 m2 en diciembre de es de $450. En abril de 2013 también cuesta $450 (aún no pasó
otro año desde el punto de partida).

12) Respuesta libre

13)
(a) La fórmula que representa la situación que muestra el gráfico es C  150  0,10  D .
(b) C  100  0,12  D . Hasta que se vacíe el tanque podrá recorrer -aproximadamente-
833,333km.
14)
a) 8 minutos.
b) Representa la distancia recorrida (200m) en 4 minutos. Es la posición en la que la persona
se encuentra más alejada de su casa. A partir de esta posición, comienza a acercarse.
c) Habría dos “picos” iguales al primero, pegados.
d) Habría un pico con máximo en el (2, 100). Habría un pico con máximo en el (8, 400).

15)
(a) 1000 litros por hora.
(b) La variable independiente puede tomar todos los valores reales de 0 a 8, inclusive; es
decir, los valores del intervalo [0, 8]. La variable dependiente puede tomar todos los valores
reales entre 0 y 8000, inclusive; es decir, los valores del intervalo [0, 8000].
(c) Si salieran 500 litros por hora, cambiarían los valores que podría tomar la variable
independiente; éstos serían los del intervalo [0, 16].
(d) 2000 litros por hora.

61
Introducción a la Matemática
16)
(a)
Distancia recorrida Precio que se paga
(en cuadras) (en $)
0 3
1 3,25
2 3,50
5 4,25
8 5
(b) P  0,25  D  3
17)
(a) De 4:00 a 7:00 horas (250 litros).
(b) No. En ningún momento del día la cantidad de agua en el tanque es 0.
(c) 500 litros.
(d) El tanque se llena a las 21:00 horas (Y está lleno de las 0:00 horas a las 4:00 horas).
(e) De las 0:00 horas a las 4:00 horas, y de las 21:00 horas a las 24:00 horas.
18)
(a)
Nivel
1 2 3 4 5 6 7 8
Cantidad de
3 7 11 15 19 23 27 31
ladrillos
(b) 47 ladrillos el muro del nivel 12, y 159 el del nivel 40.
(c) Posible fórmula: L = 4.n – 1, donde n representa el nivel y L la cantidad de ladrillos.
(d) No, porque no es un número múltiplo de 4 (que, por otra parte es par) al que se lo ha
disminuido en 1 unidad (debiendo obtenerse un número impar).
(e)
Nivel
1 2 3 4 5 6 7 8
Cantidad de
3 6 10 15 21 28 36 45
ladrillos
La tabla no es la misma. La cantidad de ladrillos que se van agregando en cada nivel no es constante
(fija), sino que va aumentando en 1 unidad respecto del nivel anterior.
19)
Cantidad de copias 20 10 5 25 26 50
Precio en $ 4,80 2,40 1,20 6 6,24 12
20)
(a) 5 horas.
(b) Después de 1 hora de comenzado el proceso, quedarán en la pileta 16.000 litros; después
de 2 horas quedarán 12.000 litros.

62
Introducción a la Matemática
(c)
Tiempo
0 1 2 3 4 5
(horas)
Cantidad de agua que
0 4.000 8.000 12.000 16.000 20.000
sale (litros)

Tiempo
0 1 2 3 4 5
(horas)
Cantidad de agua que
20.000 16.000 12.000 8.000 4.000 0
queda en la pileta (litros)

(d) El gráfico dependerá si la cantidad de agua que se representa sobre el eje vertical (de las
ordenadas) es la cantidad de agua que entra o la que sale. Si se representa la cantidad de agua
que entra a la pileta, sería el gráfico I; si se trata de la que sale, es el gráfico II.
21)
(a) 3 minutos 12 segundos.
(b) C = 𝐶0 +15.T, donde C representa la cantidad de nafta en el tanque (en litros), 𝐶0 la
cantidad de nafta que tiene el tanque al momento de empezar a cargar (en litros) y T el tiempo
durante el que se le carga nafta (en minutos).
(c) C = 15.T, donde C representa la cantidad de nafta en el tanque (en litros) y T el tiempo
durante el que se le agrega nafta (en minutos).
22) La fórmula permite averiguar la cantidad de fósforos necesaria para armar la sucesión. Una
posible explicación sería: como en cada posición hay 4 fósforos más que en la anterior, debe
aparecer en la fórmula la expresión 4.n que indica cuántas veces se han agregado 4 fósforos (es
decir, cuántas posiciones se han avanzado); como en la primera posición hay 5 fósforos, en la
fórmula también debe aparecer un 5 que hay que sumar a la cantidad de fósforos que se agregan;
entonces, si nos quedamos con la fórmula 5 + 4.n, ésta es válida para la cantidad de fósforos que se
necesitan para la 2ª posición en adelante (n = 1, 2, 3, …), pero no para la primera. Esto me dice que n
estaría indicando una posición que es la anterior a la que corresponde a aquella para la cual estamos
calculando la cantidad de fósforos necesarios para armarla. Entonces, para que sea válida para
cualquier posición (inclusive la 1ª), habría que restar 1 a n: 5+4.(n-1), o lo que es lo mismo: 5 + 4.n –
4.
23)
(a) 32 cuadraditos.
(b) Todas las fórmulas permiten determinar la cantidad de cuadraditos de una figura que esté
en la posición n, pues son equivalentes:
4  (n  2)  4  4  n  8  4
 4 n  4
 4  (n  1)
4  (n  1)  4  n  4
 2 n  2 n  4

63
Introducción a la Matemática

Respuestas al trabajo Práctico Nº 03


1)
(a) Las tres primeras barras corresponden a la Provincia de Buenos Aires, el segundo grupo
de barras a la Provincia de Santa Fe y el último grupo a la provincia de La Pampa. Las barras de
color rojo representan la producción de leche entera, las de color azul a la producción de leche
descremada y las de color amarillo a la producción de yogur bebible.

(b)
Cuadro de doble Gráfico de
entrada barras
¿Cuál fue la producción total de leche entera
x
de la empresa en 2011?
¿Qué tipo de leche es la que más se
x
produce en la Provincia de Buenos Aires?
¿Cuál es el producto más fabricado
x
en 2011?
(c)
Producción Anual de cada planta

30000

25000

20000

15000 Producción Anual de cada


planta
10000

5000

0
Buenos Aires Santa Fe La Pampa

(d)
Producción Anual de cada producto

35000

30000

25000

20000
Producción Anual de cada
15000 producto
10000

5000

0
Leche entera Leche descremada Yogur bebible

2)
(a) F, V, V, V
(b) Respuesta abierta, dependiendo de las argumentaciones que se esgriman y la lectura de
datos que se efectúen de ellos.
(c) Respuesta abierta.

64
Introducción a la Matemática
3)
(a) 42,2 cm, aproximadamente.

(b)
Salto 39 40 41 42 43 44 45 46
Frecuencia 1 2 3 6 3 2 1 1
(c) 42 cm.
(d) 42 cm., en ambos casos.
(e) La mediana y la moda coinciden en 42 cm.
4)
(a) Lo que dicen los directivos es cierto. No obstante, el promedio entre los empleados es
mucho menor.
(b) Estimo que se refieren a que los empleados reciben, en promedio, un salario de
$1.876,67.
(c) La mediana (que coincide con la moda, $2000) parece más apropiada para representar a
la mayoría de los trabajadores de la empresa, incluyendo a los directivos.
5)
(a) Es posible que los dos gráficos se hayan generado a partir de la misma tabla de datos,
pues la altura de cada barra es proporcional a la escala implementada en cada caso.
(b) La impresión que puede tener el lector en el primer caso es que la pobreza alcanzó altos
niveles en marzo (se infiere porque son seis barras y se puede pensar que cada barra
corresponde a cada uno de los meses del semestre, a pesar que no se observa ese dato en el
gráfico) y en abril, aunque después ha ido disminuyendo a una tercera parte, aproximadamente,
respecto de esos niveles a fines del primer semestre del año. En el segundo caso, si bien la
variación también se observa como en el primer caso, da la impresión (debido a la escala que se
utiliza) que el nivel de pobreza no ha sido tan alto en marzo, como lo evidencia el primer caso. Tal
vez, con el primer gráfico se quiere comunicar que dicho fenómeno ha disminuido
considerablemente hacia fines del semestre, mientras que con el segundo se pretende comunicar
que no ha sido tan alto en los meses de marzo y de abril.
6)
(a) Las similitudes se manifiestan en el hecho de que ambos gráficos representan el mismo
fenómeno, las diferencias se evidencian en las escalas utilizadas en cada caso y, por otra parte,
en el primer caso, la escala utilizada sólo representa la cantidad de alquileres firmados a partir del
valor 116 y no del valor 0.
(b) El primer gráfico puede inducir a pensar que se ha logrado el objetivo propuesto, pues se
observa un aumento considerable en el número de alquileres firmados; en el segundo gráfico, no
se observa de manera tan contundente dicho aumento.
(c) No lograron aumentar el promedio en un 10%; este promedio es, aproximadamente, de
127 alquileres por mes, valor que no corresponde a una cantidad con un aumento del 10%
respecto de los 120 alquileres del semestre anterior (132 alquileres).
7)
a) Tiene 90 departamentos disponibles para la venta.
b) Hay mayor cantidad de departamentos disponibles para la venta de menos de $200.00
(51) que de más de $200.000 (39). La conclusión puede obtenerse sumando las cantidades
correspondientes a cada categoría.

65
Introducción a la Matemática
c)
Hasta Hasta Hasta Hasta Hasta
Precio ($)
120.000 160.00 200.00 240.000 280.00
Cantidad
14 36 51 78 90
de departamentos
8)
(a) Se usaron 500 lámparas.
(b) 200 lámparas durante menos de 700 horas, y 400 lámparas duraron menos de 900 horas.
(c) Hasta 700 horas funcionaron el 40% de las lámparas (200 entre 500).
(d)
Horas de De 300 a De 500 a De 700 a De 900 a De 1.100 a
funcionamiento 500 700 900 1.100 1.300
Cantidad de
50 150 200 75 25
lámparas
Porcentaje de la
10 30 40 15 5
muestra

Horas de Hasta Hasta


Hasta 500 Hasta 700 Hasta 900
funcionamiento 1.100 1.300
Cantidad de
50 200 400 475 500
lámparas
Porcentaje de la
10 40 80 95 100
muestra
9)
(a) Trabajan 222 personas.
(b)
Hasta Hasta Hasta Hasta Hasta Hasta Hasta Hasta
Edad
25 30 35 40 45 50 55 60
Frecuencia
18 41 96 156 194 207 217 222
acumulada
(c)

Histograma de frecuencias acumuladas


Distribución de edades del personal de la empresa

250

200

150

100

50

0
25 30 35 40 45 50 55 60

66
Introducción a la Matemática
10)

40%
35%
Diagrama circular
30%
25%
Antiinflamatorios (15% ) 20%
15%
10%
Antibioticos (35% )
5%
Antipireticos (25% )
0%

Analgesicos (15% )
Antiespasmodicos (10% )

11)
(a)
Presencia
Diarrea Si No Total
Tipo
Lactancia
Solo Materna 80 420 500
Artificial 215 35 250
Combinada 120 130 250
Total 415 585 1000

(b) La frecuencia relativa que representa a la cantidad de bebés que se alimentan


80
exclusivamente con leche materna y si presentan diarrea es:  0,08 , en términos
1000
porcentuales decimos que el 8% de los bebés se alimentan con leche materna y presentan
diarrea.
(c) Consideramos el total de los que se alimentan con leche materna, es decir 250 bebés, de
los cuales 215 presentan diarrea, utilizamos regla de tres simple y calculamos el porcentaje.

250 …………………. 100%


215 …………………. x x = 86%

12)
La media o promedio de los tiempos que demoran los atletas son:

Atleta Promedio
Diego 62,34 seg.
Tomas 63,94 seg.
Sergio 62,98 seg.

67
Introducción a la Matemática
Según el valor de promedio se elegiría a Diego, sin embargo si observamos los datos Sergio posee un
solo valor alto en la última carrera, por lo que su promedio aumento. Si tuviéramos que elegir, claramente
el promedio no sería un buen indicador en este caso.
13)
(a)
Parcial 1 Parcial 2 Parcial 3
Aarón 8 8 8
Celeste 10 10 5
Ivonne 9 9 8
Martín 9 10 9
(b) Solamente Martín promociona la materia.
(c) Aarón, Ivonne y Martín.
(d) Celeste se queda libre.

14)
(a) 52 alumnos.
(b) Debido a que la información fue procesada, perdimos el detalle de las puntuaciones de
cada alumno por lo que no podríamos calcular el valor de promedio real pero si podemos hacer
una estimación, pues para la primer barra que involucra las puntuaciones entre 3 y 5, podemos
pensar que en promedio en esta barra la puntuación es de 4 y que hubo 6 alumnos que la
obtuvieron, si pensamos así con todas las barras y teniendo en cuenta el total del curso,
podríamos estimar el valor del promedio obtenido en el curso: valor aproximado es 6,81 puntos.
(c) 6 de 52 alumnos obtuvieron las puntuaciones más bajas (entre 3 y 5), es decir 11,54%.
Las puntuaciones más altas (entre 13 y 15 puntos) fueron obtenidas por 2 de los 52 alumnos, es
decir, 3,85%.

15) a) Crece la escolarización


b) 1, 01266%

16) a) Más de 20000


b) a 13000 aproximadamente
c) 25 años
d) Si, de 1985 a 1990

68
Introducción a la Matemática

Bibliografía

BERENSON, M y LEVINE, D. (1996). Estadística Básica en Administración. Conceptos y


Aplicaciones. México: Prentice Hall Hispanoamericana.
BROITMAN, C.; GRIMALDI, V. y PONCE, H. (2009). Estudiar Matemática 7º. Buenos Aires:
Santillana.
BROITMAN, C.; ITCOVICH, H.; BECERRIL, M.; GARCÍA, P.; GRIMALDI, V. y PONCE, H. (2011).
Matemática en secundaria 1°/2°. Buenos Aires: Santillana.

69

Potrebbero piacerti anche