Sei sulla pagina 1di 9

Pontificia Universidad Javeriana

Carolina Gómez, Valentina Bocanegra y David Cáceres


Genética
Diana Álvarez
Informe de laboratorio No. 1
Cruce monohíbrido

Introducción

En el siglo XIX, el monje Gregor Mendel inició la historia de la genética con sus
experimentos los cuales permitieron describir las leyes fundamentales de la
herencia, que hasta el sol de hoy han sido acertadas y de gran utilidad al momento
de investigar en esta área. En una primera fase de su trabajo experimental,
Mendel llevó a cabo una serie de cruzamientos entre variedades puras fijándose
en la transmisión de un solo carácter, estos son los llamados cruces
monohíbridos. Estos cruces constan del apareamiento de dos individuos que
tienen alelos diferentes para un rasgo en específico, y son útiles para determinar
los patrones de herencia (Zuleta & Camargo, 1973).

La mosca de la fruta, Drosophila melanogaster, es uno de los organismos modelo


por excelencia ya que presenta una serie de ventajas frente a otros organismos
eucariotas pluricelulares, lo cual le da un gran renombre en la investigación
genética. Entre estas ventajas se encuentra: su ciclo de vida corto; es de fácil
manejo y cuidado en el laboratorio; presenta un gran número de descendientes
por hembra (alrededor de mil a lo largo de su vida), lo cual facilita los análisis
estadísticos; posee cuatro cromosomas (tres autosómicos y uno sexual), estos se
pueden encontrar en forma de cromosomas politénicos en las glándulas salivares
de las larvas; existe una gran cantidad de mutantes y los distintos genes han sido
cartografiados genéticamente usando la recombinación (Martín Nieto &
Maldonado,  2010).

Uno de los primeros investigadores en trabajar con esta mosca fue Thomas H.
Morgan. En 1909 se dio cuenta de que existen distintos mutantes y debido a esta
observación Morgan direccionó sus estudios, lo cual le permitió determinar el
comportamiento preciso y localización exacta de los genes. Además de esto, las
investigaciones realizadas por Morgan permitieron demostrar, experimentalmente,
que los genes, unidades responsables de rasgos hereditarios identificables, se
encontraban ordenados linealmente a lo largo de los cromosomas, con esto se
estableció la teoría cromosómica de la herencia. Fue en 1933 que por sus
descubrimientos sobre el papel desempeñado por los cromosomas en la herencia,
se le otorgó el Premio Nobel en fisiología o medicina (Nobelprize.org, 2014).
Gracias a los descubrimientos realizados por Morgan se pudo determinar que en
Drosophila melanogaster existen genes ligados al cromosoma X, autosómicos
(recesivos o dominantes), que existe ligamiento genético en esta especie, se
puede saber con exactitud en qué locus se encuentran ubicados los genes,
usando como herramienta los mapas genéticos realizados en base a la
recombinación. Además de esto se conocen las distintas variables genéticas
(mutantes) que esta especie posee, entre esas variables se encuentra la mutación
Ebony, es un locus situado en la posición 70,7 del cromosoma 3, esta fue descrita
por Morgan en 1923 y representa una larga serie alélica. Los mutantes ebony son
recesivos y en algunos casos esta puede llegar a ser letal, fenotípicamente se
reconoce porque el cuerpo de los adultos es de un color negro brillante (Hartwig et
al., 2014). Por otro lado, existe la variable ‘’wild type’’, que es la más común en las
poblaciones salvajes, la cual se caracteriza porque el cuerpo en adultos es de
color beige (café claro). De acuerdo a las leyes de Mendel, al cruzar una hembra
salvaje (homocigota dominante) con genotipo +/+ con un macho ebony ee, la
primera generación (F1) sería toda heterocigota (+/e) expresando el fenotipo wild
type ya que este es dominante. Al momento de cruzar hembras y machos de esa
misma progenie (F1) se esperaría que ¾ expresaran el fenotipo wild type y sólo ¼
expresará el fenotipo ebony. Esto corresponde a la primera y segunda ley de
Mendel, la ley de uniformidad de los híbridos y la ley de la segregación
independiente.
Métodos

En la presente práctica se realizaron 2 cruces monohíbridos dónde se quería


observar la frecuencia de recombinación de dos fenotipos, uno ebony y uno
salvaje, en la progenie número 2 de dos cruces. En 4 frascos de compota llenos
con aproximadamente ¼ de medio de cultivo para moscas (previamente elaborado
por la monitora), se situaron 2 hembras vírgenes ebony (separadas previamente
por la monitora) y 3 machos salvajes. Esto con el fin de garantizar que los
resultados van a ser obtenidos de ese cruce y no de una reproducción de la
hembra previa a la siembra. Por otro lado, en 4 frascos se realizó otro cruce
denominado recíproco, en esta ocasión se utilizaron 2 hembras salvajes vírgenes
y 3 machos ebony.

En la presente práctica no se realizó solamente una repetición sino 3 réplicas por


cruce original y recíproco. La importancia de las réplicas radica en que se debe
tener una repetición del mismo experimento, o del frasco en este caso, con las
mismas condiciones, con el fin de eliminar los factores alineados que pueden
comprometer una muestra. Por ejemplo, en el presente experimento ocurrió que
en uno de los tarros no creció nada porque el medio de cultivo se oxidó, pero
gracias a las réplicas se pudo seguir con el experimento sin comprometer los
resultados. Vale la pena aclarar que los valores difieren, pero este punto está
explicado en la discusión.

La forma correcta de situar las moscas dentro del tarro deseado se realiza con un
eterizador. En primer lugar, se impregna el algodón dentro del eterizador con éter
etílico, se cierra la tapa y se sitúa boca abajo sobre el mesón para evitar la
evaporación del líquido que es muy volátil. Posteriormente se toma el frasco
dónde está el fenotipo requerido para el cruce y se golpea suavemente contra el
mesón para que las moscas que haya volado bajen. Seguido se retira el algodón
que cubre el tarro y muy rápidamente se coloca la boca del embudo en la tapa del
tarro inmediatamente, se voltea el tarro y se realizan pequeños golpes para que
las moscas adultas que hayan volado bajen y lleguen al fondo del eterizador. Se
retira el tarro, se cubre nuevamente con el tapón de algodón y mientras tanto
dentro del eterizador las moscas deben permanecer aproximadamente 1 o 2
minutos dependiendo de la cantidad de individuos que haya. Transcurridos el
tiempo, se extraen las moscas del eterizador y se ponen sobre una hoja blanca en
el estereoscopio para sexarlas o separarlas por fenotipos en caso de ser
necesario y tomar las requeridas para cada cruce incluyendo réplicas, en este
caso 2 hembras y 3 machos en cada frasco.

Los cruces con sus réplicas fueron dejados una semana en una incubadora a una
temperatura de 21°centígrados y en el transcurso de la semana se requirió matar
los parentales para evitar el cruce del F1 con sus parentales. Una semana
después se obtuvo la progenie F1 y se observó en el laboratorio los fenotipos y
sus sexos. Para evitar nuevamente el cruce entre parentales y progenie, se
mataron los parentales y se volvieron a poner en la incubadora durante una
semana. Después de una semana se obtuvo la F2, en esta oportunidad se vuelve
a hacer uso del eterizador para dormir a los individuos, realizar un conteo total y
separar por fenotipos, ebony y salvaje, y sexo dentro de fenotipos. Los datos se
consignaron en una tabla y se procedió a realizar la prueba estadística de chi
cuadrado con el fin de verificar diferencias entre resultados esperados teóricos y
los observados. Los resultados esperados se obtuvieron al realizar un cuadro de
Punnett con porcentajes genotípicos de salvaje y ebony y los valores porcentuales
se convierten a valores numéricos por medio de una regla de tres utilizando el
valor total en cada cruce.
Con el fin de guiar la presente práctica, se planteó la hipótesis de investigación y
la hipótesis nula. La hipótesis de investigación es que el porcentaje de fenotipos
esperados es mayor en silvestre que en ebony (dado por la proporción 3:1 de un
cuadro de Punnett). Mientras que la hipótesis nula que se planteó fue que los
porcentajes de los fenotipos observados y esperados son iguales.

Resultados

Después de 1 mes de haber realizado el cruce inicial se obtuvo la F2, se


durmieron los individuos que se encontraban en el frasco y al momento de
ponerlos en el estereoscopio se obtiene una gran población de moscas, como las
que se observan en la figura 1, que requiere ser separadas por fenotipos y sexos
con el fin de evidenciar en qué proporción se dan los fenotipos y si es un caracter
ligado al sexo o no, en este caso se determinó que no lo era ya que los valores de
hembras y machos fueron similares y lo anterior indica que es un caracter
presente en otro cromosoma diferente del sexual.
Figura 1. F2 en un cruce recíproco, donde se pueden apreciar 1. fenotipo ebony y 2.
fenotipo salvaje

Cuadro de Punnett de fenotipos esperados

Tabla 1. Genotipos esperados para la F1


e e

E E Ee
e

E E Ee
e

En la tabla anterior se encuentran consignados los fenotipos esperados para la F1,


en este caso el 100% de la progenie va a mostrar un fenotipo silvestre aun cuando
tienen un genotipo heterocigoto. “E” es el alelo dominante silvestre y “e” el alelo
recesivo ebony.

Tabla 2. Genotipos esperados para la F2


E e

E EE Ee

e Ee ee
En la tabla 2 se observa que al cruzar F1*F1 se van a obtener genotipos diferentes
en dónde hay una posibilidad del 75% que la progenie se vea salvaje así su
genotipo no sea igual ya que silvestre es un alelo dominante y el recesivo puede
estar presente y no manifestarse, así que los genotipos EE y Ee, se van a ver
silvestre. Por otro lado, el genotipo ee va a resultar en un individuo ebony con el
color del cuerpo negro.

Cálculo de chi-cuadrado
X2(df)=(O-E)2E
df=Grados de libertad
O= Eventos observados
E=Eventos esperados

Cruce original
Ebony:
X2(1)=(123-117)2117=0,2819829424
Silvestre:
X2(1)=(346-347)2347=0,003237480551
Total:
0,2819829424+0,003237480551=0,31057

Cruce recíproco
Ebony:
X2(1) = (169-217)2217=10,42147806
Silvestre:
X2(1) = (697-650)2650=3,47382602
Total:
10,42147806+3,47382602=14,01596

Si p, el valor hallado por medio del cálculo de X2, resulta ser mayor a el valor
encontrado en la tabla para 0,05 con 1 grado de libertad,3.8415, se acepta Ho.
Mientras que si p<0,05, se rechaza.

Tabla 3. Fenotipos observados vs esperados, cruce original


Fenotip Observad Esperado Valor Chi-cuadrado
o o

Ebony 123 117 0,30769

Silvestre 346 347 0,00288

Total 469 464 0,31057

En la tabla anterior los datos que contenían decimales se aproximaron a su valor


entero correspondiente, ya que los valores decimales no se pueden ver reflejados
en estos organismos.
En este caso, se utiliza el valor de 0,05 en la tabla de Chi2 porque se trabajó la
prueba con un nivel de significancia del 95% es decir 1-0,95= 0,05, Por tanto
p=0,05.
Se utilizó un grado de libertad porque el número de clases es dos, por tanto,
grados de libertad= 2-1 = 1
Valor tabla Chi-cuadrado 0,05 con 1 Grado de libertad = 3.8415
Se puso a prueba el valor p comparado con el tabulado, 3.8415 > 0.31057
La Ho se rechaza, por tal razón se concluye que los fenotipos esperados no son
iguales y silvestre es dominante y ebony recesivo.

Tabla 4. Fenotipos observados vs esperados, cruce recíproco


Fenotip Observad Esperado Valor Chi-cuadrado
o o

Ebony 169 217 10,6175

Silvestre 697 650 3,39846

Total 866 866 14,01596

En la tabla anterior los datos que contenían decimales se aproximaron a su valor


entero correspondiente, ya que los valores decimales no se pueden ver reflejados
en estos organismos.

En este caso, se utilizó el valor de 0,05 en la tabla de Chi2 porque se trabajó la


prueba con nivel de significancia del 95% de confianza es decir 1-0,95= 0,05, Por
tanto p=0,05
Se utiliza un grado de libertad porque el número de clases es dos, por tanto,
grados de libertad= 2-1 = 1
Valor tabla Chi-cuadrado 0,05 con 1 Grado de libertad = 3.8415
Se puso a prueba el valor p comparado con el tabulado, 3.8415 < 14.01596
La Ho se acepta, por lo tanto se concluye que los fenotipos esperados si son
iguales a los observados.

Discusión

En la vida real, los resultados obtenidos no son iguales a los esperados. Ya que
los eventos de reproducción y transmisión de genes son eventos al azar que en
algunos casos siguen un patrón, pero no siempre se observa lo que se espera.
Por esta razón, en algunos casos los eventos de reproducción no muestran un
valor fenotípico igual al esperado, y no significa que los resultados estén mal. Para
el problema anterior, se debe realizar una prueba estadística que permita
establecer si las diferencias encontradas entre los valores obtenidos y teóricos
representan diferencias significativas. La prueba a utilizar es la de chi-cuadrado,
que mide la probabilidad de que un resultado observado de un experimento
obtenido de una predicción pudo haber ocurrido por casualidad. La prueba no
puede comprobar una hipótesis, pero sí permite rechazar una hipótesis nula
(Hartwell, Hood, Goldberg, Reynolds y Silver, 2011). De esta manera se puede
poner a prueba la hipótesis de investigación la cual en este caso se aceptó para el
cruce original, pero se rechazó para el cruce recíproco por eventos que se
discutirán más adelante.

En los resultados obtenidos anteriormente, en el cruce original se obtuvo que se


rechaza la hipótesis nula ya que el valor obtenido es menor al valor tabulado con
los grados de libertad y nivel de significancia escogida, mientras que, por otro lado
en el cruce recíproco, el valor obtenido fue considerablemente mayor al valor
encontrado en la tabla, por tanto se rechaza la hipótesis nula. Contrastando lo
anterior, los resultados esperados deberían ser siempre el rechazo de la hipótesis
nula, porque en este caso la herencia mendeliana y los cuadros de punnett
siempre indican que hay un fenotipo dominante: salvaje y uno recesivo: ebony, por
lo anterior las frecuencias esperadas deberían ser 3:1. En el caso del cruce
recíproco de la presente práctica, la aceptación de la hipótesis nula se puede
atribuir a que por razones que no están claras, el medio de cultivo en uno de los
tarros, se oxidó. En consecuencia, no creció ningún individuo en un tarro completo
y los resultados faltantes generan este ruido que no permite que los resultados
sean concordantes con lo que están en la literatura

Se reconocieron todos los estadios del ciclo de vida de D. melanogaster, y dentro


del tiempo en el que se estudiaron los especímenes proporcionados, reconociendo
así los estadios de huevo, larva 1, larva 2, larva 3 y adulto. Sin embargo, en la
presente práctica solo se contaron los adultos. Existen muchas variables que
afectan directamente el desarrollo de las moscas y su ciclo de vida, una de las
más importantes es la temperatura en la que estas crezcan, por este motivo se
utilizó una incubadora que estaba siempre a 25° centígrados para evitar factores
alineados que puedan generar tasas de crecimientos menores a las deseadas
pues se contaba con un cronograma y tiempo establecido, no obstante,  la
temperatura óptima en la cría de D. melanogaster es de 27.5° C en la que el ciclo
de vida de esta es mucho más corto a comparacion con otras temperaturas como
30° C que muestran resultados similares pero una tasa de crecimiento un poco
menor(Guerrero, 2010).

En el análisis de los resultados solo se tuvieron en cuenta los dos fenotipos, sin
tener en cuenta al sexo como una variable a estudiar, ya que, el gen e es
autosómico, es decir, que no está ligado al sexo, por lo que no es relevante en
este caso. El gen e es el responsable de la mutación conocida como ebony en la
cual las moscas adultas que la expresan presentan un cuerpo de color negro
brillante, esta mutación se encuentra en el cromosoma 3, cromosoma autosómico,
y por lo tanto el patrón de herencia de esta mutación se podría definir como
autosómico recesivo. Por otro lado, el patrón de herencia de wild type es
autosómico dominante.

Adicionalmente hay que tener en cuenta que otro aspecto que pudo influir en que
los resultados que se obtuvieron en el cruce recíproco no fueran los esperados, es
que, la actividad en la que se debían matar parentales fue pospuesta una semana
más por razones internas de la institución, lo que pudo generar el cruce entre
parentales y progenie alterando así los resultados. Ya que lo eventos de
endogamia, reproducción entre individuos relacionados, es un fenómeno que tiene
consecuencias en el vigor del individuo, en el crecimiento y en la tasa de
mortalidad. Asimismo, también lleva a disminución de la heterocigosidad y más
individuos homocigotos que trae consigo la disminución en la resistencia a
mutaciones y enfermedades letales en alelos mutados (Jensen, Overgaard,
Loeschcke, Schou, Malte y Kristensen, 2014). Por otra parte, es posible que los
resultados se vieran afectados por un error del experimentador. Al momento de
realizar el conteo de las moscas, es necesario dormirlas con éter como se
describió anteriormente, al momento de hacer esto puede que la persona haya
dejado escapar parte de la muestra generando error de conteo ya que no se tiene
el valor exacto de la población cultivada. Esto puede haber influenciado en el valor
obtenido por la prueba estadística.

BIBLIOGRAFÍA

 Guerrero, M. (2010). Las moscas de la fruta: Obtención, mantenimiento y


cría de este popular alimento para pequeñas mascotas. Madrid: Revista La
Seca.
 Hartwig, S., Dovengerds, C., Herrmann, C. and Hovemann, B. T. (2014).
Drosophila Ebony: a novel type of nonribosomal peptide synthetase related
enzyme with unusually fast peptide bond formation kinetics. Web. 1 Oct
2017. <https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25229196>
 Hartwell, L. (2010). Genetics: From genes to genomes. Boston: McGraw-Hill
Higher Education.
 Jensen, P., Overgaard, J., Loeschcke, V., Schou, M. F., Malte, H., &
Kristensen, T. N. (2014). Inbreeding effects on standard metabolic rate
investigated at cold, benign and hot temperatures in Drosophila
melanogaster. Journal of insect physiology, 62, 11-20.
 Thomas H. Morgan - Biographical. Nobelprize.org. Nobel Media AB 2014.
Web. 1 Oct 2017.
<http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/medicine/laureates/1933/morgan-
bio.html>
 Zuleta, M., Camargo, M. 1973. Laboratorio: genética de Drosophila,
segunda parte, experimento sobre segregación de un par de genes alelos
con dominancia completa de la característica normal. Actualidades
biológicas, Vol. 2, No. 5. Colombia. Web. 1 Oct 2017.
<http://matematicas.udea.edu.co/~actubiol/actualidadesbiologicas/raba1973
v2n5art3.pdf>
 Martín Nieto, J., Maldonado, R. 2010. Drosophila melanogaster.
Cruzamientos monohíbridos y dihíbridos. Universidad de Alicante. Web 1
Oct 2017 <https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/14788/1/DROSO04-
RUA.pdf>

Potrebbero piacerti anche