Sei sulla pagina 1di 5

PATRIMONIO

SIGNIFICADO:
Etimológicamente el término patrimonio viene del latín patrimonium y significa los bienes o el
conjunto de cosas corporales que el hijo adquiere por herencia de sus ascendientes y en sentido
figurado significa todos los bienes que pertenecen a una persona adquiridos por cualquier título.
El concepto de patrimonio como entidad abstracta y universalidad jurídica sujeta a una regulación
específica, no tiene su origen en el derecho romano clásico. Nominalmente en el derecho romano al
conjunto de cosas pertenecientes a una persona se le designó con el término bona. Pero no
exclusivamente, en efecto, también se utilizaron indistintamente los términos res, pecunia o
patrimonium para referirse tanto a un conjunto de bienes, al patrimonio neto (activo menos pasivo), o
a la susceptibilidad de que una cosa fuera objeto del ius civilis o del ius gentium.
TEORÍA CLÁSICA, SUBJETIVA O DEL PATRIMONIO-PERSONALIDAD
La teoría clásica sobre el patrimonio se basa en los aportes de Charles Aubry y Charles Frédéric Rau
los cuales señalan que:
 El patrimonio se considera un conjunto de bienes activos y pasivos, que representan un valor
económico, y en este se excluyen aquellos derechos que han sido llamados bienes morales o
intelectuales, como los de talento, el honor, la consideración etc.

 El concepto de patrimonio está siempre relacionado con la personalidad jurídica.

 Toda persona tiene necesariamente un patrimonio.

 El patrimonio de una persona es durante su vida, uno e indivisible.

 En esta teoría se distingue de la persona misma y se supone la existencia de una relación entre
una persona y un patrimonio esta relación es denominada derecho de propiedad.

 El patrimonio se puede transmitir en sentido objetivo parcial (compraventa) y en sentido subjetivo


por (herencia). El patrimonio es inalienable durante la vida de su titular; al presentar la muerte del
individuo el patrimonio pasa a sus herederos a quienes se les denomina continuadores de la
persona.

 La existencia de la figura de enriquecimiento sin causa que protege al Patrimonio.


Charles Frédéric Rau Estudió Derecho en la facultad de Estrasburgo donde presentó su tesis en
1823 y se doctoró en 1826. Colaboró en varios trabajos con Charles Aubry quien se licenció en
Derecho en 1826. Enseñó derecho en Estrasburgo de 1830 a 1870 y fue juez de la Corte de
Casación de 1870 a 1878. Colaboró de manera constante con Charles Frédéric Rau. Una de sus
obras más reconocidas que escribieron en conjunto fue: “Curso de Derecho Civil” basándose para su
elaboración en el método de Zacharie.
Así mismo, untos fueron una de las influencias importantes para Dalmacio Vélez Sarsfield jurista y
político argentino que fue quien el elaboro el Código Civil para la República Argentina en 1869 y
vigente hasta 2015
Doctrina o método de Zacharie
Esta doctrina no es considerada como filosófica, pero da una clara idea de la evolución ocurrida en la
doctrina alemana. Sostiene, que toda relación jurídica está sometida a la ley del juez que está
llamado a conocer de ella, solo acepta la aplicación de la ley extranjera cuando la lex fori, un tratado
o la convención de las partes así lo disponen expresamente.
Se podría deducir del enunciado anterior, que se va a aplicar siempre la ley del juez que conoce del
asunto, entonces, no se admitirá la aplicación de la ley extranjera, esto constituye una negación a la
extraterritorialidad del derecho, pero no es así.
Critica a la teoría de Zacharie:
Este método es inadmisible, no es posible establecer como regla general que sea la lex fori la que
venga a regular las relaciones del individuo en el orden internacional, es decir que esta sea quien
resuelva los conflictos de leyes.
Es decir, esta ley del foro que se ocupa para el Derecho internacional privado señala que en algún
asunto que contenga algún elemento internacional o extranjero, se aplicara la ley de la nacionalidad
del juez que conozca de dicho asunto, es decir, la ley de su Estado.
Existe otra realidad, los hechos demuestran que el hombre establece relaciones con los hombres de
otros pueblos, que existen relaciones familiares, económicas y de todo género a niveles
internacionales, los países no pueden vivir aislados, esto los llevaría con seguridad a desaparecer.
Por otra parte, la doctrina de Zacharie, nos llevaría a dejar en manos del demandante la elección de
la ley aplicable, pues en ocasiones los tribunales de distintos países son competentes para conocer
de un determinado litigio, y los interesados acudirían a demandar en aquel que les fuera más
conveniente a sus intereses. No se puede aceptar esta regla, es preciso buscar principios más
elevados que permitan el desenvolvimiento de la libre extraterritorialidad del Derecho, y que esta no
quede sometida a la voluntad arbitraria de un legislador.
Así mismo, se debe a la escuela de la exegesis la caracterización del patrimonio como un
atributó de la personalidad.
La Escuela de la Exégesis fue un movimiento de interpretación del derecho que se gestó en Francia
después de la publicación del Código Civil de Napoleón de 1804 y tuvo su auge en el siglo XIX,
consiste básicamente en la interpretación de la norma por la norma misma, exaltando el
derecho escrito, dándole preeminencia al texto de la ley por sobre otros planteamientos y
manteniendo una mentalidad antihistórica en la creación de la norma, según el jurista francés
Bonnecase, quien estudió los principales representantes de la Escuela exegética, su doctrina y sus
métodos, así como su influencia en el derecho civil y positivo.
En este sentido, la pretensión de que la letra de la Ley era suficiente para fijar el derecho y para su
conocimiento está ligada a la Ilustración y sus efectos, especialmente la codificación de las normas
que regían el actuar de pueblo.
En cuanto a la interpretación de la ley, se afirmaba que las palabras y proposiciones no eran sino
medios o instrumentos que servían para traducir un pensamiento o voluntad, el cual no podía ser
otro sino el del legislador, es decir, el de los autores de la ley.
A los intérpretes no debía interesarle lo que el texto legal en sí decía, o el sentido en que ellos lo
podían entender, sino que debían averiguar lo que el legislador quiso decir al elaborar el texto, los
fines que persiguió y las necesidades que pretendió satisfacer, pues sostenían que el contenido del
código civil en sí mismo era letra muerta; pues su valor dependía del pensamiento de su autor.
Al respecto, Savigny fue el principal propugnador de este método (método lógico). La interpretación
debe consistir en "la reconstrucción del pensamiento contenido en la ley" dicha reconstrucción se
refiere al pensamiento del legislador que dictó la ley; en consecuencia, el intérprete debe "colocarse
en el punto de vista del legislador reproducir artificialmente sus operaciones y reconstruir la ley en su
inteligencia.
Por su parte y contraria a la escuela exegética, se inició la ideología de la escuela histórica de los
métodos dogmáticos, siendo esta antítesis de la primera, en donde su fundador Savigny (critica a
la interpretación del Derecho).
Para Savigny, el intérprete debe reconstruir en su conciencia los procesos mentales que estaban
presentes en la conciencia del legislador en el momento de sancionar la ley. Al mismo tiempo, la
interpretación de una ley determinada requiere que ella sea intuida como parte del orden normativo
en el cual se inserta. A ese respecto, señala el papel cumplido por la intuición, destacando su
vinculación con la filosofía idealista postkantiana.
Sostenía la profunda concepción de la historia como evolución de la vida del pueblo, pensamiento
que resultaba por demás inverso a las corriente exegética, en la que no ignoraban la historia sino
únicamente no la afirmaba y mucho menos la contemplaban en la formación y elaboración del
derecho, pues consideraban que cada edad produce libre y arbitrariamente su vida, su organización
en la medida de su inteligencia y fuerza, lo que de manera evidente resultaba incorrecto, pues como
bien la escuela histórica afirmaba “Hay un todo superior en el que los distintos periodos se integran.
Cada periodo de la historia de un pueblo es continuación y desarrollo de las edades pasadas, cada
edad no crea por sí su propia vida, sino en indisoluble comunidad con el pasado, y ha de reconocer
en sí algo dado ya, lo cual es necesario”.
De lo anterior se advierte que su principal fundamento era que los preceptos legales deben ser
transformados por el intérprete dentro de ciertos límites, para ponerlos en armonía con las
circunstancias imperantes al medio social de la época. Interpretando y adaptando las normas.
Esta teoría supone en la norma una parte rígida y otra mudable. Iniciada la vigencia de la ley, ella se
incorpora al medio social, comienza su vida propia, autónoma. Al modificarse las condiciones
sociales, el intérprete debe aplicarla consultando la realidad social entonces existente, dándole el
sentido que más se ajuste a la solución de los problemas que el legislador pudo prever cuando se
promulgó, pues la ley es un producto del medio social vigente para la época en que se dictó y como
ella se dicta no sólo para el presente sino para el futuro, deben consultarse, al momento de aplicarla,
las circunstancias imperantes, prueba de ello es lo que al respecto se afirma en el sentido de decir
que “lo que se reputa como jurídicamente válido y vigente, es el resultado de una evolución cuya raíz
está en el pasado y su término en el futuro” En 1925, publicó el Tratado Elemental sobre Derecho
Civil, considerado un clásico del derecho. Presenta conceptos básicos para ampliar la visión del
derecho civil, cubriendo temas como la personalidad física, las personas físicas y jurídicas, el
nombre de la persona, el domicilio y los diferentes temas en esta rama del derecho.
Bonnecase señaló "que la vida social no se concibe sin ley, lo cual es una condición de su
existencia, porque la vida social exige orden, y la ley, por definición, representa orden"
(Introducción al Estudio del Derecho, 1941). .
En La noción de derecho en Francia en el siglo XIX, busca mostrar, en una síntesis crítica, cómo se
había concebido la noción de derecho en el siglo XIX. En cuatro capítulos, describe el origen de la
noción de derecho, el contenido de la noción de derecho, la función de la noción de derecho y la
corriente (en el momento) de la filosofía del derecho francés y sus tendencias futuras.

CRÍTICA A LA TEORÍA CLÁSICA, SUBJETIVISTA O DEL PATRIMONIO-PERSONALIDAD


Como se observa Charles Aubry y Charles-Frédéric Rau, fueron consecuentes con su idea de que el
patrimonio es un atributo de la personalidad y por tal motivo le asignaron al patrimonio las mismas
características que tienen los atributos de la personalidad, a saber, necesidad, indivisibilidad,
inalienabilidad e imprescriptibilidad, y ese fue digamos su pecado. Debido a que tuvieron que
explicar el funcionamiento de cada una de las características de los atributos de la personalidad en
relación con el patrimonio, se vieron en la necesidad de forzar su argumentación y explicar cómo
excepciones a los principios, los casos en que el patrimonio no participa en su plenitud de dichas
características.
La teoría del patrimonio-personalidad fue duramente criticada por su rigor lógico jurídico y
contra ella se dirigieron críticas implacables por connotados juristas.
Francisco Geny consideró que la teoría de Aubry y Rau, en su precisión lógica era artificiosa y
equivocada; en efecto, el número de excepciones que se pueden encontrar a los principios
formulados por la teoría del patrimonio-personalidad son tantos que los hacen nugatorios.
Como primer crítica se hace ver que la teoría del patrimonio-personalidad confunde al patrimonio con
la capacidad
Al considerar el patrimonio como una aptitud, lo que en realidad describen es la capacidad jurídica.
Nicolas Coviello afirmo que negar que un pobre no tiene patrimonio es negar la realidad, ya que el
patrimonio son los bienes presentes ya obtenidos, no la capacidad de obtenerlos.

TEORIA DEL PATRIMONIO-AFECTACION, MODERNA U OBJETIVA


No pocos juristas en respuesta a la teoría clásica; consideraron que el conjunto de bienes y
obligaciones deben su unidad, cohesión, y/o vinculación, no por la pertenencia a una persona, sino a
su finalidad o destino económico-jurídico al que se encuentran afectas en común, dando origen a lo
que llamamos los patrimonios de afectación.
Esta teoría afirma que la ley reconoce y regula ese destino o finalidad al que se encuentran afectos a
esos diferentes conjuntos de bienes y derechos, para lograr su protección, continuidad, resguardo,
integridad o para garantizar a los acreedores quirografarios la satisfacción de sus créditos e incluso
para regularla limitación de la responsabilidad del deudor.
Esta teoría considera que el patrimonio puede ser múltiple, ya que se constituye por diversos
conjuntos de bienes, derechos y obligaciones agrupados autónomamente por su concreta finalidad
reconocida por la ley.
Las personas pueden tener varios patrimonios autónomos e independientes entre sí. Incluso la
medida de responsabilidad del deudor puede limitarse a uno de los patrimonios autónomos.
Cada patrimonio es una masa autónoma enajenable incluso por acto inter vivos, así el artículo 419
del Bürgerliches Gesetzbuch44 permitía la enajenación del patrimonio
CRITICA A LA TEORIA DEL PATRIMONIO-AFECTACION, MODERNA U OBJETIVA
Contra esta teoría se ha indicado que en su afán de explicar las excepciones que diversos
ordenamientos jurídicos tienen a los principios expuestos por la teoría del patrimonio-personalidad,
ha incurrido en un exceso al despersonalizar la relación jurídica. La persona como presupuesto del
sistema jurídico debe ser la titular del patrimonio, en efecto, todo patrimonio debe tener un titular. Los
posibles casos de patrimonios sin sujeto son regímenes transitorios, regulados por el derecho en
orden la conservación de los bienes y en protección de los acreedores del que fue su titular.

Asimismo, los supuestos de masas de bienes autónomas reconocidas con un régimen propio por el
ordenamiento jurídico, son consecuencia de la protección de un determinado interés que se
considera como digno de ser tutelado, sin que este fenómeno implique una división en la
personalidad del sujeto de derecho.

La mayoría de los casos enumerados por la teoría objetiva como de patrimonio afectación, no son
tales, ya que no se trata de conjuntos integrados por activo y pasivo, sino únicamente de activo, por
lo que esta teoría ya no explicaría los fenómenos comentados como planteamiento de la
problemática.

En consecuencia, se afirma que las críticas realizadas a la teoría del patrimonio personalidad no son
nugatorias de la misma. Como primer argumento se dice que Aubry y Rau, en su definición de
patrimonio, hablan de bienes y obligaciones susceptibles de apreciación pecuniaria y que el mismo
implica un poder de adquisición de los mismos. En este aspecto, no hay confusión con la capacidad
jurídica, ya que ésta se refiere a la adquisición de derechos patrimoniales y extrapatrimoniales
(pecuniarios y no pecuniarios), mientras que el patrimonio únicamente está conformado por bienes
valuables en dinero. Es muy claro que la Escuela de la Exégesis ha distinguido pulcramente entre el
régimen jurídico de los derechos pecuniarios y el de los derechos no pecuniarios llamados derechos
de la personalidad.

Potrebbero piacerti anche