Sei sulla pagina 1di 17

[Escriba aquí]

CARRERA: DERECHO

MATERIA: Filosofía del derecho

TEMA: Tarea 3

DOCENTE: Maria Yenny Baldelomar

Paul Vaca Guardia

Santa Cruz – Bolivia. Marzo 2020

[Escriba aquí]
[Escriba aquí]

Sócrates.-

La estructura del mundo, la naturaleza física de las cosas, son incognoscibles:


solamente podemos conocernos a nosotros mismos, Sócrates expresó esta
manera de concebir el objeto del conocimiento mediante la fórmula: “Conócete
a ti mismo”. El objetivo supremo del saber no es de carácter teórico, sino
práctico: el arte de vivir. El conocimiento, según Sócrates, es el pensamiento, el
concepto sobre lo general. Los conceptos se ponen de manifiesto por medio de
la definición, y se generalizan mediante la inducción. El propio Sócrates dio
ejemplos de definición y generalización de conceptos éticos (por ejemplo, de la
virtud, de la justicia).

Sócrates en la legislación Boliviana.

Sócrates creía que lo justo era todo aquello que equilibraba la balanza del más
débil, que se deben conocer todos los aspectos de las cosas para poder sacar
una definición y una conclusión. Eso es el derecho natural que se aplica
muchas veces dentro de la legislación boliviana

Aristóteles.

La doctrina idealista objetiva de Aristóteles sobre la “forma” es en muchos


aspectos más objetiva que el idealismo de Platón y llega muy de cerca al
materialismo. La lógica formal de Aristóteles está estrechamente vinculada con
la doctrina del ser, con la teoría de la verdad, pues Aristóteles veía en las
formas lógicas las formas del ser. En la doctrina del conocimiento, diferenciaba
el conocimiento verídico (apodíctico) del probable, relativo a la esfera de la
“opinión” (dialéctica).

Aristóteles en la legislación Boliviana.

Aristóteles propone algunas consideraciones:

1. En el parecer de algunos, toda prescripción de orden jurídico pertenece a la


llamada justicia legal;

2. Pertenece a la justicia legal por el simple hecho de que la propia idea de natural
remite a un carácter necesariamente inmutable y posee, en todos los lugares, la
misma fuerza;

3. Eso deriva del hecho comúnmente admitido de que el derecho [positivo] es


susceptible de sufrir variaciones;

4. Pero, para Aristóteles, tales aserciones no son del todo verdaderas; el derecho
no es esencialmente variable, pues entre los dioses, por ejemplo, la justicia es, en
sí misma, inmutable.

[Escriba aquí]
[Escriba aquí]

Platón.-

Para explicar el ser, desarrolló la teoría acerca de la existencia de formas


incorpóreas de las cosas, formas que denominaron “especies” o “ideas”, a las
que identificó con el ser. A las “ideas” contraponía Platón el no ser, identificado
con la materia y el espacio. Según Platón, el mundo sensorial es engendrado
por las “ideas”, y la “materia” ocupa una posición intermedia entre aquél y
éstas. Las “ideas” son eternas, “supracelestes”, no nacen, no perecen, no son
relativas, no dependen del espacio ni del tiempo. En el centro de la cosmología
de Platón, se encuentra la teoría acerca del “alma universal”, la psicología, la
teoría de que el alma se halla encerrada en la cárcel de nuestro cuerpo, y la
reencarnación. Platón diferenciaba los tipos de conocimiento en dependencia
de las diferencias de los objetos cognoscibles. Sólo es posible conocer
fidedignamente las “especies” verdaderamente existentes.

Según Platón, el mundo sensorial debe su origen a las “ideas” y a la “materia” y


ocupa una posición intermedia entre ellas. Las “ideas” son eternas, no surgen
ni se destruyen, son absolutas y no dependen del espacio y el tiempo. Las
cosas sensoriales son pasajeras, relativas, dependen del espacio y el tiempo.
El núcleo central de la cosmología de Platón es la doctrina de que el alma está
encerrada en el calabozo de nuestro cuerpo y de la reencarnación. 

Platón y la legislación Boliviana.

Naturaleza de la ley

La ley es un pensamiento razonado, que brota de la razón verdadera y recta,


puesto por escrito y sancionado por el legislador, y que, aceptado por el
pueblo, se convierte en norma común de la ciudad[1]La ley común de la ciudad
es sagrada norma de la razón y se impone en orden a su conducta interior y a
sus relaciones con los demás Estados. La ley no es únicamente para la
convivencia racional entre los seres humanos, lo es también para las relaciones
entre los Estados expresados en los tratados internacionales.

La ley positiva para entrar en vigencia necesita del consentimiento lúcido del
pueblo sabio y virtuoso. La soberanía del pueblo inteligente, libre, voluntario es
la condición vinculante para aceptar la autoridad de la ley. El señorío jurídico
exige la aprobación majestuosa de la ciudadanía consciente y comprometida
en los asuntos de la República.

En Bolivia su pensamiento filosifco es usado en las bases del derecho


boliviano, es el inicio de los tratados internacionales

[Escriba aquí]
[Escriba aquí]

Tales de mileto.-

 Se le atribuye la predicción de un eclipse de Sol en 585-584 a.n.e. Tales fundó


la escuela espontáneamente materialista de Mileto. Buscaba en la multiplicidad
de las cosas un principio inicial único (elemento), aunque lo concebía como una
sustancia corporal, sensorialmente dada. Según su teoría, la base primera de
todo lo existente es el agua.

La razón da paso a la ciencia y esta crea mayor seguridad en el ser humano,


puesto que ya no le es necesario atribuir todo lo que pasa a una deidad, a
seres mitológicos, sino que ahora puede con base en su poder de raciocinio
establecer enunciados inmutables y verificables en cualquier tiempo y lugar.

Gracias a Thales de Mileto el mundo se vuelve uno, el lenguaje científico


permite que exista una unidad y que todos los seres humanos se puedan
comunicar entre sí con el fin de establecer leyes que pretenden explicar el
porqué de ciertos fenómenos con base en un pensamiento basado en la razón
como única fuente.

Tales de Mileto en la legislación Boliviana

No existen escritos sobre su pensamiento pero se puede aplicar a la legislación


boliviana al estudio de los hechos y la necesidad de que existan pruebas de las
cosas.

Confucio.-

Según Confucio, el destino del hombre lo determina el “cielo” y no puede ser


cambiado el hecho de que los hombres se dividan en “nobles” y “viles”. El
menor debe obedecer con sumisión al mayor, y el inferior, al superior. Notable
adepto de Confucio era Mengzi, quien vinculaba la desigualdad social con la
“voluntad de cielo”. Otro partidario de Confucio –Xunzi– creó una doctrina
materialista, según la cual el “cielo” es parte de la naturaleza y carece de
conciencia. Después de haber conocido las leyes (dao) de las cosas, el hombre
debe utilizarlas en interés suyo. Pero la principal orientación del confucianismo
era la justificación del dominio de las clases privilegiadas y el cantar loas a la
“voluntad celestial”, lo cual sirvió de fundamento para la creación del Tun Chun-
Shu (siglo 2 a.n.e.): doctrina ortodoxa confucianista.

Confucio en la legislación Boliviana

El principal aporta de los pensamientos de Confucio es su aporte en los


derechos que tienen las personas, que han ido evolucionando a los derechos
humanos que debe existir siempre igualdad entre las personas. Ademas que
existen distintos tratados de mutuo acuerdo que son la base de los derechos
fundamentaes y libertades individuales de Bolivia.

[Escriba aquí]
[Escriba aquí]

 La doctrina de Agustín se aproxima al neo-platonismo (ver). Predicó la


intolerancia hacia los heréticos y los heterodoxos y fue enemigo de las
tradiciones progresivas de la filosofía antigua. En su obra La ciudad de Dios,
Agustín expone la concepción cristiana de la historia universal, a la que trata
como fatalista, como obra de la Providencia. Opone la “ciudad de Dios”,
dominación mundial de la Iglesia, a la “ciudad terrestre”, el Estado laico, “en las
garras del pecado”, encarnado por la Roma pagana en la época de su
decadencia. La influencia de Agustín sobre la teología (ver) cristiana es
considerable. Sus doctrinas son utilizadas todavía por el clero y los idealistas
como arma al servicio de la reacción y del obscurantismo

Toda su concepción del mundo presenta un carácter netamente fideísta y se


subordina al principio: “Sin fe no hay conocimiento, no hay verdad”. Sus ideas
constituyen una de las fuentes de la escolástica. En la obra “La ciudad de
Dios”, Agustín desarrolló la concepción cristiana de la historia mundial,
entendida en un sentido fatalista como resultado de la predestinación divina

Epicuro

El mundo, según Epicuro, se compone de átomos y de vacío, en cuyo seno


forman los átomos una infinita multitud de mundos. Los dioses no tienen
injerencia en la vida de los mundos, morando en la quietud de los tiempos.
Confirmando los principios fundamentales del atomismo, Epicuro introduce en
la doctrina de Demócrito, cambios sustanciales. Según Epicuro, los átomos,
moviéndose en línea recta, pueden efectuar “desvíos”. Esos “desvíos” se
originan espontánea y casualmente. Introduciendo la noción de la casualidad,
Epicuro trataba de alejar el fatalismo que manaba de la doctrina de Demócrito.
Defendiendo el sensualismo (ver) en la teoría del conocimiento, Epicuro se
mantenía, en ética, en el terreno de un aprovechamiento racional de los
placeres sensuales.

En su teoría del conocimiento, Epicuro es un materialista sensualista. El


conocimiento se basa en las sensaciones, siempre verídicas pues tienen por
fuente la realidad objetiva. Epicuro desarrolló la teoría materialista ingenua de
los “ídolos”, según la cual, partículas ínfimas emanadas continuamente de la
superficie de los cuerpos, penetran en los órganos de los sentidos y provocan
la imagen de los objetos.

Epicuro y la legislación Boliviana.

Epicuro La doctrina política y jurídica de Epicuro permite unificar los aspectos


más divulgados de su pensamiento esto es, sobre todo, su física y su ética
y entenderlos como elementos componentes de una forma de entender el
mundo que se presenta como filosofía (forma de vida) y como filosofía

[Escriba aquí]
[Escriba aquí]

verdadera: su logro consiste en la conquista de la autonomía plena del


individuo, del control humano sobre el mundo

Tomas de Aquino

El principio cardinal de la filosofía de Tomás de Aquino es el de la armonía


entre la fe y la razón; consideraba que el entendimiento es capaz de demostrar
racionalmente la existencia de Dios y de rechazar las objeciones a las
verdades de la fe. Situaba todo cuanto existe en un orden jerárquico creado por
Dios. Su teoría acerca de la jerarquía del ser reflejaba la organización
eclesiástica de la época feudal. En 1879, el sistema escolástico de Tomás de
Aquino se declaró oficialmente “única filosofía verdadera del catolicismo”; los
ideólogos del anticomunismo la utilizan para luchar contra la concepción
marxista, científica, del mundo (Neotomismo).

interpretar la filosofía aristotélica Tomás de Aquino castraba las ideas


materialistas de ésta y acentuaba sus elementos idealistas (doctrina sobre el
primer motor mundial inmóvil, &c.). Una gran influencia sobre la filosofía de
Tomás de Aquino ejerció también la doctrina del neoplatonismo. En la disputa
sobre los universales, Tomás de Aquino sostuvo el punto de vista del “realismo
moderado” (Realismo medieval). El principio fundamental de la filosofía de
Tomás de Aquino es la armonía de la fe y la razón; afirmaba que la razón era
capaz de demostrar racionalmente el ser de Dios y refutar las objeciones contra
las verdades de la fe. Tomás de Aquino introduce todo lo existente en la
jerarquía creada por Dios. Su doctrina de la jerarquía del ser reflejaba la
organización eclesiástica de la época feudal.

Jean Bodino

Pensamiento Político

Nos dice que la autoridad se origina en un pacto que se da entre las familias de
una respectiva sociedad y que deberían elegir a una persona o institución que
pueda gobernar.

Por ende, el poder político debe ser el resultado de un pacto en el cual cuando
se concrete, la autoridad elegida tendrá el poder absoluto.

Sin embargo, para Bodin, Dios es el fundamento de la razón y naturaleza


humana y luego de este se elige a un hombre para ser la autoridad. La iglesia y
el estado no están unidos, pero si se debe de respetar la iglesia.

Pensamiento Económico

Nos dice que los precios suben respecto a diversas causas:

[Escriba aquí]
[Escriba aquí]

Ejm: El aumento de cantidades existentes de oro y plata.

En “los seis libros de la República” Bodin expone de los principios económicos


mercantilistas, protegiendo las limitaciones de la salida de materia prima y a la
importación de manufacturas no imprescindibles.

También, defiende el comercio internacional, sosteniendo que <<el beneficio de


uno no supone la pérdida para otro

Nicolas Maquiavelico

Según Maquiavelo, la sociedad no se desarrolla por la voluntad divina, sino en


virtud de causas naturales. Las fuerzas motrices de la historia son el “interés
material” y la fuerza. Señaló la contradicción de intereses entre las masas
populares y las clases gobernantes. Propugnaba la formación de un fuerte
Estado nacional, libre de luchas intestinas feudales, capaz de aplastar los
alzamientos del pueblo. Estimaba admisible aplicar cualquier medio en la lucha
política, justificaba la crueldad y la perfidia de los gobernantes en la lucha por el
poder. El mérito histórico de Maquiavelo, indicó Marx, estriba en haber sido uno
de las primeros en examinar el Estado con ojos humanos e inferir de la razón y
de la experiencia, no de la teología, las leyes del mismo.

La sociedad, enseñaba Maquiavelo, no se desarrolla por voluntad de Dios, sino


en virtud de causas naturales. El desarrollo de la historia se basa en el “interés
material” y en la fuerza. Maquiavelo señalaba la contraposición de los intereses
de las masas populares y los de las clases gobernantes y se pronunciaba por
la creación de un fuerte Estado nacional, libre de discordias intestinas feudales
y capaz de aplastar las agitaciones populares.

Rene descartes

En la solución del problema filosófico fundamental –el problema de la relación


entre el pensar y el ser–, Descartes era un dualista. Afirmaba que existen dos
sustancias: la del cuerpo que posee el atributo de la extensión, y la del alma
que posee el atributo del pensamiento. Con ello reconocía dos principios
completamente independientes uno de otro: el material y el espiritual. El cuerpo
y el alma, según Descartes, “son determinados para la existencia” por una
tercera sustancia: Dios. En su física desarrolló ideas materialistas. La
Naturaleza, enseñaba, representa un conjunto continuo de partículas
materiales; el rasgo distintivo de la materia es la extensión. El movimiento del
mundo material es eterno y se realiza de acuerdo con las leyes de la mecánica,
o sea, se reduce a un simple desplazamiento de las pequeñas partículas, los
átomos. Descartes enunció la ley de la conservación de la materia.

[Escriba aquí]
[Escriba aquí]

En la teoría del conocimiento, Descartes es el padre del racionalismo (ver).


Estimaba que los sentidos no nos dan más que una representación confusa de
los objetos y pueden así inducirnos a error. Es la misma razón la que concibe la
verdad, por una intuición que le es propia, y la exactitud de una verdad se ve
confirmada no por la práctica y la experiencia, sino por la claridad y la nitidez
de nuestras ideas. El criterio de la verdad se halla, pues, en la razón misma.
Descartes fue el autor de la teoría idealista de las “ideas innatas”, tales como
las ideas de Dios, de la substancia corporal y de la substancia espiritual.

Karl Marx

La filosofía de Marx es el método más adecuado de conocimiento y


transformación del mundo. La historia del desarrollo de la práctica y la ciencia
en los siglos 19-20 demostró convincentemente la superioridad de la filosofía
marxista frente a todas las formas del idealismo y el materialismo metafísico.
En la lucha contra las corrientes antiproletarias y pequeñoburguesas
acientíficas, la doctrina de Marx se fortalecía y se convertía en forma única de
expresión teórica de los intereses de la clase obrera. El partidismo y la
intolerancia ante la menor desviación de la teoría científica es un rasgo
característico de la actividad de Marx. Revolucionario en la ciencia, Marx tomó
parte activa en la lucha por la liberación del proletariado. En el período de la
revolución de 1848-49 en Alemania estaba en la primera línea de la lucha
política. En la Nueva Gaceta del Rhin, fundada y dirigida por él, Marx defendía
resueltamente las posiciones proletarias en la revolución. En 1849, habiendo
sido deportado de Alemania, Marx se instaló definitivamente en Londres.
Después de la disolución de la Liga de los Comunistas (1852), la actividad de
Marx en el movimiento proletario estuvo vinculada con la creación (1864) y toda
la labor de la I Internacional. Marx dispensaba gran atención a la marcha del
movimiento revolucionario en todos los países y hasta el último día de su vida
se encontraba en la entraña misma de los agudísimos acontecimientos de la
contemporaneidad. Esto precisamente proporcionaba a Marx el material
necesario para desarrollar su teoría.

Heguel

Gran filósofo idealista y dialéctico alemán. Conforme al sistema del idealismo


de Hegel, la causa del mundo es una cierta “idea absoluta”, objetiva, existente
hasta la aparición de la naturaleza y del hombre. Por su naturaleza, la “idea
absoluta” es un principio activo, pero su actividad sólo puede manifestarse en
el pensamiento, en el autoconocimiento. El impulso de la idea a la actividad, el
autoconocimiento, lo da su naturaleza dialéctica. La “idea absoluta” es, en sí,
contradictoria; se mueve y cambia, se niega a sí misma y pasa a su contrario.

[Escriba aquí]
[Escriba aquí]

En el proceso de su auto-desarrollo dialéctico, la “idea absoluta” atraviesa por


tres etapas fundamentales. La primera etapa del desarrollo de la “idea
absoluta” es la lógica, cuando la “idea absoluta”, aún actúa en su existencia
“anterior al mundo y a la naturaleza”, como “elemento del pensamiento puro”.
En este estado, la “idea absoluta” aparece como un sistema de conceptos-
categorías lógicos, como un sistema de lógica. En la segunda etapa, la “idea
absoluta” se convierte en naturaleza, la que viene a ser como la otra vida de la
“idea absoluta”. La naturaleza, según Hegel, no se desarrolla en el tiempo, sino
que sólo varía eternamente en el espacio. El grado superior del autodesarrollo
de la idea es el “espíritu absoluto”. En esta tercera etapa, la “idea absoluta”
niega la naturaleza y retorna a sí propia, su desarrollo originase, de nuevo, en
el dominio del pensamiento, pero ya del pensamiento humano. A esta etapa es
que Hegel atribuye el grado de la conciencia individual, el grado de la
conciencia social y el grado máximo, en que la idea, bajo forma de religión, arte
y filosofía, llega al fin de su auto-conocimiento. Hegel declara la filosofía como
el grado final del auto-desarrollo de la idea.

Stammler

"El concepto expresa, según Stammler, la unidad incondicionada, incambiable,


en que no aparece determinado contenido alguno, esto es, nada limitado, una
forma para el orden del querer humano, resultado de un orden de realidad,
atendiendo al cual es definible aquel como el "querer que une de una manera
soberana, imperiosa e inviolable". La idea, en cambio, es ya una dirección y
significa, "lo que antes se designaba (escribe Stammler) como fin último";
indica la dirección de una conformidad con la ley de la voluntad, es decir, está
saturada de espíritu moral.

Stammler se negó a creer la tesis socialista de que el derecho emanara de las


circunstancias económicas. Distinguió el concepto puramente formal del
derecho del ideal, la realización de la justicia. Consideró que, en lugar de
simplemente reaccionar y ajustar la ley a las presiones económicas, la ley
debería ser dirigida deliberadamente hacia el ideal actual. Durante su periodo
creativo en Halle, fue uno de los principales impulsores del movimiento de
reforma de la enseñanza del derecho en la Universidad. Las ideas de Stammler
sobre cuestiones de educación jurídica se referían principalmente a la mejora
de la educación jurídica desde el interior, es decir, la educación jurídica se
debe basar en los principios de la Ciencia de la Educación generalmente
aceptados, para mejorar la educación jurídica. Los esfuerzos de Stammler
fueron asumidos y profundizados por Paul Krückmann.

[Escriba aquí]
[Escriba aquí]

Stamler en la legislación Boliviana

Stamler cree en los principios básicos del derecho liberal y la defensa de la


propiedad, que el uso del derecho esta basada principalmente en lo que se
domina el derecho a la reposición de lo dañado.

En la legislación bolivana este principio se aplica como doctrina.

Emanuel Kant

Fundador del idealismo clásico alemán. “El rasgo fundamental de la filosofía de


Kant es la conciliación del materialismo con el idealismo, un compromiso entre
éste y aquél” (Lenin). Por un lado, Kant afirmaba la existencia de un cierto
objeto fuera de nuestra conciencia, que él llamaba “cosa en sí”. Pero, por otro,
“la cosa en sí”, según Kant, incognoscible por principio, viene a ser tangente a
nuestro conocimiento, (“trascendente”). “Cuando Kant admite que a nuestras
representaciones corresponde, fuera de nosotros, una cierta ‘cosa en sí’, Kant
es materialista. Cuando declara incognoscible esa cosa en sí, Kant se
manifiesta como idealista” (Lenin).

Reconociendo la “cosa en sí” como incognoscible, Kant construyó su teoría del


conocimiento sobre tales bases que lo acercan al idealismo subjetivo. Bajo la
influencia de un impulso que se comunica a la “cosa en sí”, la capacidad
sensible del hombre, según Kant, crea un caos de percepciones, que se ordena
con ayuda de las formas subjetivas de la contemplación: el espacio y el tiempo.
De tal modo, se tiene el fenómeno, u objeto de la sensibilidad. Más adelante,
actúa el juicio, que con la ayuda de las categorías lógicas subjetivas que le son
inherentes, convierte ese objeto sensible (fenómeno), en concepto. La esfera
superior del conocimiento humano es la razón que, otra vez sin embargo, se
gobierna por las ideas subjetivas: el alma, como sustancia; el mundo como un
todo único. Dios.

Kant y la legilsacion Boliviana estado

Fundamento de la constitución del Estado se encuentra en la propia razón


práctica en cuanto un querer o voluntad común, intersubjetivo y universalizable,
voluntad racional en que se superan los meros deseos y voluntades
individuales.

Desde el contrato, como idea de la razón, y en su plasmación en el Estado


como Estado racional y de derecho, la libertad encuentra el marco adecuado
de su realización.

Kant ofrece una fundamentación racional del Estado, en el que rige el derecho,
con la división de poderes esenciales al Estado de derecho, y en el que los
hombres como miembros de él son ciudadanos con atributos jurídicos

[Escriba aquí]
[Escriba aquí]

inseparables de su esencia. Una concepción del Estado al que no se accede


desde motivos psicológicos e intereses privados, sino desde un imperativo
racional y ético. Un Estado ético.

Scheilling

La Naturaleza, o la materia, es el producto “inconsciente” de esta fuerza


espiritual activa, diligente, y fase preparatoria para la razón (para el espíritu). La
razón, según Schelling, se halla en un desarrollo dialéctico. La Naturaleza y la
conciencia, el objeto y el sujeto, afirmaba Schelling, se confunden en el
Absoluto. Por eso llamaba Schelling su filosofía la “filosofía de la identidad”. En
la filosofía de la Naturaleza, Schelling se propuso la tarea de conocer el espíritu
absoluto o infinito, que es el fundamento de la Naturaleza empírica y visible. La
física experimental se contenta con el conocimiento de los aspectos externos
de la realidad; se relaciona únicamente con fenómenos limitados e individuales.
En cambio, descubrir la causa, el principio espiritual decisivo, absoluto, el
productor de todos los fenómenos de la Naturaleza, es, según Schelling, la
misión de la ciencia sobre la Naturaleza, basada exclusivamente en la razón.
En el primer período de su actividad filosófica,

La “identidad absoluta”, perfectamente homogénea, igual a sí misma bajo todos


los conceptos, no implica una fuente de movimiento, de cambio, y no permite
explicar la diversidad cualitativa de la naturaleza. A fin de escapar a las
dificultades suscitadas por el principio de la identidad absoluta, Schelling le
atribuye una voluntad y una acción inconscientes. Esta actividad ciega
engendra la naturaleza, y luego, el intelecto humano. El devenir sería la
transición del estado inconsciente del espíritu universal a la conciencia, al
pensamiento. El autodinamismo del espíritu universal sería el desarrollo de la
naturaleza misma, su ascensión progresiva. La fuente de este movimiento sería
la unidad y la interacción de fuerzas opuestas. Hay aquí elementos de
dialéctica. Pero esta evolución de la naturaleza es, en Schelling, una
adulteración y una desfiguración, puesto que la reduce a las metamorfosis de
un espíritu universal. Todas las cualidades de los objetos de la naturaleza
serían sensaciones provocadas por el espíritu universal que adquiere
conciencia de sí; todos los cuerpos serían pues, el espíritu universal que se
contempla a sí mismo, y la naturaleza en su conjunto, “es simplemente la razón
que no ha llegado todavía a la madurez”. La historia de la naturaleza es por
consiguiente la del espíritu que, en fin de cuentas, no es otra cosa que el “Yo”
absoluto de Fichte. Pero para Schelling, ese “Yo” absoluto es el resultado final
de la marcha del alma universal y no el punto de partida.

[Escriba aquí]
[Escriba aquí]

Jeremy Bentham

En su teoría ética, reducía los motivos de la conducta al placer y al dolor; la


moralidad, al acto útil (Utilitarismo). La moralidad, según Bentham, puede ser
calculada matemáticamente como balance de satisfacciones y sufrimientos,
resultado de determinadas acciones cualesquiera que sean. En Bentham, el
carácter metafísico y mecanicista en la concepción de la moralidad («aritmética
moral») se completa con la apología franca de la sociedad capitalista, por
cuanto se declara que la satisfacción del interés particular («principio del
egoísmo») es el medio que permite «lograr la mayor felicidad para el mayor
número de personas» («principio del altruismo»). Criticaba la teoría del derecho
natural. Negaba la «religión natural», que construía el concepto de Dios por
analogía con los soberanos de la tierra, y defendía la «religión revelada». En la
teoría del conocimiento, era nominalista.

Según Bentham, la moralidad puede ser calculada matemáticamente como


balance de los placeres y los sufrimientos experimentados a consecuencia de
cualesquiera acciones. El carácter metafísico y mecanicista en la comprensión
de la moralidad (“aritmética moral”) se complementaban en Bentham con una
apología directa de la sociedad capitalista, ya que él proclamaba la satisfacción
del interés privado (“principio del egoísmo“) como medio de asegurar la
“máxima felicidad para el máximo número de personas” (“principio del
altruismo“). Criticó la teoría del Derecho natural. Al negar la “religión natural”,
que construye el concepto de Dios por analogía con los señores terrenales,
defendió la “religión de la revelación”

Tomas Hobbes

Negaba categóricamente la existencia de substancias inmateriales, todo


“espíritu” o “substancia incorpórea” que no eran para él, sino productos de la
imaginación humana. Hobbes se oponía decididamente a la doctrina idealista
según la cual los conceptos tienen una existencia objetiva y son anteriores a
las cosas. Al criticar a los idealistas, incluyendo a los escolásticos de la Edad
Media, Hobbes declaraba: “Esa gente asegura en serio que, además de Pedro,
de Juan y de otros hombres que existen, existían o existirán en el mundo,
habría otra cosa, lo que nosotros llamaríamos ‘hombre’ o bien ‘hombre en
general’”. Hobbes afirma sin vacilar que sólo los cuerpos materiales que existen
fuera del hombre son reales; en cuanto a las representaciones y a las
nociones, no son más que su reflejo en la conciencia. Hobbes reduce a la
extensión las cualidades esenciales de los cuerpos materiales. Sólo la
extensión y la cantidad son cualidades permanentes, mientras las demás están

[Escriba aquí]
[Escriba aquí]

sujetas a modificaciones. Hobbes no comprendió que el espacio y el tiempo


son formas universales de existencia de la materia. Ahí reside el defecto de su
materialismo. Define el espacio como “la representación imaginaria de una
cosa que existe fuera de nosotros”; “el tiempo existe no en los objetos mismos
fuera de nosotros, sino únicamente en nuestro pensamiento”. Por otra parte,
Hobbes estima que el espacio y el tiempo son representaciones debidas a la
acción de los objetos exteriores sobre el hombre. El movimiento, según él, no
es tampoco la forma universal de la existencia de la materia, sino un accidente,
una propiedad secundaria, aunque inherente a la materia de igual modo que el
estado de reposo.

Hobbes y la legislación Boliviana

En Leviathan, Hobbes expuso su doctrina de la fundación de estados y


gobiernos legítimos y creó una ciencia objetiva de la moralidad. Esto dio lugar a
la teoría del contrato social. Leviathan fue escrito durante la Guerra Civil
Inglesa; gran parte del libro se ocupa de demostrar la necesidad de una
autoridad central fuerte para evitar el mal de la discordia y la guerra civil.

Partiendo de la definición de hombre y de sus características explica la


aparición del derecho y de los distintos tipos de gobierno que son necesarios
para la convivencia en sociedad. El origen del Estado es el pacto que realizan
las personas entre sí, mediante el cual se subordinan desde ese momento a un
gobernante, quien a su vez procura el bien de todos los súbditos y de sí mismo.
De ese modo se conforma la organización social.

A partir de una comprensión mecanicista de los seres humanos y sus pasiones,


Hobbes postula cómo sería la vida sin el gobierno, una condición que él llama
el estado de naturaleza. En ese estado, cada persona tendría derecho, o
licencia, a todo en el mundo. Esto, argumenta Hobbes, conduciría a una
«guerra de todos contra todos» (bellum omnium contra omnes). La descripción
contiene lo que se ha llamado uno de los pasajes más conocidos de la filosofía
inglesa, que describe el estado natural en que estaría la humanidad, si no fuera
por la comunidad política:

En tal condición, no hay lugar para la industria; porque su fruto es incierto; y, en


consecuencia, no hay cultura en la tierra; no hay navegación, ni uso de las
mercancías que pueden importarse por mar; ningún edificio cómodo; no hay
instrumentos para mover y quitar cosas que requieren mucha fuerza; ningún
conocimiento de la faz de la tierra; sin cuenta de tiempo; sin artes; sin letras;
ninguna sociedad; y que es lo peor de todo, miedo continuo y peligro de muerte
violenta; y la vida del hombre, solitaria, pobre, desagradable, brutal y baja.

[Escriba aquí]
[Escriba aquí]

John Locke

Locke es un materialista por cuanto reconoce la existencia objetiva de las


cosas y considera que nuestras ideas y representaciones son el resultado de la
acción de estas cosas sobre nuestros órganos sensoriales. Sometió a una
crítica aguda la teoría de Descartes sobre las ideas innatas y la de Leibnitz
sobre los principios innatos. Por oposición a estos filósofos, Locke defendía el
carácter empírico, sensorial, del conocimiento humano. Sin embargo, no fue
consecuente con el punto de vista materialista en cuanto al problema de que el
conocimiento humano procede de la experiencia. Distinguía una experiencia
doble: interna y externa. Por experiencia externa o sensación, Locke
comprendía la acción de los objetos materiales sobre los órganos sensoriales
del hombre. En ello radica el materialismo de Locke. Por experiencia interna o
reflexión, entendía la denominada por él “autoactividad del alma”. En ello radica
su idealismo. La sensación, o la experiencia externa, y la reflexión, o la
experiencia interna, según Locke, son las dos fuentes independientes del
conocimiento de donde obtenemos todas nuestras ideas, conceptos y
representaciones.

Sin embargo, Locke no aplica en forma consecuente el principio materialista


según el cual los conocimientos humanos provienen de la experiencia. Locke
distingue dos formas de experiencia: una externa y la otra interna. Por
experiencia externa entiende la acción de los objetos materiales sobre los
sentidos. A esa experiencia la llama también la sensación (ver). En eso reside
el materialismo de Locke. Por experiencia interna entiende la “actividad propia
del alma”, que llama reflexión. En esto se halla un elemento de idealismo.
Según Locke, la sensación, o experiencia externa, y la reflexión o experiencia
interna, constituyen dos fuentes independientes de conocimiento. Así, en su
teoría del conocimiento, Locke es dualista. Distingue las cualidades primarias y
las cualidades secundarias de las cosas. Nuestras nociones de dimensión, de
figura y de movimiento, reflejan la dimensión, la figura y el movimiento reales,
es decir, que tienen un valor perfectamente objetivo. Tales son las cualidades
primarias. Las nociones de color, de sonido, de olor, serían subjetivas. Son,
según Locke, cualidades secundarias. Locke hace una concesión importante al
idealismo.

Rosseau

Rousseau se hizo famoso como filósofo, sociólogo y esteta, como autor de


obras de arte de trascendencia mundial y uno de los teóricos de la pedagogía.
Las obras filosóficas y sociológicas principales de Rousseau son: Discurso
sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres (1755),
y Contrato social (1762). En las cuestiones relativas a la concepción del

[Escriba aquí]
[Escriba aquí]

mundo, Rousseau se atenía al deísmo. Junto a la existencia de Dios, admitía


también la inmortalidad del alma. Concebía la materia y el espíritu como dos
principios que han existido siempre (dualismo). En teoría del conocimiento, era
partidario del sensualismo, pese a que admitía el carácter innato de las ideas
morales. Como sociólogo, ocupaba una posición radical. Criticó duramente las
relaciones de estamentos feudales y el régimen despótico, se manifestaba en
pro de la democracia burguesa y de las libertades civiles, de la igualdad de los
hombres independientemente de su nacimiento. Veía las causas de la
desigualdad en la aparición de la propiedad privada. Por otra parte, abogada
por la perpetuación de la pequeña propiedad. Defensor de la teoría del contrato
social, consideraba, a diferencia de Hobbes, que en el “estado natural” no sólo
no había guerra de todos contra todos, sino que entre las personas imperaban
la amistad y la armonía.

La «sociología del Derecho» de Léon Duguit arranca en la idea de que el


Derecho es un producto de la vida social. La teoría jurídico-sociológica
duguitiana, por él mismo calificada de «teoría objetivista», tiene sin duda a la
base la construcción sociológica de Durkheim donde el fundamento del
Derecho se sitúa en la noción de solidaridad humana, de interdepedencia
social, pero presenta también -como se indicará más adelante- importantes
adeudamientos a la doctrina del «derecho social» planteada por algunos
solidaristas franceses precedentes. Ambas contribuciones afluyen y confluyen
en su obra con modulaciones y particularidad de enfoques, especialmente
valorativos, que al cabo desembocan en una autónoma y singularísima doctrina
socio jurídica.

Rosseau y la legislación Boliviana

De entre los temas que destacan en el Contrato social, hay dos que me
parecen fundamentales: el relacionado con las leyes que regirán a esa
comunidad de hombres y su opuesto, el que tiene que ver con aquello que las
destruiría. Como Locke y Hobbes, Rousseau cree que un buen gobierno es
aquel que provee de paz y armonía a la sociedad a través de leyes que
emanan de la voluntad general y que la rigen en beneficio del bien común,
mientras que un mal gobierno es aquel que, como en las tiranías y dictaduras,
las leyes benefician intereses particulares y desoyen al pueblo, ocasionando
con esto desorden y descontento ciudadano.

Monstesquieu

[Escriba aquí]
[Escriba aquí]

Deísta por su concepción del mundo, Montesquieu criticó con aspereza la


teología y la iglesia, aunque concedía a la religión determinado papel en el
mantenimiento de la moralidad social. Montesquieu desarrolló la idea de la
regularidad universal, a la que se subordinan los fenómenos de la naturaleza y
la sociedad. Aceptando las premisas generales de la teoría del derecho natural
Montesquieu, a diferencia de los adeptos de las concepciones
consecuentemente racionalistas, consideraba imposible construir sobre la base
de esta teoría un sistema universal de leyes sociales, pues las condiciones de
existencia de los pueblos son distintas. De ahí se deriva, según Montesquieu,
la diversidad de leyes y de formas de gobierno. Montesquieu fue uno de los
fundadores de la orientación geográfica en sociología; atribuía singular
importancia en la formación de la estructura social y de las costumbres al clima,
al suelo, &c. Al mismo tiempo, Montesquieu subrayaba el papel del medio
social, el cual identificaba con el concepto de régimen político y legislación.
Sometiendo a una aguda crítica los órdenes absolutistas-feudales,
Montesquieu, como ideólogo del compromiso político de la burguesía con la
nobleza, defendía la idea de una monarquía constitucional moderada y el
principio de la división del poder.

Comte

Comte afirmaba que con su filosofía se había elevado “por encima” del
materialismo y del idealismo, y que la filosofía, que negaba, la había
reemplazado por la “ciencia”. En realidad, Comte había repetido las ideas
idealistas reaccionarias acerca de la imposibilidad de salir fuera de los límites
de las sensaciones, acerca de la incognoscibilidad de la esencia de los
fenómenos, &c. La sociología de Comte partía del principio idealista de que “las
ideas gobiernan el mundo”. Según Comte, la humanidad atraviesa en su
desarrollo por tres estadios.

El hombre intentaba explicar los fenómenos por la acción de fuerzas


sobrenaturales, por la acción de Dios. La concepción metafísica del mundo, al
entender de Comte, es una variedad de la teológica. Según dicha concepción,
la base de todos los fenómenos está constituida por esencias metafísicas
abstractas. Las concepciones teológicas y metafísicas del mundo, según
Comte, son sustituidas por el “método positivo”, que exige la renuncia al “saber
absoluto” (ante todo, al materialismo y también al idealismo objetivo). La
fórmula trimembre de Comte tergiversaba la historia real de la ciencia y de la
filosofía: del esquema quedaba excluido, por ejemplo, un período entero del
desarrollo del pensamiento humano: la época grecorromana. La fórmula de
Comte, en ultima instancia, constituía una deforme imitación de la tríada
dialéctica, tomada de Saint-Simon.

[Escriba aquí]
[Escriba aquí]

La concepción del mundo metafísica, según, Comte, es la modificación de la


teológica; en este caso se considera que la base de todos los fenómenos son
entes metafísicos abstractos. Las concepciones del mundo teológica y
metafísica son sustituidas, según Comte, por el “método positivo” que exige
renunciar al “saber absoluto” (al materialismo, ante todo, y al idealismo
objetivo).

[Escriba aquí]

Potrebbero piacerti anche