Sei sulla pagina 1di 10

Diferentes clases de números reales.

Recta real.
NUMERO REAL:
En matemáticas, el conjunto de los números reales (denotado por ) incluye tanto
a los números racionales (positivos, negativos y el cero) como a los números
irracionales;1 y en otro enfoque, trascendentes y algebraicos. Los irracionales y los
trascendentes2 (1970) no se pueden expresar mediante una fracción de dos
enteros con denominador no nulo; tienen infinitas cifras decimales aperiódicas,
tales como: √5, π, el número real log2, cuya trascendencia fue enunciada
por Euler en el siglo XVIII.2
Los números reales pueden ser descritos y construidos de varias formas, algunas
simples aunque carentes del rigor necesario para los propósitos formales de
matemáticas y otras más complejas pero con el rigor necesario para el trabajo
matemático formal.
Durante los siglos XVI y XVII el cálculo avanzó mucho aunque carecía de una
base rigurosa, puesto que en el momento prescindían del rigor y fundamento
lógico, tan exigente en los enfoques teóricos de la actualidad, y se usaban
expresiones como «pequeño», «límite», «se acerca» sin una definición precisa.
Esto llevó a una serie de paradojas y problemas lógicos que hicieron evidente la
necesidad de crear una base rigurosa para la matemática, la cual consistió
de definiciones formales y rigurosas (aunque ciertamente técnicas) del concepto
de número real.3 En una sección posterior se describirán dos de las definiciones
precisas más usuales actualmente: clases de equivalencia de sucesiones de
Cauchy de números racionales y cortaduras de Dedekind.
Número racional
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Representación gráfica de las fracciones cuyo divisor es 4. Estas cuatro fracciones


son números racionales.
Los números racionales son todos los números que pueden representarse como
el cociente de dos números enteros o, más exactamente, un entero y un natural
positivo;1 es decir, una fracción común  con numerador  y denominador  distinto
de cero. El término «racional» alude a una fracción o parte de un todo.
El conjunto de los números racionales se denota por Q (o bien , en negrita de
pizarra) que deriva de «cociente» (Quotient en varios idiomas europeos). Este
conjunto de números incluye a los números enteros () y a los números
fraccionarios (que es el cociente de dos números naturales, obviando la división
por cero, actualmente sin definir), y es un subconjunto de los números reales ().
La escritura decimal de un número racional es, o bien un número decimal finito, o
bien semiperiódico. Esto es cierto no solo para números escritos en base 10
(sistema decimal); también lo es en base binaria, hexadecimal o cualquier
otra base entera. Recíprocamente, todo número que admite una expansión finita o
periódica (en cualquier base entera) es un número racional.
Un número real que no es racional se llama número irracional; la expresión
decimal de los números irracionales, a diferencia de los racionales, es
infinita aperiódica.2
En sentido estricto, número racional es el conjunto de todas las fracciones
equivalentes a una dada; de todas ellas, se toma como representante canónico de
dicho número racional a la fracción irreducible. Las fracciones equivalentes entre
sí –número racional– son una clase de equivalencia, resultado de la aplicación de
una relación de equivalencia sobre .
Históricamente los números fraccionarios propios antecedieron a los negativos y a
los imaginarios.3
Número primo

Este artículo trata sobre primos en los números enteros. Para la generalización
a anillos, véanse elemento primo y elemento irreducible.

La distribución de los números primos (línea azul) hasta el 400.


En matemáticas, un número primo es un número natural mayor que 1 que tiene
únicamente dos divisores distintos: él mismo y el 1.12 Por el contrario, los números
compuestos son los números naturales que tienen algún divisor natural aparte de
sí mismos y del 1, y, por lo tanto, pueden factorizarse. El número 1, por convenio,
no se considera ni primo ni compuesto.
Los 168 números primos menores que 1000 son: 
2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, 19, 23, 29, 31, 37, 41, 43, 47, 53, 59, 61, 67, 71, 73, 79, 83, 8
9, 97, 101, 103, 107, 109, 113, 127, 131, 137, 139, 149, 151, 157, 163, 167, 173, 1
79, 181, 191, 193, 197, 199, 211, 223, 227, 229, 233, 239, 241, 251, 257, 263,
269, 271, 277, 281, 283, 293, 307, 311, 313, 317, 331, 337, 347, 349, 353, 359,
367, 373, 379, 383, 389, 397, 401, 409, 419, 421, 431, 433, 439, 443, 449, 457,
461, 463, 467, 479, 487, 491, 499, 503, 509, 521, 523, 541, 547, 557, 563, 569,
571, 577, 587, 593, 599, 601, 607, 613, 617, 619, 631, 641, 643, 647, 653, 659,
661, 673, 677, 683, 691, 701, 709, 719, 727, 733, 739, 743, 751, 757, 761, 769,
773, 787, 797, 809, 811, 821, 823, 827, 829, 839, 853, 857, 859, 863, 877, 881,
883, 887, 907, 911, 919, 929, 937, 941, 947, 953, 967, 971, 977, 983, 991 y 997
(sucesión A000040 en OEIS).
El primer número primo a partir del número mil es el 1009, luego de diez mil es el
10 007, a partir de cien mil es el 100 003, inmediatamente después de un millón es
el 1 000 003.
La propiedad de ser número primo se denomina primalidad.
En la teoría algebraica de números, a los números primos se les conoce como
números racionales primos para distinguirlos de los números gaussianos primos. 3.
La primalidad no depende del sistema de numeración, pero sí del anillo donde se
estudia la primalidad. Dos es primo racional; sin embargo tiene factores como
entero gaussiano: 2 = (1+i)+(1-i).
El estudio de los números primos es una parte importante de la teoría de números,
rama de las matemáticas que trata las propiedades, básicamente aritméticas, 4 de
los números enteros. Los números primos están presentes en
algunas conjeturas centenarias tales como la hipótesis de Riemann y la conjetura
de Goldbach, resuelta por Harald Helfgott en su forma débil.
La distribución de los números primos es un asunto reiterativo de investigación en
la teoría de números: si se consideran números aisladamente, los primos
parecieran estar distribuidos de modo probabilístico, pero la distribución «global»
de los números primos se ajusta a leyes bien definidas.

Número complejo

Ilustración del plano complejo. Los números reales se encuentran en el eje de


coordenadas horizontal y los imaginarios en el eje vertical.
Los números complejos son una extensión de los números reales y forman
un cuerpo algebraicamente cerrado.1 El conjunto de los números complejos se
designa con la notación , siendo  el conjunto de los números reales se cumple
que  (está estrictamente contenido en ). Los números complejos incluyen todas
las raíces de los polinomios, a diferencia de los reales. Todo número
complejo puede representarse como la suma de un número real y un número
imaginario (que es un múltiplo real de la unidad imaginaria, que se indica con la
letra i), o en forma polar.
Los números complejos son la herramienta de trabajo del álgebra, análisis, así
como de ramas de las matemáticas puras y aplicadas como variable compleja,
ecuaciones diferenciales, facilita el cálculo de integrales, en aerodinámica,
hidrodinámica y electromagnetismo entre otras de gran importancia. Además, los
números complejos se utilizan por doquier en matemáticas, en muchos campos de
la física (notoriamente en la mecánica cuántica) y en ingeniería, especialmente en
la electrónica y las telecomunicaciones, por su utilidad para representar las ondas
electromagnéticas y la corriente eléctrica.

Adición (matemática)
3 + 2 = 5.1
La adición es una operación básica de la aritmética de los números naturales,
enteros, racionales, reales y complejos; por su naturalidad, que se representa con
el signo "+", el cual se combina con facilidad de facilidad matemática de
composición en la que consiste en combinar o añadir dos números o más para
obtener una cantidad final o total. La adición también ilustra el proceso de juntar
dos colecciones de objetos con el fin de obtener una sola colección. Por otro lado,
la acción repetitiva de sumar uno es la forma más básica de contar.
En términos más formales, la suma es una operación aritmética definida sobre
conjuntos de números (naturales, enteros, racionales, reales y complejos), y
también sobre estructuras asociadas a ellos, como espacios vectoriales con
vectores cuyas componentes sean estos números o funciones que tengan
su imagen en ellos. También se suman matrices.
En el álgebra moderna se utiliza el nombre suma y su símbolo "+" para
representar la operación formal de un anillo que dota al anillo de estructura
de grupo abeliano, o la operación de un módulo que dota al módulo de estructura
de grupo abeliano. También se utiliza a veces en teoría de grupos para
representar la operación que dota a un conjunto de estructura de grupo. En estos
casos se trata de una denominación puramente simbólica, sin que necesariamente
coincida esta operación con la suma habitual en números, funciones, vectores,
etc.

En matemáticas, estos números constituyen un cuerpo y, en general, se


consideran como puntos del plano: el plano complejo. Este cuerpo contiene a los
números reales y los imaginarios puros.

Propiedades de fracciones
En todos los casos los denominadores representan un número diferente de cero.

Fracciones Equivalentes

Ddos fracciones abycdabycd son equivalentes si a⋅d=c⋅da⋅d=c⋅d

Regla de signos

−ab=a−b=−ab−ab=a−b=−ab

Cancelativa o simplificación

a⋅cb⋅c=aba⋅cb⋅c=ab

Adición/ sustracción de fracciones con igual denominador. (homogéneas)

ab±cb=a±cbab±cb=a±cb

Adición/ sustracción de fracciones con diferente denominador. (heterogéneas)


ab±cd=a⋅d±c⋅bb⋅dab±cd=a⋅d±c⋅bb⋅d

Multiplicación:

ab⋅cd=a⋅cb⋅dab⋅cd=a⋅cb⋅d

División:

Una división de fracciones se puede expresar de una de las  siguientes


formas, ab÷cdab÷cd , a/bc/da/bc/d o abcdabcd
la división abcdabcd se calcula así a⋅db⋅da⋅db⋅d , observe que en el numerador
esta el producto de los extremos aa y dd, y en el denominador es producto de los
medios bb y d.
Las leyes de los exponentes
A la hora de evaluar y simplificar exponentes, utilizamos las Leyes de los Exponentes, una
serie de reglas que nos sirven para hallar el valor de una expresión más rápidamente.

Ley #1: am∙an=am+n
Cuando se multiplican dos factores con las bases iguales, su producto será esa base
elevada a la suma de las potencias.

Explicación: Al hallar el producto de exponentes con bases iguales, estamos contando la


cantidad de bases que tenemos para multiplicar. Las potencias nos indican la cantidad de
bases que tenemos de cada exponente.

Ilustración #1: 64 ∙6

Sabemos que 64=6∙6∙6∙6
y que 6=64 (recuerden que la potencia uno es invisible).
Entonces 64 ∙6=(6∙6∙6∙6)(6)=(6∙6∙6∙6∙6)=65
Por tanto, 64 ∙6=64+1=65

Sabemos que a3=a∙a∙a
y que a5=a∙a∙a∙a∙a.
Entonces a3∙a5=(a∙a∙a)(a∙a∙a∙a∙a)=(a∙a∙a∙a∙a∙a∙a∙a)=a8
Por tanto, a3 ∙a5=a3+5=a8

Ejemplo: Halle el valor de c6 ∙c7


Solución: Como los exponentes que vamos a multiplicar tienen bases iguales, podemos
resolver usando la Ley #1 de los exponentes:
c6 ∙c7=c6+7=c13
Ley #2: (a∙b)n=an∙bn
La ley #2 se utiliza cuando tenemos dos factores cualquiera elevados por el mismo
exponente.

Explicación: El producto de los dos factores elevados por un exponente se puede


comportar como un exponente de base única, pero si expandemos la
multiplicación y utilizamos la propiedad conmutativa para reorganizar cada uno de
los factores, separándolos en una multiplicación de dos exponentes de bases
diferentes pero con misma potencia.
Primero, usamos la definición de exponente para dispersar los dos factores:

(4∙5)3=(4∙5)∙(4∙5)∙(4∙5)

Ahora, usando la propiedad conmutativa multiplicativa, agrupamos términos


semejantes:

=(4∙4∙4)∙(5∙5∙5)

Finalmente, por la definición de exponente:

=43∙53

Primero, usamos la definición de exponente para dispersar los dos factores:

(c∙d)4=(c∙d)∙(c∙d)∙(c∙d)∙(c∙d)

Ahora, usando la propiedad conmutativa multiplicativa, agrupamos términos


semejantes:

=(c∙c∙c∙c)∙(d∙d∙d∙d)

Finalmente, por la definición de exponente:

=c4∙d4=c4d4

Ejemplo: Halla el valor de (2a)5.


Solución: Por la Ley #2:

(2a)5=(2∙a)5=25∙a5=32a5
Ley #3: (ab)n=anbn
Cuando un cociente (o una fracción) es elevado completamente por un exponente,
es favorable usar la Ley #3 para hallar su valor.

Explicación: El cociente, al igual que los dos factores, se comporta como un


exponente de base única. Si expandemos la multiplicación y utilizamos las reglas
para multiplicar fracciones, vemos que, aunque tengan bases diferentes, al final
tienen la misma potencia.

Ilustración #1: (75)3

Primero, usamos la definición de exponente para dispersar el cociente:

(75)3=(75)∙(75)∙(75)

Ahora, usando la regla de multiplicacioacute; de fracciones, agrupamos términos


semejantes, tanto del numerador, como del denominador:

=7∙7∙75∙5∙5

Finalmente, aplicamos la definición de exponente:

=7353

Primero, usamos la definición de exponente para dispersar el cociente:

(pq)5=(pq)∙(pq)∙(pq)∙(pq)∙(pq)

Ahora, usando la regla de multiplicacioacute; de fracciones, agrupamos términos


semejantes, tanto del numerador, como del denominador:

=p∙p∙p∙p∙pq∙q∙q∙q∙q

Finalmente, aplicamos la definición de exponente:

=p5q5

Ejemplo: Halle el valor de (3xy)4. 


Solución: Por la Ley #3: 

(3xy)4=(3∙xy)4=34∙x4y4=81x4y4 
Ley #4: (an)m=an∙m
La cuarta ley de los exponentes es necesaria cuando tenemos un exponente
dentro de otro exponente.

Explicación: La base a es multiplicada un número determinado de veces, n.


Luego, toda esa multiplicación expandida es multiplicada otro número determinado
de veces, m. En otras palabras: al expandirse, an contiene n cantidad de a, pero al
estas ser elevadas a la m, tendremos a multiplicada por sí misma mn veces.

Expandemos 32:

(32)5=(3∙3)5

Entonces, expandemos (3∙3)5

(3∙3)5=(3∙3)∙(3∙3)∙(3∙3)∙(3∙3)∙(3∙3)
=3∙3∙3∙3∙3∙3∙3∙3∙3∙3

Aplicando la definición de exponente:

=310

Expandemos d4:

(d4)2=(d∙d∙d∙d)2

Entonces, expandemos (d∙d∙d∙d)2

(d∙d∙d∙d)2=(d∙d∙d∙d)∙(d∙d∙d∙d)
=d∙d∙d∙d∙d∙d∙d∙d

Aplicando la definición de exponente:

=d8

Ejemplo: Halle el valor de (5g4)3.


Solución: Por la Ley #4:

(5g4)3=53∙(g4)3=125∙g4∙3=125g12

Ley #5: aman=am-n, a≠0
La Ley #5 se aplica solamente cuando estamos hallando el cociente de dos
exponentes con bases iguales.
Explicación: Mientras hallamos el cociente, estamos contando cuántas bases
tiene, tanto en el numerador como en el denominador. De ahí, eliminamos la
cantidad mínima de bases de ambas expresiones, en otras palabras,
simplificamos eliminando la potencia menor de la mayor.

Expandemos tanto el numerador como el denominador, por la definición de


exponente:

3632=3∙3∙3∙3∙3∙33∙3

Entonces eliminamos bases semejantes (simplificamos) hasta que el numerador o


el denominador se quede igual a 1.

3∙3∙3∙3∙3∙33∙3=3∙3∙3∙31=3∙3∙3∙3
Finalmente, por la definición de exponente:
3∙3∙3∙3=34

Potrebbero piacerti anche