Sei sulla pagina 1di 7

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS


ESPECIALIDAD: HISTORIA

Nombre del curso: Temas de Historia: tema variable 2 (Historia del Asia)
Código del curso: HIS-339
Año: 2012 Semestre: segundo
Número de créditos: Tres (03)
Horas de teoría: Tres (03)
Carácter: Electivo
Pre-requisito: Ninguno
Profesor del curso: Juan Carlos Callirgos Patroni

1. Sumilla:
Se presentará una visión general del devenir histórico de las culturas clásicas orientales,
poniendo evidencia sus características específicas (religiosas, políticas, económicas, sociales y
artísticas), sus procesos de desarrollo independiente, su interrelación con otras civilizaciones y
su participación en la sociedad globalizada a inicios del siglo XXI.

Objetivo:
Durante los últimos años, los estudios subalternos que surgieron en la India en la década de los
ochenta como parte del estudio las poblaciones campesinas del Asia del Sur, se expandieron a
los centros académicos metropolitanos de los Estados Unidos y Europa. Una trayectoria similar
tuvo la teoría postcolonial, que se desarrolló del análisis crítico de la literatura de autores
asiáticos, caribeños y africanos; el encuentro de ambos campos con Latinoamérica es reciente y
no libre de tensiones.
Mientras prolifera el uso acrítico de “postcolonial” y “subalterno” como forma de adaptarse
superficialmente a las nuevas corrientes académicas metropolitanas, también se generan
cuestionamientos a la conveniencia de incluir a la región en el ámbito “postcolonial”. Este curso
tiene tres objetivos: de un lado, busca conocer los desarrollos principales de los estudios
subalternos y la teoría postcolonial, entendiendo los contextos y conceptos que los han nutrido.
De otro lado, busca revisar y discutir los aportes y los retos teóricos, epistemológicos y políticos
de ambos campos. Por último, intentaremos vincular los desarrollos de los estudios subalternos
y la teoría postcolonial a los debates historiográficos y sociológicos peruanos.

Sistema de evaluación:
Este curso demanda una dedicación ardua y constante a través del semestre. Los alumnos
tendrán textos de lectura obligatoria para cada clase. 6 sesiones empezarán con un breve
control de lecturas, mientras que para 6 sesiones los alumnos llevarán escrita una reseña del
texto obligatorio. Al final del semestre, los alumnos entregarán un trabajo final sobre un tema
relacionado al curso y desarrollado bajo la atenta supervisión del profesor.

Fórmula de evaluación:
6 Controles de lecturas 30% (5% cada uno)

6 Reseñas 30% (5% cada una)

Trabajo final 40%

1
Programa analítico:
PRIMERA PARTE: LOS ESTUDIOS DE LA SUBALTERNIDAD.

La historiografía nacionalista y los sectores subalternos. El “ámbito autónomo” del subalterno:


el planteamiento inicial de Guha y sus críticas. La “dominación sin hegemonía”. “La prosa de la
contrainsurgencia”. Diferenciando los estudios subalternos de la historia social o la “historia
desde abajo”: cuestionando el colonialismo epistemológico de la modernidad. La “negociación
catacrésica” entre Gramsci, Foucault y Derrida. Spivak y “¿puede hablar la subalterna?”.

Textos Generales:
CHAKRABARTY, Dipesh, “A Small History of Subaltern Studies”. En: Habitations of Modernity:
Essays in the Wake of Subaltern Studies. Chicago: University of Chicago Press, 2002. Pp.
3-19. En español “Una pequeña historia de los Estudios Subalternos”, en Sandoval, Pablo
(ed.), Repensando la subalternidad; miradas críticas desde/sobre América Latina, Lima:
IEP/SEPHIS, 2009. Recurso electrónico.
DUBE, Saurabh, “Introducción: Temas e intersecciones de los pasados postcoloniales”. En:
DUBE, Saurabh, (ed.), Pasados postcoloniales. México: El Colegio de México, 1999.
Recurso electrónico.
DUBE, Saurabh, Sujetos Subalternos: Capítulos de una historia antropológica. México: El
Colegio de México, 2001.

Semana 1: Introducción. Los planteamientos fundacionales.


GUHA, Ranajit, “On some Aspects of the Historiography of Colonial India”. En: GUHA, Ranahit
(ed.), Subaltern Studies I. Writings on South Asian History and Society. Delhi: Oxford
University Press, 1996 [1982]. Pp. 1-8. En Español “Sobre Algunos Aspectos de la
Historiografía Colonial de la India”. Recurso electrónico.

Semana 2: Conceptos, influencias, temas.


AMIN, Shahid, “Testimonio de un testigo de cargo: Discurso judicial en el caso de Chauri
Chaura”. En RIVERA, Silvia y Rosana BARRAGAN (eds.), Debates Post Coloniales: Una
Introducción a los Estudios de la Subalternidad. La Paz: Historias/ SEPHIS/ Aruwiyiri, 1997
[1987].
GRAMSCI, Antonio, Antonio, Selection from the Prison Notebooks. Nueva York: International
Publishers, 1971.
GUHA, Ranajit, “La prosa de la contrainsurgencia”. En: DUBE, Saurabh (ed.), Pasados
postcoloniales. México: El Colegio de México, 1999. Recurso electrónico.
SAID, Edward, Orientalismo. Madrid: Libertarias, 1990. Introducción y Cap.1, “El ámbito del
Orientalismo”. Recursos electrónicos.

Semana 3: Redefiniciones: El subalterno en Spivak.


SPIVAK, Gayatri Chakravorty, “Subaltern Studies: Deconstructing Historiography”. En: GUHA,
Ranahit (ed.), Subaltern Studies IV. Writings on South Asían History and Society. Delhi:
Oxford University Press, 1985. Pp. 330-363. En Español “Estudios de la subalternidad:
Deconstruyendo la historiografía”, en RIVERA, Silvia y Rossana BARRAGAN (eds.), Debates
post coloniales: una introducción a los estudios de la subalternidad. La Paz: Historias y
SEPHIS, 1997. Recurso electrónico.
SPIVAK, Gayatri Chakravorty, “Can the Subaltern Speak?”, en WILLIAMS, Patrick y Laura
CHRISMAN (ed.), Colonial Discourse and Postcolonial Theory. A Reader. Nueva York:
Columbia University Press, 1994. Pp.66-111. Recurso electrónico. En español “¿Puede
hablar el subalterno?” Revista Colombiana de antropología, Vol. 39, enero-diciembre 2003.
Recurso electrónico.

Semana 4: Ejemplos de estudios subalternos


CORNEJO POLAR, Antonio, “Una heterogeneidad no dialéctica: sujeto y discurso migrantes en el
Perú Moderno”. En Revista Iberoamericana, Vol. LXII, 1996, No. 176-177. Recurso
electrónico.
LEGRAS, Horacio, “Subalternity and Negativity”. En Dispositio/n, XXII, 49 (2000): 83-102.

2
VICH, Víctor, El discurso de la calle: los cómicos ambulantes y las tensiones de la modernidad
en el Perú. Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú, 2001.
VICH, Víctor, “El subalterno ‘no narrado’: un apunte sobre la obra de José María Arguedas”. En:
PINILLA, Carmen María (ed.), Arguedas y el Perú de hoy. Lima: SUR, 2005.

SEGUNDA PARTE: LA TEORIA POSTCOLONIAL.

La emergencia de los estudios postcoloniales. La invención de la “literatura postcolonial” y la


crítica postcolonial. Bhabha y el “discurso colonial”. Postmodernismo, postestructuralismo y
postcolonialismo. ¿Qué es el “post”?

Texto general:
GANDHI, Leela, Postcolonial Theory: A Critical Introduction. New York: Columbia University
Press, 1998. Recurso electrónico.

Semana 5: La “literatura postcolonial”. El “discurso colonial” de Bhabha.


ASHCROFT, Bill, Gareth GRIFFITHS y Helen TIFFIN, The Empire Writes Back: Theory and
Practice in Post-Colonial Literatures. Londres: Routledge, 1989. Introducción, Cap. 6,
“Rethinking the post-colonial: Post-colonialism in the twenty-first century”. Recurso
electrónico.
BHABHA, Homi, El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial, 2002 [1994]. Cap. 3, “La otra
pregunta. El estereotipo, la discriminación y el discurso del colonialismo”, Cap. 4, “El
mimetismo y el hombre. La ambivalencia del discurso colonial”. Recursos electrónicos.

Semana 6: Lo Postcolonial y lo Postmoderno, ¿el mismo post? Críticas a la noción de


lo postcolonial.
BHABHA, Homi, “Lo postcolonial y lo postmoderno: La cuestión de la agencia”. En: El lugar de
la cultura. Buenos Aires: Manantial, 2002 [1994]. Recurso electrónico.
CHEN, Kuan-Hsing, “Not yet the Postcolonial Era: The (Super) Nation-State and
Transnationalism of Cultural Studies: Response to Ang and Stratton”. En: Cultural Studies
10(1), 1996: 37-70.
DIRLIK, Arif, “The Postcolonial Aura: Third World Criticism in the Age of Global Capitalism”.
Critical Inquiry, Vol. 20, No. 2, 1994. Pp. 328-356. Recurso electrónico. En Español: “El
aura poscolonial”. En SANDOVAL, Pablo (ed.), Repensando la subalternidad; miradas
críticas desde/sobre América Latina. Lima: IEP/SEPHIS. Recurso electrónico.
McCLINTOCK, Anne, “The Angel of Progress: Pitfalls of the Term ‘Post-colonialism”. En Social
Text, Spring 1992, pp. 1-15. Recurso electrónico.
MISHRA, Vijay y Bob HODGE, “What Was Postcolonialism?”. En: New Literary History, 36,
2005. Pp. 375-402.
SHOHAT, Ella, “Notes on the ‘Post-Colonial’”. En: Social Text, No. 31/32, Third World and Post-
Colonial Issues (1992), pp. 99-113. Recurso electrónico.
XIE, Shaobo, “Rethinking the Problem of Postcolonialism”. En: New Literary History, 28, 1997:
7-19.

TERCERA PARTE: ESTUDIOS SUBALTERNOS Y CRITICA POSTCOLONIAL.

Del estudio del subalterno a la crítica de la historia. “Provincializar Europa”. ¿Cómo


hacer/escribir historia? Subalternidad y géneros. Feminismos postcoloniales.
Heteronormatividad y proyecto moderno.

Semana 7: Los “Estudios Subalternos” y la teoría e historia postcolonial.


PRAKASH, Gyan, “Subaltern Studies as Postcolonial Criticism”. American Historical Review 99.
1475-1490, 1994. En español “Los estudios de la subalternidad como crítica post-colonial”.
En RIVERA, Silvia y Rossana BARRAGAN (eds.), Debates post coloniales: una introducción
a los estudios de la subalternidad. La Paz: Historias y SEPHIS, 1997. Recurso
electrónico.

3
PRAKASH, Gyan, “Postcolonial Criticism and Indian Historiography”. Social Text, No. 31/32,
Third World and Post-Colonial Issues, 1992 Pp. 8-19. Recurso electrónico.
DAS, Veena, “La subalternidad como perspectiva”. En: RIVERA, Silvia y Rossana BARRAGAN
(eds.) Debates Post Coloniales. Una introducción a los estudios de la subalternidad. La
Paz: Sephis, Aruwiyiri, 1997.

Semana 8: Suspensión de clases.

Semana 9: La nación.
BHABHA, Homi, “Narrating the Nation”. En: Nation and Narration, Londres: Routledge, 1990. En
español “Narrando la nación”. En FERNANDEZ, Alvaro (ed.), La invención de la Nación.
Lecturas de la identidad de Herder a Homi Bhabha. Buenos Aires: Manantial, 2000. pp.
211-219. Recurso electrónico.
CHATTERJEE, Partha, Nationalist Thought and the Colonial World. A Derivative Discourse?
Londres: Zed Books, 1996. Cap.1, “Nationalism as a Problem in the History of Political
Ideas”. En español, “El nacionalismo como problema en la historia de las ideas políticas”.
En; FERNANDEZ, Álvaro (ed.), La invención de la Nación. Lecturas de la identidad de
Herder a Homi Bhabha. Buenos Aires: Manantial, 2000. Recurso electrónico.
CHATTERJEE, Partha, The Nation and Its Fragments: Colonial and Postcolonial Histories.
Princeton: Princeton University Press, 1992. Cap. 1, “Comunidad Imaginada: ¿Por quién?;
Cap. 6, “La Nación y sus mujeres”; Cap. 8, “La nación y sus campesinos”, Cap.10, “El
estado nacional”. Recursos electrónicos.
PAREKH, Bhikhu, “El etnocentrismo del discurso nacionalista”. En: FERNANDEZ, Álvaro (ed.), La
invención de la nación. Lecturas de la identidad de Herder a Homi Bhabha. Buenos Aires:
Manantial, 2000. Recurso electrónico.

Semana 10: Provincializar Europa.


CHAKRABARTY, Dipesh, “Poscoloniality and the Artifice of History: Who Speaks for “Indian”
Pasts?” Representations, No. 37, 1992. Pp. 1-26. En español “La postcolonialidad y el
artilugio de la historia: ¿Quién habla en nombre de los pasados “indios”?” Recurso
electrónico.
DIRLIK, Arif, “Is There History after Eurocentrism?: Globalism, Postcolonialism, and the
Disavowal of History”. En Cultural Critique, No. 42, 1999. Pp. 1-34. Recurso electrónico.

Semana 11: Género, subalternidad y postcolonialidad.


BEVERLEY, John, “Subalternidad/Modernidad/Multiculturalismo (Con una nota adicional sobre el
proyecto de la ‘marea rosada’ latinoamericana)” En” IC. Revista Científica de Información
y Comunicación. No.7, 2010. Recurso electrónico.
LINHARD, Tabea, “Una historia que nunca será la suya: feminismo, poscolonialismo y
subalternidad en la literatura femenina mexicana”. En: Escritos. No. 25, 2002. Recurso
electrónico.
McCULLOUGH, Rachel, “¿Puede ser travesti el pueblo?: Bhabha, Butler y la violencia
heteronormativa constitutiva”, 2010. Recurso electrónico.
MOHANTY, Chandra, “Under Western Eyes: Feminist Scholarship and Colonial Discourses”. En:
WILLIAMS, Patrick y Laura CHRISMAN (eds.) Colonial Discourse and Post-Colonial Theory.
New York: Columbia University Press, 1994. Recurso electrónico.
SULERI, SARA, “Woman Skin Deep: Feminism and the Postcolonial condition”. En: WILLIAMS,
Patrick y Laura CHRISMAN (eds.) Colonial Discourse and Post-Colonial Theory. New York:
Columbia University Press, 1994. Recurso electrónico.

CUARTA PARTE: CONTRAPUNTOS LATINOAMERICANOS.

Los Estudios Subalternos latinoamericanos. Entendiendo las resistencias a los “post”. El


particularismo latinoamericano: La dependencia hoy, la herencia colonial y la “modernización
tradicionalista”. El rechazo a incluir a Latinoamérica en el mundo postcolonial. Los diálogos Sur-
Sur.

4
Semana 12: Latin American Subaltern Studies Group.
LATIN AMERICAN SUBALTERN STUDIES GROUP, “Founding Statement”. En: BEVERLEY, John y
José Miguel OVIEDO (eds.), The postmodernism debate in Latin America. Durham: Duke
University Press, 1993. En Español: “Manifiesto inaugural”. Recurso electrónico.
BEVERLEY, John “Tesis sobre subalternidad, representación y política”. En: BEVERLEY, John
(et.al.) Subcultura i homogeneïtzació. Barcelona: Fundació Antoni Tàpies, 1998.
BEVERLEY, John, “Subalternidad/modernidad/multiculturalismo”. En: Revista de crítica literaria
latinoamericana. Año 27, no. 53, 2001. Pp. 153-162. Recurso electrónico.
BEVERLEY, John, “El subalterno y los límites del saber académico”. En: Subalternidad y
representación: debates en teoría cultural. Madrid y Frankfurt: Iberoamericana y Vervuert,
2004. Recurso electrónico.
MALLON, Florencia, “The Promise and Dilemma of Subaltern Studies: Perspectives from Latin
American History”. The American Historical Review, Vol. 99, No. 5, 1994. Pp. 1491-1515.
En Español: “Promesa y dilema de los Estudios Subalternos: Perspectivas a partir de la
historia latinoamericana”. En: SANDOVAL, Pablo (ed.), Repensando la subalternidad;
miradas críticas desde/sobre América Latina. Lima: IEP/SEPHIS, 2009. Recurso
electrónico.

Semana 13: Los rezagos dependentistas y la resistencia al “post”. El rechazo a


incluir a Latinoamérica en el ámbito postcolonial.
BONILLA, Heraclio y José Matos Mar, “Presentación” en: BONILLA, Heraclio, La Independencia
en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1972.
CHOCANO, Magdalena, “Ucronía y frustración en la conciencia histórica peruana”. Márgenes.
Encuentro y debate, no. 2, 1987.
FLORES GALINDO, Alberto, “Independencia y clases sociales”. En: Independencia y revolución:
1780-1840. Lima: Instituto Nacional de Cultura, 1987.
KLOR DE ALVA, Jorge, “Colonialism and Postcolonialism as (Latin) American Mirage”. Colonial
Latin American Review, Vol. 1, N° 1-2, 1992, p. 3.
KLOR DE ALVA, Jorge, “La poscolonización de la experiencia (latino) americana: Una
reconsideración de los términos ‘colonialismo’, ‘poscolonialismo’ y ‘mestizaje’”. En:
SANDOVAL, Pablo (ed.), Repensando la subalternidad; miradas críticas desde/sobre
América Latina. Lima: IEP/SEPHIS, 2009. Recurso electrónico.
MANRIQUE, Nelson, “Modernity and Alternative Development in the Andes”. En SCHELLING,
Vivian (ed.), Through the Kaleidoscope: The Experience of Modernity in Latin America.
Londres: Verso, 2001. Pp. 221-47.
MANRIQUE, Nelson, Enciclopedia Temática del Perú: Sociedad. Lima: El Comercio, 2004.
ROCHABRUN, Guillermo, “Ser historiador en el Perú”. Márgenes, no. 7, 1991. Recurso
electrónico.
THURNER, Mark, “After Spanish Rule: Writing Another After”. En THURNER, Mark y Andrés
GUERRERO (eds.), After Spanish Rule: Postcolonial Predicaments of the Americas.
Durham: Duke University Press, 2003.
TRAZEGNIES, Fernando de, La idea del derecho en el Perú republicano del siglo XIX. Lima:
Pontificia Universidad Católica del Perú, 1979.

QUINTA PARTE: DILEMAS POSTCOLONIALES.

La nación y la historia. ¿Cómo imaginar la nueva/vieja entidad llamada Perú? De sujetos a


ciudadanos. Narrativas históricas fundacionales. ¿Cómo se imagina la comunidad nacional? La
nacionalización de los Incas. “El indio” y la comunidad nacional: La reinvención de “el indio”
como “nuestra miserable raza”. El liberalismo y el indio. ¿Post? ¿neo?

Semana 14: Repensando la historia del Perú.


DEL CASTILLO, Daniel, “Un deseo de historia. Notas sobre intelectuales y nacionalismo criollo
en el siglo XIX a partir de La Revista de Lima (1859-1863)”. En: HENRIQUEZ, Narda (ed.),
El hechizo de las imágenes: Estatus social, género y etnicidad en la historia peruana. Lima:
Universidad Católica, 2000.

5
MAJLUF, Natalia, Escultura y espacio público: Lima, 1850-1879. Lima: Instituto de Estudios
Peruanos, 1994. Recurso electrónico.
MENDEZ, Cecilia, “Incas sí, indios no: apuntes para el estudio del nacionalismo criollo en el
Perú”. En: Hueso Húmero, Lima, 1992. Recurso electrónico.
THURNER, Mark, “Peruvian Genealogies of History and Nation”. En: THURNER, Mark y Andrés
GUERRERO (eds.), After Spanish Rule: Postcolonial Predicaments of the Americas.
Durham: Duke University Press, 2003. En Español: “Genealogías peruanas de historia y
nación”. En: SANDOVAL, Pablo (ed.), Repensando la subalternidad; miradas críticas
desde/sobre América Latina. Lima: IEP/SEPHIS, 2009. Recurso electrónico.

Semana 15: Repensando la historia del Perú (2).


POOLE, Deborah, “Between Threat and Guarantee: Justice and Community in the Margins of
the Peruvian State”. En: DAS, Veena y Deborah POOLE, The State and its Margins:
Comparative Ethnographies. Santa Fe: School of American Research Press, 2004. En
Español: “Justicia y comunidad en los márgenes del Estado peruano”. En: SANDOVAL,
Pablo (ed.), Repensando la subalternidad; miradas críticas desde/sobre América Latina.
Lima: IEP/SEPHIS, 2009. Recurso electrónico.
THURNER, Mark, El nombre del abismo: Meditaciones sobre la historia de la historia. Lima:
Instituto de Estudios Peruanos, 2012

Semana 16: Adenda: Lo aprendido en el semestre y nuestras investigaciones e


intereses académicos

3. Calendario
SEMANA MES/DÍA ACTIVIDAD
Semestre Unidad Tema de Clase Práctica Trabajo de
2012-2 Campo y/ o
Actividades
AGOSTO-SETIEMBRE
1° 20-25 Introducción. Los
planteamientos
fundacionales.
2º 27-01 Conceptos, influencias,
Feriado: jueves 30 temas de los estudios
de la subalternidad.
SETIEMBRE
3º 03-08 Redefiniciones: El
subalterno en Spivak.
4º 10-15 Ejemplos de estudios
subalternos
5° 17-22 La “literatura
postcolonial”. El
“discurso colonial” de
Bhabha.
6° 24-29 Lo Postcolonial y lo
Postmoderno, ¿el
mismo post? Críticas a
la noción de lo
postcolonial.
OCTUBRE-NOVIEMBRE

7º 01-06 Los “Estudios


Subalternos” y la teoría
e historia postcolonial.
8º 08-13 Suspensión de clases y exámenes parciales
Feriado: lunes 8
9º 15-20 Clases y La nación.
exámenes
parciales
6
10º 22-27 Provincializar Europa.

11º 29-03 Género, subalternidad


Feriado: jueves 1 y postcolonialidad.
NOVIEMBRE-DICIEMBRE
12º 05-10 Latin American
Subaltern Studies
Group.
13° 12-17 Los rezagos
Aplicación de encuestas dependentistas y la
de Opinión sobre resistencia al “post”. El
Docentes rechazo a incluir a
Latinoamérica en el
ámbito postcolonial.
14º 19-24 Repensando la historia
del Perú.
15º 26-01 Repensando la historia
del Perú (2)
DICIEMBRE

16º 03-08 Clases y Adenda: Lo aprendido


exámenes de en el semestre y
Feriado: sábado 8 fin de ciclo nuestras
investigaciones e
intereses académicos.
17º 10-12 Exámenes de fin
de ciclo
(Último día de
examen:
miércoles 12)
18º 19 Exámenes de
rezagados,
según rol
* IMPORTANTE: El calendario del curso podrá modificarse si la marcha de la asignatura lo requiere. En
ese caso, el profesor dará oportuno aviso a los estudiantes, a la Dirección de Estudios y a la Secretaría
Académica de la Facultad. En ningún caso se modificará la sumilla del curso.

Potrebbero piacerti anche