Sei sulla pagina 1di 5

Análisis Institucional  

TRABAJO PRACTICO N°1

 
 
A partir del análisis y reflexión en torno al cortometraje “Psicopolis” , realizar los siguientes puntos​; 

● Analizar el concepto de “Obediencia” y pensarlo en torno a la institución escuela.


● Explicar la definición de la Realidad como una «Construcción Social».
● Relacionar y fundamentar «El experimento de las Ratas» con la realidad educativa.
● Pensar: ¿Qué hay de ficción en los relatos de lo que observamos y/o vivimos?

En el corto psicopolis se pueden notar, aunque claro está de forma exacerbada ,algunas
características de la realidad educativa de todos los días.

El concepto de ‘obediencia’ se ve reflejado cuando el profesor solicita voluntarios para ir a donar


sangre e incluso cuando logra que se cumpla ‘su predicción’ acerca de que sería besado por una
estudiante.

El profesor dentro del aula es la autoridad máxima y, este esquema impuesto desde la pedagogía
clásica ha resultado el más difundido y utilizado hasta la actualidad. Los alumnos en sus pupitres,
el profesor en su escritorio, más elevado y al frente, siendo la imagen del gran contenedor del
conocimiento y los alumnos aquellos que aguardan por ser ‘iluminados’. En esta escena que
parecería ser inocente se esconden muchas prácticas de control que perduraron con los años.

Mediante el material escolar que se utiliza en el aula también se pueden establecer mecanismos
que han servido a gobiernos y modelos económicos y al fin y al cabo su objetivo mayor es lograr la
‘obediencia’ dentro del aula pero también tiene sus consecuencias fuera del aula.

Ejemplos dentro de la educación argentina:


El Manual del alumno bonaerense Kapelusz del año 1951 mostrando a la pareja presidencial como

‘ padres’ de la nación.

Fuente:
https://www.google.com.ar/amp/s/www.lanacion.com.ar/1826172-como-eran-los-cuadernos-que
-repartia-el-gobierno-de-juan-domingo-peron/amp/1826172

En Estados Unidos:

En el año 2016 en el libro ‘World Geography textbook’ de Mc Graw Hill , un manual utilizado en
escuelas primarias de EE UU se presentaba a los esclavos que entre los años 1500 y 1800 fueron
forzados a ir de las colonias Africanas a EEUU como ‘inmigrantes y trabajadores agrícolas’,
haciendo parecer que estas personas se habían trasladado haciendo pleno uso de sus derechos.

Los afrodescendientes se molestaron con la editorial que finalmente pidió disculpas y modificó la
versión web del libro.

Todo esto sucedió en medio de un fuerte debate sobre las políticas migratorias que se dio a lo
largo dl año 2016, año en el que Donald Trump se postulaba como candidato a presidente.
Fuente: ​www.blackhistorycollection.org

2) En el corto, el profesor juega todo el tiempo con la realidad y la fantasía :comenta cómo se
puede manipular la verdad, como gente sana puede ser enviada a una institución psiquiátrica y
viceversa con el solo hecho de brindar información falsa.

Cuestiona por qué damos por sentado que un diagnóstico puede ser real por el solo hecho de ser
eso, un diagnóstico dado por alguien ‘capacitado’ y cómo estas verdades absolutas cambian
cuando cambian los paradigmas.

Los pioneros en teorizar acerca de la realidad como una construcción social fueron Peter Berger y
Thomas Luckmann.

Si bien hay realidades innegables como que la materia es materia o por ejemplo las leyes de la
física, también hay otras realidades las’ realidades sociales’ que no son más que meras
convenciones.

La escuela es también una institución que constituye una construcción social, desde su edificio
hasta sus integrantes. La forma en que se dan las clases, la disposición de las aulas, el rol de
estudiantes y docentes, todo a sido acordado y definido en torno a necesidades de un tiempo y un
espacio. Si no por qué nos cuesta tanto aceptar que del otro lado del globo hay niños que van a la
escuela a desarrollar actividades que nada tienen que ver con el currículo occidental?o por qué
aún se cuestiona si la escuela debería dar o no el almuerzo a las poblaciones vulnerables? Porque
quizás aun creemos que debería ser esa institución que dio respuestas a otra sociedad en otro
tiempo.
3) El profesor comenta los devastadores efectos que tiene la morfina en una rata que vive en
condiciones adversas y el efecto casi nulo que tiene en la que vive en un espacio más que
generoso. Bajo este experimento suelta la premisa ‘ las condiciones sociales lo determinan todo’.

Si tomáramos esto como la verdad absoluta entonces estaríamos negando la posibilidad de


ascenso social de todo aquel que viva en un estado de vulnerabilidad. Sí, es verdad,las condiciones
sociales influyen pero también hay mucho de la trayectoria que cada persona tenga en su
recorrido educativo. Si la escuela es acción emancipadora entonces hay posibilidades para
todos.Se trata de educar en definitiva para la libertad y el empoderamiento. Se trata de brindar las
posibilidades desde el Estado para que las condiciones de habitat, salud, trabajo que enmarcan a
una persona no sean determinantes ni privativas para recibir educación.

En el año 2016 una maestra tomó horas en un colegio de la localidad de Sierra de los Padres.
Recibe una alumna para rendir geografía y la alumna manifiesta no haber estudiado.¿ Por qué?
Porque al igual que tantos otros niños y niñas ella trabajaba en la cosecha de la frutilla. Entonces la
docente analiza¿ en verdad esta niña no sabe de geografía? ¿No sabrá acaso describir al pie de la
letra un proceso productivo como es el de la frutilla?

Ésta es la evaluación que realizó la niña, luego de que la docente ‘adaptara’ las preguntas:

‘ 1) En la frutilla trabajan aproximadamente 200 personas que cosechan la fruta, limpian el


campo, sacan las hojas, sacan la maleza, tienen que carpir. Ahora pagan más que antes aún
mejor, pagan todo lo que hacen si carpean, limpian la cunita, etc. Algunos niños trabajan ahí
aproximadamente de la edad de 13 años para arriba y algunas embarazadas también pero no
hacen tanto esfuerzo o si no, no trabajan. Eso depende de ellas. A veces lo hacen para ayudar a
sus maridos. Algunos de ahí, bueno casi todos, son juntados.

Casi todos los bolivianos trabajan en el campo y siempre llegan cansados y que no le toman
importancia a los hijos que nunca le preguntan nada qué cómo estás o algún problema en la
escuela. Las frutilla se cosecha en cunitas en un carrito y un balde. El balde es para descartable y
la cunita es para armar caja. Eso se llama embalada.

A mí me gusta embalar y armar cajas y claro a la frutilla se le pone esa cosa rara en las plantas.
Las riegan con un tubo que está debajo del plástico. Lo ponen los tractores. Las cajas con frutilla
y las cunitas con frutilla descartable se lo lleva un tractor que viene a las 12:15 o cerca
aproximadamente y a la tarde también.

Los bolivianos pueden soportar más el campo que los argentinos porque los bolivianos tienen el
trabajo más pesado y los argentinos están en las oficinas o ¿será porque ellos si pudieron
estudiar? Yo pregunto en mi casa porque no estudian porque no hay tiempo es la misma
respuesta que me dan todos los días. Ya que la frutilla es una empresa a nosotros nos dan techo,
agua potable, luz menos gas. Pero claro a veces nos quitan un poco de plata para ayudar en las
pagas. ’ F​ uente:
https://www.clarin.com/sociedad/historia-docente-marplatense-aprobo-alumna_0_N1eCHSDy-.ht
ml

Entonces a partir de estas experiencias quizás podamos afirmar que las condiciones sociales no lo
determinan todo si no que en todo caso ‘la realidad está siendo’.

4) Vivimos en un mundo globalizado cada vez más signado por la ficción que cuentan los medios
de comunicación masivos. Pero esto no es nuevo.

Noam Chomsky es uno de los pensadores contemporáneos que reflexiona acerca del papel que
juegan los medios en la preservación de la democracia y muchas veces ha advertido sobre los
‘relatos’ construidos en beneficio de ciertos grupos económicos.

En su informe ‘medios y propaganda’ cuenta el papel de los medios durante la primera guerra
mundial:

‘La primera operación de propaganda gubernamental moderna tuvo lugar durante la


presidencia de Woodrow Wilson, que fue elegido en 1916 con un programa electoral
cuyo lema era “Paz sin victoria”. Ocurrió en plena primera guerra mundial. La
población era sumamente pacifista y no veía ningún motivo para intervenir en una
guerra europea. En realidad, la administración Wilson estaba comprometida con la
guerra y tenía que hacer algo al respecto. Con tal fin, creó una comisión de
propaganda gubernamental, la Comisión Creel, que en el plazo de seis meses logró
convertir una población pacifista en una población histérica y belicista que quería
destruir todo lo alemán, despedazar a los alemanes, ir a la guerra y salvar al mundo.’
Fuente:
https://highexistence.com/wonder-terror-propaganda-modern-governments-misuse-media-mani
pulate-bewildered-herd​/

Hay sobrados ejemplos de los estragos que hace la mala información o la información tendenciosa
y esto puede reflejarse en el aula. Por más capacitaciones que tengamos como docentes es posible
que bajo la presión social seamos influidos y dejemos de trabajar ciertos temas tal como sucede en
ciertas instituciones donde no se respeta la ley 26.150 de ESI por temor a las represalias por parte
de los padres y tutores. En definitiva negandoles este derecho a los únicos que se perjudica es a
los estudiantes a quienes se priva de recibir la formación que les debe ser garantizada.

Es por esto que es necesario estar alerta, puede que en los relatos que vivimos haya mucho más
de ficción de lo que podemos registrar.

Potrebbero piacerti anche