Sei sulla pagina 1di 33

Suplemento nutritivo - medicinal a base de chocho, en el tratamiento de la

artritis reumatoide.

Nilma Marlene Silva Ramos1* Instituto Tecnológico Superior Jatun Yachay Wasi, Carrera de
Medicina Andina

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes

El Instituto Tecnológico Jatun Yachay Wasi, a través de la Carrera de Medicina


Andina se encuentra formando talento humano orientado a difundir y aplicar los
Saberes Ancestrales en beneficio de la población, utilizando para ello elementos de la
naturaleza, aplicando tecnologías limpias, construyendo modelos a seguir para la
solución de problemas de salud del ser humano.

La Cosmovisión Andina, enuncia “que la naturaleza, los seres humanos y la


Pachamama (Madre Tierra), son un todo que viven relacionados perpetuamente. Esa
totalidad vista en la naturaleza es, para la Cultura Andina, es un ser vivo. El hombre
tiene un alma, una fuerza de vida, y también lo tienen todas las plantas, animales y
montañas”. (Quinatoa, 2014).

Para (Serrano, 1997), la salud en el mundo andino no se define como la ausencia de


enfermedad, sino más bien como un estado de equilibrio; es el resultado de una
triple relación, interactuante y recíproca entre el hombre, la naturaleza, el grupo
social y sus dioses. Los pueblos andinos tienen una forma propia de concebir la
salud y la enfermedad, desde una visión holística que integra las dimensiones física,
espiritual, mental, emocional y social.

La Artritis Reumatoide AR “es una enfermedad inflamatoria crónica de etiología


desconocida que afecta de forma simétrica a pequeñas y medianas articulaciones.
Aunque la lesión principal se localiza a nivel de la membrana sinovial de las
articulaciones afectadas, la AR puede también lesionar a otros órganos y sistemas”.
(Dominguez, 2016).

“El uso de plantas medicinales ha sido una práctica tradicional muy importante, se
estima que el 80% de la población mundial, utiliza tratamientos tradicionales a base
de plantas medicinales. En el Ecuador se utiliza esta medicina desde hace muchos
años, contribuye a la salud de la población; constituye un legado cultural que se
transmite de generación en generación, en las poblaciones rurales del país”.
(Ordoñez, 2015).

“El chocho desde la época pre incaica ha servido de alimento para los aborígenes de
las tierras altas de la cordillera de los Andes pues las investigaciones han dado lugar a
hallazgos sobre el consumo de esta leguminosa. Los ancestros utilizaron también los
chochos como medicina para combatir los parásitos, estreñimiento, reumatismo,
artritis”. (Olmedo, 2012).

La semilla de chocho contiene lisina, un aminoácido esencial en la absorción del


calcio y la construcción del tejido muscular. Su consumo es muy apropiado para
los niños en etapa de crecimiento, personas de la tercera edad, mujeres
embarazadas o que dan de lactar”. (Calderón, 2017).

Mama María Eugenia, informa “que el chocho es un producto muy apetecido en las
zonas andinas rurales, pues sus ancestros se alimentaban, hacían diferentes
preparaciones en sopas, con tostado o solo puesto sal. Este producto andino servía
también como medicina para sanar algunas dolencias como reumas, artritis, anemia,
para los parásitos, daban a los niños para que crecieran fuertes y sanos. Machacaban
con piedra y convertían en leche que daban de tomar a enfermos, niños y
embarazadas”.
“El calcio y el fósforo presentes en el chocho contribuyen en el mantenimiento del
sistema óseo, actividad del músculo cardiaco y producción de energía. Entre los
micro elementos del sobresale el hierro, este es un mineral básico para la producción
de hemoglobina, transporte de oxígeno e incremento de la resistencia a las
enfermedades”. (Laurente Flores, 2016).

Desde el punto de vista agronómico, el chocho “es reconocido como una de las
leguminosas más eficientes en la fijación del nitrógeno atmosférico y uno de los
mejores abonos verdes; así como por su adaptación y tolerancia a suelos pobres,
sequía y bajas temperaturas”. (Casa, 2014).

1.2 Problematización

“La artritis reumatoide, se caracteriza por la inflamación crónica de las articulaciones


que provocan dolor, daño articular progresivo e irreversible, desembocando en
deterioro funcional, disminución de la calidad de vida y mortalidad prematura”.
(Pérez, 2015).

La Artritis Reumatoide es una enfermedad crónica, autoinmune que afecta de


manera circunstancial la calidad de vida del paciente, originando un costo económico
y social muy importante. Un 60 a 90% de las personas que sufren de esta
enfermedad tienen una evolución crónica persistente con deterioro progresivo.
(Martínez, 2015).

El problema es que la expresión de este mal puede ir desde una inflamación articular
leve hasta formas más severas, como una deformación grave, con la que incluso se
puede perder una articulación o comprometer otros órganos, afecta a varias
articulaciones, como las de la palma de la mano y dedos, muñeca, codos, hombros,
cuello, mandíbula, caderas, rodillas, tobillos, pies y, con menor frecuencia, las de las
vértebras de la columna vertebral. (Romero, 2014).
“El chocho contiene proteínas y grasas insaturadas en mayor cantidad que cualquier
otra leguminosa, además de vitaminas del grupo B y E, calcio, potasio, zinc, fósforo
y magnesio”. (Teleamazonas, 2019). Razón por la cual se elabora un suplemento
nutritivo - medicinal de chocho, como una alternativa alimenticia y medicinal, que
ayudará a un importante grupo de la población.

1.2.1 Planteamiento del problema

¿Cómo incide la ingesta de un suplemento nutritivo - medicinal a base de chocho, en


el tratamiento de la artritis reumatoide en personas de 18 a 70 años de edad?

1.3 Justificación

El progresivo envejecimiento de la población y sus patologías asociadas que más


aquejan a los adultos mayores son las enfermedades crónicas: reumáticas, cardiacas,
diabetes, Alzheimer entre otras. Las enfermedades musculo-esqueléticas son las
causas más frecuentes de incapacidad en el mundo, lo que afecta gravemente a las
personas para desarrollar sus actividades habituales. La Fundación Estadounidense
para la Artritis asegura que cerca de 50 millones de adultos tienen artritis en el
mundo. (OMS, 2003).

En el Ecuador se estima que deben existir 170 mil pacientes con esta enfermedad. La
artritis reumatoide, es una enfermedad crónica, progresiva e incapacitante que
incrementa la morbimortalidad de las personas que la padecen. Tiene un gran
impacto socio económico ya que afecta la productividad laboral del paciente,
disminuye el ingreso familiar y conlleva altos gastos médicos. La incapacidad
funcional limita las actividades de la vida diaria y requiere en muchas ocasiones la
asistencia de otras personas. (Ministerio de Salud Pública, 2016).

La presente investigación busca aportar aquellos conocimientos que pudieran


contribuir, desde los múltiples ámbitos de la medicina tradicional, a la búsqueda de
tratamientos alternativos accesibles para la población afectada con Artritis
Reumatoide. Ese es el objetivo principal es detener la progresión de la artritis
reumatoide, mantenerla bajo control y reducir el dolor, la inflamación y la rigidez de
las articulaciones.

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo General

 Determinar la incidencia sobre la ingesta de un suplemento nutritivo -


medicinal a base de chocho, en el tratamiento de la Artritis Reumatoide.

1.4.2 Objetivos Específicos

 Elaborar un suplemento nutritivo medicinal a base de chocho, utilizando


normas técnicas y procedimientos.

 Aplicar tratamiento con el suplemento nutritivo medicinal a base de chocho,


en pacientes con problemas de Artritis Reumatoide.

 Comprobar la eficiencia y eficacia del suplemento nutritivo medicinal a base


de chocho, en una muestra de personas con Artritis Reumatoide.
2. METODOLOGÍA UTILIZADA

2.1 Diseño

La presente investigación tuvo un diseño cuasi experimental, el trabajo de campo se


realizó con Mama María Eugenia Pintag la misma que entregó información, es sí que
se decidió hacer un suplemento nutritivo - medicinal a base de chocho para luego ser
utilizado en 10 pacientes con Artritis Reumatoide. El producto de inicio fue utilizado
por 9 días (novenario) en ayunas, para luego bajar la dosis a tres días por semana; los
resultados se recogen en una ficha de seguimiento, con la cual se presentó los
resultados.

2.2 Tipo

Por el lugar, la investigación se consideró de campo y laboratorio; pues, a partir del


diálogo con los sabios andinos, se procedió a elaborar el suplemento nutritivo -
medicinal a base de chocho, siguiendo las normas técnicas sanitarias vigentes en el
Ecuador.

2.3 Métodos

Debido a la concepción epistemológica del proyecto, se han utilizado los siguientes


métodos:

Método Natural del Conocimiento: Sigue un procedimiento: Observación,


experimentación, descubrimiento y creación.

Observación: La observación consiste en recibir conocimiento del mundo exterior a


través de los sentidos o el registro de información por medio de herramientas e
instrumentos. 1. Se observó el producto andino chocho en todas sus etapas del
proceso de transformación del producto. 2. Se mantuvo dialogo con Mama Eugenia
referente al tema investigado.

Experimentación: La observación permitió llevar a la práctica la elaboración del


Suplemento nutritivo - medicinal, utilizando la tecnología disponible y tomando
como fundamento los saberes ancestrales de Mama Eugenia.

Descubrimiento: Se identificó y analizó información en fuentes confiables de


trabajos realizados obteniendo referencias bibliográficas muy importantes. Lo
anterior permitió conocer a profundidad el chocho, su composición química,
principios activos, propiedades curativas, acción terapéutica.

Creación: A partir de la experimentación se procede a mejorar el producto,


tomando en consideración variables que influyen directamente en su conservación
hasta llegar al consumidor final en óptimas condiciones para consumo humano.

Método Andino de Análisis. - Constituye un proceso de análisis que a


continuación se describe.

Análisis Sintáctico: La tradición oral es el hecho comunicativo sociocultural con


base en el lenguaje hablado. La investigación se realizó mediante visita a Mama
Eugenia la misma que cuenta su conocimiento tradicional al compartir como sus
ancestros utilizaron el chocho para alimentarse y curar las enfermedades.

Análisis Semántico: Consiste en el análisis de la expresión oral de Mama Eugenia al


transmitir sus conocimientos.

Análisis Pragmático: Permitió llevar a la práctica la elaboración del producto con


los conocimientos compartidos por Mama María Eugenia y la base científica que
fundamenta el proceso.
Método estadístico: Se trabaja especialmente con estadística descriptiva para
determinar la efectividad del producto elaborado en el tratamiento de los pacientes y
sacar una media.

Técnicas: La recolección de información se realizó a través de observación,


entrevista, dialogo de saberes ancestrales con Mama Eugenia. Para la elaboración del
producto en Laboratorio se siguió normas, técnicas establecidas, procedimientos;
utilizando materiales, equipo necesario.

Con el propósito de determinar la opción que garantice mejor calidad del producto,
se desarrollaron tres procesos de producción para la elaboración del Suplemento
nutritivo - medicinal a base de chocho en el tratamiento de Artritis Reumatoide.
Cada uno de los procesos con sus características particulares.

2.4 Instrumentos

Se utilizó: Registro de datos de hampi yachak, guía de entrevista, registro de datos


del paciente, e instrumentos de laboratorio.

2.5 Población y Muestra

2.5.1 Población

Se observó a una Mama Yachak:


Nombre y Apellido: María Eugenia Pintag
Comunidad: Caliata
Parroquia: Flores
Cantón: Cantón Riobamba
Provincia: Chimborazo
Edad: 71 años
Nivel de escolaridad: ninguna
2.5.2 Muestra

La investigación se realizó en la Comunidad de Caliata. Parroquia Flores. Cantón


Riobamba. Para la aplicación del producto en 10 Pacientes con Artritis Reumatoide
durante 3 meses.
3. MARCO TEÓRICO

3.1 Las enfermedades

“En el mundo andino el concepto de salud se refiere no solamente a la salud del


cuerpo y de la mente, al equilibrio, armonía e integridad física. Es todo ello, pero
además incluye la buena suerte, el equilibrio y el bienestar social y económico de la
persona, las sanas y armoniosas relaciones en su familia y su comunidad, con sus
difuntos, sus espíritus protectores, su Madre Tierra”. (UNACH, 2018).

Para los andinos la “enfermedad’ cuyo término no es propio, podría decirse de mejor
manera: “malestar’ o desequilibrio; resulta de una desarmonía entre el individuo, la
sociedad y el cosmos. (Universidad de Cuenca, 2016).

3.1.1 Las enfermedades reumáticas

“La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad autoinmune inflamatoria crónica de


etiología que afecta de forma simétrica a pequeñas y medianas articulaciones, su
origen implica factores genéticos, ambientales, étnicos, geográficos y nutricionales”.
(Domínguez, 2016).

“La Artritis Reumatoide, es una enfermedad crónica que puede afectar a cualquier
articulación, aunque es bastante frecuente en las muñecas, las articulaciones de los
dedos, los codos, los hombros, las caderas, las rodillas, los tobillos y los dedos de los
pies”. (Laboratorios ROCHE, 2016).

El sistema inmunitario crea una gran cantidad de inflamación que se envía a las
articulaciones y causa dolor e inflamación en ellas, si esta sigue presente durante un
largo período, puede causar daño articular. Este daño, por lo general, no puede
revertirse una vez que se produce.
3.1.2 Epidemiología

A nivel mundial, esta enfermedad afecta a cerca del 1.5 % de la población, de estos
aproximadamente el 70 por ciento tiene deformaciones severas, según la
Organización Mundial de la Salud (OMS).

3.1.3 Signos y Síntomas de la Artritis Reumatoide

“El comienzo de la artritis reumatoide suele ser insidioso, con síntomas sistémicos y
articulares. Los primeros incluyen rigidez matinal en las articulaciones afectadas,
cansancio y malestar generalizado por la tarde, anorexia, debilidad generalizada y en
ocasiones, fiebre baja. Los síntomas articulares incluyen dolor, hinchazón y rigidez”.
(Kontzias, 2019).

“La artritis reumatoide es un trastorno inflamatorio crónico que puede afectar no


solamente las articulaciones sino además puede dañar distintos sistemas corporales,
incluida la piel, los ojos, los pulmones, el corazón y los vasos sanguíneos”. (Mayo
Clinic, 2019).

“Las manifestaciones clínicas más habituales de la Artritis Reumatoide son las


siguientes: dolor e inflamación, rigidez articular, deformidad articular, que aparece en
fases avanzadas y que puede producir invalidez de forma progresiva, debilidad y
atrofia muscular por la menor movilidad y uso de las articulaciones, depresión”.
(Laboratorios ROCHE, 2016).

3.1.4 Factores de Riesgo

Factores desencadenantes: viviendas o lugar de trabajo fríos o húmedos,


traumatismos o golpes en cualquier región del cuerpo, estrés, en muchos casos se
presenta durante, al final o después del embarazo, pérdida de familiares o
decepciones amorosas, en personas que tienen contacto frecuente con el agua, climas
húmedos o extremadamente fríos.

Los factores de riesgo de la artritis comprenden:

Edad: El riesgo de desarrollar la mayoría de los tipos de artritis aumenta con la edad.

Sexo: La mayoría de los tipos de artritis son más comunes en mujeres; 60% de todas
las personas con artritis son mujeres.

Sobrepeso y obesidad: Cargar exceso de peso pone estrés en las articulaciones,


particularmente en las rodillas, las caderas y la espina dorsal.

Lesiones en las articulaciones: Las personas que sufren lesiones en las


articulaciones, tienen más posibilidades de desarrollar artritis.

Infecciones: Muchos microbios pueden afectar las articulaciones y potencialmente


provocar el desarrollo de ciertas formas de artritis.

Ocupación: Ciertas ocupaciones que involucran doblar las rodillas repetitivamente y


ponerse en cuclillas están asociadas con la artritis ósea en la rodilla.

Clima: El clima frío, la humedad favorece el desarrollo de la enfermedad. (Cabrera,


2014).

3.1.5 Complicaciones

Puede ocasionar la destrucción del cartílago, del hueso, de los tendones e incluso de
los ligamentos más próximos lo que conduce a deformidades en las articulaciones.

Aunque la localización más frecuente de las lesiones producidas por la Artritis


Reumatoide es en la membrana que envuelve las articulaciones (membrana sinovial),
puede haber alteraciones en otras partes del cuerpo físico y emocional como:
 Fatiga.
 Discapacidad
 Inflamación de las membranas que rodean los pulmones (pleuritis).
 Inflamación del saco que rodea el corazón (pericarditis).
 Dolor en el pecho, dificultad para respirar y funcionamiento anormal del
corazón.
 Inflamación de los ganglios linfáticos.
 Síndrome de Sjögren o sequedad de los ojos y la boca. (Romero, 2010).

3.1.6 Diagnóstico

En la artritis el daño inicial se establece en la membrana sinovial y los signos


inflamatorios están siempre presentes:

 Puede aparecer en cualquier edad.

 Origina dolor, rigidez, hinchazón y pérdida de función en las articulaciones;


durante al menos seis semanas.

 Afecta con mayor frecuencia a pequeñas articulaciones.

 Implica inflamación y rigidez matutina significativa al empezar el día.

 Raramente afecta a la columna vertebral.

 Localización más frecuente: manos, dedos, hombros, pies, rodillas y caderas.


(The Arthritis Foundation , 2016).
3.2 Plantas medicinales

A lo largo de la historia todos los pueblos de la Región Andina, desde sus orígenes
hasta la actualidad, han utilizado plantas en el campo de la alimentación y de la salud
(tanto física, como mental, emocional y espiritual). En la época actual surge la
tendencia de volver a las fuentes naturales para curar las enfermedades, procurando
adoptar en todos los aspectos un sistema más sencillo y acorde con los movimientos
de los seres y de la naturaleza. Aprovechando este saber innato de armonía del
género humano puede reducir los altos costos de la atención en salud. (Ministerio de
Salud, 2014).

La sabiduría andina, como muchos otros saberes del mundo, al hablar de salud parte
de explicar el sentido holístico de la vida. Es así como los hombres y las mujeres de
sabiduría ancestral en el ámbito de salud asumen su rol como un don humano y
divino. Ellos basan su intervención en la restitución del equilibrio perdido (de sí
mismo, o con la Pacha Mama), convirtiéndose en mediadores de este proceso.

Nombre vulgar: Chocho, tarwi, lupino andino.


Nombre científico: Lupinus mutabilis Sweet.
Familia: Fabaceae
Sub-familia: Papilionaceae
Género: Lupinus.
Especie: Lupinus mutabilis sweet

3.2.1 Descripción botánica

“El chocho o tarwi es oriundo de los Andes, no se conoce a ciencia cierta el origen
de dicho cultivo, pero es una de las plantas cultivadas más antiguas de Sudamérica
debido a que en las tumbas de la cultura Nazca (100 - 800 d.C.) se encontraron
restos de semillas de tarwi”. (Vicente, 2016).
El chocho es una leguminosa, de crecimiento herbáceo, el cual se desarrolla en una
altura de 2800 m.s.n.m. y a una temperatura de 7 a 14°C. Una vez trillado se debe
secar hasta poder tener una humedad el 12 al 13% es escogido manualmente para
eliminar impurezas. Luego de la clasificación se hidrata por 14 horas, cocción por al
menos 45 minutos y des amargado por 3 días en agua corriente”. (Mejía, 2018).

El chocho pertenece a la familia de las leguminosas, presenta una gran variabilidad


en cuanto a la arquitectura de la planta, adaptación a diferentes condiciones
climáticas y tipos de suelo, asimismo en relación a su contenido nutricional, la
presencia de alcaloides, rendimiento y tolerancia a plagas y enfermedades. (Jacobsen,
2002).

3.2.2 Cultivo y reproducción del chocho (siembra, manejo y cosecha).

Siembra. - La época de siembra en el centro y norte de la sierra se lo realiza en los


meses de diciembre a febrero así la cosecha se daría en junio a septiembre.

“La luna creciente representa el crecimiento y vigor de las plantas; es la época precisa
para sembrar toda clase de plantas que desarrollan sus frutos sobre el suelo como
maíz, chocho y pastos”; afirma mama María. El cultivo del chocho se realiza en
forma tradicional, la preparación del terreno depende la localización, si es en
pendiente utiliza azadón, técnica al boleo época de siembra en luna creciente. Son
pequeñas extensiones. (INIAP, 2004)

Cultivo. - El sistema del cultivo del chocho, es realizado mediante prácticas agrícolas
no tecnificado con la ayuda de yunta.

Cosecha y trilla. - Una vez que la planta alcanza su madurez y se corta la planta
desde el tallo o los racimos de la vaina manualmente, posterior se expone al sol. La
limpieza y clasificación se lo hace en forma manual para eliminar toda impureza.
Rito Andino de agradecer a la Pachamama. - Es un ritual cuya finalidad es devolver a
la Madre Tierra lo que ha dado y lo que se puede aspirar a deseos más profundos
acerca de la vida. Esta ceremonia se realiza el primer día de agosto, a veces dura todo
el mes.

3.2.3 Composición química y valor nutricional

La proteína es un componente importante de los músculos, la sangre, la piel, los


huesos y todos los órganos internos (17 % del peso del cuerpo está formado por
proteínas), es por esto que se hace necesario ingerirla de forma constante durante
toda la vida. El chocho es el grano más rico en micronutriente, contiene en
promedio 51% de proteína. El mineral predominante en el chocho es el calcio, con
una concentración de 15% y el hierro 10% un mineral básico para la producción de
hemoglobina, transporte de oxígeno e incremento de la resistencia a las
enfermedades. (Caocango, 2011).

El tarwi contiene más de 70 tipos de alcaloides, entre los que destacan los grupos de
la lupanina y esparteína (Rodríguez, 2009). Según Mori y Paz (2008) el contenido de
alcaloides en las semillas de lupino sin desamargar van de 0,02 a 4,45%, la FAO
(1982) reporta que para que las semillas sean consumibles para el hombre, el
contenido de alcaloides debe oscilar entre 0,002 a 0,02%.
Tabla 1 Composición química del Chocho (g/100g)
DESCRIPCION CHOCHO % DESCRIPCION CHOCHO %
Proteína 51 Calcio 15
Grasa 16,5 Hierro 10
Carbohidrato 28,2 Zinc 92
Fibra 7,1 Tiamina 0,51
Ceniza 3,3 Riboflavina 0,42
Humedad 7,7 Niacina 4,10
Fuente: (Peralta & Villacrés, 2015).

3.2.4 Propiedades Curativas del chocho

En la literatura actual, se reconoce que los oligosacáridos del lupino previenen el


estreñimiento, reducen el colesterol y la presión sanguínea; las isoflavonas,
disminuyen el riesgo de ciertos tipos de cáncer, la osteoporosis y enfermedades
cardiovasculares. (Egas, 2006).

Estudios clínicos realizados en Ecuador, reportan que tanto el grano des amargado,
como los extractos de alcaloides tuvieron efecto en la disminución de los niveles de
glucosa en pacientes con diabetes mellitus tipo II. (Fornasini, 2012).

Es analgésico, antinflamatorio, regula la glucosa de la sangre, cardio protector,


laxante natural, combate el estrés, antiparasitario. (INIAP, 2004).

3.2.5 Principios Activos

El chocho tiene tres importantes principios activos: lisina, metionina, triptófano.


(Reinoso & Mise, 2017).

3.2.6 Acción Terapéutica

El chocho es nutritivo, antirreumático, hipo colestemiante, antinflamatorio,


antibiótico, analgésico, anticancerígeno, anti glicémico, antioxidante,
hipoglucemiante, hipotensora, cardio protector. (Egas, 2006).
El consumo de chochos reduce los niveles de glucosa en personas diabéticas y
disminuye los factores de riesgo de problemas cardiovasculares. Por su alto
contenido de proteínas, es una opción para los vegetarianos, alivia la tensión, baja el
colesterol alto, ayuda a reducir el peso, ideal para tener huesos y dientes sanos,
recomendado en el estreñimiento, cáncer de colón, apropiado para los niños en esta
etapa de crecimiento, mujeres embarazadas o que dan de lactar, problemas renales,
fatiga, enfermedades reumáticas. (Reinoso & Mise, 2017).

3.2.7 Contraindicaciones

El chocho tiene una gran cantidad de alcaloides quinolizidínicos, como la


esparteína y la lupanina, que dan lugar a efectos tóxicos en el sistema nervioso
central y periféricos. Si la semilla tiene un contenido de alcaloides mayor a 0,1%, es
sensorialmente perceptible y por tanto tiene sabor amargo, que, en caso de ser
consumido, puede ocasionar una intoxicación (Glorio, 1999).

Entre estas sustancias se encuentran los alcaloides, que confieren al chocho un sabor
amargo y carácter tóxico; el consumo en exceso produce envenenamiento. (Reinoso
& Mise, 2017).
4. RESULTADOS

4.1 Elaboración del suplemento

El primer paso para transformar las semillas en cualquier derivado de chocho es el


proceso de des amargado del grano (extracción de alcaloides); el cual consiste en
obtener semillas aptas para el consumo humano, con un contenido de 0,02% de
alcaloides remanentes.

4.1.1 Materia Prima, equipos y materiales

Materia Prima: 3kg de chocho fresco

Equipos:

1 Cocina con gas

1 Deshidratador

1 Molino

1 Balanza en Kg.

1 Balanza gr.

Otros materiales:

1 Olla de acero inoxidable capacidad 10 litros

1 Olla de acero inoxidable de 4 litros

1 Cuchara de madera

1 Fuente de hierro enlozado de 10 litros

2 Recipientes de cristal o similar de 4 litros

Envases
Etiquetas

4.1.2 Procedimiento de elaboración del suplemento

Des amargado y cocimiento del Chocho. (NTE INEN 2 390:2004). Esta norma
establece los requisitos de calidad que debe cumplir el grano de chocho des
amargado para consumo humano.

Para los efectos de esta norma, se adoptan las definiciones contempladas en la NTE
INEN 2 389 en donde se manifiesta que: Grano des amargado es el producto
comestible, limpio húmedo, que ha sido sometido a un proceso de des amargar
(térmico-hídrico), de color predominante, blanco-crema, sabor y olor característico,
libre de olores extraños y del sabor amargo.

Control de Calidad. - En uso industrial la presencia del 0,02% de alcaloides se podría


aceptar para ingerir sin ningún riesgo.

Proceso 1: en base a grano fresco deshidratado

1. Recepción de la Materia Prima (grano fresco).


2. Pesar la M.P.
3. Lavar el grano
4. Desaguar el grano (4 horas, verificar el amargor).
5. Estilar el agua
6. Descascarar el grano (opcional).
7. Deshidratar el grano
8. Moler
9. Cernir (opcional).
10. Pesar
11. Envasar y etiquetar
Resultado: Se obtuvo un producto de color, sabor y textura aceptable.
Proceso 2: en base a grano fresco tostado
1. Recepción de la Materia Prima (grano fresco).
2. Pesar la M.P.
3. Lavar el grano
4. Desaguar el grano (4 horas, verificar el amargor).
5. Estilar el agua
6. Descascarar el grano (opcional).
7. Tostar el grano
8. Moler
9. Cernir (opcional).
10. Pesar
11. Envasar y etiquetar
Resultado: Se obtuvo un producto de color, olor y textura aceptable.

Proceso 3: en base a grano seco

1. Limpiar el grano de impurezas


2. Seleccionar el grano
3. Pesar la Materia Prima
4. Remojar el grano durante 24 horas, en agua relación 1:3 (una porción de
chocho y 3 de agua).
5. Cocinar el grano en agua durante 60 minutos
6. Colocar el chocho en un recipiente y en agua corriente por 30 minutos.
7. Reposar el chocho en agua y cambiar de agua cada 3 horas en el día por 5 días.
8. Probar el grano, si ya no tiene sabor amargo, quiere decir que ya está listo para
ser procesado.
9. Estilar el agua
10. Descascarar el grano (opcional).
11. Deshidratar el grano durante 6 horas a 35 grados
12. Moler
13. Cernir (opcional).
14. Pesar
15. Envasar y etiquetar

Resultado: Se obtuvo un producto de color, sabor, textura aceptable.


4.1.3 Evidencia fotográfica

Foto Nro. 1: chocho Foto Nro. 2: chocho


fresco desaguando

Foto Nro. 3: secar el Foto Nro. 4: deshidratar


chocho (control de calidad)

Contiene proteínas,
vitaminas, minerales,
oligoelementos.
Foto Nro. 5: moler el Foto Nro. 6:
chocho (control Identificación del
calidad) producto

4.2 Tratamiento con el producto a pacientes

Este tratamiento se centra en: mejorar el estado nutricional de paciente y aliviar el


dolor, reducir la inflamación, detener o retrasar el daño articular, mejorar las
funciones y el bienestar del paciente.

Dosificación: La cantidad diaria recomendada para prevenir deficiencias en un


adulto sedentario promedio es de 0,8 gramos de proteína por kilogramo de peso
corporal. Ejemplo: una persona que pesa 70 kilogramos debe consumir 60 gramos.

Del 100% de los pacientes atendidos con diagnóstico de Artritis Reumatoide, el 30%
presentó dolor de las articulaciones de dedos y muñeca de las manos. El 40% edema
e inflamación de los dedos. El 30% se observó rigidez articular de dedos de las
manos.

Tabla 2 Pacientes con Artritis Reumatoide


Indicador Frecuencia Porcentaje %

Dolor e inflamación 5 50

Rigidez articular 3 30

Deformación articular 2 20

SUMA 100%
1
0

Fuente: Investigación de campo


Elaborado: Nilma Silva R.

En el Grafico Nro. 1 se observa que uno de los síntomas de la Artritis Reumatoide y


motivo de consulta es el dolor e inflamación de las articulaciones de las manos, el
50% de los pacientes atendidos presentaron este síntoma.
Ilustración 1 Pacientes atendidos con Artritis Reumatoide
Fuente: Investigación de campo
Elaborado: Nilma Silva R.

El Cuadro Nro. 2 presenta resultados del tratamiento de la Artritis Reumatoide


utilizando Suplemento nutritivo - medicinal de chocho. Del 100% de los pacientes
que fueron atendidos el 70 % no presentan al momento sintomatología.

Tabla 3 Evaluación del Tratamiento de Artritis Reumatoide


Indicador Frecuencia Porcentaje %

Dolor e inflamación - -

Rigidez articular 1 10

Deformación articular 2 20

No presentan síntomas 7 70

SUMA 10 100%

Fuente: Investigación de campo


Elaborado: Nilma Silva R

El Gráfico Nro. 2 indica que la deformación articular se mantiene. Quiere decir que
el tratamiento con el suplemento nutritivo medicinal de chocho, se debe iniciar en la
fase temprana de la Artritis Reumatoide.

4.3 Evaluación de aceptación

 Las pruebas de degustación se realizaron al azar.


 Las variables evaluadas fueron: combinaciones de color, olor, sabor y textura.
 Suplemento de chocho combinado con banano: 100% de aceptación de
escolares.
 Suplemento de chocho combinado con chocolate: 70% de aceptación en
personas de 15 a 30 años de edad.
 Suplemento de chocho combinado con frutas guanábana, guayaba, melón,
coco: 100% en personas de más de 30 años de edad.
 Suplemento combinado con especies canela, vainilla: 90% de aceptación.
 Suplemento combinado con sal y pimienta (para mezclar en sopas): 80% de
aceptación.

4.4 Identificación del producto

Con la finalidad de distinguir el producto, de los demás productos que forman parte
de la Marca Hampi Pacha, y de las existentes en el mercado, se propone la siguiente
identificación:
5. DISCUSIÓN
 La Medicina Ancestral Andina, constituye una valiosa contribución en la
solución de problemas de salud, los altos precios de la medicina alopática en el
mercado nacional e internacional los hace inalcanzables para aquellas personas
de menores recursos económicos, así como la gran diversidad de
manifestaciones.

 La Artritis Reumatoide es una enfermedad crónica inflamatoria degenerativa


que afecta las articulaciones causando invalidez y disminuyendo la calidad de
vida de quienes la padecen; de allí que, entre las múltiples maneras de
controlar el avance de la enfermedad de manera natural constituye una
alternativa de sanación el uso de plantas medicinales, rescatando los saberes
ancestrales de mamas que de generación en generación en forma oral
transmiten su sabiduría.

 Debido a la necesidad de crear terapias alternas y coadyuvantes, que ofrezcan


más beneficios, menores efectos adversos y de menor precio para el
tratamiento en el país, se desarrolló la idea de emplear recursos naturales de
fácil acceso para la población, el producto andino chocho es un superalimento
y medicina a la vez, tiene proteínas, vitaminas, minerales, oligoelementos.

 La investigación tiene su fundamento en los saberes ancestrales, el chocho


utilizó los ancestros no solamente como alimento, además fue utilizado como
medicina. Los principios activos, las propiedades curativas, acción terapéutica
del chocho permitieron elaborar un Suplemento nutritivo - medicinal para
sanar la Artritis Reumatoide.

 Los pacientes fueron evaluados periódicamente, evidenciándose notable


mejoría, informando que todas sus dolencias desaparecieron. No presentaron
reacciones adversas, por lo que se convierte el producto en apto para
consumo humano; el mismo que permitió que los pacientes que intervinieron
en el estudio mejoren su calidad de vida.
6. CONCLUSIONES
 El chocho es una leguminosa Andina utilizada desde hace muchos años por
los ancestros como alimento y medicina, su valor nutricional, composición
química, principios activos, propiedades terapéuticas han permitido
convertirlo en un referente Latinoamericano, como una alternativa de
solución frente a problemas sociales de salud y nutrición que afecta a la
población.

 Dada la eficacia del extracto semisólido puro y estabilizado de Lupinus tarwi


por sus propiedades curativas de la mezcla de principios activos, sobre todo
de los alcaloides quinolizidónicos de potente acción farmacológica, actuaron
en forma natural como reguladores del metabolismo celular devolviéndole a la
célula su funcionamiento normal, así como del organismo en general, por
tanto, la eficacia

 La elaboración de un Suplemento nutritivo - medicinal a base de chocho para


el tratamiento de personas con Artritis Reumatoide, se realiza un proceso
técnico que garantice la calidad del producto, dentro de un contexto de
normativas vigentes.

 Se comprobó la eficiencia y eficacia del suplemento nutritivo - medicinal a


base de chocho, en el tratamiento de personas con Artritis Reumatoide.
Evidenciándose que del 100% de atenciones, desaparecieron la sintomatología
en el 70% de los pacientes atendidos.

 La investigación ha permitido, además de conocer su valor histórico y cultural,


validar los usos terapéuticos y descubrir los principios activos que contienen.
7. BIBLIOGRÁFIA
1. Cabrera, J. (2014). Prevalencia y factores de riesgo de Artritis Reumatoide. Cuenca:
Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Médicas.
2. Calderón, A. (2017). Estudio de la utilización de harina de chocho. Tesis pregrado.
Quito: USFQ.
3. Caocango , G. (2011). Utilización de la harina de chocho en preparaciones. Riobamba:
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.
4. Casa, B. (2014). Evaluación de la fijación de nitrógeno de cepas de Rhizobium spp. en
invernadero. Tesis pregrado. Quito: UCE.
5. Colegio Estadounidense de Reumatología. (2019). Artritis Reumatoide. Stanford.
6. Domínguez, B. (2016). Artritis Reumatoide. Madrid: Edición & Diseño: YOU &
US, S.A.
7. Dominguez, M. (2016). Medicina Familiar y Comunitaria: Reumatología . Madrid:
Edición & Diseño YOU & US, S.A.
8. Egas, L. (2006). Usos alternativos del chocho. Quito: INIAP.
9. Elena, P. (s.f.).
10. Fornasini, M. (2012). Hypoclicemiante de Lupinus mutabilis en voluntarios
sanos y sujetos con disglicemia. Nutrición Hospitalaria.
11. INIAP. (2004). XI Congreso Internacional de Cultivos Andinos. Cultivos
Andinos. Quito.
12. Jacobsen, S. E. (2002). Cultivo de granos andinos en el Ecuador. Quito: FAO.
13. Kontzias, A. (2019). Artritis Reumatoide. Kenilworth, NJ, USA: Merck and Co.
14. Laboratorios ROCHE. (2016). Artritis Reumatoide. Madrid: Ediciones ACV.
15. Laurente Flores, Y. R. (2016). Obtención del concentrado proteíco y determinación del
perfil de aminoácidos de dos variedades de tarwi. Tesis. Puno: Universidad del
Altiplano.
16. Lema, L. (2016). Evaluación de un producto nutracéutico elaborado a base de los
extractos lipídicos de chocho. Tesis de pregrado. UNACH. Riobamba: UNACH.
17. Martínez, I. (2015). Factores de riesgo cardiovascular en pacientes con artritis reumatoide.
Lima: Universidad San Martín de Porres. Tesis de Postgrado.
18. Mayo Clinic. (2019). Artritis Reumatoide. New York: Mayo Clinic.
19. Mejía, W. (2018). El chocho. ACE.
20. Ministerio de Salud. (2014). Plantas Medicinales de la Sierra. Quito: MSP.
21. Ministerio de Salud Pública. (2016). Guía de Práctica Clínica: Artritis Reumatoide.
Quito: MSP.
22. Olmedo, M. (2012). Estudio del chocho. Tesis pregrado. Quito: Universidad
Internacional del Ecuador.
23. OMS. (2003). Las enfermedades musculoesqueléticas, principal causa de
incapacidad en el mundo. Eroski.
24. Ordoñez , D. (2015). Uso de plantas medicinales por personas. Cuenca: Universidad
de Cuenca Facultad de Ciencias Médicas.
25. Peralta, E. (2015). Estudio del chocho. INIAP.
26. Pérez, P. (2015). Tipo de tratamiento para artritis reumatoide. Tesis de especialidad.
Quito: PUCE.
27. Quinatoa , L. (2014). Aspectos de la cosmovisión andina en la serie de kukayus. Quito:
Universidad Andina Simón Bolívar.
28. Reinoso, L., & Mise, R. (2017). Plantas botánicas de Latacunga. Latacunga: Casa
de la Cultura Núcleo de Cotopaxi.
29. Romero, H. (2014). Efectos deformantes de la artritis reumatoide. Tesis. Babahoyo:
Universidad Técnica de Babahoyo.
30. Romero, M. (2010). Artritis Reumaoide. Madrid: Edita: Letramédica SCP.
31. Serrano, V. (1997). Ciencia Andina. Quito: Abya Yala.
32. Teleamazonas. (2019). Cuatro importantes beneficios del chocho. Quito:
Teleamazonas.
33. The Arthritis Foundation . (2016). Artritis Reumatoide. Atlanta: The Arthritis
Foundation .
34. UNACH. (2018). Cosmovisión Andina e Interculturalidad. CHAKIÑAN.
35. Universidad de Cuenca. (2016). Congreso en Investigación de la Salud. Cuenca:
Universidad de Cuenca.
36. Vicente, J. (2016). El cultivo de Tarwi (Lupinus mutabilis Sweet) en el Estado
Plurinacional de Bolivia. Revista Científica de Investigación INFO-INIAF.
37. Villacrés Elena. (2015). 100Recetas prácticas utilizando quinua, chocho y amaranto.
Quito: INIAP.
38. Vivanco, G. (2018). Efectos de tres tratamientos de desamargado de granos de tarwi.
Andahuaylas: Universidad Nacional José María Arguedas.
8. ANEXOS

Mama María Eugenia Mano de paciente


Diagnosticado con Artritis
Reumatoide

Mano de paciente Diag. Mano de paciente Diag.


Artritis Reumatoide Artritis Reumatoide

Potrebbero piacerti anche