Sei sulla pagina 1di 7

Ensayo.

Introducción:
El presente ensayo hace referencia al interaccionismo simbólico, el cual a menudo nos vemos
inmerso en distintas situaciones de nuestra vida y que no podemos pasar desapercibido. Ya que
este es el resultado a las diferentes interpretaciones que damos a las relaciones o símbolos que
nos rodea. Se pretende explicar este echo social bajo los diferentes pensamientos sociológicos,
que a lo largo del tiempo tanto Blumer, Mead, Goffman y Weber, entre otros, han recabado
como estudio constante de dicho fenómeno, con el fin de comprender y analizar la importancia y
relación de los símbolos entorno al comportamiento de una sociedad.

Título: Interaccionismo simbólico.

Es bien sabido que el comportamiento de nuestras sociedades, no son mera casualidad, por
ejemplo: Las masivas oleadas de inmigrantes que buscan una calidad de vida digna, son parte de
las necesidades de una sociedad con un gobierno mal administrado. Dichas acciones
aparentemente aseguran a muchas personas que, al desplazarse a otras zonas geográficas,
encontraran esa calidad de vida que desean.

El comportamiento en grupos pequeños es un tema de interés para la microsociología que tiene su


fundamento en la interacción de los individuos, sus formas de comportarse, las intenciones
implícitas en su comportamiento cotidiano. Sin embargo, para algunos sociólogos el nivel
microsocial es pertinente cuando se toma al individuo como unidad básica de investigación o
estudio, independientemente del método empleado.

Mientras los funcionalistas y los teóricos del conflicto estudian a gran escala los patrones de
comportamiento de toda una sociedad, los teóricos que abordan la perspectiva interaccionista
hacen generalizaciones sobre las formas cotidianas de interacción social para explicar la sociedad
como un todo.

Bajo este énfasis de comportamiento de migración mencionado en el ejemplo anterior, estas


acciones son una consecuencia esperada de su ambiente social, ante la necesidad de partir de una
nación a otra por una calidad de vida mejor, podemos destacar que el individuo entrar en contacto
con factores externos diversos, los cuales influyen para tomar decisiones.

Para comprender esos factores externos recurrimos a las corrientes del pensamiento sociológico
denominado interaccionismo simbólico, “que considera que los seres humanos viven en un mundo
que parte del significado de los objetos”.[CITATION Ric06 \p 16 \l 2058 ] Esto significa que dichos
objetos pueden ser elementos que pueden tener significado material o inmaterial. A modo de
ejemplo se puede mencionar que participan acciones, otras personas, relaciones e incluso
símbolos.

El interaccionismo simbólico es simultáneamente una corriente teorética y un marco


metodológico en ciencias sociales. Entre los principales representantes se pueden mencionar:
Gabriel Tarde (1843), Georg Simmel (1858) y George Mead(1863). La razón de destacar a
estos autores se basa en una característica común. Los tres, desde diferentes disciplinas,
psicología, sociología y filosofía, muy tempranamente de finales del siglo XIX y principios
del XX, sentaron las bases de un prolífico campo de estudio, el de los procesos
psicosociológicos o sociopsicológicos. Al igual que otras perspectivas, tal es el caso en
cierta medida en los escritos de Charles Horton Cooley (1902), John Dewey y W.I.Thomas
(1928). Más recientemente las ideas del interaccionismo simbólico se ven representadas
por la perspectiva aportada por Herbert Blumer (1969) quien le diera el nombre de
“Interaccionismo simbólico” a esta corriente de pensamiento que deja en claro la
naturaleza social de la constitución del individuo. Asimismo, no podemos dejar de referir a
las ideas de Durkheim (1858), que provocarán una fuerte polémica con Gabriel Tarde.
Tampoco podemos pasar por alto el planteo de la sociología comprensiva de Weber (1864)
quien inicia desde la sociología más clásica, un reconocimiento de la individualidad en la
acción colectiva.[ CITATION Per06 \l 2058 ]

Los interaccionistas ven los símbolos como una parte especialmente importante de la
comunicación humana. Los símbolos tienen un significado social compartido que es entendido por
todos los miembros de una sociedad. En relación a las interpretaciones existen culturas que
podrían usar diferentes gestos para transmitir un sentimiento de respeto o desafío. Estos tipos de
interacción simbólica se clasifican como formas de comunicación no verbal, que pueden incluir
otros gestos, expresiones faciales y posturas[CITATION Ric06 \p 16 \l 2058 ]

El interaccionismo simbólico pone así gran énfasis en la importancia del significado e


interpretación como procesos humanos esenciales. La gente crea significados compartidos a
través de su interacción y estos significados devienen su realidad.

Premisas del interaccionismo simbólico según Mead (1863).

George Mead siendo pioneros de la teoría del interaccionismo simbólico, se centró en las formas
en la que las personas nos relacionamos con los objetos a nuestro alrededor y con el resto de la
gente.

En sus escritos, identificaba principalmente dos tipos de interacciones simbólicas:

 El lenguaje
 El juego

Estas formas de interacción tienen en común que se basan en símbolos compartidos por todos los
participantes del proceso de comunicación; de lo contrario, el intercambio de información entre
ellos sería imposible.

El Juego:

Para Mead, el juego es el proceso fundamental por el que los niños adquieren los significados que
luego utilizarán para interpretar el mundo a su alrededor. Mediante la adopción de ciertos roles
durante sus juegos como el de “médico”, “policía” o “vaquero”, los niños son capaces de ponerse
en el lugar de otras personas y entender las reglas que rigen las interacciones sociales.
De la misma manera, mediante el juego los niños son capaces de aprender más sobre los objetos
que les rodean y la utilidad que tienen para ellos. Estos juegos cada vez se van haciendo más
complejos, a medida que los niños maduran y entienden de manera más completa su entorno.

El lenguaje:

Mead describía como la comunicación mediante símbolos con significado. Utilizando este proceso,
el individuo es capaz de internalizar las actitudes de los demás hacia sí mismo. Por lo tanto, este
sociólogo consideraba que el lenguaje es uno de los pilares más básicos de la sociedad.

Según Mead, el lenguaje también es la manera básica en la que las personas construimos una
imagen de nosotros mismos. Esto ocurre mediante el proceso de interacción simbólica al
comunicarnos con los demás.[ CITATION Jul78 \l 2058 ]

Premisas del interaccionismo simbólico según Weber (1864)

Aunque el término “interaccionismo simbólico” no fue acuñado hasta bastante más adelante, Max
Weber fue uno de los primeros pensadores que habló de la importancia de los significados en la
vida de las personas.

Su principal idea sobre este tema era que las personas actúan en función de la interpretación que
tienen del mundo que les rodea, las cosas que les ocurren, y ellos mismos.

Por lo tanto, para entender las motivaciones de un individuo, es necesario aprender más sobre los
símbolos con los que está operando.[ CITATION Per06 \l 2058 ]

Premisas del interaccionismo simbólico según Blumer (1969).

El creador del término “interacción simbólica” fue Herbert Blumer, un sociólogo estadounidense
que aportó gran parte de las bases de esta disciplina. Sus trabajos sobre el interaccionismo
simbólico están basados en los estudios de George Herbert Mead, profesor de la Universidad de
Chicago. Blumer resumió sus ideas sobre el interaccionismo simbólico en un solo libro, en el que
hablaba de las que para él eran las tres premisas básicas de esta corriente:

 Los humanos se comportan de una manera determinada hacia otras personas u objetos en
función de los significados que les otorguen. Estos significados son totalmente subjetivos,
y no tienen por qué estar de acuerdo a las normas sociales.
 Los significados que se les dan a los objetos y personas surgen de las interacciones de cada
uno de nosotros con ellas. Por lo tanto, estos significados no son inherentes, y pueden ser
modificados.
 Los significados se construyen y modifican mediante un proceso interpretativo que tiene
lugar cuando una persona tiene que interactuar con lo que se va encontrando. En este
proceso, la persona selecciona, transforma y organiza los significados que le va otorgando
a cada cosa.

Blumer llevaba estas ideas al siguiente nivel, planteando que la sociedad no es nada más que la
interacción entre las personas que la forman. Por lo tanto, la realidad social no es algo tangible,
sino que existe tan sólo en la experiencia humana. Esta idea le ha valido muchas críticas, ya que
algunos sociólogos consideran que el enfoque de Blumer es tan sólo teórico y que no se puede
aplicar en la vida real.[ CITATION Ram09 \l 2058 ]

Premisas del interaccionismo simbólico según Goffman (1922)

Su principal aportación fue la interpretación de las personas como “actores”, de tal forma que sus
acciones están determinadas por el tipo de interacción que tengan con los demás.

Los principios fundamentales del interaccionismo simbólico según Goffman son los siguientes:

 Los seres humanos, al contrario que el resto de seres vivos, tienen la capacidad de pensar.
 Esta capacidad de pensar depende de las interacciones sociales.
 Mediante las interacciones sociales, las personas aprenden los símbolos y significados que
les permiten hacer uso de su capacidad de pensar.
 Las personas con capaces de modificar sus significados en función de su interpretación de
cada situación, lo que afecta a su forma de actuar.
 Las personas son capaces de hacer estas modificaciones porque son capaces también de
interactuar consigo mismos. Esto les permite plantearse diferentes cursos de acción,
estudiar sus ventajas e inconvenientes, y elegir el que mejor resultado creen que les va a
otorgar.
 El conjunto de acciones e interacciones es lo que forma las sociedades humanas.

Además de esto, Goffman hizo el interaccionismo simbólico más accesible para la mayoría de la
población, explicando la idea de los símbolos como los roles que cada uno de nosotros toma
durante sus interacciones sociales.

Significado del self:

El self es, en lo fundamental, la capacidad de considerarse a uno mismo como objeto; el self tiene
la peculiar capacidad de ser tanto sujeto como objeto. Como ocurre con todos los conceptos
centrales de Mead, el self presupone un proceso social: la comunicación entre los humanos. Los
animales inferiores no tienen self, ni tampoco los niños humanos cuando nacen. El self surge con
el desarrollo y a través de la actividad social y las relaciones sociales. Para Mead, es imposible
imaginar un self sin la existencia de experiencias sociales. Sin embargo, una vez que el self se ha
desarrollado, puede seguir existiendo en ausencia de contacto social.

El self está dialécticamente relacionado con la mente. Es decir, por un lado, Mead afirma que el
cuerpo no es un self y se convierte en tal sólo cuando la mente se ha desarrollado. Por otro, el self
y su proceso reflexivo es esencial para el desarrollo de la mente. Por supuesto, es imposible
separar mente y self, porque el self es un proceso mental. Sin embargo, aunque podamos
considerarlo un proceso mental, el self -como todos los procesos mentales en el sistema teórico
de Mead- es un proceso social. En su análisis Mead rechaza la idea de ubicar el self, al igual que
todos los fenómenos mentales, en la conciencia y lo sitúa en la experiencia social y los procesos
sociales. [ CITATION Mea91 \l 2058 ]

El ritual

El ritual es un concepto desarrollado por Goffman, sociólogo, quien realizó sus estudios de
sociología en la Universidad de Toronto; nos habla sobre las acciones que realizamos cuando
interactuamos con otras personas para tratar de encajar en la sociedad. Este ritual es entonces un
conjunto de símbolos que vamos adaptando a nuestra persona y que se desarrollan cuando hay
interacción con otro individuo, volviéndose el comportamiento cotidiano de cada persona.

Así mismo, esta adaptación de símbolos te ubica en algún lugar en la sociedad, determinando el
respeto que te tienen y el respeto que tienes a los demás, en base a su interacción.

Por ende, las relaciones sociales están basadas en los símbolos generados por la misma sociedad,
que a su vez se transmiten a otras personas y es así como se genera la comunicación social. Esta
relación existente hace que la opinión personal sea en parte influencia de la opinión social, ya que
al tratar de adaptarse, se ponen en práctica acciones y pensamientos influenciados por los demás.
Al igual que la autoimagen, la cual se cuestiona tanto por los demás como por uno mismo,
generando una reacción.

Pensando más específicamente en la influencia de los medios, al observar la manera en que se


relacionan los actores, trata entonces de imitarlos, generando una autoimagen en base a los
modelos y pautas, que a su vez posiciona a las personas en niveles jerárquicos. Por ende, los
medios influyen en la comunicación social al momento de crear específicas conductas para cada
cultura. Y la autoimagen es un símbolo mental del individuo, para presentar y justificar lo que
hacemos y a su vez la presentación de los demás, creando de tal manera una 'ideología de la vida
cotidiana empleada para atribuir casualidad y responsabilidad moral en nuestra sociedad'.
[ CITATION Chi00 \l 2058 ]

La comunicación en el estudio de las migraciones:

En otro orden de ideas, debemos ver qué papel juega la comunicación en la construcción y
reconstrucción de las identidades en el caso concreto de los sujetos inmigrantes. Un enfoque
interesante es el que plantea Néstor García Canclini, quien define los cambios identitarios que se
producen por los movimientos migratorios a partir de dos conceptos: la descolección y la
desterritorialización. Ambos procesos ponen en duda que la identidad esté formada a partir de la
ocupación de un territorio delimitado y con base a la colección de objetos, prácticas y rituales.
Para García Canclini, “las migraciones dan un espacio propicio para entender el sentido de la
desterritorialización de la cultura” [CITATION Gar90 \p 42 \l 2058 ] y, por tanto, ofrecen también
un rico panorama para un acercamiento a los cambios y modificaciones identitarias a que están
sujetos los inmigrantes. A este concepto se contrapone lo que Gilberto Giménez denomina
reterritorialización. Según Giménez (2001), si bien “la globalización implica cierto grado de
desterritorialización con respecto a las formas tradicionales de territorialidad dominadas por el
localismo y el sistema internacional de estados-naciones, constituye en realidad una nueva forma
de apropiación del espacio por parte de nuevos actores” [CITATION Gil01 \p 8 \l 2058 ]. Esta
forma de entender las migraciones, relacionadas con la identidad y con el espacio, nos hacen
replantear la validez de las categorías que se han venido usando hasta hace pocos años para
referirse al territorio.

Las migraciones han sido tradicionalmente abordadas por disciplinas como la antropología y la
sociología. Las ciencias de la comunicación han surgido en el panorama de estudio muchos años
después, con propuestas que generalmente parten de una visión de la comunicación reducida a lo
massmediático. Así entonces, predominan estudios acerca de los discursos de los medios sobre la
inmigración, sobre el papel de los medios en la integración de los inmigrantes, etc. Se deja a un
lado, por tanto, todo lo referente a la comunicación interpersonal.

Podemos aventurarnos a exponer algunas de las situaciones comunicativas en que se hallan


inmersos los inmigrantes. Los sujetos inmigrantes se comunican con su núcleo más cercano
generalmente compatriotas, con inmigrantes procedentes de otros países, con ciudadanos
“autóctonos” (donde entra en juego la relación de auto y heteroidentificaciones) y con el entorno,
en el sentido físico-simbólico del mismo (con las calles, con sus itinerarios urbanos, con los objetos
culturales que usan en sus vidas diarias, con los espacios privados etc.).

En estos juegos de vínculos, de negociaciones comunicativas, los inmigrantes masí como cualquier
otro individuo, ponen en escena su “yo”, de modo que la interacción entre ellos y los otros genera
nuevas formas de percepción de uno mismo.[ CITATION Riz04 \l 2058 ]

Conclusiones:

Según el ejemplo planteado de los inmigrantes el significado de una conducta se forma en la


interacción social, coincidiendo con las bases planteadas para el interaccionismo simbólico

El contenido del significado respectos de los símbolos que nos rodea, no es más que la reacción de
los actores ante la acción en cuestión, como ocurre con los inmigrantes al suponer que otras
personas al cruzar la frontera obtienen una calidad de vida mejor.

El interaccionismo simbólico se enfoca en la sociedad basándose en lo fundamental que es la


comunicación para la misma, al mismo tiempo que se relaciona con psicología social y la
antropología.

Bibliografía
Chihu, A. &. (2000). El enfoque dramatúrgico en Erving Goffman. (POLIS, Ed.) Iztapalapa, México:
Anuario de Sociología.
García, N. (1990). Escenas sin territorio. Cultura de los migrantes e identidades en transicion.
México: Universidad Iberoamericana.

Gimenez, G. (2001). “Cultura, territorio y migraciones. Aproximaciones teoricas. Iztapalapa,


México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Julio Carabaña Morales, E. L. (1978). La teoría social del interaccionismo simbólico. España: Reis:
Revista española de investigaciones sociológicas.

Mead, G. (1991). La génesis del self y el control social. España: Revista Española de Investigaciones
Sociológicas.

Perlo, C. (2006). Aportes del interaccionismo simbólico a las teorías de la organización (Vol. 9).
Invenio.

Ramírez, G. (2009). El Interaccionismo Simbólico, un enfoque (Vol. 1). Bolivia: En Monográfico.

Rizo, M. (2004). La comunicación como base para la interacción. Aportaciones de la comunicología


al estudio dela ciudad, la identidad y lainmigración. México: Contemporanea.

Schaefer, R. (2006). SOCIOLOGIA. Sociología: McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Potrebbero piacerti anche