Sei sulla pagina 1di 11

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

BENEDICTO XVI
FACULTAD DE HUMANIDADES
UNIDAD DE FORMACIÓN CONTINUA
PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN UNIVERSITARIA
CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

IMPORTANCIA DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN LA


PRODUCCIÓN DE TEXTOS EN ALUMNOS QUECHUA HABLANTES EN
EDUCACIÓN PRIMARIA

PROYECTO DE TRABAJO ACADÉMICO PARA OBTENER EL GRADO DE


BACHILLER EN EDUCACIÓN PRIMARIA

AUTOR
Huerta Yacupoma Larco Alejandro

ASESORA
Zavaleta Aguilar Rosani Evelinda

Línea de investigación
educación y responsabilidad social

ANCASH - PERÚ

2020

1
I. GENERALIDADES
I.1. Título: IMPORTANCIA DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN
LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS EN ALUMNOS QUECHUA
HABLANTES EN EDUCACIÓN PRIMARIA.
I.2. Autor
I.2.1. Nombre: Huerta Yacupoma, Larco Alejandro
I.2.2. Programa: Complementación Universitaria
I.2.3. Facultad: de humanidades
I.2.4. Dirección: Centro poblado Chaclancayo - Caraz
I.3. Tipo de investigación:
-De acuerdo al nivel de investigación: Explicativa
-De acuerdo a la recolección de datos: Observacional
I.4. Localidad e Institución donde se desarrollará el proyecto.
-Localidad: Caraz
-Institución: educativa Nº 88337 Marmay - Caraz
I.5. Duración de ejecución del proyecto: 2 meses
I.6. Cronograma de trabajo:
Etapas Fecha Inicial Fecha Término Horas
Semanales
Elaboración del proyecto 02-01-2020 05-01-2020 8 horas
Recolección datos 06-01-020 15-01-2020 15 horas
Análisis de datos 16-01-2020 21-01-2020 15 horas
Elaboración del informe 22-01-2020 28-01-2020 20 horas
I.7. Recursos
- Personal:
 Asesor general
 Asesor estadístico
 Digitador
- Bienes:
 Computadora
 Impresora
 Cámara fotográfica
- Materiales:
 02 lapiceros de color azul
 02 correctores líquidos

2
 05 millares de papel bond A4 80 gramos
 03 folders manila
 USB
I.8. Servicios
- Fotocopiadora
- Análisis estadista
- Anillado
- Internet
I.9. Presupuesto
PARTIDAS DENOMINACIÓN p/u SUB TOTAL
05.03.11.30 Bienes de consumo
- 02 lapiceros de color azul S/. 0.50 S/. 1.00
- 02 correctores líquidos S/. 1.50 S/. 3.00
- 05 millares de papel bond A4 S/. S/. 60.00
- 03 folders manila 12.00 S/. 1.50
- USB S/. 0.50 S/. 40.00
S/.
40.00

05.03.11.39 Otros servicios de terceros


- 600 Fotocopias S/. 0.05 S/. 30.00
- 12 Impresiones S/. 0.20 S/. 2.40
- Anillado S/. 2.50 S/. 10.00

05.03.11.36 Tarifas de servicios básicos


- Internet S/. 5.00 S/. 5.00
05.03.11.27 Servicios no personales S/.100.0 S/. 100.00
0
Total S/. 252.90
I.10. Financiamiento
Autofinanciamiento

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN

II.1 Introducción

3
La educación es un pilar fundamental para el desarrollo de una
sociedad saludable, por eso el sistema educativo peruano exige
contribuir con la formación integral de los educandos a través de
diversas actividades y utilización de estrategias metodológicas
metacognitivas pertinentes en la sesión de la clase, específicamente en
el área de comunicación. Así la finalidad de la educación básica se
materializa cuando el alumno contribuye en su aprendizaje y produce
textos (Ministerio de educación, 2018).

Según las Rutas de aprendizaje (2015) producir textos consiste en


expresar por escrito, ideas propias, emociones y sentimientos. Los
textos escritos responden a convenciones particulares del escritor, por
tal promueve la capacidad de escribir; es decir, producir diferentes tipos
de textos en situaciones reales de comunicación, opiniones,
pensamientos, sentimientos, sueños y fantasías entre otros.

Sin embargo, el sistema educativo peruano no a podido contextualizar


la realidad del alumno de acuerdo a su entorno, debido a un modelo
genérico que no ha sido elaborado con estrategias metodológicas
adecuadas.

En conclusión, el uso adecuado de estrategias metodológicas


contribuye al logro de producir textos, es decir a la construcción de
aprendizajes significativos y a la formación de seres humanos
integrales.

II.2 Referencial teórico

4
 Estrategias metodológicas
En educación las estrategias metodológicas serian el planteamiento en
conjunto de las directrices a seguir en cada una de las fases del
proceso de enseñanza y aprendizaje, estas se clasifican en:

a) Estrategias socializadoras
Son aquellas que les enseñan a los alumnos a trabajar en equipo, a
respetarse unos a otros, a pedir y aceptar ayuda, a asumir responsabilidades,
a sentirse satisfechos por lo que hacen y logran.
Matheus (2007) indica como objetivos:

 Ser capaz de organizarse dentro de un grupo.


 Ser capaz de relacionarse con los demás.
Por ejemplo: El taller, el debate, el panel, etc.

b) Estrategias individualizadoras
Son aquellas formas de enseñar que giran alrededor del alumno, tienen en
cuenta su ritmo de aprendizaje. Este los orienta a que desarrollen su
autonomía y singularidad.

Por ejemplo: Permitirles libertad de opinión, juicio critico, etc.

c) Estrategias personalizadoras
Son aquellas que pretenden desarrollar la personalidad del alumno a
través de su autoconciencia, comprensión, autonomía, y
autoevaluación.

“El profesor es guía, animador y orientador”

d) Estrategias por descubrimiento


Son aquellas que se basan en los descubrimientos hechos por los
alumnos, estos a través de su curiosidad y la guía del docente logran
descubrir como funcionan las cosas.

5
Por ejemplo: En una clase sobre los colores primarios, brindarles a los
alumnos estos colores para que ellos puedan descubrir por si mismos
los colores secundarios.

e) Estrategias creativas

Son aquellas que se basan en usar la creatividad del alumno.

Por ejemplo; Actividades grupales, formación de palabras, dibujos,


juegos, etc.

f) Estrategias de tratamiento de la información

Son aquellas que se basan en reducir datos, y disponerlos en forma de


resultados y conclusiones por parte del docente, así llegan al alumno de
una forma mas concreta.

Por ejemplo: Organizadores visuales, resúmenes, etc.

 Producción de textos
Se refiere a la manera en que nos comunicamos, recibimos y
transmitimos información, utilizando lenguaje oral y escrito.

a) Principales enfoques del proceso


La incorporación de la noción de 'proceso', tanto en el aprendizaje como
en la enseñanza de la producción de textos escritos, se debe
principalmente al surgimiento de la psicología cognitiva en los años
sesenta (Gardner, 1985).

Es precisamente la psicología cognitiva la que, al centrar su


preocupación en procesos y representaciones mentales del sistema
cognitivo humano, revoluciona los fundamentos psicológicos y
filosóficos de la investigación acerca de las habilidades humanas,
poniendo el acento en ciertos principios, a saber:

6
 La mente puede ser estudiada.
 Las habilidades complejas están compuestas de procesos y
subprocesos.
 Los aprendientes formulan hipótesis creativas cuando se
enfrentan a las distintas tareas que demandan, por ejemplo, las
habilidades lingüísticas.

Estos principios aplicados al ámbito de la lectura y la escritura permiten


hacer de éstas, según Grabe y Kaplan (1996), legítimas áreas de
investigación teórica y reevaluar, por tanto, su naturaleza y las maneras
cómo son aprendidas y enseñadas.
En este sentido, un enfoque de proceso en la escritura o producción de
textos escritos se centra, entre otros, en aspectos tales como:

 El descubrimiento del individuo en proceso de aprendizaje


permanente y de la voz de éste como autor.
 El proceso de escritura entendido como un proceso regido por
metas en donde el subproceso de planificación es crucial.
 La retroalimentación durante todo el proceso de escritura a
través de la preescritura y múltiples borradores.

Los aspectos mencionados se encuentran en la mayoría de los


enfoques de proceso acerca del aprendizaje de la producción de textos
escritos.

a.1) Enfoque expresivo


Este enfoque menciona que prácticamente no se aprende a
escribir, el escritor nace, no se hace.
a.2) Enfoque cognitivo
Dado que la producción de textos escritos es un proceso
complejo, se hacía cada vez más necesario proporcionar un
marco coherente un modelo que permitiera dar cuenta de los
datos recogidos y explicar los hallazgos acumulados hasta ese

7
momento. Surgen así dos equipos de investigadores que
intentan llevar a cabo esta tarea con un fuerte apoyo en la
psicología cognitiva norteamericana.
Uno de ellos es el que propician Linda Flower y John Hayes
(1977, 1980a, 1980b, 1981a, 1981b, 1984), quienes desarrollan
un modelo del proceso del escribir que se sustenta en los
siguientes principios:

 Los procesos de componer son interactivos y


potencialmente simultáneos;
 Componer es una actividad guiada por metas;
 Los escritores expertos componen en forma diferente a
los novatos

a.3) Enfoque cognitivo renovado


Por su parte, Bereiter y Scardamalia (1989, 1993) han propuesto
que el desarrollo de la habilidad de la escritura como
transformación del conocimiento es posible a través del
desarrollo de las capacidades cognitivas de los aprendices. Los
estudiantes serían capaces de construir 'un módulo contextual'
constituido por un conjunto de conocimientos adquiridos, entre
otros, conocimiento procedural, conocimiento declarativo,
estructuras de metas, modelos de problemas, esquemas
afectivos, maneras de aproximarse a las personas y códigos de
conducta.

a.4) Enfoque social


En este enfoque, el lenguaje es inseparable del contenido y del
contexto y es el medio a través del cual el significado se realiza.
Los que aprenden a escribir, por ejemplo, necesitan comprender
cómo la forma lingüística y la estructura genérica del texto
proporcionan recursos para la presentación de la información y
la interacción con otros individuos.

8
Halliday (1989) argumenta que la escritura en situaciones
escolares debe poner el acento en la conexión entre uso del
lenguaje y propósito social de los textos.
a.5) Enfoque integrador
Witte (1992) plantea que una teoría de la escritura necesita
sintetizar los factores cognitivos, sociales y lingüísticos o
textuales.
Una propuesta en este sentido la encontramos ya en van Dijk y
Kinstch (1983). El trabajo, de corte más bien
psicosociolingüístico, aunque intenta formular un modelo general
de comprensión y producción, con énfasis en la primera, abre la
vía hacia un modelo estratégico de la producción de textos. Este
modelo contempla tres niveles o componentes, a saber, un plan
global o proyecto de habla, un plan pragmático y un plan
semántico. Los dos últimos componentes interactúan y se
integran para dar forma, a través de mecanismos de
especificación y ordenación microestructurales o propiamente
lingüísticos, al texto final.
Se puede inferir a partir de los postulados de los autores que el
escritor debe planificar su escrito controlando la información
disponible a través de estrategias comunicativas, culturales,
sociales y pragmáticas. Este proceso exige la activación de un
modelo de situación que permita ordenar los variados
conocimientos en torno a una tarea específica, como lo es la
producción textual.
La idea de modelo de situación se profundiza en van Dijk (1985,
1990), quien señala que también se crean modelos de
situaciones comunicativas y que contamos con un sistema de
control general que ajusta el flujo de información proveniente de
la memoria semántica y la memoria de trabajo según la
información contextual, determinando de esta manera los
modelos que deben ser activados.

9
Por otra parte, Grabe y Kaplan (1996) hacen suyo el desafío
integrador y proponen un modelo de producción de textos
escritos, basado, a su vez, en un modelo comunicativo de las
cuatro habilidades lingüísticas (Chapelle et al, 1993).

Para ello, parten de la premisa de que la producción de textos


escritos es un acto comunicativo y como tal puede hallar sus
antecedentes en las teorías acerca del uso del lenguaje y de la
competencia comunicativa. En este sentido, para los mismos
autores, es significativo, por una parte, el aporte de Bachman
(1990) al plantear la existencia de una competencia
organizacional y una competencia pragmática que posibilitarían
la aplicación de reglas de formación textual a los textos y el
funcionamiento de éstos en situaciones determinadas. Por otra
parte, no es menos importante, quien, basado en el concepto de
competencia comunicativa de Hymes (1972), distingue la
competencia gramatical o lingüística, la competencia
sociolingüística, la competencia discursiva y la competencia
estratégica, conceptos todos que permiten, en definitiva, explicar
cómo operan los productores de textos.

2. 3. Referencias bibliográficas

Ministerio de educación (2018). ¿Qué logran nuestros estudiantes en


escritura? Lima: Evaluación muestral.

Gardner, H. (1985). La nueva ciencia de la mente: una historia de la


revolución cognitiva. Nueva York: Libros básicos

Grabe, W. y R.B. Kaplan (1996). Teoría de la práctica y la escritura.


Londres: Longman.   

Elbow, P. (1981). Escribiendo con poder. Oxford: Prensa de la


Universidad de Oxford.

10
Flower, L. y J. Hayes (1977). Estrategias de resolución de problemas
y el proceso de escritura. Ingles universitario..

Bereiter, C. y Scardamalia, M. (1993). Superarnos a nosotros


mismos: una investigación sobre la naturaleza y las
complicaciones de la experiencia. Chicago: Prensa de corte
abierta.

Witte, S. (1992). Contexto, texto, intertexto: hacia un semiótico


constructivista de la escritura. Nueva York: Prensa académica.

Van Dijk, T. y W. Kintsch (1983). Estrategias de comprensión del


discurso. Nueva York: Prensa académica.

Chapelle, C., Grabe, W. Y Berns, M. (1993). Dominio del lenguaje


comunicativo: definiciones e implicaciones para TOEFL 2000.
Princeton, NJ: Servicio de Pruebas Educativas.

Bachman, L. (1990). Consideraciones fundamentales en las pruebas


de lenguaje. Oxford: Prensa de la universidad de Oxford.

11

Potrebbero piacerti anche