Sei sulla pagina 1di 18

REPORTE 3: MECÁNICA DE FLUIDOS 

Fátima Andrango, Alejandra Dueñas, Sebastián Paredes 

Laboratorio de Física para las Ciencias de la Salud

Universidad San Francisco de Quito

 17 de marzo del 2020

Resumen

El presente informe plantea el estudio de mecánica de fluidos: en el primer ejercicio, se

calculó la densidad de los líquidos glicerina y agua y mediante el principio de

Arquímedes obtener la densidad de un objeto sólido sumergido y fuerza boyante. En el

segundo ejercicio, donde se utilizó las ecuaciones de continuidad y Bernoulli y se

relacionan presiones del agua y aire en equilibrio con sentido contrario, además se

compararon datos de la superficie con la velocidad y estas con la presión en dos puntos.

El estudio de estática y dinámica de fluidos tiene importantes aplicaciones en la vida

real.

2. Metodología y Desarrollo

La mecánica es la rama de la física que estudia el estado de movimiento de los

cuerpos. Dado que un fluido es un grupo de moléculas que se ordenan de forma

aleatoria y que se mantienen juntas por fuerzas cohesivas débiles y las fuerzas ejercida

por el medio en el que se encuentra. Es así como se puede decir, que la mecánica de

fluidos es la rama de la física que estudian los fluidos ya sea que estén en reposo o en

movimiento. A esto se le llama estática de fluidos y dinámica de fluidos. Dentro del


estudio de esta mecánica de fluidos está el principio de Arquímedes (Serway y Jewett,

2008, p.389).

2.1 Principio de Arquímedes

El principio de Arquímedes es aquel que dice “la magnitud de la fuerza de

flotación sobre un objeto siempre es igual al peso del fluido desplazado por el objeto”

(Serway y Jewett, 2008, p.396). Fue propuesto por el mismo cuando se le pidió que

determinara si una corona estaba hecha de oro puro, lo que era complicado

considerando que la corona tenia una forma irregular, dificultando así la determinación

del volumen de esta misma.

Dicho esto, para la experimentación con el fluido primero se obtiene datos. Para

empezar, se miden el peso de 100ml de agua. A continuación de la misma forma se

mide el peso del objeto a utilizar, que después se introducirá en el agua de forma que

este este completamente cubierto de agua. Una vez colocado el objeto dentro del agua

se pesa otra vez el objeto. Además, se toma dato del volumen de líquido que es

desplazado por el objeto. Se repite el procedimiento con el uso de la glicerina como el

líquido. Una vez hechas todas las mediciones, los datos son colocados en tablas y se

procede a realizar los cálculos.

Primero, con los datos obtenidos al pesar la masa de 100ml del líquido (tabla 1)

se calcula la densidad con la ecuación 1, tanto con el agua como con la glicerina:

m (1)
ρ=
V

Donde ρ es la densidad m la masa y v el volumen.


Después se calcula el error porcentual haciendo uso de la tabla 3 que muestra los

valores teóricos de la densidad y haciendo uso de la ecuación 2:

(2)
| ρtr−ρ exp|
E= ×100
ρtr

Donde E es el error porcentual, ρ tr el valor teórico de la densidad y ρ exp el valor

experimental de la densidad obtenido de la ecuación 1.

A continuación, se calcula la densidad del objeto introducido en el agua con los datos

obtenidos anteriormente (tabla 4).

Para esto primero se calcula la fuerza de flotación de cada líquido mediante deducción

de la ecuación 3:
(3)

∑ Fy=Fb+T 2−P

Donde la sumatoria de las fuerzas es ∑ Fy , Fb es la fuerza de flotación, P es el peso

medido por el objeto en el aire y T2 es el peso medido por el objeto en el agua.

De la misma ecuación, dado que el sistema está en equilibrio, la sumatoria de las

fuerzas es igual a 0, entonces:

Fb+T 2−P=0

Mediante el despeje obtenemos la ecuación 4 que se usara para obtener la fuerza de

flotación reemplazando los datos ya conocidos:


(4)

Fb=P−T2
Finalmente se calcula el volumen del cuerpo con la ecuación 6 que es un despeje de la

ecuación de la fuerza de flotación 5, para así obtener la densidad del objeto con la (5)

ecuación 1:

Fb Vc= ρf × g ×Vc

Fb (6)
Vc=
ρf × g

Donde Vc es el volumen del cuerpo sumergido, Fb la fuerza de flotación y ρ f la

m
densidad del liquido y g la aceleración gravitatoria (9.7734 ¿
s2

Después se calcula el error porcentual de la densidad del objeto, para lo cual primero se

calculará la densidad teórica con la ecuación 7


(7)
m
ρc tr=
V

Donde ρc tr es la densidad teórica m es la masa del objeto fuera del liquido y V es el

volumen de liquido desplazado, dato que se tomó en la experimentación.

Finalmente, una vez obtenido este dato se hace uso de la ecuación 2 para obtener el

error porcentual.

2.2 Ecuación de Bernoulli

A continuación, en la práctica se hará uso de un instrumento llamado tubo de

Venturi. Se trata de un tubo horizontal que en cierta parte se hace más angosto, para
medir la rapidez de un fluido incompresible. Para esto se hace uso de la dinámica de

fluidos.

Por otra parte, se introduce la ecuación de Bernoulli que indica como disminuye la

presión a medida que aumenta la rapidez de un fluido, esto en un fluido ideal sin

viscosidad ni rozamiento (Serway y Jewett, 2008, p.403). Además, se introduce la

ecuación de la continuidad la cual establece que la tasa de flujo de un fluido que pasa

por un punto a otro con diferente área es contante. Es decir que el producto del área por

la rapidez del fluido es igual a lo largo de toda la tubería. (Serway y Jewett, 2008,

p.400)

Para esto, según la figura 3, se obtienen los siguientes datos de forma experimental.

Primero se hizo fluir aire por el tubo de Venturi para tomar dato de la altura a la que

llego el agua en el tubo del punto 2 y 3 de la figura. Eso finaliza la parte experimental

ya que además de eso ya se tenía antes el dato anteriormente del diámetro del tubo en 2

y3

A continuación, los cálculos. Primero se calcula la diferencia de presión entre los puntos

2 y 3, para lo cual se utiliza la ecuación 8. (7)

P= ρ× g × h

m
Donde P es la presión, ρ es la densidad, g la aceleración gravitatoria (9.7734 ¿y h la
s2

altura a la que se elevó la columna de agua en cualquiera de los dos puntos.

Entonces si la diferencia de presión entre 2 y 3 es:

P 2−P 3

Donde P2 en la presión en el punto 2 y P3 es la presión en el punto 3


Entonces:
(8)
P 2−P 3= ρ× g × h 2−( ρ× g × h 3)

De forma que, sacando un factor común, obtenemos la ecuación a utilizar para obtener

la diferencia de presión que es la ecuación 9:


(9)

P 2−P 3= ρ× g ×(h 2−h3)

Después, para calcular la velocidad del aire en los puntos 2 y 3, primero utilizamos la

ecuación de la continuidad 10: (10)

A 2 ×v 2= A 3 × v 3

Donde la tasa de flujo o el caudal es constante y donde A2 es el área en el punto 2 y V2

es la velocidad en el punto 2, lo que corresponde a lo mismo para A3 y V3 en el punto 3

De allí obtenemos que la velocidad en el punto 2 es igual a 11:

(10)
A3
v 2= ×v3
A2

Luego, la ecuación de Bernoulli:

1 (11)
P+ × ρ × v 2+ ρ× g ×h 2=contante
2

Donde P es la presión, ρes la densidad, v es la velocidad del fluido, g es la aceleración

gravitatoria y h es la altura a la que se encuentra el punto.

Dado que la altura en este caso no existe (0) ya que están al mismo nivel, entonces se

puede simplificar la ecuación de la siguiente forma:


(12)
1
P+ × ρ × v 2=constante
2

Y dado que esta constante se aplica tanto para los puntos 2 y 3, entonces:

(13)
1 1
P 2+ × ρ × v 22=P 3+ × ρ× v 32
2 2

Entonces despejando obtenemos:

1 1 (14)
(
P 2−P 3= × ρ× v 32− × ρ × v 22
2 2 )
Simplificando:

1 (15
P 2−P 3= × ρ ( v 32−v 22 )
2

2 ( P 2−P 3 )
Despejando: =( v 3 2−v 22 )
ρ (16)

Finalmente se obtiene la ecuación 17 por la cual se obtiene la velocidad en el punto 3, al

reemplazar la ecuación 10 en la velocidad 2 de la ecuación 16 y despejando de la

siguiente forma

2 ( P 2−P 3 ) (17)
v 3=A 2
√ ρ( A 22− A 32 )

Una vez obtenido el resultado de la velocidad en 3 (v3) con la ecuación 17, se

reemplaza este valor en la ecuación 10 para obtener el valor de la velocidad en 2 (v2)

3. Resultados y discusión
3.1 Principio de Arquímedes
Mediante la tabla 1, se presentan los datos obtenidos de la masa de los líquidos de
estudio, donde se observa mayor masa en la glicerina que en el agua.
Tabla 1. Datos del peso de diferentes líquidos.
Masa del 100 ml
(g)
Glicerina (g) 125.9
Agua (g) 100
Cálculos y tareas:
 Con los datos de la tabla 1, calcular las densidades de los líquidos (glicerina y

agua).

masa
densidad=
volumen

m
ρ=
V

Densidad de la glicerina:

125.9 g
ρexp=
100ml

g
ρexp=1.259
ml

kg
ρexp=1259
m3

Densidad del agua:

100 g
ρexp=
100 ml

g
ρexp=1
ml

kg
ρexp=1000
m3

A través de la tabla 2, se especifica los datos de densidad experimental obtenidos


mediante los cálculos anteriores tanto de la glicerina como del agua. Se observa que la
densidad experimental es significativamente mayor en la glicerina que en el agua.
Tabla 2. Valores de densidades experimentales de diferentes líquidos.

Líquidos Densidad experimental ρexp (kg/m3)


Glicerina 1259
Agua 1000

 Calcular el error porcentual de las densidades de los líquidos.


Mediante la tabla 3, se consideran los valores de densidad obtenidos de manera teórica,
se evidencia que el valor de la densidad de la glicerina es mayor que el agua.
Tabla 3. Valores de densidades teóricas de diferentes líquidos.

Líquidos Densidad teórica ρtr (kg/m3)


Glicerina 1260
Agua 1000
Fuente: Serway y Jewett, 2008

Error porcentual de la densidad de la glicerina:

| ρtr−ρ exp|
E= ×100
ρtr

kg kg

E=
|
1260
m 3
−1259 3
m |
×100
kg
1260 3
m

E=¿0,08 %

Error porcentual de la densidad del agua:


| ρtr−ρ exp|
E= ×100
ρtr

kg kg

E=
|
1000
m 3
−1000 3
m |
×100
kg
1000 3
m

E=¿0 %

La tabla 4, se presentan los datos obtenidos de anteriores cálculos, donde se observa que
la densidad teórica y experimental de la glicerina es superior en comparación con el
agua, patrón que es diferente en el error porcentual, con una valor levemente superior
para la glicerina.
Tabla 4. Resumen de valores obtenidos de diferentes líquidos.
Líquido Densidad teórica Densidad Error porcentual
(kg/m3) experimental (%)
(kg/m3)
Glicerina 1260 1259 0,08
Agua 1000 1000 0
 Con los datos obtenidos en la tabla 4 calcular la densidad del objeto sólido.

Se presenta la tabla 4, muestra la distinción entre la medida de la masa suspendida en el


aire, en contraste con la masa dentro los líquidos glicerina y agua. Se determina de este
modo que la masa dentro del líquido agua es superior que aquel que está sumergido en
el agua, sin distinción en la cantidad de volumen desalojado.
Tabla 4. Datos del peso del objeto sólido

Masa del objeto Glicerina Agua


Fuera del líquido (g) 154 154
Dentro del líquido (g) 134.3 138.4
Volumen desalojado (ml) 15 15

a) b)

Figura 1. Representación: a) objeto cuando está suspendido en el aire, por lo cual indica
su peso real (al indicar la balanza la masa correspondiente multiplicado por el valor de
la gravedad) dado que T1=P, b) Al sumergirse en el objeto tanto en agua como
glicerina, la fuerza de flotación genera un valor menor T2= P-Fb
Figura 2. Diagrama de cuerpo libre para el objeto sumergido en los líquidos glicerina y
agua.

Cálculo de la fuerza de flotación (Fb) en la glicerina:

∑ Fy=0
Fb+T 2−P=0

Fb=P−T2

m m
Fb=0.154 kg × 9.7734 2
−0.1343 × 9.7734 2
s s

Fb=0.19 N

Cálculo de la fuerza de flotación (Fb) en el agua:

∑ Fy=0
Fb+T 2−P=0

Fb=P−T2

m m
Fb=0.154 kg × 9.7734 2
−0.1384 × 9.7734 2
s s

Fb=0.15 N

Cálculo del volumen final del cuerpo:

Fb= ρf × g ×V f

Fb
Vf =
ρf × g

Volumen del fluido desplazado (Vf ) =Volumen delcuerpo completamente sumergido(Vc )


Densidad del objeto sólido sumergido en glicerina:

Fb
Vc=
ρf × g
0.19 N
Vc=
kg m
1259 3 ×9.7734 2
m s

Vc=1.54 ×10−5 m 3
m
ρc =
V
0.154 kg
ρc =
1.54 ×10−5 m3

kg
ρc =10000
m3

Densidad del objeto sólido sumergido en agua:


Fb
Vc=
ρf × g

0.15 N
Vc=
kg m
1000 3 ×9.7734 2
m s

Vc=1.53 ×10−5 m3
m
ρc =
V
0.154 kg
ρc =
1.53 ×10−5 m 3

kg
ρc =10065.36
m3

Mediante la tabla 5, se determina la distinción de la densidad experimental del objeto


sólido dependiendo si está sumergido en la glicerina o agua, en la cual se observa que el
valor de la primera es menor que el segundo líquido.
Tabla 5. Valores de densidades experimentales del cuerpo sólido sumergido de

diferentes líquidos.

Líquidos Densidad experimental del objeto


sólido ρc (kg/m3)
Glicerina 10000
Agua 10065.36
 Calcular el error porcentual de la densidad del objeto sólido.

m
ρc tr=
V
0.154 kg
ρc tr=
1.5 ×10−5 m 3
kg
ρc tr=10266.67
m3
Error porcentual del objeto sólido del objeto sólido sumergido en glicerina:

| ρc tr−ρc exp|
E= ×100
ρc ρ tr

kg kg

E=
| 10266.67
m 3
−10000 3
m |
×100
kg
10266.67 3
m

E=2.59 %

Error porcentual del objeto sólido del objeto sólido sumergido en agua:

| ρc tr−ρc exp|
E= ×100
ρc ρ tr

kg kg

E=
| 10266.67
m 3
−10065.36 3
m |
×100
kg
10266.67 3
m

E=1.96 %

La tabla 6, muestra un resumen de datos como la densidad experimental comparada con


la densidad teórica del objeto sólido, de esta manera observa que el agua obtiene un
valor levemente superior, mientras que el error porcentual es superior en la glicerina.
Tabla 6. Resumen de valores calculados para diferentes líquidos.
Líquidos Densidad Error porcentual (
experimental del %¿
objeto sólido (kg/m3)
Glicerina 10000 2.59 %
Agua 10065.36 1.96

Mediante la tabla 7, se presentan los datos obtenidos en el laboratorio con respecto a la


altura del agua en cada una de las columnas. De esta manera, existe una relación
inversamente proporcional entre el diámetro y la altura alcanzada por el agua dentro las
columnas.
Tabla 7. Datos obtenidos del tubo de Venturi.
Tubo de Venturi
Diámetro en 2 (cm) 0.738
Diámetro en 3 (cm) 1.636
Altura de la columna 2 (cm) 23
Altura de la columna 3 (cm) 2

Cálculos y tareas:
 Calcule la diferencia de presión entre los dos puntos 2 y 3.

Figura 3. Experimento para la ecuación de Bernoulli.


La figura 3, permite identificar los puntos en los cuales se analiza la presión en el punto
2 y 3, en el que se presenta la relación indirectamente proporcional con la velocidad
analizada en las posiciones anteriores.
Datos obtenidos:
En el punto 2: En el punto 3:

A=π r 2 A=π r 2

A=π (3.69× 10−3 )2 A=π (8.18 ×10−3 )2

A= 4.28×10−5 m2 A= 2.1×10−4 m2
h= 0.23 m h= 0.02 m
P 2=ρ × g × h2
P 3=ρ × g × h 3
P 2−P 3= ρ× g × h 2−( ρ× g × h 3)
P 2−P 3= ρ× g ×(h 2−h3)
kg m
P 2−P 3=1000 3
×9.7734 2 × ( 0.23m−0.02m )
m s
P 2−P 3=−2058 Pa
La diferencia de presiones contiene un signo negativo dado que la presión del aire y la
del agua se encuentran en un sistema de equilibrio pero con sentido contrario.
 Usando las ecuaciones de continuidad y de Bernoulli, calcule las velocidades del

aire en 2 y 3.

Ecuación de continuidad:
A 2 ×v 2= A 3 × v 3

4.28 × 10−5 m2 × v 2=2.1× 10−4 m 2 × v 3


v 2=4.91 v 3
Ecuación de Bernoulli:
1 1
P 2+ × ρ × v 22 + ρ × g ×h 2=P 3+ × ρ× v 32 + ρ × g ×h 3
2 2
1 1
P 2+ × ρ × v 22=P 3+ × ρ× v 32
2 2
1 1
(
P 2−P 3= × ρ× v 32− × ρ × v 22
2 2 )
1
P 2−P 3= × ρ ( v 32−v 22 )
2
2 ( P 2−P 3 )
=( v 3 2−v 22 )
ρ
Reemplazo de v2 en la ecuación:
2 ( P 2−P 3 )
={ v 3 2−( 4.91 v 3 )2 }
ρ
2 (−2058 Pa )
={ v 3 2−( 4.91 v 3 )2 }
kg
1.29 3
m
m
v 3=11.75
s2
Reemplazo de v3 en la ecuación de continuidad:
v 2=4.91 v 3
m
v 2=4.91× 11.75
s2
m
v 2=57.69
s2
Discusión:

En el ejercicio 1, se determinó las densidades teóricas y experimentales, tanto de

los líquidos como del objeto sólido sumergido. En el primero, se presentó una mayor

densidad en la glicerina, es decir que existió más materia o masa en un cantidad de

volumen en comparación con el agua. También se determinó que la densidad teórica es

superior al peso aparente dentro del objeto, esto provocado por la fuerza de flotación, la

cual tiene la misma dirección y sentido contrario a su peso y es igual al peso del fluido

que se desplaza al sumergirlo, ya sea en la glicerina o agua. Existe una relación

directamente proporcional entre la fuerza de flotación o boyante y el volumen del fluido

desplazado o del objeto completamente sumergido. Es por esto que al realizar el cálculo

del volumen en el agua, su valor es ligeramente menor al de la glicerina y esto provocó

que su densidad aumentara dada su relación inversamente proporcional con el volumen.

Es importante recalcar, que un objeto su hundirá o flotará dependiendo de la

comparación de la fuerza de flotación con su peso y densidad, es por esto que según los

datos el objeto sólido de estudio se hundiría (Wilson y Buffa, 2011). Estos resultados

tienen varias aplicaciones como es el caso del cálculo de la densidad de cualquier objeto

independiente de su forma y la comprensión del funcionamiento de la vida real como

barcos y submarinos y la aplicación biológica en seres humanos.


En el ejercicio 2, se determina la diferencia de presión entre los puntos 2 y 3

(presión del agua), los cuales son negativos dada que en estado de equilibrio tienen la

misma dirección que la presión ejercida por el aire pero con sentido contrario. Es por

esto que, se presentan resultados coherentes con la ecuación de continuidad, dado que

existe una relación inversamente proporcional entre la velocidad y el área del tubo. El

principio de Bernoulli, en el que hay una relación inversamente proporcional entre los

las velocidades de cada punto con la presión calculada. Esto es un fenómeno fue visible,

mediante las alturas de las columnas de agua, la cuales constan de diferentes valores,

dada que la presión en el punto 2 es menor y por ende su altura es superior, y en el

punto 3 es mayor por lo cual la altura es muy pequeña. Existe aplicaciones en la vida

real que son de suma importancia para la construcción de objetos como las alas de una

avión, ya que su construcción característica genera una diferencia de presión, que

genera una fuera hacia arriba que le permite volar (Serway y Jewett, 2018).

4. Conclusiones

En conclusión, se logró entender y analizar el comportamiento de fluidos estáticos por

medio del principio de Arquímedes para determinar la densidad de un objeto sumergido

en diferentes fluidos. Además, se entendió el comportamiento de fluidos dinámicos por

medio de la ecuación de continuidad y Bernoulli en un tubo Venturi. En cuanto a la

practica del principio de Arquímedes se pudieron obtener los datos correctamente, para

después poder calcular correctamente la densidad de un objeto solido al pesarlo en el

aire y después en el líquido. De la misma forma en la práctica de la ecuación de

Bernoulli se pudo realizar el experimento y obtener los datos suficientes para obtener la

diferencia de presión y la velocidad de los puntos 2 y 3 del tubo de Venturi. Todo con el

uso de las ecuaciones de Bernoulli como la de continuidad. Todo con un bajo margen o

porcentaje de error. Esto bien puede ser aplicable a cualquier situación de la vida que
involucre un fluido, tal y como es el aire. Es decir que es aplicable a la aerodinámica de

los aviones, de hecho, la naturaleza de estos fluidos como la fuerza de flotación

responsable del vuelo de los aviones.

Referencias:

Wilson, J. D., Buffa, A. J., & Lou, B. (2011). Física (6a. ed.). Distrito Federal: Pearson

Educación.

Serway, R. A., & Jewett, J. W. (2018). Física para ciencias e ingeniería: Volumen 2.

Ciudad de México: Cengage Learning Editores.

Potrebbero piacerti anche