Sei sulla pagina 1di 5

PROYECTO DE CATEDRA

LENGUAJE MUSICAL III


FOBA III Tradicional
Año 2020

Profesores:
Jorge Mouro, Sandro Benedetto, Mariana López

Fundamentación:
La materia Lenguaje Musical III, es la última etapa de un proceso de tres
niveles de enseñanza y aprendizaje de las herramientas básicas de lecto-
escritura y entrenamiento auditivo musical, mediante las cuales los alumnos
toman contacto desde un ámbito formal con los diferentes elementos
constitutivos de la música. Para poder desenvolverse adecuadamente dentro
del conjunto de materias que integran el plan de estudios de los futuros
instrumentistas y/o docentes y para que las mismas puedan desarrollar sus
contenidos específicos, es necesaria la apropiación por parte de los alumnos
de los conocimientos teórico-prácticos que le brindan los tres niveles de
Lenguaje Musical, entendiendo el mismo como la visión integradora de los
diversos eventos y materiales de la música.

Expectativas de logro
Desarrollados los contenidos propuestos a lo largo del año se espera que el
alumno utilice los conocimientos teóricos de manera práctica, constituyéndose
para el alumno en herramientas que faciliten su quehacer musical, pudiendo
aplicar los mismos en las materias relacionadas específicamente con la
práctica instrumental y/o vocal.
El alumno debe vivenciar y experimentar con material musical, de manera de
internalizar conceptos que le ayuden a profundizar su capacidad para hacer
música. Esto quiere decir que los diferentes contenidos a trabajar en las clases
se deben manipular (en lo posible y cuando institucionalmente hay
posibilidades), en diferentes contextos, a saber : el alumno debe poder
escuchar música y decodificar algunos aspectos de la misma. Estar habituado
al uso de la voz, para aprovechar la dimensión melódica y también percusiva .
Relacionar en un determinado contexto elementos que se superponen o
yuxtaponen, por ejemplo una lectura rítmica a dos voces, una melodía con
acompañamiento armónico, la concatenación de frases , la relación tónica-
dominante y funciones asociadas (en situaciones de modulación convergente y
divergente en modo mayor y menor) en un discurso musical . También resulta
importante el análisis de la intención expresiva de acuerdo a la línea melódica y
rítmica, las cadencias armónicas y los recursos compositivos de repetición,
variación y contraste.
El alumno debe habituarse a la posibilidad de escribir música y de poder
analizar los elementos de análisis que se trabajan en la cátedra, incluyendo en
la misma la composición como un aspecto de exteriorización de los contenidos
internalizados.
En el ámbito melódico, el alumno debe poder leer a primera vista, con un pulso
regular, un determinado diseño musical tonal en distintas claves ( sol, fa y do),
acorde al nivel de conocimientos desarrollados en los contenidos de Lenguaje
III. Por último el alumno debe cantar las escalas correspondientes así como
también los acordes pertenecientes a la tonalidad propuesta.

Contenidos:

Ritmo
 Compases simples y compuestos con denominador 2,4 y 8
 Obras con compases de 2, 3, 4, 5 y 7 tiempos
 Obras con cambio de compás y/o de unidad de tiempo
 Distintas combinaciones de corcheas, semicorcheas, fusas y semifusas
y sus respectivos silencios
 Desarrollo de las síncopas y contratiempos con diferentes valores.
Desplazamiento de acentos.
 Valores irregulares: dosillo, tresillo, cuatrillo, quintillo, seisillo, septillo,
con diferentes agrupamientos de los valores que contienen.
 Polirritmias 2-3, 3-4, 5-2, 5-3.
 Compases de amalgama y aditivos

Melodía
 Todos los intervalos dentro de la 8a y hasta la 12a
 Todas las tonalidades mayores y menores
 Escalas menores armónica, melódica y antigua
 Escala mayor mixta artificial
 Modos antiguos
 Presentación de las escalas hexafónica y bimodal.
 Análisis de melodías identificando armonía implícita y recursos tales
como Nota de Paso, Bordadura, Escapatoria y Anticipación.
Armonía

 Círculo de quintas
 Todas las tonalidades mayores y menores
 Funciones armónicas con modulación y/o inflexión a diferentes grados
de la tonalidad de origen por dominantes secundarios
 Modulación por cambio de modo. Modulación intratonal.
 Todos los grados en modo menor antiguo, armónico y melódico
 Acordes: todos los de 7ª ( Dominante, Maj7,menor7, sensible o
semidisminuido, disminuido) acordes aumentados y suspendidos,
acordes con 6ª agregada
 Notación de acordes y funciones armónicas con cifrado académico y
alfabético (americano)
 Armado de todos los acordes de 3 y 4 sonidos
 Presentación de acordes con tensiones de 9ª, 11ª y 13ª.
 Inversión de acordes
 Acordes desplegados a 4 voces en claves de sol y fa

Repertorio Musical

Lo más amplio posible para que las clases puedan estar integradas al mundo
sonoro real de los alumnos fuera de las aulas. Obras académicas o de raíces
populares. Abordando desde las mismas la discriminación auditiva, elaboración
y representación de los contenidos.

Estrategias didácticas

Se abordarán los contenidos propuestos desarrollando en forma paralela la


audición, la interpretación y la creación (composición) por medio de:

 Lecturas rítmicas y melódicas, con estudio previo y a primera vista.


 Transcripción de ritmos, melodías y secuencias armónicas a partir de
ejemplos grabados y/o interpretados en clase.
 Solfeo leído y entonado.
 Discriminación auditiva; reconocimiento de acordes, funciones tonales,
intervalos, escalas y modos, células rítmicas, tipos de compases
 Análisis de obras y/o fragmentos
 Ejercicios de respiración, vocalización y percusión corporal
 Composición de obras instrumentales, vocales o vocales-instrumentales
a partir y en relación con contenidos que se vayan trabajando
 Trabajos grupales en clase, con modalidad de taller.

Recursos

 Piano/ teclado, guitarra e instrumentos de percusión


 Aplicaciones de teclados, entrenamiento auditivo, grabación.
 Pizarrón pentagramado.
 Grabador-reproductor de audio.
 Aulas y mobiliarios en condiciones funcionales

Evaluación

Más allá de propiciar una evaluación continua para favorecer un seguimiento


de la apropiación de los conocimientos por parte de los alumnos, se realizarán
dos parciales (uno por cuatrimestre). Los mismos se llevarán a cabo mediante
dictados melódicos, rítmicos, armónicos y de intervalos, lectura melódica y
lectura rítmica a una y dos voces y constarán de dos instancias: escrita y oral.
Por otro parte se calificará la realización de uno o más trabajos prácticos por
cuatrimestre, donde los estudiantes abordarán los contenidos que hayan sido
desarrollados, mediante composiciones que eventualmente podrán ser
ejecutadas en clase.

Acreditación

Los alumnos que tengan el 80% de asistencia y hayan obtenido entre 4 y 6


puntos en ambos parciales, estarán en condiciones de rendir el examen final
correspondiente.
Los alumnos que tengan el 80% de asistencia y hayan obtenido entre 7 y 10
puntos en ambos parciales, estarán en condiciones de promocionar la materia,
sin tener que rendir examen final.
(En las mesas de diciembre se podrá tomar al alumno, -según el criterio de
cada docente- solo los puntos del programa que no haya aprobado en los
parciales.
En las mesas de marzo, el alumno deberá rendir todo el programa.)
Bibliografía

El alumno cuenta con una bibliografía específica, esta consta de un material


de lectura rítmica, melódica y armónica, así como de solfeos hablados. Sobre
este material una parte se trabaja en clase y otra queda de deber, que reviste
el carácter de trabajo práctico; si bien lo principal es el trabajo de lecturas,
también hay lugar para el análisis (forma, motivos, armonía o puede ser
disparador para un trabajo escrito, por ejemplo armonizar una lectura melódica
o variar un esquema rítmico).

Aguilar, Maria del Carmen: Folklore para armar

Aguilar, Maria del Carmen: Método para leer y escribir música a partir de
la percepción.

Bach, J.S.: 386 Corales.

Hindemith, Paul: Adiestramiento elemental para músicos.

Lemoine/Carulli: Solfeo de los Solfeos

Melo, Adhelma/ Castillo, Susana: Entrenamiento rítmico 1, 2 y 3

Palma, Athos: Curso de teoría razonada de la música. Volúmenes I, II y III.

Pítari, Jorge: Armonía a través del teclado

AA.VV: Real Book

Cancionero de música popular argentina

Ejercicios y ejemplos auditivos provistos por la cátedra

Enric Herrera, Teoría Musical y Armonía Moderna vol.1 y 2.

Potrebbero piacerti anche