Sei sulla pagina 1di 88

I.E.T.I.

LUZ HAYDEE GUERRERO


MOLINA
PROGRAMA DE CIENCIAS
NATURALES

1. IDENTIFICACION DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

DURACION: 30
GRADO: 6 GUIA No: 1
HORAS
Componente: Entorno vivo

Celular, organísmico y ecosistema

ESTANDAR: Estándar: Identifico condiciones de COMPETENCIA: Explico la


cambio y de equilibrio en los seres vivos y en estructura de la célula y las
los ecosistemas funciones básicas de sus
componentes.

2. INTRODUCCION

LA CELULA: Los seres vivos están formados por mínimas unidades llamadas
células. Todas las funciones químicas y fisiológicas básicas, por ejemplo, la
reparación, el crecimiento, el movimiento, la inmunidad, la comunicación, y la
digestión, ocurren al interior de la célula.
Los hombres de ciencia, solo pudieron realizar investigaciones en relación a ellas
después del descubrimiento del microscopio.
3. DESARROLLO DE LA TEMATICA

DESARROLLO DE LA TEMATICA

Clasificación de los seres vivos


Según el número de células que los forman, los seres vivos se pueden clasificar
en unicelulares y pluricelulares.
Unicelulares: Son todos aquellos organismos formados por una sola célula. En
este grupo, los más representativos son los protozoos –ameba, paramecio,
euglena-, que sólo pueden observarse con un microscopio.
Pluricelulares: Son todos aquellos organismos formados por más de una célula.
Existe gran variedad de ellos, tales como los vertebrados (aves, mamíferos,
anfibios, peces, reptiles) y los invertebrados (arácnidos, insectos, moluscos, etc.).
En los vegetales, podemos tomar como ejemplos a las plantas con flores
(angiosperma), sin flores típicas (gimnospermas), musgos, hongos, etcétera.
Los organismos pluricelulares presentan una determinada organización de sus
células, en distintos niveles, que son:
Célula: mínima unidad que forma parte de un ser vivo.
Tejido: conjunto de células que tienen características y funciones similares y con
un mismo origen.
Órgano: conjunto de tejidos unidos y coordinados para cumplir una función
específica. Por ejemplo: pulmón, corazón, estómago, etcétera. En el caso de los
vegetales, son considerados órganos: la raíz, las semillas, las hojas, las flor,
etcétera.
Sistemas: resultado de la unión de varios órganos, los cuales funcionan de una
forma coordinada para desempeñar un rol determinado. Por ejemplo: se habla de
Sistema Digestivo, Renal, Circulatorio, Nervioso, Reproductor, etcétera.
Organismo: es un ser vivo formado por un conjunto de sistemas, que trabajan
armónicamente.
Existen seres vivos que no tienen órganos o sistemas estructurados, pero poseen
una organización sencilla, esto les permite un buen desarrollo. Si un órgano se
daña o altera provoca una desorganización del ser vivo.
Las tres partes básicas de toda célula son: la membrana plasmática, el citoplasma,
y el núcleo.
La membrana celular o
plasmática
La membrana celular se
caracteriza porque:
Rodea a toda la célula y
mantiene su integridad.
Está compuesta por dos
sustancias
orgánicas: proteínas ylípidos,
específicamente fosfolípidos.
Los fosfolípidos están
dispuestos formando una
doble capa (bicapa lipídica),
Membrana Celular o plasmática donde se encuentran
sumergidas las proteínas.
Es una estructura dinámica.
Es una membrana semipermeable o selectiva, esto indica que sólo pasan algunas
sustancias (moléculas) a través de ella.
Tiene la capacidad de modificarse y en este proceso forma poros y canales
Funciones de la membrana celular
Regula el paso de sustancias hacia el interior de la célula y viceversa. Esto quiere
decir que incorpora nutrientes al interior de la célula y permite el paso de
desechos hacia el exterior.
Como estructura dinámica, permite el paso de ciertas sustancias e impide el paso
de otras.
Aísla y protege a la célula del ambiente externo
El citoplasma
Se caracteriza porque:
Es una estructura celular que se ubica entre la membrana celular y el núcleo.
Contiene un conjunto de estructuras muy pequeñas, llamadas organelos celulares.
Está constituido por una sustancia semilíquida.
Químicamente, está formado por agua, y en él se encuentran en suspensión, o
disueltas, distintas sustancias como proteínas, enzimas, líquidos, hidratos de
carbono, sales minerales, etcétera.
Funciones del citoplasma
Nutritiva. Al citoplasma se incorporan una serie de sustancias, que van a ser
transformadas o desintegradas para liberar energía.
De almacenamiento. En el citoplasma se almacenan ciertas sustancias de reserva.
Estructural. El citoplasma es el soporte que da forma a la célula y es la base de
sus movimientos.
Los organelos celulares
Son pequeñas estructuras
intracelulares, delimitadas
por una o dos membranas.
Cada una de ellas realiza
una determinada función,
permitiendo la vida de la
célula. Por la función que
cumple cada organelo, la
gran mayoría se encuentra
en todas las células, a
excepción de algunos, que
solo están presentes en
ciertas células de
determinados organismos.
Mitocondrias: en los
organismos heterótrofos,
las mitocondrias son
fundamentales para la
obtención de la energía. Mitocondria
Son organelos de forma
elíptica, están delimitados por dos membranas, una externa y lisa, y otra interna,
que presenta pliegues, capaces de aumentar la superficie en el interior de la
mitocondria. Poseen su propio material genético llamado ADN mitocondrial.
La función de la mitocondria es producir la mayor cantidad de energía útil para el
trabajo que debe realizar la célula. Con ese fin, utiliza la energía contenida en
ciertas moléculas. Por ejemplo, tenemos el caso de la glucosa.
Esta molécula se transforma primero en el citoplasma y posteriormente en el
interior de la mitocondria, hasta CO 2 (anhídrido carbónico), H2O (agua) y energía.
Esta energía no es ocupada directamente, sino que se almacena en una molécula
especial llamada ATP (adenosin trifosfato).
El ATP se difunde hacia el citoplasma para ser ocupado en las distintas
reacciones en las cuales se requiere de energía. Al liberar la energía, el ATP
queda como ADP (adenosin difosfato), el cual vuelve a la mitocondria para
transformarse nuevamente en ATP.
La formación del ATP puede representarse mediante la siguiente reacción
química:
Energía
ADP + P +-------------- ATP (P = fosfato)

Esta reacción permite almacenar la energía.


En tanto, el proceso inverso, de liberación de energía, es:
ATP -------------- ADP + P + Energía

Cloroplastos: son organelos que se


encuentran sólo en células que están
formando a las plantas y algas verdes.
Son más grandes que las mitocondrias y
están rodeados por dos membranas una
externa y otra interna.
Poseen su propio material genético
llamado ADN plastidial, y en su interior
se encuentra la clorofila (pigmento
verde) y otros pigmentos. Los
cloroplastos son los organelos
fundamentales en los organismos
Cloroplasto autótrofos, es decir, aquellos capaces de
fabricar su propio alimento.

En ellos ocurre la fotosíntesis. Para que esta se realice, se requiere de CO 2, agua


y energía solar, sustancias con las cuales la planta fabrica glucosa. Esta molécula
le sirve de alimento al vegetal y a otros seres vivos.
Así se forma, también, el oxígeno que pasa hacia la atmósfera.

Clorofila

6CO2 +6H2O + Energía------------- glucosa + 6º2

Ribosomas: son pequeños corpúsculos, que se encuentran libres en el


citoplasma, como gránulos independientes, o formando grupos, constituyendo
polirribosomas. También, pueden estar asociados a la pared externa de otro
organelo celular, llamado retículo endoplasmático rugoso. En los ribosomas tiene
lugar la síntesis de proteínas, cuyo fin es construir el cuerpo celular, regular ciertas
actividades metabólicas, etcétera.
Retículo endoplasmático:
corresponde a un conjunto de canales
y sacos aplanados, que ocupan una
gran porción del citoplasma.
Están formados por membranas muy
delgadas y comunican el núcleo celular
con el medio extracelular –o medio
externo-.
Existen dos tipos de retículo. Uno es el
llamado rugoso, en la superficie externa
de su membrana van adosados Retículo endoplasmático
ribosomas.
Su función consiste en transportar proteínas que fueron sintetizadas por los
ribosomas y, además, algunas proteínas que forman parte de ciertas membranas
de distintas estructuras de la célula.
El otro tipo es el liso. Carece de ribosomas y está asociado a ciertas reacciones
relacionadas con la producción de sustancias de naturaleza lipídica (lípidos o
grasas).

Aparato de Golgi: está


delimitado por una sola
membrana y formado por una
serie de sacos membranosos
aplanados y apilados uno
sobre otro. Alrededor de estos
sacos, hay una serie de
bolsitas membranosas
llamadas vesículas. El aparato
de Golgi existe en las células
vegetales –dictiosoma- y
animales. Actúa muy
estrechamente con el retículo
endoplasmático rugoso. Es el
encargado de distribuir las
proteínas fabricadas en este
Aparato de Golgi último, ya sea dentro o fuera de
la célula. Además, adiciona
cierta señal química a las proteínas, que determina el destino final de éstas.
Lisosomas: es un organelo pequeño, de forma esférica y rodeado por una sola
membrana. En su interior, contiene ciertas sustancias químicas llamadas enzimas
–que permiten sintetizar o degradar otras sustancias-. Los lisosomas están
directamente asociados a los procesos de digestión intracelular. Esto significa que,
gracias a las enzimas que están en el interior, se puede degradar proteínas,
lípidos, hidratos de carbono, etcétera. En condiciones normales,los lisosomas
degradan membranas y organelos, que han dejado de funcionar en la célula.
Centríolos: están presentes en las células animales. En la gran mayoría de las
células vegetales no existen. Conformados por un grupo de nueve túbulos
ordenados en círculos, participan directamente en el proceso de división o
reproducción celular, llamadomitosis.
Vacuolas: son vesículas o bolsas membranosas, presentes en la célula animal y
vegetal; en ésta última son más numerosas y más grandes. Su función es la de
almacenar –temporalmente- alimentos, agua, desechos y otros materiales.
El núcleo
Es fundamental aclarar que existen células que tienen un núcleo bien definido y
separado del citoplasma, a través de una membrana llamada membrana doble
nuclear o carioteca. A estas células con núcleo verdadero, se les
denomina células eucariontes.
Hay otras células –en las bacterias y en ciertas algas unicelulares- que no tienen
un núcleo definido ni determinado por una membrana. Esto indica que los
componentes nucleares están mezclados con el citoplasma. Este tipo de células
se denominan procariontes.
En la célula eucarionte el núcleo se caracteriza por:
Ser voluminoso.
Ocupar una posición central en la célula.
Estar delimitado por la membrana carioteca. Ésta presenta poros definidos, que
permiten el intercambio de moléculas entre el núcleo y el citoplasma.
En el interior del núcleo se pueden encontrar:
Núcleo plasma o jugo nuclear.
Nucléolo: cuerpo esférico, formado por proteínas, ácido desoxi-ribonucleico (ADN)
y ácido ribonucleico (ARN), ambos compuestos orgánicos.
El nucléolo tiene la información para fabricar las proteínas.
Material genético: está organizado en verdaderas hebras llamadas cromatinas,
formadas por ADN. Cuando la célula se reproduce, la cromatina se condensa y
forma unas estructuras llamadas cromosomas, donde está contenida toda la
información genética propia de cada ser vivo.
La función del núcleo es dirigir la actividad celular, es decir, regula el
funcionamiento de todos los organelos celulares.
4. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
TALLER DE APLICACIÓN

ORGANELOS CELULARES

1. Consulta en un diccionario el significado de las palabras y escriba la relación


con la biología

a. Permeable

b. Fagocitosis

c. Pinocitosis

d. Flagelo

2. Correlaciona las afirmaciones siguientes y asocia en los siguientes enunciados


so corresponde al criterio (A ó B, ó C)

A. Si las dos afirmaciones son verdaderas

B. Si las dos afirmaciones son falsas

C. Si la primera es verdadera y la segunda falsa

* El tamaño de las células varían notablemente, dependiendo de lo grande o


pequeño que sea el ser viviente ( )

* La membrana celular es materia viva, regula el transporte de nutrientes ( )

* En los ribosomas se efectúa la síntesis de proteínas. Estas estructuras son


características de las células vegetales ( )

* La pared celular se encuentra en todo tipo de células y esta formada por


principalmente por proteínas ( )

3. Un director de orquesta o un árbitro de futbol tienen una función similar a la del


núcleo en la célula, explica ¿Por qué?
4. Utiliza las claves que se encuentran en la columna de la derecha para descifrar
las palabras que están en la izquierda. Descubre la palabra oculta en e conjunto
de letras y escríbela sobre la línea, tal como se muestra en el ejemplo, en el
cuaderno escribe un párrafo en el que utilices al menos diez palabras que
descifraste.

OLUCEN _ Contiene la información genética de la célula

ORUTTOAFO Organismo capaz de fabricar su propio


alimento

OGRAON _ Unión de varias clases de tejidos

ACEULL _ Unidad de vida de todos los seres vivos

TRAIPOEN Compuesto orgánico e gran tamaño

ALELUCOS _ _ Sustancia presente en la pared celular

LUSGCOA Clase de azúcar vital para la célula

SMTIAES _ Órganos que trabajan en una misma

función

MTOESILU _ Modificación del medio captada por un ser vivos

SLOLCSRTOAPO _ Organelos muy presentes en las


plantas verdes

MSISLOSAO _ Organelos encargados de la digestión celular

THRTESFOEORO Organismos que no pueden producir su


propio alimento

TOHMSSIASEO _ Estado de equilibrio interno de un


organismo

RUCNUEIALL _ Formado por una sola célula

DETJIO _ Células similares que realizan el mismo

trabajo CTAOMINORDI __ Organelo celular que procesa energía

GLSNOEROA Estructuras celulares con funciones


específicas
1. ANEXOS COMPLEMENTARIOS
Amplia tu conocimiento:

https://www.youtube.com/watch?v=dLkkc4xMcOU _ La vida al interior de la Célula


https://www.youtube.com/watch?v=hBoLSIW0JG8
https://www.youtube.com/watch?v=yYTYQAkziG0http://pelis24.com/pelicula-
latino/23070-colombia-magia-salvaje-2015-
online.htmlhttps://www.youtube.com/watch?v=4_uwan2oyog
http://www.depelis24.com/el-abrazo-de-la-serpiente-online/
https://www.youtube.com/watch?v=4slOW0tgDjs
https://www.youtube.com/watch?v=gIE0ijMQIe0
http://reformaminera.wordpress.com/2008/06/02/35-contaminacion-del-agua/
http://www.angelfire.com/mb/elagua/definicion.html

2. GLOSARIO
Célula
Procariota
Eucariota
Mitocondria
Cloroplasto
Glosario
Receptores
Hormonas
Sensores
Respuesta
Estímulos
Tropismos
Nastias

3. REFERENTES BIBLIOGRAFICOS
WEBGRAFIA
http://soko.com.ar/Biologia/Celula.htm
Web grafia
http://cienciaaldia2011.webnode.es/grado-noveno-2011/iii-periodo/talleres/taller-
de-profundizacion/taller%20de%20profundizaci%c3%b2n%20en%20vegetales/
I.E.T.I. LUZ HAYDEE GUERRERO
MOLINA
PROGRAMA DE CIENCIAS NATURALES

5. IDENTIFICACION DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

GRADO: 6 GUIA No: 2 DURACION: HORAS

Componente: Entorno vivo

Celular, organísmico y ecosistema

ESTANDAR: Estándar: Identifico condiciones de COMPETENCIA: • Verifico y explico


cambio y de equilibrio en los seres vivos y los procesos de ósmosis y
en los ecosistemas difusión.
• Clasifico membranas de los
seres vivos de acuerdo con su
permeabilidad frente a diversas
sustancias.

6. INTRODUCCION

TRANSPORTE A TRAVÉS DE MEMBRANA CELULAR


Conociendo la estructura celular, sabemos que la bicapa lipídica de la membrana
celular actúa como una barrera que separa dos medios acuosos, el medio donde
vive la célula y el medio interno celular.
Las células requieren nutrientes del exterior y deben eliminar sustancias de
desecho procedentes del metabolismo y mantener su medio interno estable. Para
posibilitar este intercambio, la membrana celular presenta una permeabilidad
selectiva, ya que permite el paso de pequeñas moléculas, siempre que sean
lipófilas, pero regula el paso de moléculas no lipófilas

7. DESARROLLO DE LA TEMATICA

Mecanismos de intercambio o de Transporte celular

Los mecanismos que permiten a las sustancias cruzar las membranas


plasmáticas de las células son esenciales para la vida y la comunicación de las
células. Para ello, la célula dispone de dos procesos:
• Transporte pasivo: cuando no se requiere energía para que la sustancia cruce
la membrana plasmática.
• Transporte activo: cuando la célula utiliza ATP como fuente de energía para
hacer atravesar la membrana a una sustancia en particular.
Transporte pasivo
Los mecanismos de transporte pasivo son:
• Difusión simple
• Osmosis
• Ultrafiltración
• Difusión facilitada
Difusión Simple
Las moléculas en solución están dotadas de energía cinética y, por tanto, tienen
movimientos que se realizan al azar. La difusiónconsiste en la mezcla de estas
moléculas debido a su energía cinética cuando existe un gradiente de
concentración; es decir; cuando en una parte de la solución la concentración de
las moléculas es más elevada.
La difusión tiene lugar hasta que la concentración se iguala en todas las partes y
será tanto más rápida cuanto mayor sea la energía cinética (que depende de la
temperatura) y el gradiente de concentración y cuanto menor sea el tamaño de las
moléculas.
Algunas sustancias como el agua, el oxígeno, dióxido de carbono, esteroides,
vitaminas liposolubles, urea, glicerina, alcoholes de pequeño peso molecular
atraviesan la membrana celular por difusión, 12rohíben12ente en la capa de
fosfolípidos.
Algunas sustancias iónicas también pueden cruzar la membrana plasmática por
difusión, pero empleando los canales constituidos por proteínas integrales llenas
de agua. Algunos ejemplos notables son el Na+, K+, HCO3, Ca++, etc. Debido al
pequeño tamaño de los canales, la difusión a través de estos es mucho más lenta
que a través de la bicapa fosfolipídica.
Osmosis
Es otro proceso de transporte pasivo, mediante el cual, un disolvente –el agua en
el caso de los sistemas biológicos– pasa selectivamente a través de una
membrana semipermeable.
La membrana de las células es una membrana semipermeable ya que permite el
paso del agua por difusión pero no la de iones y otros materiales.
Si la concentración de agua es mayor (o, lo que es lo mismo, la concentración de
solutos es menor) de un lado de la membrana que la del otro lado, existe una
tendencia a que el agua pase al lado donde su concentración es menor.
El movimiento del agua a través de la membrana semipermeable genera un
presión hidrostática llamada presión osmótica. La presión osmótica es la presión
necesaria para prevenir el movimiento neto del agua a través de una membrana
semipermeable que separa dos soluciones de diferentes concentraciones.
La ósmosis puede entenderse muy bien considerando el efecto de las diferentes
concentraciones de agua sobre la forma de las células. Para mantener la forma de
un célula, por ejemplo un hematíe, esta debe estar rodeada de una
solución isotónica, lo que quiere decir que la concentración de agua de esta
solución es la misma que la del interior de la célula. En condiciones normales, el
suero salino normal (0,9% de NaCl) es isotónico para los hematíes.
Si los hematíes son llevados a una solución que contenga menos sales (se dice
que la solución es hipotónica), dado que la membrana celular es semipermeable,
sólo el agua puede atravesarla. Al ser la concentración de agua mayor en la
solución hipotónica, el agua entra en el hematíe con lo que este se hincha,
pudiendo eventualmente estallar (este fenómeno se conoce con el nombre
de hemolisis.
Por el contrario, si los hematíes se llevan a una solución hipertónica (con una
concentración de sales superior a la del hematíe) parte del agua de este pasará a
la solución produciéndose el fenómeno de crenación y quedando los hematíes
como “arrugados”.
Ultrafiltración
En este proceso de transporte pasivo, el agua y algunos solutos pasan a través de
una membrana por efecto de una presión hidrostática. El movimiento es siempre
desde el área de mayor presión al de menos presión.
La ultrafiltración tiene lugar en el cuerpo humano en los riñones y es debida a la
presión arterial generada por el corazón. Esta presión hace que el agua y algunas
moléculas pequeñas (como la urea, la creatinina, sales, etcétera) pasen a través
de las membranas de los capilares microscópicos de los glomérulos para ser
eliminadas en la orina. Las proteínas y grandes moléculas como hormonas,
vitaminas, etc., no pasan a través de las membranas de los capilares y son
retenidas en la sangre.
Difusión facilitada
Algunas moléculas son demasiado grandes como para difundir a través de los
canales de la membrana y demasiado insolubles en lípidos como para poder
difundir a través de la capa de fosfolípidos. Tal es el caso de la glucosa y algunos
otros monosacáridos. Esta sustancias, pueden sin embargo cruzar la membrana
plasmática mediante el proceso de difusión facilitada, con la ayuda de una
prohíben transportadora.
En el primer paso, la glucosa se une a la proteína transportadora, y esta cambia
de forma, permitiendo el paso del azúcar. Tan pronto como la glucosa llega al
citoplasma, una kinasa (enzima que añade un grupo fosfato a un azúcar)
transforma la glucosa en glucosa-6-fosfato. De esta forma, las concentraciones de
glucosa en el interior de la célula son siempre muy bajas, y el gradiente de
concentración exterior  interior favorece la difusión de la glucosa.
La difusión facilitada es mucho más rápida que la difusión simple y depende:
• del gradiente de concentración de la sustancia a ambos lados de la membrana
• del número de proteínas transportadoras existentes en la membrana
• de la rapidez con que estas proteínas hacen su trabajo
La insulina, una hormona producida por el páncreas, facilita la difusión de la
glucosa hacia el interior de las células, disminuyendo su concentración en la
sangre. Esto explica el porqué la ausencia o disminución de la insulina en
la diabetes mellitus aumenta los niveles de glucosa en sangre al mismo tiempo
que obliga a las células a utilizar una fuente de energía diferente de este
monosacárido.

Transporte activo y otros


procesos activos
Algunas sustancias que son
necesarias en el interior de la
célula o que deben ser eliminadas
de la misma no pueden atravesar
la membrana celular por ser muy
grandes, por llevar una carga
eléctrica o porque deben vencer
un gradiente de concentración.
Para estos casos, la naturaleza ha
desarrollado el transporte activo,
un proceso que consume energía Tipos de gradientes de concentración.
y que requiere del concurso de
proteínas integrales que actúan como “bombas” alimentadas por ATP, para el
caso de moléculas pequeñas o iones y el transporte grueso específico para
moléculas de gran tamaño como proteínas y polisacáridos e incluso células
enteras como bacterias y hematíes.
Transporte activo
Por este mecanismo pueden ser transportados hacia el interior o exterior de la
célula los iones H+ (bomba de protones) Na+ y K+ (bomba de sodio-potasio), Ca+
+, Cl-, I, aminoácidos y monosacáridos.
Hay dos tipos de transporte activo:
Transporte activo primario: en este caso, la energía derivada del ATP
directamente empuja a la sustancia para que cruce la membrana, modificando la
forma de las proteínas de transporte (bomba) de la membrana plasmática.
El ejemplo más característico es la bomba de sodio potasio (Na+/K+), que
mantiene una baja concentración de Na+ en el citosol extrayéndolo de la célula en
contra de un gradiente de concentración. También mueve los iones K+ desde el
exterior hasta el interior de la célula pese a que la concentración intracelular de
potasio es superior a la extracelular. Esta bomba debe funcionar constantemente
ya que hay pérdidas de K+ y entradas de Na+ por los poros acuosos de la
membrana.
Esta bomba actúa como una enzima que rompe la molécula de ATP y también se
llama bomba Na+/K+-ATP’asa. Todas las células poseen cientos de estas bombas
por cada mµ2 (milimicra cuadrada) de membrana.

Fagocitosis

Transporte grueso
Algunas sustancias más grandes como polisacáridos, proteínas y otras células
cruzan las membranas plasmáticas mediante varios tipos de transporte grueso:
Endocitosis: es el proceso mediante el cual la sustancia es transportada al interior
de la célula a través de la membrana.
Se conocen tres tipos de endocitosis:
• Fagocitosis: en este proceso, la célula crea proyecciones de la membrana y el
citosol llamadas pseudópodos que rodean la partícula sólida. Una vez rodeada,
los pseudópodos se fusionan formando una vesícula alrededor de la partícula
llamada vesícula fagocítica o fagosoma. El material sólido dentro de la vesícula es
seguidamente digerido por enzimas liberadas por los lisosomas.
Los glóbulos blancos constituyen el ejemplo más notable de células que fagocitan
bacterias y otras sustancias extrañas como mecanismo de defensa .

Endocitosis mediante un receptor.

• Pinocitosis: en este proceso, la sustancia a transportar es una gotita o vesícula


de líquido extracelular. En este caso, no se forman pseudópodos, sino que la
membrana se repliega creando una vesícula pinocítica. Una vez que el contenido
de la vesícula ha sido procesado, la membrana de la vesícula vuelve a la
superficie de la célula.
De esta forma hay un tráfico constante de membranas entre la superficie de la
célula y su interior.

Pinocitosis
• Endocitosis mediante un receptor: este es un proceso similar a la pinocitosis,
con la salvedad de que la invaginación de la membrana sólo tiene lugar cuando
una determinada molécula, llamada ligando, se une al receptor existente en la
membrana.
Una vez formada la vesícula endocítica está se une a otras vesículas para formar
una estructura mayor llamada endosoma. Dentro del endosoma se produce la
separación del ligando y del receptor: Los receptores son separados y devueltos a
la membrana, mientras que el ligando se fusiona con un liposoma siendo digerido
por las enzimas de este último.
Aunque este mecanismo es muy específico, a veces moléculas extrañas utilizan
los receptores para penetrar en el interior de la célula. Así, el HIV (virus de la
inmunodeficiencia adquirida o del sida) entra en las células de los linfocitos
uniéndose a unas glicoproteínas llamadas CD4 que están presentes en la
membrana de los mismos.
Las vesículas endocíticas se originan en dos áreas específicas de la membrana:
• Los “hoyos recubiertos” (“coated pits”) son invaginaciones de la membrana
donde se encuentran los receptores.
• Los cavéolos son invaginaciones tapizadas por una proteína especializada
llamada caveolina, y parece que juegan diversos papeles:
La superficie de los cavéolos dispone de receptores que pueden concentrar
sustancias del medio extracelular.
Se utilizan para transportar material desde el exterior de la célula hasta el interior
mediante un proceso llamado transcitosis. Esto ocurre, por ejemplo, en las células
planas endoteliales que tapizan los capilares sanguíneos.
Están implicados en el proceso de envío de señales intracelulares: la unión de un
ligando a los receptores de los cavéolos pone en marcha un mecanismo
intracelular de envío de señales.
Exocitosis
Es el mecanismo por el cual las macromoléculas contenidas en vesículas
citoplasmáticas son transportadas desde el interior celular hasta la membrana
plasmática, para ser vertidas al medio extracelular.
Exocitosis
Durante la exocitosis, la membrana de la vesícula secretora se fusiona con la
membrana celular liberando el contenido de la misma. Por este mecanismo las
células liberan hormonas (por ejemplo, la insulina), enzimas (por ejemplo, las
enzimas digestivas) o neurotransmisores imprescindibles para la transmisión
nerviosa.
Mediante este mecanismo, las células son capaces de eliminar sustancias
sintetizadas por la célula, o bien sustancias de desecho.
En toda célula existe un equilibrio entre la exocitosis y la endocitosis, para
mantener la membrana plasmática y que quede asegurado el mantenimiento
del volumen celular.
Transcitosis
Es el conjunto de fenómenos que permiten a una sustancia atravesar todo el
citoplasma celular desde un polo al otro de la célula. Implica el doble proceso
endocitosis-exocitosis. Es propio de células endoteliales que constituyen los
capilares 18rohíben18e, transportándose así las sustancias desde el medio
18rohíben18 hasta los tejidos que rodean los capilares.

Transcitosis: el doble proceso endocitosis-exocitosis.

8. ACTIVIDADES DE A´PRENDIZAJE

TALLER DE REFUERZO

Completa las siguientes frases con las palabras del recuadro: unicelulares,
sistemas, nutrición, células, rodea, citoplasma, célula, reproducción, pluricelulares,
membrana, núcleo, separa, tejidos • Los seres vivos están formados
por……………. . • La ……………….. es la parte más pequeña de la que están
formados los seres vivos y que está viva. Para verla se emplea el
………………………… . Algunos seres vivos están formados por una sola célula,
son seres ……………………………….; otros están formados por varias células,
son los seres ………………………………………. . • Toda célula, como ser vivo
que es, realiza las funciones vitales:……………………….., relación y
……………………………….. . • En una célula se distinguen tres partes:
……………………………., núcleo y ……………………. . La membrana es una
cubierta que ………………………….. a la célula y la.............................del exterior.
El …………………. Es la parte que dirige el funcionamiento de la célula. El
……………………… es el espacio que queda entre el núcleo y la membrana. • Los
seres vivos pluricelulares están formados por células,......................................,
órganos,................................Y aparatos

COMPARO_LAS_CELULAS_ANIMAL_Y_VEGETAL.php

9. ANEXOS COMPLEMENTARIOS

https://www.youtube.com/watch?v=9ojtr4B0_K8
VIDEO DE TRANSPORTE CELULAR

10. GLOSARIO

DIFUSIÓN
OSMOSIS
EQUILIBRIO DINÁMICO
CONCENTRACCION
TEMPERATURA
PRESION

11. REFERENTES BIBLIOGRAFICOS

http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma01/sec01/c1_003.htm

http://www.iqb.es/CBasicas/Farma/Farma01/Sec01/C1_003.htm

http://www.biosci.uga.edu/almanac/bio_103/notes/may_13.html.

http://www.arrakis.es/~lluengo/transporte.html
I.E.T.I. LUZ HAYDEE GUERRERO
MOLINA
PROGRAMA DE CIENCIAS NATURALES

1. IDENTIFICACION DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

GRADO: 6 GUIA No: 3 DURACION: 30 HORAS

Componente: Entorno vivo

Celular, organísmico y ecosistema

ESTANDAR: Estándar: Identifico COMPETENCIA:


condiciones de cambio y de equilibrio en • Comparo sistemas de división celular
los seres vivos y en los ecosistemas y argumento su importancia en la
generación de nuevos organismos y
tejidos.

2. INTRODUCCION

Las células se reproducen duplicando tanto su contenido nuclear como el


citoplasmático y luego dividiéndose en dos. La etapa o fase de división posterior
es el medio fundamental a través del cual todos los seres vivos se propagan.
En especies unicelulares como las bacterias y las
levaduras, cada división de la célula única produce un
nuevo organismo.
Es especies pluricelulares se requieren muchas
secuencias de divisiones celulares para crear un nuevo
individuo; la división celular también es necesaria en el
cuerpo adulto para reemplazar las células perdidas por
desgaste, deterioro o por muerte celular programada.
Así, un humano adulto debe producir muchos millones
de nuevas células cada segundo simplemente para
mantener el estado de equilibrio y si la división celular se detiene el individuo
moriría en pocos días.
El ciclo celular comprende el conjunto de procesos que una célula debe realizar
para cumplir la replicación exacta del ADN y la segregación (separación o división)
de los cromosomas replicados en dos células distintas.
La gran mayoría de las células también doblan su masa y duplican todos sus
orgánulos citoplasmáticos en cada ciclo celular: De este modo, durante el ciclo
celular un conjunto complejo de procesos citoplasmáticos y nucleares tienen que
coordinarse unos con otros.
Las plantas y los animales están formados por miles de millones de células
individuales organizadas en tejidos y órganos que cumplen funciones específicas.
Todas las células de cualquier planta o animal han surgido a partir de una única
célula inicial —el óvulo fecundado— por un proceso de división.
En lo que respecta a la división o reproducción del núcleo celular (segunda etapa
del ciclo celular), existen dos variantes, dependiendo del tipo de célula que deba
dividirse o reproducirse: la mitosis y la meiosis.

3. DESARROLLO DE LA TEMATICA

División o reproducción celular

Mitosis
La mitosis es la división nuclear asociada
a la división de las células somáticas.
Las células somáticas de un organismo
eucariótico son todas aquellas que no van
a convertirse en células sexuales.
La mitosis, entonces, es el proceso de
división o reproducción nuclear (del
núcleo) de cualquier célula que no sea
germinal (sexual). En ella, una de las
estructuras más importantes son
los cromosomas, formados por el ADN y
lasproteínas presentes en el núcleo.
Una manera de describir un cromosoma
en forma sencilla sería: corresponde a dos
brazos, los cuales están unidos por el
centrómero, en los brazos se ordena el
ADN.
Las etapas más relevantes de la mitosis
son:
Interfase: Es el tiempo que pasa entre dos mitosis o división del núcleo celular. En
ella, ocurre la duplicación del número de cromosomas (es decir, del ADN). Así,
cada hebra de ADN forma una copia idéntica a la inicial.
Las hebras de ADN duplicadas se mantienen unidas por el centrómero.
La finalidad de esta duplicación es entregar a cada célula nueva formada la misma
cantidad de material genético que posee la célula original. Además, también se
duplican otros organelos celulares como, por ejemplo, los 22rohíben22e que
participan directamente en la mitosis.
Terminada la interfase, que es la primera etapa del ciclo celular; comienza
la mitosis propiamente tal (división de la célula), que se ha subdividido en cuatro
etapas:
Profase: las hebras de ADN se condensan y van adquiriendo una forma
determinada llamada cromosoma. Desaparecen la membrana nuclear y el
nucléolo. Los 22rohíben22e se ubican en puntos opuestos en la célula y
comienzan a formar unos finos filamentos que en conjunto se llaman huso
mitótico. Nótese que el núcleo (ya sin membrana) y todos los componentes
celulares están dispersos dentro del citoplasma.
Metafase: las fibras del huso mitótico se unen a cada centrómero de los
cromosomas. Estos se ordenan en el plano ecuatorial de la célula, cada uno unido
a su duplicado.
Anafase: los centrómeros se
duplican, por lo tanto, cada
duplicado del cromosoma se separa
y es atraído a su correspondiente
polo, a través de las fibras del
huso. La anafase constituye la fase
crucial de la mitosis, porque en ella
se realiza la distribución de las dos Esquema que muestra de modo resumido
copias de la información genética el proceso de mitosis.
original.
Telofase: en ella se desintegra el huso mitótico, la membrana nuclear y el nucléolo
reaparecen, los nuevos cromosomas pierden su forma definida y se transforman
en hebras o largos filamentos de ADN.
Terminada la telofase se forman dos núcleos idénticos en relación con la cantidad
y calidad de ADN que posee cada célula nueva.
A medida que va ocurriendo la telofase, el citoplasma comienza a separarse en la
región de la línea ecuatorial en dos porciones iguales hasta que forma dos células
idénticas entre sí. Este proceso, que representa una verdadera división del
citoplasma que hasta allí contiene dos núcleos, se llama citoquinesis.
La mitosis (división del núcleo) junto con la citoquineis (división del citoplasma)
representa la forma de reproducción para los organismos unicelulares. A los
organismos pluricelulares, este mismo proceso les permite reemplazar células
muertas o desgastadas, el crecimiento, la cicatrización, la formación de nuevos
tejidos, etcétera.
Meiosis
Debemos recordar que los organismos superiores que se reproducen de forma
sexual se forman a partir de la unión de dos células sexuales especiales
denominadas gametos.
Los gametos se originan
mediante meiosis, proceso exclusivo de
división de las células germinales (o
células sexuales).
La meiosis es un mecanismo de división
La meiosis consta de dos divisiones celular que a partir de una
celulares sucesivas (meiosis I y céluladiploide (2n) permite la obtención
meiosis II) con una sola replicación de cuatro células haploides (n) con
del material genético, previa a la diferentes combinaciones de genes.
primera división. La meiosis consta de dos divisiones
sucesivas de la célula con una única replicación del ADN (previa a la primera
división o meiosis I). El producto final son cuatro células con n cromosomas
La meiosis se diferencia de la mitosis en que sólo se transmite a cada célula
nueva un cromosoma de cada una de las parejas (hay 23 parejas, por tanto son
46 cromosomas) de la célula original. Por esta razón, cada gameto contiene la
mitad del número de cromosomas que tienen el resto de las células del cuerpo (o
sea, 23 cromosomas).
Cuando en la fecundación se unen dos gametos, la célula resultante,
llamada cigoto, contiene toda la dotación doble de cromosomas (46). La mitad de
estos cromosomas proceden de un progenitor y la otra mitad del otro.
La meiosis, entonces, consiste en dos divisiones sucesivas de una célula diploide
(primera y segunda división meiótica), acompañadas por una sola división de sus
cromosomas.
En los organismos multicelulares (el hombre es uno de ellos), la meiosis ocurre
únicamente en los órganos encargados de la formación de células sexuales. Estos
órganos se denominan gónadas en los animales y son los ovarios de la hembra,
que producen gametos femeninos u óvulos, y los testículos del macho, que
generan gametos masculinos o espermatozoides. En las plantas con flores
(fanerógamas o espermatófitas), la meiosis opera en determinadas estructuras
florales: “ovario” y “ antera”.
Debido a que la meiosis consiste en dos divisiones celulares, estas se distinguen
como Meiosis I y Meiosis II. Ambos sucesos difieren significativamente de los de la
mitosis.
Cada división meiotica se divide formalmente en los estados de: Profase,
Metafase, Anafase y Telofase. De estas la más compleja y de más larga duración
es la Profase I, que tiene sus propias divisiones: Leptoteno, Citogeno, Paquiteno,
Diploteno y Diacinesis.

Meiosis I
Las características típicas de la meiosis I solo se hacen evidentes después de
la replicación del ADN (primera etapa del ciclo celular), cuando en lugar de
separarse las cromátidas hermanas se comportan como bivalentes o una unidad,
como si no hubiera ocurrido duplicación formando una estructura con el
cromosoma homólogo (también bivalente) con cuatro cromátidas.
Las estructuras bivalentes se alinean sobre el huso, posteriormente los dos
homólogos duplicados se separan desplazándose hacia polos opuestos, a
consecuencia de que las dos cromátidas hermanas se comportan como una
unidad, cuando la célula meiótica se divide cada célula hija recibe dos copias de
uno de los dos homólogos. Por lo tanto, las dos progenies de esta división
contienen una cantidad doble de ADN, pero estas difieren de las células diploides
normales.
Profase I
Al comienzo de la profase I, los cromosomas aparecen como hebras únicas, muy
delgadas, aunque el material cromosómico (ADN) ya se ha duplicado en la
interfase que precede a la meiosis.
Muy pronto, los cromosomas homólogos se atraen entre sí, colocándose uno junto
al otro, para formar parejas que se correspondan y contactan íntimamente en toda
su extensión.
En este proceso de apareamiento, llamado sinapsis, cada pareja de homólogos
incluye un cromosoma de origen “paterno” y un cromosoma de origen “materno”,
ambos en proceso de condensación.
A medida que continúan acortándose y
engrosando, se hace visible que cada
cromosoma está constituido por
dos cromátidas hermanas unidas por
uncentrómero, de modo que la pareja de
homólogos forma, en conjunto, una
estructura de cuatro cromátidas,
la tétrada. Intercambio de fragmentos entre
Mientras integran una tétrada, las cromátidas homólogas por
cromátidas no hermanas intercambian entrecruzamiento de cromosomas
porciones homólogas, fenómeno homólogos.
conocido como entrecruzamiento. La recombinación de material hereditario en el
entrecruzamiento contribuye a la variación de la descendencia.
Durante la profase I, la célula sufre cambios similares a los estudiados en la
mitosis. Los 24rohíben24e (si existen) se separan y aparecen el huso y
los ásteres. La membrana nuclear y el nucléolo terminan desintegrándose.
En síntesis, la principal diferencia entre la profase I en la meiosis y la profase de la
mitosis radica en la sinapsis, proceso exclusivo de la meiosis, puesto que no
ocurre en la mitosis.
Etapas de la Profase I
Leptoteno:

En esta fase, los cromosomas se hacen visibles,


como hebras largas y finas. Otro aspecto de la fase
leptoteno es el desarrollo de pequeñas áreas de
engrosamiento a lo largo del cromosoma, llamadas
cromómeros, que le dan la apariencia de un collar de
perlas.

Cigoteno:

Es un período de apareamiento activo en el que se


hace evidente que la dotación cromosómica del
meiocito corresponde de hecho a dos conjuntos
completos de cromosomas. Así, pues, cada
cromosoma tiene su pareja, cada pareja se denomina
par homólogo y los dos miembros de la misma se
llaman cromosomas homólogos.
Paquiteno:

Esta fase se caracteriza por la apariencia de los


cromosomas como hebras gruesas indicativas de una
sinapsis completa. Así, pues, el número de unidades
en el núcleo es igual al número n.
A menudo, los nucléolos son muy importantes en esta
fase. Los engrosamientos cromosómicos en forma de
perlas, están alineados de forma precisa en las parejas
homólogas, formando en cada una de ellas un patrón
distintivo
Diploteno:

Ocurre la duplicación longitudinal de cada


cromosoma homólogo, al ocurrir este apareamiento las
cromátidas homólogas parecen repelerse y separarse
ligeramente y pueden apreciarse unas estructuras
llamadas quiasmas entre las cromátidas. La aparición
de estos quiasmas nos hace visible el
entrecruzamiento ocurrido en esta fase.
Diacinesis:

Esta etapa no se diferencia sensiblemente del


diploteno, salvo por una mayor contracción
cromosómica. Los cromosomas de la interfase, en
forma de largos filamentos, se han convertido en
unidades compactas mucho más manejables para los
desplazamientos de la división meiótica.

Metafase I
Esta etapa de la primera división meiótica también difiere sustancialmente de la
mitosis.
Al llegar a esta etapa la membrana nuclear y los nucléolos han desaparecido y
cada pareja de cromosomas homólogos ocupa un lugar en el plano ecuatorial. En
esta fase los centrómeros no se dividen; esta ausencia de división presenta una
diferencia importante con la meiosis. Los dos centrómeros de una pareja de
cromosomas homólogos se unen a fibras del huso de polos opuestos.
Además, los diferentes pares de cromosomas
homólogos se distribuyen a ambos lados del
ecuador de la célula en forma independiente y al
azar, vale decir, algunos cromosomas de origen
paterno o materno se colocan en un lado del
plano ecuatorial y, el resto, en el lado opuesto.
Para tal ordenamiento, la única regla es que cada
cromosoma de origen paterno quede siempre
enfrentado a su homólogo de procedencia
materna; pero el hemisferio celular que ocupa
cualquiera de ellos depende sólo de la casualidad.
Meiosis: Metafase I.
Como consecuencia de esta distribución al azar,
cuando se separan los dos grupos cromosómicos en dirección al polo de su
respectivo hemisferio, cada conjunto incluye una mezcla casual de cromosomas
maternos y paternos, lo que se traduce finalmente en una amplia variedad de
combinaciones cromosómicas en los gametos, fenómeno conocido
como permutación cromosómica.
Expresado de otra manera, cada gameto poseerá un material hereditario diferente
del de los otros.
Esta orientación de cromátidas al azar antes de su desplazamiento hacia los polos
concuerda con la Segunda ley de Mendelllamada de la Asociación independiente.

Anafase I
Como en la mitosis, esta anafase comienza con los cromosomas moviéndose
hacia los polos.
Precisamente es en esta etapa de anafase I de la meiosis I cuando ocurre la
separación de los cromosomas homólogos, momento en el que ocurre realmente
la haploidia cuando cada miembro de una pareja homóloga se dirige a un polo
opuesto y se cumple conlo establecido por Mendel.
Telofase I
Esta telofase y la interfase que le sigue, llamada intercinesis, son aspectos
variables de la meiosis I.
En muchos organismos, estas etapas ni siquiera se producen; no se forma de
nuevo la membrana nuclear y las células pasan directamente a la meiosis II.
En otros organismos la telofase I y la intercinesis duran poco; los cromosomas se
alargan y se hacen difusos, y se forma una nueva membrana nuclear. En todo
caso, nunca se produce nueva síntesis de ADN y no cambia el estado genético de
los cromosomas.
Meiosis II
La segunda división meiótica es una división ecuacional, que separa las
cromátidas hermanas de las células haploides (citos secundarios).
Esencialmente, la Meiosis II es una mitosis normal en la que las dos células
producto de la meiosis I separan, en la anafase II, las cromátidas de
sus n cromosomas. Surgen así cuatro células con n cromátidas cada una.

Segunda división de la meiosis.

Profase II
Esta fase se caracteriza por la presencia de cromosomas compactos
(reordenados) en número haploide y por el rompimiento de la membrana nuclear,
mientras aparecen nuevamente las fibras del huso.
Los centriolos se desplazan hacia los polos opuestos de las células.
Metafase II
En esta fase, los cromosomas se disponen en el plano ecuatorial. En este caso,
las cromátidas aparecen, con frecuencia, parcialmente separadas una de otra en
lugar de permanecer perfectamente adosadas, como en la mitosis.
Anafase II
Los centrómeros se separan y las cromátidas son arrastradas por las fibras del
huso acromático hacia los polos opuestos.
Telofase II
En los polos, se forman de nuevo los núcleos alrededor de los cromosomas.
En suma, podemos considerar que la meiosis supone una duplicación del material
genético (fase de síntesis del ADN) y dos divisiones celulares. Inevitablemente,
ello tiene como resultado unos productos meióticos con solo la mitad del material
genético que el meiosito original.
La Meiosis en láminas
Profase I (temprana) Profase I (intermedia) Profase I (tardía)

En el cito primario los Los cromosomas Cada cromosoma tiene


cromosomas se ven homólogos se aparean dos cromátidas
como filamentos muy (sinapsis) y se hacen hermanas unidas por un
delgados más cortos y gruesos centrómero. La
membrana nuclear
empieza a desaparecer
Metafase I Anafase I Telofase I

Las tétradas se ordenan Los cromosomas Se forman dos núcleos


en el ecuador del huso homólogos se separan, haploides. Cada
dirigiéndose a los polos cromosoma consta de
opuestos. Los dos cromátidas
centrómeros no se adheridas a un
dividen centrómero
Citos secundarios Profase II Metafase II

Durante la intercinesis En los citos secundarios Los cromosomas se


no hay duplicación de los cromosomas se alinean en el ecuador
material genético recondensan. La del huso como en la
membrana nuclear mitosis
comienza a desaparecer
y se reconstituye el huso
acromático
Anafase II Telofase II

Los centrómeros se dividen, Reconstrucción de los núcleos. Se


separándose las cromátidas completa la citoquinesis formándose
hermanas. Los nuevos cromosomas cuatro células haploides que entran al
migran hacia los polos opuestos periodo de interfase

Significado e importancia de la Meiosis


La meiosis no es un tipo de división celular diferente de la mitosis o una alternativa
a ésta. La meiosis tiene objetivos diferentes.
Uno de estos objetivos es la reducción cromosómica. Las células diploides se
convierten en haploides.
Otro de sus objetivos es establecer reestructuraciones en los cromosomas
homólogos mediante intercambios de material genético. Por lo tanto, la meiosis no
es una simple división celular. La meiosis está directamente relacionada con la
sexualidad y tiene un profundo sentido para la supervivencia y evolución de las
especies.
A nivel genético, la meiosis es una de las fuentes de variabilidad de la información.
Básicamente, la meiosis es un mecanismo indispensable para
asegurar la constancia del número específico de cromosomas en los
organismos sexuados.

Ya se ha visto que las dos divisiones meióticas reducen la cantidad de


cromosomas del número diploide (2n) (dos juegos de cromosomas) al haploide
(n) (un juego de cromosomas), lo que posibilita la unión de dos tipos diferentes de
gametos para originar un cigoto diploide (con los dos juegos de cromosomas).
Si la producción de gametos se hiciera por mitosis, la fusión de ellos duplicaría el
número cromosómico del cigoto. Así, en la especie humana con 46 cromosomas
por célula, la unión del óvulo y el espermatozoide daría lugar a un huevo con 92
cromosomas.
Al repetirse el mismo proceso, las generaciones sucesivas duplicarían
indefinidamente la cantidad de material cromosómico en cada célula, de manera
que la prole siguiente poseería 184 cromosomas, la subsiguiente 368 y, al llegar a
la décima generación, los individuos tendrían sus células con 23.552 cromosomas
en los núcleos. Esta acumulación continua de material cromosómico haría
imposible la existencia de cualquier célula.
Además de garantizar la
permanencia del número específico
de cromosomas, la meiosis es muy
importante porque provee la
continuidad del material hereditario
de una generación a la siguiente y, a
la vez, contribuye a crear
variabilidad en la descendencia.
El “entrecruzamiento” de los
cromosomas paternos y maternos
durante la profase I y la
Las células haploides resultantes de la “combinación al azar” de esos
meiosis se van a convertir en las células mismos cromosomas en la metafase
sexuales reproductoras: los gametos o en I, determinan la producción de una
células asexuales reproductoras: las gran variedad de gametos por cada
esporas. progenitor.
Como los gametos masculino y femenino también se unen al azar para formar un
cigoto, se puede afirmar que este proceso de fusión y la meiosis que le precede,
son importantes fuentes de variabilidad dentro de las especies que presentan
reproducción sexual.
La variación en la descendencia constituye la base de los cambios evolutivos que
ocurren con el tiempo. Los individuos que, por sus características hereditarias,
pueden adaptarse mejor a las condiciones ambientales tienen mayores
oportunidades de sobrevivir y dejar más descendientes que los individuos con
rasgos hereditarios menos favorables.
Comparación gráfica entre mitosis y meiosis.

DIFERENCIAS ENTRE LA MITOSIS Y LA MEIOSIS

MITOSIS MEIOSIS
A nivel genético
Reparto exacto del material genético. Segregación al azar de los
cromosomas homólogos y
entrecruzamiento como
fuente de variabilidad genética.
A nivel celular
Como consecuencia de lo anterior Produce una reducción del juego
se forman células de cromosomas a la mitad exacta de
genéticamente iguales. los cromosomas homólogos.
A nivel orgánico
Se da este tipo de división en Sirve para la formación de las
los organismos unicelulares para células reproductoras sexuales: los
su reproducción asexual y en gametos, o las células reproductoras
pluricelulares para su desarrollo, asexuales: las esporas.
crecimiento y la
reparación y regeneración de tejidos
y órganos.

4. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

TALLER: DIVISIÓN CELULAR

1. Indica sí las siguientes frases relacionadas con la mitosis y la meiosis son


verdaderas o falsas

 En la metafase de la mitosis se separan cromátidas y en la metafase I de la


meiosis cromosomas homólogos.
 Los descendientes obtenidos por meiosis son genéticamente diferentes, por lo
que tienen mayor capacidad de adaptación al medio.
 De los cuatro gametos que se forman en la meiosis dos son masculinos y dos
femeninos
 En la meiosis se producen 4 celulas haploides y en la mitosis, dos diploides.
 El número de células hijas es mayor en la meiosis.
 En la metafase de la mitosis se separan cromátidas y en la metafase II de la
meiosis también.
 En la meiosis se produce el sobrecruzamiento, que asegura la variabilidad
genética de los gametos.
 En la mitosis el sobrecruzamiento es entre cromátidas hermanas y en la
meiosis entre cromátidas no hermanas de cromosomas homólogos.
 La primera división meiótica es muy similar a la mitosis, las diferencias se dan
en la segunda división meiótica.
 En la mitosis las células hijas tienen 2n cromosomas.
 Los descendientes obtenidos por mitosis son 32rohíben32ente idénticos por lo
que tienen mayor capacidad de adaptación al medio.

7. ¿Qué ventajas y desventajas presenta la reproducción asexual?

8. ¿Qué es la mitosis?

4. ¿Qué es la meiosis?

5. ¿En qué fase tiene la duplicación de los centriolos?

6. ¿En qué momento se presenta la duplicación del ADN?

7. ¿Qué es el huso acromático?

8. ¿En qué fase tiene lugar la desaparición de la rotura de los cromosomas?

9. ¿Cuántas moléculas de ADN hay en una célula en metafase de numero


diploide 2n=10?

10. Si una célula humana tiene 46 cromosomas, ¿Cuantas cromátidas tendrá cada
una de las células hijas?

11. ¿Qué significa que una célula sea diploide?

12. El número de cromosomas de cada especie es.

13. ¿Qué nombre reciben las células formadas en la meiosis?


14. ¿Por qué se dice que la meiosis es una división reduccional?

15. ¿En qué fase se produce el fenómeno de la recombinación ggénica?

16. ¿Qué consecuencias tiene la recombinación génica?

17. ¿Cuántos cromosomas tendrá cada célula hija después de la primera división
meiótica?

18. ¿En qué momento se separan las cromáticas de los cromosomas en la


meiosis?

19. Entre las dos divisiones meióticas hay una breve interface, ¿hay una nueva
duplicación del material genético?

5. ANEXOS COMPLEMENTARIOS

Ver videos https://www.youtube.com/watch?


v=zCfEdQBIt3w
https://www.youtube.com/watch?v=dlOB48fR-cI

6. GLOSARIO

METAFASE
ANAFASE
CENTRIOLOS
CROMOSOMA

7. REFERENTES BIBLIOGRAFICOS

http://www.iespando.com/web/departamentos/biogeo/2BCH/PDFs/20Meiosis.pdf

http://www.windows2universe.org/earth/Life/genetics_meiosis.html&lang=sp

http://www.phy229.group.shef.ac.uk/wiki/index.php/Image:MitosisvMeiosis.jpg

http://mail.efn.uncor.edu/dep/biologia/intrbiol/meiosis.htm#Table%20of%20Cont
I.E.T.I. LUZ HAYDEE GUERRERO
MOLINA
PROGRAMA DE CIENCIAS
NATURALES

1. IDENTIFICACION DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

GRADO: 6 GUIA No: 4 DURACION: HORAS

Componente: Entorno vivo

Celular, organísmico y ecosistema

ESTANDAR: Estándar: Identifico condiciones COMPETENCIA:


de cambio y de equilibrio en los seres • Explico las funciones de los seres
vivos y en los ecosistemas vivos a partir de las relaciones entre
diferentes sistemas de órganos.
• Comparo mecanismos de obtención
de energía en los seres vivos.

2. INTRODUCCION

FUNCIONES DE LOS SERES VIVOS Y EL CONSUMO


DE ENERGÍA

Las características de los seres vivos

s Todos los seres vivos tienen en común una serie de características que lo
diferencias de los seres inanimados:

 Están formados por la misma materia, una serie de sustancias, comunes a


todos, que ponen de manifiesto una unidad de composición.
 Están constituidos por células. (Célula: unidad de organización y
funcionamiento de los seres vivos).
Célula animal

 Son capaces de realizar tres funciones vitales: nutrición, relación y


reproducción.

3. DESARROLLO DE LA TEMATICA

LA MATERIA DE LOS SERES VIVOS

Las moléculas que componen la materia de los seres vivos se


llaman biomoléculas, y pueden ser inorgánicas (agua y sales minerales) y
orgánicas (glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos).

El agua es el compuesto inorgánico más abundante en los seres vivos y cumple


tres funciones vitales: disuelve gran cantidad de agua y transporta por todo el
organismo; interviene en las reacciones químicas esenciales para la vida; ayuda a
mantener constante la temperatura corporal.

Medusa: el 95% de su cuerpo es agua

Las sales minerales se encuentran en escasa proporción en los seres vivos pero
realizan las siguientes funciones vitales: en estado sólido forman las partes duras
de los seres vivos; en disolución ayudan a que el medio interno y el citoplasma
tengan las características adecuadas para permitir la vida de las células

Los glúcidos y los lípidos suministran fundamentalmente energía a los seres vivos
para obtener calor, moverse y realizar funciones vitales.

Las proteínas proporcionan, sobre todo, materia para crecer y realizar las
funciones vitales.

Estructura de una proteína

Los ácidos nucleicos pueden ser de dos tipos: ADN (portador del material genético
que se transporta de padres a hijos) y ARN (interviene en la fabricación de las
proteínas).

ADN

El mantenimiento de la vida. Nutrición

Todos los seres vivos realizan la función de nutrición, desde los más complejos
a los más sencillos. Mediante la nutrición todos los seres vivos toman materia del
medio externo y expulsan sustancias de desecho.

Los organismos que fabrican su propia materia orgánica se llaman autótrofos, y


los que la toman del medio, heterótrofos.

Nutrición autótrofa:

Es propia de las plantas y comprende las


siguientes etapas:

Incorporación de nutrientes del medio: Los


principales nutrientes de las plantas son
moléculas inorgánicas, como el agua y las sales
minerales, que absorben las raíces y el dióxido de
carbono, que incorpora directamente por las
hojas.

Producción de materia orgánica: Se


denomina fotosíntesis, se realiza en los
cloroplastos de la célula vegetal, donde la clorofila
se encarga de captar la energía de la luz solar.
Junto con los nutrientes esta energía se utiliza
para producir materia orgánica. En este proceso
se desprende oxígeno.

Utilización de la materia orgánica: Esta materia se emplea para el crecimiento de


la planta (regeneración de células) y también para larespiración, proceso que tiene
lugar en las mitocondrias y que aporta toda la energía que la planta necesita para
seguir absorbiendo las sales minerales, relacionarse con el medio y realizar su
actividad vital.

Eliminación de las sustancias de desecho (excreción). Se eliminan las sustancias


que pueden ser perjudiciales.
función de nutrición

Fotosíntesis

Nutrición

heterótrofa:

Es característica de los seres vivos que no tienen capacidad para realizar la


fotosíntesis, como, por ejemplo, los animales.

Algunos organismos unicelulares presentan también nutrición heterótrofa, ya que


se alimentan de otros organismos unicelulares o de la materia orgánica
procedente del medio para elaborar su propia materia y realizar las funciones
vitales.

En la nutrición heterótrofa se distinguen las siguientes fases:

Incorporación de la materia orgánica del medio: Los organismos pluricelulares


necesitan de un aparato digestivo que transforme los alimentos ingeridos en
moléculas sencillas que puedan utilizar las células. Estas moléculas son luego
transportadas por el aparato circulatorio hasta las células.

Utilización de la materia orgánica: Con los nutrientes se generan nuevas


estructuras celulares y se obtiene energía por respiración para mantener el
funcionamiento del organismo.

Eliminación de las sustancias de desecho al medio (excreción). Se eliminan las


sustancias que no son necesarias para las células o las que se han generado en
la transformación de la materia.

Ejemplos de nutrición:
Distribución de los nutrientes.

Para que los nutrientes lleguen a todas las células que conforman el organismo y
poder realizar las funciones vitales entra en juego el sistema de transporte que es
el que se encarga de la distribución.

Sistema de transporte en las plantas: La savia bruta (agua y sales minerales


absorbidas por las raíces) es conducida hacia las hojas a través de unos
conductos llamados xilema. En las hojas la savia bruta se transforma gracias a la
fotosíntesis ensavia elaborada. La savia elaborada se distribuye a todas las partes
de la planta a través de unos conductos llamadosfloema.

Sistema de transporte en los animales: El aparato circulatorio es el encargado de


distribuir a todas las células las sustancias alimenticias y el oxígeno. Hay
animales que son muy sencillos y no precisan aparato circulatorio, como es el
caso de los poríferos y los cnidarios, y los nutrientes llegan a las células por
difusión disueltas en agua.

El sistema circulatorio de los animales puede ser abierto, si la sangre sale de los
vasos sanguíneos y baña todas las células, ocerrado, si la sangre recorre todo el
cuerpo sin salir del interior de los vasos sanguíneos.
Aparato circulatorio animales

4. El mantenimiento de la especie. Reproducción

La reproducción es la función mediante la que los seres vivos originan


individuos semejantes a ellos. Hay dos tipos de reproducción:

 Reproducción asexual: se lleva a cabo por esporas o por multiplicación


vegetativa.
 Reproducción sexual: se origina a partir de gametos.

Reproducción en los animales.

 Reproducción asexual: Se produce en animales poco evolucionados y


puede tener lugar por fragmentación o por gemación.
o Fragmentación: Consiste en la división espontánea del progenitor en
varios fragmentos que da lugar a nuevos individuos. Cuando la
división no es espontánea y se produce por una lesión se llama
regeneración, como por ejemplo, en la lombriz de tierra y la estrella
de mar.
o Gemación: A partir de un conjunto de células que generan una
protuberancia o yema en la superficie del cuerpo, se origina el nuevo
individuo. Este es el caso por ejemplo de las esponjas y los
celentéreos.

Reproducción asexual estrella de mar

 Reproducción sexual: En los animales el aparato reproductor está formado,


por las gónadas, que en lo machos recibe el nombre de testículos, y en las
hembras, el de ovarios. Estas gónadas producen gametos
(espermatozoides y óvulos), que se fusionan para originar el nuevo ser.

Espermatozoide – Óvulo – Óvulo fecundado

 Reproducción alternante: En algunas especies se suceden generaciones


que se reproducen sexualmente con generaciones que lo hacen
asexualmente por gemación, adoptando cada generación morfologías
diferentes.
Reproducción en las plantas.

 Reproducción asexual: La aparición de nuevos individuos en las plantas se


produce con frecuencia por multiplicación vegetativa, que origina nuevas
plantas sin que intervengan células sexuales. La multiplicación vegetativa
puede ser natural o debida a la acción del ser humano.

Tipos de reproducción asexual en las plantas

Estolones – Injerto

 Reproducción sexual: En las plantas con flor, el aparato reproductor está


constituido por la flor: el masculino está formado por el conjunto de
estambres, y el femenino por el ovario.
Reproducción sexual en las plantas

 Reproducción alternante: Se da en plantas sin flores, como los musgos y


los helechos. En este tipo de reproducción, unos individuos producen
gametos, por lo que se llaman gametófitos, y otros forman esporas, por lo
que reciben el nombre de esporófitos.

Reproducción alternante del helecho

Los seres vivos se relacionan

La relación es la función en virtud de la cual los seres vivos responden a


estímulos del medio. Por ejemplo, los animales se desplazan para buscar
alimento, las plantas orientan sus hojas buscando el sol, y los organismos
unicelulares captan las variaciones de luz, temperatura, etc y responden a estos
cambios moviéndose hasta encontrar la zona donde las condiciones les sean mas
favorables.

La coordinación es la función mediante la cual los seres vivos organizan las


respuestas a los estímulos que reciben del exterior o de su propio medio interno.
Puede ser nerviosa o endocrina.
Reacción a estímulos (nerviosas) - - Metamorfosis de insectos reguladas por el
sistema nervioso y el endocrino

Los seres vivos y el medio ambiente. Adaptación

Para empezar a hablar de adaptación hay que partir por definir este concepto,
es por eso que decimos que adaptación es: el proceso por el cual el organismo se
va haciendo capaz de sobrevivir en determinadas condiciones ambientales.

Esta capacidad de supervivencia se transmite de generación en generación a


través de caracteres hereditarios que permiten aumentar la capacidad de
supervivencia de los individuos. El sistema respiratorio de los mamíferos marinos,
como el delfín, la ballena, las focas y los lobos marinos, se ha modificado a través
del tiempo para permitir que el animal permanezca sumergido en el agua durante
un tiempo largo. Y así con los distintos tipos de vertebrados, reptiles, etc. Las
adaptaciones son distintas, ya que no es lo mismo vivir rodeado de agua que vivir
rodeado de aire; no es igual desplazarse en el agua que desplazarse sobre el
suelo.

Las adaptaciones de un organismo a un medio determinado son procesos lentos y


complejos que dan como resultado que en los seres vivos se formen o desarrollen
órganos adecuados que les permitan realizar su vida en dicho medio.

TIPOS DE ADAPTACIONES:

Adaptaciones estructurales:

En el curso de la evolución, los organismos han experimentado sucesivas


adaptaciones estructurales cuando el medio ambiente cambio o cuando emigraron
a un nuevo medio ambiente. Como resultado de las readaptaciones sucesivas
muchos organismos actuales poseen estructuras o mecanismos fisiológicos
inútiles e incluso nocivos, que en un tiempo le brindaron ventajas manifiestas
cuando el organismo estaba adaptado a un medio diferente.

Adaptaciones fisiológicas:

Uno de los tipos de mutaciones favorables es la que abrevia la temporada del


crecimiento de un vegetal o del tiempo total necesario para que un insecto llegue a
la fase adulta. Estas mutaciones permiten que un organismo sobreviva más
alejado del ecuador, lo que le brinda nuevas áreas de espacio vital y nuevas
fuentes de alimento.

Adaptaciones al color:
Las adaptaciones para supervivencia son evidentes en el color y disposición de
plantas y animales, así como en su estructura y procesos fisiológicos. Los
especialistas en ecología reconocen tres tipos de adaptación al color: coloración
protectora o de ocultación, que permite al organismo entonar con el fondo y pasar
así inadvertido a sus enemigos; coloración de aviso, la cual consiste en tonos
brillantes y visibles, llevados por los animales venenosos o de gusto repulsivo para
advertir a los posibles enemigos de presa que vale más que no los devoren,
y mimetismo con el cual el animal toma el aspecto de otro ser vivo o incluso de un
objeto inanimado.

La coloración protectora puede servir para ocultar al animal que desea escapar a
un enemigo potencial, o ser adoptada por dicho enemigo con el fin de pasar
inadvertido a su posible presa.

Si un animal está equivocado de colmillos distribuidores de ponzoña, mecanismos


hará aguijonear reservas de productos químicos que les den sabor repulsivo, es
ventajoso para ellos que esta cualidad sea bien conocida, por lo que es frecuente
que los seres de este tipo exhiben colores de advertencia.

Sirve de ejemplo interesante un sapo europeo con piel abdominal intensamente


roja; este animal dispone de unas glándulas cutáneas cuya secreción les
comunica sabor muy desagradable.

Adaptaciones de las Aves: Anatomía y fisiología

La mayoría de las aves puede volar y desciende de antepasados que podían


hacerlo, aunque hay especies, que se han extinguido, que no eran voladoras.
Además, el cuerpo de las aves está modificado para aumentar la eficacia del
vuelo. Los huesos de los dedos y las articulaciones de las patas delanteras están
fusionados formando un soporte rígido para las grandes plumas de vuelo de las
alas. También existe fusión ósea en el cráneo y en la cintura pelviana, así se
obtiene una mayor resistencia y ligereza. En las aves adultas muchos de los
huesos están huecos, carecen de médula y están conectados con un sistema de
sacos o bolsas aéreos dispersos por todo el cuerpo. El esternón, o hueso del
pecho, de la mayoría de ellas es grande y tiene una quilla o cresta central llamada
Carina. El esternón y la Carina soportan algunos de los principales músculos
utilizados en el vuelo.

Adaptaciones de los vegetales al ambiente acuático.

Los vegetales acuáticos se distribuyen en el ambiente de las aguas oceánicas y


en el de las aguas continentales.

Las algas presentan modificaciones en su forma corporal, las cuales reflejan su


adaptación a las condiciones de alimentación y de luminosidad de la zona en que
se encuentran.
Adaptaciones de los animales al ambiente acuático.

En el caso de los animales acuáticos también hay adaptación en el tipo de


desplazamiento o sea todos los movimientos que permitan a los animales capturar
su alimento, reproducirse, relacionarse con los demás seres que le rodean,
escapar de sus enemigos y protegerse.

Adaptaciones de los vegetales al ambiente terrestre.

Las adaptaciones de los vegetales que habitan en el ambiente terrestre están en


función del clima y del tipo de suelo de cada región.
Los vegetales terrestres han debido sobreponerse a una serie de condiciones
adversas planteadas por el ambiente. Entre ellas figuran:

 la necesidad de un medio de fijación al suelo

 los distintos tipos de suelo

 la disponibilidad de agua y de luz

 los cambios de los factores climáticos.

Los cactus tienen sus hojas adaptadas para conservar el agua en el desierto

4. ACTIVIDADES DE A´PRENDIZAJE

TALLER DE PROFUNDIZACIÒN DE FUNCION DE RELACION CELULA -


VEGETALES
Con una X sobre la letra marca la respuesta correcta:
El estìmulo a un heliotropismo corrresponde a uno de los siguientes factores:
c. La luz
d. El calor
e. La gravedad
f. La luz solar
Los paramecios presentan uno de los siguientes taxismos:
Fototaxismo
Termotaxismo
Heliotaxismo
Geotaxismo

a b coleóptilo.
En la figura (a) , la punta de un coleóptilo se remueve y se
vuelve
a colocar de tal manera que cubre solo la mitad del coleóptilo.
En la figura (b) se hace una incisión entre la punta del
coleóptilo y el tallo. Se coloca un objeto en la incisión para que
destruya
el
flujo de cualquier sustancia a través de la mitad del diámetro.

3. En el diagrama A el coleóptilo se doblará:


Hacia la izquierda
Hacia la derecha
En ángulo recto
No se doblará a ningún lado
d. En diagrama B el coleóptilo se doblará:
e. Hacia la izquierda
f. Hacia la derecha
g. En ángulo recto
h. No se doblará
i. Varias especies de plantas que crecen en el mismo jardín producen
flores en diferentes épocas del año a causa de:
j. La cantidad de agua disponible
k. Los cambios de temperatura
l. La cantidad de luz que ellas reciben
m. El contenido de clorofila en sus hojas
f. Las células que se rodean de una membrana gruesa y resistente
se denominan con uno de estos nombres:
g. Zoosporas
h. Quistes
i. Bractéolas
j. Vainas
k. Estípulas
Las siguientes son adaptaciones de hojas excepto una:
h. Escamas
i. Zarcillos
j. Vainas
k. Estípulas
b. Con letra clara responde:
¿Qué se entiende por irritabilidad en los seres vivos?
¿Qué son factores del medio? Citar cinco ejemplos
¿Qué son factores celulares internos? Cite cinco ejemplos
¿Qué se entiende por estímulo? Citar cinco ejemplos
¿En qué consiste el movimiento denominado ciclosis?. Represéntelo por medio de
un dibuje
¿En qué consiste el movimiento pulsátil? Para qué lo utilizan las células
¿Qué son seudópodos? ¿Cómo se forman?
¿Qué son cilios? ¿Cómo se mueven?
¿Qué son flagelos? ¿Cómo se mueven?
. ¿Cuál es el origen de los cilios y los flagelos?
. ¿Qué factores influyen en las funciones de relación de los vegetales?. Escribe
cinco ejemplos.
. ¿Qué factores influyen en la vegetación exuberante de los trópicos?
. Menciona dos ejemplos de plantas que crecen en cada uno de los diferentes
climas de tu región.
. Cite dos ejemplos de plantas que crecen en cada uno de los diferentes tipos de
suelos que existen.
. ¿Cuál es el terreno más apto para los cultivos. ¿por qué?
. Menciona dos adaptaciones de las raíces al medio.
. Menciona dos adaptaciones de las plantas xerófitas
. ¿Qué es tigmotropismo?. Dé dos ejemplos
. ¿A qué se debe el plegamento de las hojas de la dormidera?
. Explica desde el punto de vista de producción de auxinas, el fototropismo positivo
de los tallos.
. Explica desde el punto de vista de producción de auxinas, el geotropismo positivo
de la raíz
Relacione los términos de la derecha con los términos de la izquierda:
RESPUESTA ESTIMULO, ORGANISMO
( ) Geotropismo positivo 4. Tacto - dormidera
( ) Heliotropismo positivo Agua - peces
( ) Hidrotropismo negativo Movimiento - célula
( ) Geotaxismo positivo Gravedad - raíz
( ) Hidrotaxismo positivo Sunstancias químicas - bacterias
( ) Ciclosis Luz - paramecio
( ) Fototropismo positivo Sol - hojas
( ) Fototaxismo negativo Luz - Tallo
( ) Quimiotaximo positivo Agua - plantas xerófitas
( ) Tigmotropismo positivo Gravedad - lombriz de tierra

LA FUNCIÓN DE RELACIÓN
1-¿Qué es y en qué consiste la función de relación?
2-¿Qué órganos, sistemas y aparatos intervienen en la función de relación?
3-¿Cuál es la función de las células receptoras de los órganos de los sentidos?
4- ¿Qué es y por qué está formado el aparato locomotor?
5- ¿De qué se encarga el sistema nervioso y por qué está
formado? 6-¿Qué es una neurona y sus partes? Dibuja una
neurona.
7- Explica todo lo que sepas sobre el sist. nervioso central y sist.
Nervioso periférico.
8- ¿Qué son los movimientos
voluntarios? 9-¿Qué son los
movimientos reflejos?
10- Explica el funcionamiento del aparato locomotor.
11- ¿Qué es la coordinación interna y de qué se
encarga? 12-¿De qué se encargan los músculos
involuntarios?
13-¿Qué es y por qué está formado el sistema endocrino?
14-Explica qué son las hormonas.
15- Define las principales glándulas endocrinas del sistema endocrino y
las hormonas que segregan.
16- Dibuja y cita las partes del encéfalo.
5. ANEXOS COMPLEMENTARIOS

https://www.youtube.com/watch?v=mSV7zD_3l0U VIDEO

6. GLOSARIO

FOTOTROPISMO
GEOTROPISMO
NASTIAS

7. REFERENTES BIBLIOGRAFICOS

http://www.ciencias.uma.es/publicaciones/encuentros/ENCUENTROS76/historia.htm
I.E.T.I. LUZ HAYDEE GUERRERO
MOLINA
PROGRAMA DE CIENCIAS NATURALES

12. IDENTIFICACION DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

GRADO: 6 GUIA No: 5 DURACION: HORAS

Componente: Entorno vivo

Celular, organísmico y ecosistema

ESTANDAR: Estándar: Identifico COMPETENCIA:


condiciones de cambio y de equilibrio en • Comparo mecanismos de utilización
los seres vivos y en los ecosistemas de los recursos naturales

13. INTRODUCCION

RECURSOS NATURALES

Un recurso natural es un bien, una sustancia o un objeto presente en la


naturaleza, y explotado para satisfacer las necesidades y deseos de una sociedad
humana. Por lo tanto se trata de una materia prima, mineral (ej.: el agua) o de
origen vivo (ej.: el pescado). Puede ser de materia orgánica como el petróleo, el
carbón, el gas natural o la turba. También puede tratarse de una fuente de
energía: energía solar, energía eólica o, por extensión, de un servicio del
ecosistema (la producción de oxígeno vía la fotosíntesis, por ejemplo).

Arenque del Atlántico.


14. DESARROLLO DE LA TEMATICA

Un recurso natural puede existir como una entidad separada como es el caso del
agua dulce y el aire así como un organismo viviente como un pez, o puede existir
en una forma alternativa que debe procesarse para obtener el recurso como en el
caso de los minerales metálicos, el petróleo y la mayoría de las formas de
energía.

Desde la década de 1970, esta noción de recursos natural ha evolucionado y


tiende a expandirse hacia los recursos útiles para cualquier ecosistema y para
todos los sectores socio-económicos. De manera que las superficies disponibles
de suelo, la calidad del agua o del aire, el aspecto de los paisajes, la
biodiversidad… son otros aspectos de los recursos naturales.

Evolución del concepto

La noción de recurso natural (expresada de forma precisa) parece ser


relativamente reciente. Ella también ha cambiado considerablemente desde la
década de 1970 acompañando a los avances del conocimiento científico y el
progreso técnico (la diversidad se ha convertido así en un nuevo recurso para la
ingeniería genética).

Se consideró inicialmente como recursos naturales a la biomasa útil y a las


“materias primas”, luego se agregaron las formas de energía útil a los humanos y
sobre todo a la agricultura , la silvicultura y la pesca, y después a la industria
( leña, tracción animal, molinos de viento y del agua). Más adelante, los
combustibles fósiles fueron considerados como recursos naturales y finalmente a
la energía nuclear.

Por ejemplo, desde la antigüedad hasta la era industrial, la sal tenía un gran
precio, no porque fuera escasa en el planeta, sino porque era vital para la salud y
de difícil acceso lejos del mar, y fue objeto de impuestos importantes. El petróleo
(desconocido entonces) tenía un valor mucho menor. Estos valores se invirtieron
en los siglos XIX y XX cuando los combustibles fósiles se convertieron en vitales
para la industria, la pesca y la agricultura, así como para la construcción, los
transportes y numerosos servicios. Y si el coltán (mezcla de minerales del cual se
extraen los elementos columbio o niobio y tantalio) tiene valor tanto para los
europeos, norteamericanos y de otros países tecnológicamente avanzados,
también es de valor en algunas regiones subdesarrolladas de África debido al
contacto que mantienen a través de las relaciones comerciales.

Poco a poco fue apareciendo el valor de amenidad de ciertos recursos; más difícil
de cuantificar, pero real, que se refleja, por ejemplo, en el compromiso de muchos
individuos y movimientos para la protección del Wilderness (término inglés que
indica el carácter salvaje de la naturaleza, es decir no modificado por la actividad
humana) en Estados Unidos y por los románticos europeos como los pintores de
la Escuela de Barbizon en Francia. El actual aumento de los precios de la tierra en
las proximidades de los medios naturales y paisajes notables es otra
manifestación de dicho cambio.

A finales del siglo XX, con la aparición y rápida propagación del concepto de
desarrollo sostenible como reacción a la pérdida o la degradación y el
agotamiento de muchos recursos naturales, el concepto de funcionalidad
ecológica y servicio ecológico se ha expandido a la recursos naturales o recursos
útiles esenciales no sólo para los seres humanos sino también a todos los
ecosistemas.

Clasificación

Existen varios métodos de categorización de los recursos naturales; estos


incluyen fuente de origen, etapa de desarrollo y por su renovabilidad. Sobre la
base de origen, los recursos se pueden dividir en:

 Bióticos, los que se obtienen de la biósfera (materia viva y orgánica), como


las plantas y animales y sus productos. Los combustibles fósiles (carbón y
petróleo) también se consideran recursos bióticos ya que derivan por
descomposición y modificación de materia orgánica; y
 Abióticos, los que no derivan de materia orgánica, como el suelo, el agua,
el aire y minerales metálicos.

Teniendo en cuenta su estado de desarrollo, los recursos naturales puede ser


denominado de las siguientes maneras:

 Recursos Potenciales – recursos potenciales son los que existen en una


región y pueden ser utilizados en el futuro. Por ejemplo, el petróleo puede
existir en muchas partes de la India, que tiene rocas sedimentarias, pero
hasta el momento en que realmente se perfore y ponga en uso, sigue
siendo un recurso potencial.
 Recursos Actuales – Recursos actuales son aquellos que ya han sido
objeto de reconocimiento, su cantidad y calidad determinada y se están
utilizando en la actualidad. El desarrollo de un recurso actual a partir de uno
potencial depende de la tecnología disponible y los costos involucrados.
 Recursos de Reserva – La parte de un recurso actual que se puede
desarrollar de manera rentable en el futuro se llama un recurso de reserva.

La renovación es un tema muy popular y muchos recursos naturales se pueden


clasificar como renovables o no renovables. La diferencia entre unos y otros está
determinada por la posibilidad que tienen los renovables de ser usados una y otra
vez, siempre que la sociedad cuide de la regeneración.

 Los recursos renovables son aquellos que se reponen naturalmente. Las


plantas, los animales, el agua, el suelo, entre otros, constituyen recursos
renovables siempre que exista una verdadera preocupación por explotarlos
en forma tal que se permita su regeneración natural o inducida. Algunos de
estos recursos, como la luz del sol, el aire, el viento, etc, están disponibles
continuamente y sus cantidades no son sensiblemente afectadas por el
consumo humano. El uso por humanos puede agotar a muchos recursos
renovables pero estos puede reponerse, manteniendo así un flujo. Algunos
toman poco tiempo de renovación, como es caso de los cultivos agrícolas,
mientras que otros, como el agua y los bosques, toman un tiempo
comparativamente más prolongado para renovarse. Y son susceptibles al
agotamiento por el exceso de uso. Los recursos desde una perspectiva de
uso humano se clasifican como renovables sólo mientras la tasa de
reposición o recuperación sea superior a la de la tasa de consumo.
 Los recursos no renovables son recursos que se forman muy lentamente y
aquellos que no se forman naturalmente en el medio ambiente. Los
minerales son los recursos más comunes incluidos en esta categoría.
Desde la perspectiva humana, los recursos no son renovables cuando su
tasa de consumo supera la tasa de reposición o recuperación;, un buen
ejemplo de esto son los combustibles fósiles, que pertenecen a esta
categoría, ya que su velocidad de formación es extremadamente lenta
(potencialmente millones de años), lo que significa que se consideran no
renovables. Esto implica que al ser utilizados, no puedan ser regenerados.
De estos, los minerales metálicos puede reutilizarse a través de su
reciclaje. Pero el carbón y el petróleo no pueden reciclarse.

Extracción

El viento es un recurso natural que puede generar energía eólica.


Estos recursos naturales representan, además, fuentes de riqueza para la
explotación económica. Por ejemplo, los minerales, el suelo, los animales y las
plantas constituyen recursos naturales que los humanos pueden utilizar
directamente como fuentes para esta explotación. De igual forma, los
combustibles, el viento y el agua pueden ser utilizados como recursos naturales
para la producción de energía.
La extracción de recursos implica cualquier actividad que retira los recursos de la
naturaleza. Esto puede variar en escala, desde el uso tradicional de las
sociedades preindustriales, a la industria global. Las industrias extractivas son,
junto con la agricultura, la base del sector primario de la economía. La extracción
produce materia prima que se procesa para agregar valor. Ejemplos de industrias
extractivas son la cacería y captura de animales, la minería, la extracción de
petróleo y gas y la silvicultura.

El agotamiento

La conservación del medio ambiente debe considerarse como un sistema de


medidas sociales, socioeconómicas y técnico-productivas dirigidas a la utilización
racional de los recursos naturales, la conservación de los complejos naturales
típicos, escasos o en vías de extinción, así como la defensa del medio ante la
contaminación y la degradación.

Las comunidades primitivas no ejercieron un gran impacto sobre los recursos


naturales que explotaban, pero cuando se formaron las primeras concentraciones
de población, el medio ambiente empezó a sufrir los primeros daños de
consideración.

En la época feudal aumentó el número de áreas de cultivo, se incrementó la


explotación de los bosques, y se desarrollaron la ganadería, la pesca y otras
actividades humanas. No obstante, la revolución industrial y el surgimiento del
capitalismo fueron los factores que más drásticamente incidieron en el deterioro
del medio ambiente, al acelerar los procesos de contaminación del suelo por el
auge del desarrollo de la industria, la explotación desmedida de los recursos
naturales y el crecimiento demográfico.

El agotamiento de los recursos naturales está asociada con la inequidad social.


Considerando que la mayor biodiversidad se encuentra en los países en
desarrollo,1 el agotamiento de este recurso podría resultar en la pérdida de
servicios de los ecosistemas para estos países. 2Algunos ven esta disminución
como una fuente importante de inestabilidad social y de conflictos en los países en
desarrollo.3

En la actualidad existe una preocupación especial por las regiones de selva


tropical que mantienen la mayor parte de la biodiversidad de la Tierra. La
deforestación y la degradación afectan a un 8.5% de los bosques del mundo, con
30% de la superficie de la Tierra ya talada. Si tenemos en cuenta que el 80% de
las personas confían en medicamentos obtenidos a partir de plantas y las tres
cuartas partes de los medicamentos recetados en el mundo tienen ingredientes
extraídos de plantas,2 la pérdida de los bosques tropicales del mundo podría
resultar en la pérdida de encontrar más medicamentos con el potencial de salvar
vidas.4
El agotamiento de los recursos naturales es causado por “impulsores directos del
cambio”, tales como la minería, la extracción de petróleo, la pesca y la silvicultura,
así como “impulsores indirectos de cambio”, como la demografía, la economía, la
sociedad, la política y la tecnología. La práctica actual de la agricultura es otro
factor que causa el agotamiento de los recursos naturales. El agotamiento de los
recursos naturales es una preocupación constante para la sociedad.

Protección

En 1982, la ONU desarrolló la Carta Mundial de la Naturaleza en la cual se


reconoce la necesidad de proteger la naturaleza de un mayor agotamiento debido
a la actividad humana. Indican las medidas necesarias que deben adoptarse a
todos los niveles sociales, desde el derecho internacional al individuol, para
proteger la naturaleza. Entre éstas resaltan la necesidad de un uso sostenible de
los recursos naturales y sugieren que la protección de los recursos deben ser
incorporados en el sistema de derecho en el ámbito estatal e internacional. 5La
Ética Mundial de Sostenibilidad, desarrollado por la UICN, el WWF y el PNUMA en
1990, que establece ocho valores de sostenibilidad, incluye la necesidad de
proteger los recursos naturales del agotamiento.

El Agua

El agua, al mismo tiempo que constituye el líquido más abundante en la Tierra,


representa el recurso natural más importante y la base de toda forma de vida.

El agua puede ser considerada como un recurso renovable cuando se controla


cuidadosamente su uso, tratamiento, liberación, circulación. De lo contrario es un
recurso no renovable en una localidad determinada.

No es usual encontrar el agua pura en forma natural, aunque en el laboratorio


puede llegar a obtenerse o separse en sus elementos constituyentes, que son el
hidrógeno (H) y el oxígeno (O). Cada molécula de agua está formada por un
átomo de oxígeno y dos de hidrógeno, unidos fuertemente en la forma H-O-H.

En nuestro planeta las aguas ocupan una alta proporción en relación con las
tierras emergidas, y se presentan en diferentes formas:

 mares y océanos, que contienen una alta concentración de sales y que


llegan a cubrir un 71% de la superficie terrestre;
 aguas superficiales, que comprenden ríos, lagunas y lagos;
 aguas del subsuelo, también llamadas aguas subterráneas, por fluir por
debajo de la superficie terrestre.

Aproximadamente 97% del agua del planeta es agua salina, en mares y océanos;
apenas 3% del agua total es agua dulce (no salina) y de esa cantidad un poco
más de dos terceras partes se encuentra congelada en los glaciares y casquetes
helados en los polos y altas montañas.

Adaptación del gráfico presentado en las páginas del Servicio Geológico de


Estados Unidos

Desde los mares, ríos, lagos, e incluso desde los seres vivos, se evapora agua
constantemente hacia la atmósfera, hasta que llega un momento en que esa agua
se precipita de nuevo hacia el suelo. De esta agua que cae, una parte se evapora,
otra se escurre por la superficie del terreno hasta los ríos, lagos, lagunas y
océanos, y el resto se infiltra en las capas de la tierra, y fluye también
subterráneamente hacia ríos, lagos y océanos. Esta agua subterránea es la que
utlizan los vegetales, los cuales la devuelven después de nuevo a la atmósfera.

Como observamos, al volver el agua a la atmósfera se completa un ciclo, que se


denomina ciclo hidrológico o del agua.

De esta manera la naturaleza garantiza que el agua no se pierda y pueda volver


siempre a ser utilizada por los seres vivos.

Importancia del agua para la vida. La vida en la Tierra ha dependido siempre del
agua. Las investigaciones han revelado que la vida se originó en el agua, y que
los grupos zoológicos que han evolucionado hacia una existencia terrestre, siguen
manteniendo dentro de ellos su propio medio acuático, encerrado, y protegido
contra la evaporación excesiva.

El agua constituye más del 80% del cuerpo de la mayoría de los organismos, e
interviene en la mayor parte de los procesos metabólicos que se realizan en los
seres vivos. Desempeña de forma especial un importante papel en la fotosíntesis
de las plantas y, además, sirve de hábitat a una gran parte de los organismos.

Dada la importancia del agua para la vida de todos los seres vivos, y debido al
aumento de las necesidades de ella por el continuo desarrollo de la humanidad, el
hombre está en la obligación de proteger estos recursos y evitar toda influencia
nociva sobre las fuentes del preciado líquido.

El agua dulce es un recurso renovable pero la disponibilidad de agua fresca


limpia, no contaminada, está disminuyendo de manera constante. En muchas
partes del mundo, la demanda de agua ya excede el abastecimiento; a medida
que aumenta la población mundial, así también aumenta la demanda de agua
limpia.

Es una práctica acostumbrada el ubicar industrias y asentamientos humanos a la


orilla de las corrientes de agua, para utilizar dicho líquido y, al mismo tiempo,
verter los residuos del proceso industrial y de la actividad humana. Esto trae como
consecuencia la contaminación de las fuentes de agua y, por consiguiente, la
pérdida de grandes volúmenes de este recurso.

Actualmente, muchos países que se preocupan por la conservación, prohíben


esta práctica y exigen el tratamiento de los residuos hasta llevarlos a medidas
admisibles para la salud humana.

Es un deber de todos cuidar nuestros recusos hidrológicos, así como crear la


conciencia de que el agua es uno de los recursos más preciados de la naturaleza,
por el papel que desempeña en la vida de todos los seres vivos.
CONTAMINACIÓN DEL AGUA
El agua no sólo es parte esencial de nuestra
propia naturaleza física y la de los demás seres
vivos, sino que también contribuye al bienestar
general en todas las actividades humanas. El
agua se utiliza mayormente como elemento
indispensable en la dieta de todo ser vivo y ésta
es uno de los pocos elementos sin los cuales
no podría mantenerse la vida. Por todo esto el
agua ofrece grandes beneficios al hombre, pero
a la vez puede transmitir enfermedades, como
el cólera.
El agua que procede de fuentes superficiales (ríos, lagos y quebradas), es objeto
día a día de una severa contaminación, producto de las actividades del hombre;
éste agrega al agua sustancias ajenas a su composición, modificando la calidad
de ésta. Se dice que está contaminada pues no puede utilizarse como
generalmente se hace.
Esta contaminación ha adquirido importancia debido al aumento de la población y
al incremento de los agentes contaminantes que el propio hombre ha creado.
Las fuentes de contaminación son resultados indirectos de
las actividades domésticas, industriales o agrícolas. Ríos,
canales y lagos son contaminados por los desechos del
alcantarillado, desechos industriales, detergentes, abonos
y pesticidas que escurren de las tierras agrícolas. El efecto
en los ríos y lagos se traduce en la desaparición de la
vegetación natural, disminuyen la cantidad de oxígeno
produciendo la muerte de los peces y demás animales
acuáticos.
El petróleo vertido en el mar daña gran parte de la fauna y
flora.
Residuos Contaminantes del agua
industriales
1.- Microorganismos patógenos causantes de: fiebre
tifoídea, paratifus, hepatitis, disenterías, etc.
2.- Detergentes sintéticos y fertilizantes ricos en fosfatos.
3.- Pesticidas orgánicos como el DDT, aldrín, dieldrín, etc.
4.- Productos químicos inorgánicos como los nitratos, nitritos, fluoruros. Arsénico,
selenio, mercurio.
5.- Petróleo y sus derivados como el alquitrán, aceites, combustibles.
Contaminada, el agua se convierte en un vehículo
de agentes infecciosos como hongos, virus,
bacterias, protozoarios y helmintos, además de
sustancias tóxicas como pesticidas, metales
pesados y otros compuestos químicos, orgánicos,
que son perjudiciales para la salud.
El agua también se utiliza para irrigar cultivos y para
dar a beber a los animales, los cuales a su vez se
van a convertir en alimento para los humanos y Cloacas oceánicas
otros seres vivos, haciendo una cadena alimentaria,
de tal manera que si las fuentes utilizadas están contaminadas, también se
contaminarán nuestros cultivos, los animales, los humanos, y los peces que
forman parte del medio acuático.

El agua es vida
- El 70 por ciento de nuestro cuerpo está formado por agua.
- El agua es un elemento vital para la vida, la salud y nos sirve para la limpieza de
nuestro cuerpo.
- El agua sirve para lavar nuestra ropa y utensilios.
- También la necesitamos para cocinar nuestros alimentos, calmar la sed y lavar
nuestros dientes.
Detengamos la contaminación
Evitemos contaminar el agua de los ríos.
No usemos los ríos como basureros.
No es recomendable lavar ropa en los ríos.
No se deben usar las orillas de los ríos para
defecar.
Animales en peligro Recomendaciones
Hierva el agua durante quince minutos antes de
tomarla, si no conoce su procedencia.
Tape las ollas que contengan agua, para evitar su contaminación, así se evitarán
enfermedades si el agua es consumida.
CONVENIO INTERNACIONAL PARA PREVENIR LA CONTAMINACIÓN DE LAS
AGUAS DEL MAR POR HIDROCARBUROS
Introducción
La existencia del problema de la contaminación
del mar por hidrocarburos, especialmente en los
puertos, se admite desde 1920 aunque no se
llegó a acuerdos concretos respecto a su
disminución y control.
Este tipo de contaminación ocasiona la
destrucción y muerte de aves marinas y otros
animales, causando efectos perjudiciales en
peces y microorganismos marinos. Además los Aguas estancadas
hidrocarburos permanecen durante largo tiempo y pueden ser trasladados por las
corrientes marinas hacia las costas u otras latitudes.
Hacia principios de 1950 la cantidad de hidrocarburos que se transportaban por
mar era tan grande, que se convocó a una Conferencia sobre el tema, de la cual
nació el Convenio Internacional para prevenir la Contaminación de las Aguas del
Mar por Hidrocarburos, firmado en Londres, Inglaterra, en 1954.
Objetivo General
Controlar la contaminación causada por buques tanque y por la descarga de
desechos oleosos e hidrocarburos (petróleo crudo, combustibles líquidos, dieseloil
pesado y aceites lubricantes), principales agentes contaminantes del mar y de los
puertos.
Objetivos Específicos
Regular la descarga de hidrocarburos a través de sanciones y multas a los
buques que transgredan las normas establecidas en el Convenio;
Instar a los Gobiernos a adoptar las medidas necesarias para el control de sus
buques y para aplicar las sanciones correspondientes en caso de que sea
necesario.
Aspectos Relevantes
Este Convenio intenta abordar el problema de la
contaminación marítima por hidrocarburos de dos formas:
Estableciendo "zonas prohibidas" para la descarga de
hidrocarburos, distante 50 millas de la costa más próxima.
Exigiendo a las Partes Contratantes el establecimiento de
instalaciones de recepción de aguas y residuos oleosos.
Enmienda de 1962
El Convenio de 1954 pronto quedó desfasado, ante la
relevancia del problema a nivel mundial. Por ello, en 1962
se realiza en Londres la Conferencia Internacional para
Envenenados con prevenir la Contaminación de las Aguas del Mar por
agua Hidrocarburos, la cual busca acabar paulatina pero
definitivamente con este tipo de contaminación, concluyendo de que la
cooperación internacional es la mejor forma de lograrlo.
Con esta nueva Conferencia se implementan instrumentos técnicos y científicos
para medir y controlar la contaminación por hidrocarburos, ampliando la cantidad
de zonas prohibidas y promoviendo la instalación de receptores de hidrocarburos
en los puertos.
Enmienda de 1976
Esta Enmienda al Convenio de 1954 es más
específica aún, estableciendo u modelo de
registro de hidrocarburos para buques-tanque
petroleros y no petroleros.
Las materias referidas a la contaminación del
mar por hidrocarburos son coordinadas por la
Organización Marítima Internacional (OMI), con
sede permanente en Londres.
Río venenoso
El Convenio en Chile
El Convenio Internacional para prevenir la Contaminación del Mar por
Hidrocarburos en Chile está coordinado por La Dirección General Territorio
Marítimo y de Marina Mercante y el Departamento Mar del Ministerio de
Relaciones Exteriores. Chile posee un representante permanente ante la OMI en
Londres, el cual es funcionario de la Armada de Chile y posee rango y
atribuciones de embajador frente a este organismo y a las resoluciones adoptadas
en el marco de este Convenio.
15. ACTIVIDADES DE A´PRENDIZAJE

Taller

Respondé las siguientes preguntas y averiguá cuánto aprendiste sobre: "Agua


Potable".

1. Potabilizar significa ...


a. Aclarar el agua
b. Purificar o depurar el agua
c. Colar el agua
d. hervirla

2. ¿Qué cuenca hídrica provee el agua a la ciudad de Santiago de Cali?


a. Cali
b. Cauca
c. Pance
d. Meléndez

3. Una de las siguientes plantas NO provee de agua a la ciudad de Santiago de


Cali
a. Planta Potabilizadora Los Molinos
b. Planta Potabilizadora de puerto Mallarino
c. Planta Potabilizadora San Antonio
d. Acueducto de la Reforma

4. ¿Por qué el agua destilada no puede ser bebida?


a. Porque no contiene minerales disueltos
b. Porque tiene restos orgánicos
c. Porque es excesivamente salada
d. Porque es muy transparente

5. ¿Cuántos litros de agua necesita una persona por día según la OMS ?
a. 100 litros
b. 50 litros
c. 500 litros
d. 1 litro

6. ¿Cuál es el orden de las etapas del proceso de potabilización de agua ?


a. Potabilización - Distribución - Captación - Canalización
b. Distribución - Canalización - Potabilización - Captación
c. Captación - Canalización - Potabilización - Distribución

7. ¿ El agua de pozo es siempre potable ?


a. Si
b. No
c. A veces

16. ANEXOS COMPLEMENTARIOS

https://www.youtube.com/watch?v=9HA76kBVU5Q VIDEO HOME


https://w2.vatican.va/content/dam/francesco/pdf/encyclicals/documents/papa-
francesco_20150524_enciclica-laudato-si_sp.pdf ENCICLICA PAPAL LAUDATO SI

17. GLOSARIO

POZO
POTABLE
CANALIZACION
CAPTACION
SALADA
PESADA
ORGANICA

18. REFERENTES BIBLIOGRAFICOS

 Elsom, Derek (1990). La contaminación atmosférica. Ediciones Cátedra SA.


I.E.T.I. LUZ HAYDEE GUERRERO
MOLINA
PROGRAMA DE CIENCIAS NATURALES

4. IDENTIFICACION DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

GRADO: 6 GUIA No: 6 DURACION: HORAS

Componente: Entorno físico

Procesos químicos

- ESTANDAR: Establezco relaciones entre COMPETENCIA: Clasifico y verifico las


las características macroscópicas y propiedades de la materia.
microscópicas de la materia y las • Verifico la acción de fuerzas
propiedades físicas y químicas de las electrostáticas y magnéticas y explico
sustancias que la constituyen. su relación con la carga eléctrica.
• Describo el desarrollo de modelos
que explican la estructura de la
materia.
• Clasifico materiales en sustancias
puras o mezclas.
• Verifico diferentes métodos de
separación de mezclas.
• Explico cómo un número limitado de
elementos hace posible la diversidad
de la materia conocida.
. Explico el desarrollo de modelos de
organización de los elementos
químicos.
• Explico y utilizo la tabla periódica
como herramienta para predecir
procesos químicos.

5. INTRODUCCION

Definición: Materia es todo lo que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio


La Química es la ciencia que estudia su naturaleza, composición y transformación.
Si la materia tiene masa y ocupa un
lugar en el espacio significa que es
cuantificable, es decir, que se puede
medir.
Todo cuanto podemos imaginar,
desde u
n libro, un auto, el computador y hasta
la silla en que nos sentamos y el agua
que bebemos, o incluso algo intangible
como el aire que respiramos, Las nubes son materia.
está hecho de materia.
Los planetas del Universo, los seres vivos como los insectos y los objetos
inanimados como las rocas, están también hechos de materia.
De acuerdo a estos ejemplos, en el mundo natural existen distintos tipos de
materia, la cual puede estar constituida por dos o más materiales diferentes, tales
como la leche, la madera, un trozo de granito, el azúcar, etc. Si un trozo de granito
se muele, se obtienen diferentes tipos de materiales
La cantidad de materia de un cuerpo viene dada por su masa, la cual se mide
normalmente en kilogramos o en unidades múltiplo o submúltiplo de ésta (en
química, a menudo se mide en gramos). La masa representa una medida de la
inercia o resistencia que opone un cuerpo a acelerarse cuando se halla sometido
a una fuerza. Esta fuerza puede derivarse del campo gravitatorio terrestre, y en
este caso se denomina peso. (La masa y el peso se confunden a menudo en el
lenguaje corriente; no son sinónimos).
Volumen de un cuerpo es el lugar o espacio que ocupa. Existen cuerpos de muy
diversos tamaños. Para expresar el volumen de un cuerpo se utiliza el metro
cúbico (m³) y demás múltiplos y submúltiplos.

6. DESARROLLO DE LA TEMATICA

Composición de la materia
Átomos forman la materia. La materia está integrada por átomos, partículas
diminutas que, a su vez, se componen de otras
aún más pequeñas, llamadas partículas subatómicas, las cuales se agrupan para
constituir los diferentes objetos.
Un átomo es la menor cantidad de un elemento químico que tiene existencia
propia y puede entrar en combinación. Está constituido por un núcleo, en el cual
se hallan los protones y neutrones y una corteza, donde se encuentran los
electrones. Cuando el número de protones del núcleo es igual al de electrones de
la corteza, el átomo se encuentra en estado eléctricamente neutro.
Se denomina número atómico al número de protones que existen en el núcleo
del átomo de un elemento. Si un átomo pierde o gana uno o más electrones
adquiere carga positiva o negativa, convirtiéndose en un ion. Los iones se
denominancationes si tienen carga positiva y aniones si tienen carga negativa.
La mayoría de los científicos cree que toda la materia contenida en el Universo se
creó en una explosión denominada Big Bang, que desprendió una enorme
cantidad de calor y de energía. Al cabo de unos pocos segundos, algunos de los
haces de energía se transformaron en partículas diminutas que, a su vez, se
convirtieron en los átomos que integran el Universo en que vivimos.
En la naturaleza los átomos se combinan formando las moléculas. Una
molécula es una agrupación de dos o más átomos unidos mediante enlaces
químicos. La molécula es la mínima cantidad de una sustancia que puede existir
en estado libre conservando todas sus propiedades químicas.
Todas las sustancias están formadas por moléculas. Una molécula puede estar
formada por un átomo (monoatómica), por dos átomos (diatómica), por tres
átomos (triatómica) o más átomos (poliatómica)
Las moléculas de los cuerpos simples están formadas por uno o más átomos
idénticos (es decir, de la misma clase). Las moléculas de los compuestos químicos
están formadas al menos por dos átomos de distinta clase (o sea, de distintos
elementos).

Continuidad de la materia
Si se tiene una determinada cantidad de una sustancia cualquiera, como por
ejemplo, de agua y se desea dividirla lo más posible, en mitades sucesivas, llegará
un momento en que no podrá dividirse más, ya que se obtendría la cantidad más
pequeña de agua.
Esta mínima cantidad de agua, tal como se dijo anteriormente, corresponde a
una molécula. Si esta molécula se dividiera aún más, ya no sería agua lo que se
obtendría, sino que átomos de hidrógeno y de oxígeno que son los constituyentes
de la molécula de agua.
Por lo tanto, una molécula es la partícula de materia más pequeña que puede
existir como sustancia compuesta. Cuando la molécula de agua: (H2O) se divide
en dos átomos de hidrógeno y un átomo de oxígeno, la sustancia dejó de ser
agua.
Los científicos han demostrado que la materia, sea cual fuere su estado físico, es
de naturaleza corpuscular, es decir, la materia está compuesta por partículas
pequeñas, separadas unas de otras.
Elementos, compuestos y mezclas
Las sustancias que conforman la materia se pueden clasificar en elementos,
compuestos y mezclas.
Los elementos son sustancias que están constituidas por átomos iguales, o sea
de la misma naturaleza. Por ejemplo: hierro, oro, plata, calcio, etc.
Los compuestos están constituidos por átomos diferentes.
El agua y el hidrógeno son ejemplos de sustancias puras. El agua es un
compuesto mientras que el hidrógeno es un elemento. El agua está constituida por
dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno y el hidrógeno únicamente por dos
átomos de hidrógeno.
Si se somete el agua a cambios de estado, su composición no varía porque es
una sustancia pura, pero si se somete a cambios químicos el agua se puede
descomponer en átomos de hidrógeno y de oxígeno. Con el hidrógeno no se
puede hacer lo mismo. Si se somete al calor, la molécula seguirá estando
constituida por átomos de hidrógeno. Si se intenta separarla por medios químicos
siempre se obtendrá hidrógeno.
En la naturaleza existen más de cien elementos químicos conocidos (Ver Tabla
Periódica de los Elementos) y más de un millón de compuestos.
Las mezclas se obtienen de la combinación de dos o más sustancias que pueden
ser elementos o compuestos. En las mezclas no se establecen enlaces químicos
entre los componentes de la mezcla. Las mezclas pueden ser homogéneas o
heterogéneas.
Las mezclas homogéneas son aquellas en las cuales todos sus componentes
están distribuidos uniformemente, es decir, la concentración es la misma en toda
la mezcla, en otras palabras en la mezcla hay una sola fase. Ejemplos de mezclas
homogéneas son la limonada, sal disuelta en agua, etc. Este tipo de mezcla se
denomina solución o disolución.
Las mezclas heterogéneas son aquellas en las que sus componentes no están
distribuidos uniformemente en toda la mezcla, es decir, hay más de una fase; cada
una de ellas mantiene sus características. Ejemplo de este tipo de mezcla es el
agua con el aceite, arena disuelta en agua, etc; en ambos ejemplos se aprecia que
por más que se intente disolver una sustancia en otra siempre pasado un
determinado tiempo se separan y cada una mantiene sus características.

Propiedades de la materia
Las propiedades de la materia corresponden a las características
específicas por las cuales una sustancia determinada puede distinguirse de otra.
Estas propiedades pueden clasificarse en dos grupos:
Propiedades físicas: ependen fundamentalmente de la sustancia misma. Pueden
citarse como ejemplo el color, el olor, la textura, el sabor, etc.
Propiedades químicas: dependen del comportamiento de la materia frente a
otras sustancias. Por ejemplo, la oxidación de un clavo (está constituido de hierro).
Las propiedades físicas pueden clasificarse a su vez en dos grupos:
Propiedades físicas extensivas: dependen de la cantidad de materia presente.
Corresponden a la masa, el volumen, la longitud.
Propiedades físicas intensivas: dependen sólo del material,
independientemente de la cantidad que se tenga, del volumen que ocupe, etc. Por
ejemplo, un litro de agua tiene la misma densidad que cien litros de agua
Estados físicos de la materia
En condiciones no extremas de temperatura, la materia puede presentarse en tres
estados físicos diferentes: estado sólido, estado líquido y estado gaseoso.
Los sólidos poseen forma propia como consecuencia de su rigidez y su
resistencia a cualquier deformación. La densidad de los sólidos es en general
muy poco superior a la de los líquidos, de manera que no puede pensarse que esa
rigidez característica de los sólidos sea debida a una mayor proximidad de sus
moléculas; además, incluso existen sólidos como el hielo que son menos densos
que el líquido del cual provienen. Además ocupan un determinado volumen y se
dilatan al aumentar la temperatura.
Esa rigidez se debe a que las unidades estructurales de los sólidos, los átomos,
moléculas y iones, no pueden moverse libremente en forma caótica como las
moléculas de los gases o, en menor grado, de los líquidos, sino que se encuentran
en posiciones fijas y sólo pueden vibrar en torno a esas posiciones fijas, que se
encuentran distribuidas, de acuerdo con un esquema de ordenación, en las tres
direcciones del espacio.
La estructura periódica a que da lugar la distribución espacial de los elementos
constitutivos del cuerpo se denomina estructura cristalina, y el sólido resultante,
limitado por caras planas paralelas, se denomina cristal. Así, pues, cuando
hablamos de estado sólido, estamos hablando realmente de estado cristalino.
Los líquidos se caracterizan por tener un volumen propio, adaptarse a la forma de
la vasija en que están contenidos, poder fluir, ser muy poco compresibles y poder
pasar al estado de vapor a cualquier temperatura. Son muy poco compresibles
bajo presión, debido a que, a diferencia de lo que ocurre en el caso de los gases,
en los líquidos la distancia media entre las moléculas es muy pequeña y, así, si se
reduce aún más, se originan intensas fuerzas repulsivas entre las moléculas del
líquido.
El hecho de que los líquidos ocupen volúmenes propios demuestra que las
fuerzas de cohesión entre sus moléculas son elevadas, mucho mayores que en el
caso de los gases, pero también mucho menores que en el caso de los
sólidos. Las
moléculas de los líquidos no pueden difundirse libremente como las de los gases,
pero las que poseen mayor energía cinética pueden vencer las fuerzas de
cohesión y escapar de la superficie del líquido (evaporación).
Los gases se caracterizan porque llenan completamente el espacio en el que
están encerrados. Si el recipiente aumenta de volumen el gas ocupa
inmediatamente el nuevo espacio, y esto es posible sólo porque existe una fuerza
dirigida desde el seno del gas hacia las paredes del recipiente que lo
contiene. Esa fuerza por unidad de superficie es la presión.
Los gases son fácilmente compresibles y capaces de expansionarse
indefinidamente.
Los cuerpos pueden cambiar de estado al variar la presión y la
temperatura. El agua en la naturaleza cambia de estado al modificarse la
temperatura; se presenta en estado sólido, como nieve o hielo, como líquido y en
estado gaseoso como vapor de agua (nubes).
Materia viva e inerte
La Tierra alberga a muchos seres vivos, como son las plantas y animales. Una
mariposa parece algo muy distinto de una piedra; sin embargo, ambas están
compuestas de átomos, aunque éstos se combinan de manera diferente en uno y
otro caso. Lamayor parte de la materia es inanimada; es decir, no crece, ni se
reproduce, ni se mueve por sí misma. Un buen ejemplo de materia inanimada lo
constituyen las rocas que componen la Tierra.

Cambios de la materia
Los cambios que puede experimentar la materia se pueden agrupar en dos
campos:
Cambios físicos
Cambios químicos
Los cambios físicos son aquellos en los que no hay ninguna alteración o
cambio en la composición de la sustancia. Pueden citarse como cambios
físicos los cambios de estado (fusión, evaporación, sublimación, etc.), y los
cambios de tamaño o forma. Por ejemplo, cuando un trozo de plata se ha
transformado en una anillo, en una bandeja de plata, en unos aretes, se han
producido cambios físicos porque la plata mantiene sus propiedades en los
diferentes objetos.
En general, los cambios físicos son reversibles, es decir, se puede volver a
obtener la sustancia en su forma inicial
Los cambios químicos son las transformaciones que experimenta una sustancia
cuando su estructura y composición varían, dando lugar a la formación de una o
más sustancias nuevas. La sustancia se transforma en otra u otras sustancias
diferentes a la original.
El origen de una nueva sustancia significa que ha ocurrido un reordenamiento de
los electrones dentro de los átomos, y se han creado nuevos enlaces químicos.
Estos enlaces químicos determinarán las propiedades de la nueva sustancia o
sustancias.
La mayoría de los cambios químicos son irreversibles. Ejemplos: al quemar un
papel no podemos obtenerlo nuevamente a partir de las cenizas y los gases que
se liberan en la combustión; el cobre se oxida en presencia de oxígeno formando
otra sustancia llamada óxido de cobre. Sin embargo, hay otros cambios químicos
en que la adición de otra sustancia provoca la obtención de la sustancia original y
en este caso se trata de un cambio químico reversible; así, pues, para provocar
un cambio químico reversible hay que provocar otro cambio químico.

Cambios de estados físicos


La materia cambia de estado físico según se le aplique calor o se le aplique frío.
Cuando se aplica calor a los cuerpos se habla de Cambios de estado
Progresivos de la materia. Cuandolos cuerpos se enfríanse habla de Cambios
de estado Regresivos.
Los cambios de estado progresivos son:
• Sublimación Progresiva
• Fusión
• Evaporación
1. Sublimación progresiva: Este cambio se produce cuando un cuerpo pasa del
estado sólido al gaseoso directamente. La sublimación progresiva sólo ocurre en
algunas sustancias, como, el yodo y la naftalina.
2. Fusión. Es el paso de una sustancia, del estado sólido al líquido por la acción
del calor. La temperatura a la que se produce la fusión es característica de cada
sustancia. Por ejemplo la temperatura a la que ocurre la fusión del hielo es O° C
mientras la del hierro es de 1.525° C. La temperatura constante a la que ocurre la
fusión se denomina punto de fusión.
3. Evaporación. Es el paso de una sustancia desde el estado líquido al gaseoso.
Este cambio de estado ocurre normalmente a la temperatura ambiente, y sin
necesidad de aplicar calor. Bajo esas condiciones, sólo las partículas de la
superficie del líquido pasarán al estado gaseoso, mientras que aquéllas que están
más abajo seguirán en el estado inicial. Sin embargo, si se aplica mayor calor,
tanto las partículas de la superficie como las del interior del líquido podrán pasar al
estado gaseoso. El cambio de estado así producido se denomina ebullición. La
temperatura que cada sustancia necesita para alcanzar la ebullición es
característica, y se denomina punto de ebullición. Por ejemplo, al nivel del mar
el alcohol tiene un punto de ebullición de 78,5° C y el agua de 100°C.
La temperatura a la que ocurre la fusión o la ebullición de una sustancia es
un valor constante, es independiente de la cantidad de sustancia y no varía
aún cuando ésta continúe calentándose.
El punto de fusión y el punto de ebullición pueden considerarse como las huellas
digitales de una sustancia, puesto que corresponden a valores característicos,
propios de cada una y permiten su identificación.
Punto de Punto de
Sustancia
fusión (ºC) ebullición (ºC)
Agua (sustancia) 0 100
Alcohol (sustancia) -117 78
Hierro (elemento) 1.539 2.750
Cobre (elemento) 1.083 2.600
Aluminio (elemento) 660 2.400
Plomo (elemento) 328 1.750
Mercurio (elemento) -39 357

Los cambios de estado regresivos de la materia son:


• Sublimación regresiva
• Solidificación
• Condensación
1. Sublimación regresiva. Es el cambio de estado que ocurre cuando una
sustancia gaseosa se vuelve sólida, sin pasar por el estado líquido.
2. Solidificación. Es el paso de una sustancia desde el estado líquido al
sólido. Este proceso ocurre a una temperatura característica para cada sustancia
denominada punto de solidificación y que coincide con su punto de fusión.
3. Condensación. Es el cambio de estado que se produce en una sustancia al
pasar del estado gaseoso al estado líquido. La temperatura a que ocurre esta
transformación se llama punto de condensación y corresponde al punto de
ebullición de dicha sustancia. Este cambio de estado es uno de los más
aprovechados por el hombre en la destilación fraccionada del petróleo, mediante
la cual se obtienen los derivados como la parafina, bencina y gas de cañería.

Ley de la Conservación de la Materia:


Antoine Lavoisier, químico francés, demostró luego de largos y cuidadosos
trabajos con la balanza, que en las reacciones químicas la masa total del sistema
no cambiaba. Este descubrimiento constituyó uno de los logros más importantes
de la Química.
La ley puede enunciarse de la siguiente manera:
“En un sistema cerrado, en el cual se producen reacciones químicas, la materia no
se crea ni se destruye, sólo se transforma; es decir, la masa de los reactantes es
igual a la masa de los productos”.

A + B ----------> C + D
A y B representan compuestos químicos que al reaccionar dan origen a C y D. Los
compuestos A y B son los reactantes porque reaccionan para generar
los productos C y D. La masa de los reactantes es igual a la masa de los
productos.
masa A + mB = mc + mD
Como ejemplo, podemos ver la ecuación química que representa la oxidación
catalítica del amonía:
4NH3 + 5O2 ———› 4NO + 6H2O
En ambos lados de la ecuación química la suma de los átomos es la misma,
aunque la suma de las moléculas sea distinta. En cada lado de la ecuación hay 4
átomos de nitrógeno (N), 12 átomos de hidrógeno (H) y 10 átomos de oxígeno (O),
distribuidos en moléculas diferentes.
Hoy se sabe que la Ley de la Conservación de la Materia o Ley de Lavoisier no es
totalmente exacta, ya que en reacciones nucleares puede desaparecer masa, que
se transforma en energía.

Electricidad: Ley de Coulomb

La Ley de Coulomb, que establece cómo es la fuerza entre dos cargas eléctricas
puntuales, constituye el punto de partida de la Electrostática como ciencia
cuantitativa.
Fue descubierta por Priestley en 1766, y redescubierta por Cavendish pocos años
después, pero fue Coulomb en 1785 quien la sometió a ensayos experimentales
directos.
Entendemos por carga puntual una carga eléctrica localizada en un punto
geométrico del espacio. Evidentemente, una carga puntual no existe, es una
idealización, pero constituye una buena aproximación cuando estamos estudiando
la interacción entre cuerpos cargados eléctricamente cuyas dimensiones son
muy pequeñas en comparación con la distancia que existen entre ellos.
La Ley de Coulomb dice que "la fuerza electrostática entre dos cargas puntuales
es proporcional al producto de las cargas e inversamente proporcional al cuadrado
de la distancia que las separa, y tiene la dirección de la línea que las une. La
fuerza es de repulsión si las cargas son de igual signo, y de atracción si son de
signo contrario".
Es importante hacer notar en relación a la ley de Coulomb los siguientes puntos:
a) cuando hablamos de la fuerza entre cargas eléctricas estamos siempre
suponiendo que éstas se encuentran en reposo (de ahí la denominación de
Electrostática);
Nótese que la fuerza eléctrica es una cantidad vectorial, posee magnitud,
dirección y sentido.
b) las fuerzas electrostáticas cumplen la tercera ley de Newton (ley de acción y
reacción); es decir, las fuerzas que dos cargas eléctricas puntuales ejercen
entre sí son iguales en módulo y dirección, pero de sentido contrario:
Fq1 → q2 = −Fq2 → q1 ;

Representación gráfica de la Ley de Coulomb para dos cargas


del mismo signo.

En términos matemáticos, esta ley se refiere a la magnitud F de la fuerza que cada


una de las dos cargas puntuales q1y q2 ejerce sobre la otra separadas por una
distancia r y se expresa en forma de ecuación como:

k es una constante conocida como constante Coulomb y las barras


denotan valor absoluto.
F es el vector Fuerza que sufren las cargas eléctricas. Puede ser de atracción o de
repulsión, dependiendo del signo que aparezca (en función de que las cargas
sean positivas o negativas).
- Si las cargas son de signo opuesto (+ y –), la fuerza "F" será negativa, lo que
indica atracción
- Si las cargas son del mismo signo (– y – ó + y +), la fuerza "F" será positiva, lo
que indica repulsión.

En el gráfico vemos que, independiente del signo que ellas posean, las
fuerzas se ejercen siempre en la misma dirección (paralela a la línea que
representa r), tienen siempre igual módulo o valor (q1 x q2 = q2 x q1) y siempre
se ejercen en sentido contrario entre ellas.
Recordemos que la unidad por carga eléctrica en el Sistema Internacional (SI) es
el Coulomb.
c) hasta donde sabemos la ley de Coulomb es válida desde distancias de muchos
kilómetros hasta distancias tan pequeñas como las existentes entre protones y
electrones en un átomo.

Estructura Atómica

En el siglo V antes de Cristo, el filósofo griego Demócrito postuló, sin evidencia


científica, que el Universo estaba compuesto por partículas muy pequeñas e
indivisibles, que llamó "átomos".
Átomo, la unidad más pequeña posible de un elemento químico. En la filosofía de
la antigua Grecia, la palabra “átomo” se empleaba para referirse a la parte de
materia más pequeño que podía concebirse. Esa “partícula fundamental”, por
emplear el término moderno para ese concepto, se consideraba indestructible. De
hecho, átomo significa en griego “no divisible”. El conocimiento del tamaño y la
naturaleza del átomo avanzó muy lentamente a lo largo de los siglos ya que la
gente se limitaba a especular sobre él.
Sin embargo, los avances científicos de este siglo han demostrado que la
estructura atómica integra a partículas más pequeñas.
Así una definición de átomo sería:
El átomo es la parte más pequeña en la que se
puede obtener materia de forma estable, ya que
las partículas subatómicas que lo componen no
pueden existir aisladamente salvo en condiciones
muy especiales. El átomo está formado por un
núcleo, compuesto a su vez por protones y
neutrones, y por una corteza que lo rodea en la
cual se encuentran los electrones, en igual número
que los protones.
Protón, descubierto por Ernest Rutherford a
principios del siglo XX, el protón es una partícula elemental que constituye parte
del núcleo de cualquier átomo. El número de protones en el núcleo atómico,
denominado número atómico, es el que determina las propiedades químicas del
átomo en cuestión. Los protones poseen carga eléctrica positiva y una masa 1.836
veces mayor de la de los electrones.
Neutrón, partícula elemental que constituye parte del núcleo de los átomos.
Fueron descubiertos en 1930 por dos físicos alemanes,Walter Bothe y Herbert
Becker. La masa del neutrón es ligeramente superior a la del protón, pero el
número de neutrones en el núcleo no determina las propiedades químicas del
átomo, aunque sí su estabilidad frente a posibles procesos nucleares (fisión,
fusión o emisión de radiactividad). Los neutrones carecen de carga eléctrica, y son
inestables cuando se hallan fuera del núcleo, desintegrándose para dar un protón,
un electrón y un antineutrino.
Electrón, partícula elemental que constituye parte de cualquier átomo, descubierta
en 1897 por J. J. Thomson. Los electrones de un átomo giran en torno a su
núcleo, formando la denominada corteza electrónica. La masa del electrón es
1836 veces menor que la del protón y tiene carga opuesta, es decir, negativa. En
condiciones normales un átomo tiene el mismo número de protones que
electrones, lo que convierte a los átomos en entidades eléctricamente neutras. Si
un átomo capta o pierde electrones, se convierte en un ion.
Los científicos y el átomo
Ernest Rutherford, científico nacido en Nueva Zelandia, demostró en 1911 la
existencia del núcleo atómico, complementando el conocimiento del electrón,
descubierto en 1897 por J.J. Thompson. Desde entonces, múltiples experiencias
han demostrado que el núcleo está compuesto por partículas más pequeñas, los
protones y neutrones. Y en 1963, Murray Gell-Mann postuló que protones y
neutrones están compuestos por partículas aún más pequeñas, a las que llamó
"quarks".
La experiencia de Rutherford fue crucial en la determinación de la estructura
atómica. Los párrafos que siguen son un extracto de su propia comunicación
(1911):
"Es un hecho bien conocido que las partículas alfa y beta sufren desviaciones de
sus trayectorias rectilíneas a causa de las interacciones con los átomos de la
materia.
Parece indudable que estas partículas de movimiento veloz pasan en su recorrido
a través de los átomos, y las desviaciones observadas son debidas al campo
eléctrico dentro del sistema atómico.
Las observaciones de Geiger y Mardsen sobre la dispersión de partículas alfa,
indican que algunas de estas partículas deben de experimentar en un solo
encuentro desviaciones superiores a un ángulo recto.
Un cálculo simple demuestra que el átomo debe de ser asiento de un intenso
campo eléctrico para que se produzca una gran desviación en una colisión
simple..."
En aquella época Thomson había elaborado un
modelo de átomo consistente en un cierto número N
de corpúsculos cargados negativamente,
acompañados de una cantidad igual de electricidad
positiva distribuida uniformemente en toda una
esfera. Rutherford pone a prueba este modelo y
sugiere el actual modelo de átomo.
"La teoría de Thomson está basada en la hipótesis
de que la dispersión debida a un simple choque
atómico es pequeña y que la estructura supuesta
para el átomo no admite una desviación muy grande
de una partícula alfa que incida sobre el mismo, a
menos que se suponga que el diámetro de la esfera de electricidad positiva es
pequeño en comparación con el diámetro de influencia del átomo.
Puesto que las partículas alfa y beta atraviesan el átomo, un estudio riguroso de la
naturaleza de la desviación debe proporcionar cierta luz sobre la constitución del
átomo, capaz de producir los efectos observados. En efecto, la dispersión de
partículas cargadas de alta velocidad por los átomos de la materia constituyen uno
de los métodos más prometedores de ataque del problema.."
En la simulación de la experiencia de Rutherford, consideramos una muestra de
un determinado material a elegir entre varios y la situamos en el centro de un
conjunto de detectores dispuestos a su alrededor. El blanco es bombardeado por
partículas alfa de cierta energía producidas por un material radioactivo. Se
observa que muy pocas partículas son desviadas un ángulo apreciable, y se
producen muy raramente sucesos en los que la partícula alfa retrocede.
Un poco de historia
Cinco siglos antes de Cristo, los filósofos griegos se preguntaban si la materia
podía ser dividida indefinidamente o si llegaría a un punto que tales partículas
fueran indivisibles. Es así, como Demócrito formula la teoría de que la materia se
compone de partículas indivisibles, a las que llamó átomos (del griego atomos,
indivisible).
El modelo de Dalton
En 1803 el químico inglés John Dalton propone una nueva teoría sobre la
constitución de la materia. Según Dalton toda la materia se podía dividir en dos
grandes grupos: los elementos y los compuestos. Los elementos estarían
constituidos por unidades fundamentales, que en honor a Demócrito, Dalton
denominó átomos. Los compuestos se constituirían de moléculas, cuya estructura
viene dada por la unión de átomos en proporciones definidas y constantes. La
teoría de Dalton seguía considerando el hecho de que los átomos eran partículas
indivisibles.
Hacia finales del siglo XIX, se descubrió que los átomos
no son indivisibles, pues se componen de varios tipos de
partículas elementales. La primera en ser descubierta fue
el electrón en el año 1897 por el investigador Sir Joseph
Thomson, quién recibió el Premio Nobel de Física en
1906. Posteriormente, Hantaro Nagaoka (1865-1950)
durante sus trabajos realizados en Tokio, propone su
teoría según la cual los electrones girarían en órbitas
alrededor de un cuerpo central cargado positivamente, al
igual que los planetas alrededor del Sol. Hoy día sabemos
que la carga positiva del átomo se concentra en un denso núcleo muy pequeño,
en cuyo alrededor giran los electrones.
El núcleo del átomo se descubre gracias a los trabajos realizados en la
Universidad de Manchester, bajo la dirección de Ernest Rutherford entre los
años 1909 a 1911. El experimento utilizado consistía en dirigir un haz de partículas
de cierta energía contra una plancha metálica delgada, de las probabilidades que
tal barrera desviara la trayectoria de las partículas , se dedujo la distribución de la
carga eléctrica al interior de los átomos.
Constitución del átomo y modelos atómicos
La descripción básica de la constitución atómica, reconoce la existencia de
partículas con carga eléctrica negativa, llamados electrones, los cuales giran en
diversas órbitas (niveles de energía) alrededor de un núcleo central con carga
eléctrica positiva. El átomo en su conjunto y sin la presencia de perturbaciones
externas es eléctricamente neutro.
El núcleo lo componen los protones con carga eléctrica positiva, y los neutrones
que no poseen carga eléctrica.
El tamaño de los núcleos atómicos para los diversos elementos están
comprendidos entre una cienmilésima y una diezmilésima del tamaño del átomo.
La cantidad de protones y de electrones presentes en cada átomo es la misma.
Esta cantidad recibe el nombre de número atómico, y se designa por la letra "Z". A
la cantidad total de protones más neutrones presentes en un núcleo atómico se le
llama número másico y se designa por la letra "A".
Si designamos por "X" a un elemento químico cualquiera, su número
atómico y másico se representa por la siguiente simbología:
A
ZX

Por ejemplo, para el Hidrógeno tenemos: 1H1.


Si bien hoy en día todas las características anteriores de la constitución atómica
son bastante conocidas y aceptadas, a través de la historia han surgido diversos
modelos que han intentado dar respuesta sobre la estructura del átomo.
Algunos de tales modelos son los siguientes:
a) El Modelo de Thomson.
Thomson sugiere un modelo atómico que tomaba en cuenta la existencia del
electrón, descubierto por él en 1897. Su modelo era estático, pues suponía que los
electrones estaban en reposo dentro del átomo y que el conjunto era
eléctricamente neutro. Con este modelo se podían explicar una gran cantidad de
fenómenos atómicos conocidos hasta la fecha. Posteriormente, el descubrimiento
de nuevas partículas y los experimentos llevado a cabo por Rutherford
demostraron la inexactitud de tales ideas.
b) El Modelo de Rutherford.
Basado en los resultados de su trabajo que demostró la existencia del núcleo
atómico, Rutherford sostiene que casi la totalidad de la masa del átomo se
concentra en un núcleo central muy diminuto de carga eléctrica positiva. Los
electrones giran alrededor del núcleo describiendo órbitas circulares. Estos
poseen una masa muy ínfima y tienen carga eléctrica negativa. La carga eléctrica
del núcleo y de los electrones se neutralizan entre sí, provocando que el átomo
sea eléctricamente neutro.
El modelo de Rutherford tuvo que ser abandonado, pues el movimiento de los
electrones suponía una pérdida continua de energía, por lo tanto, el electrón
terminaría describiendo órbitas en espiral, precipitándose finalmente hacia el
núcleo. Sin embargo, este modelo sirvió de base para el modelo propuesto por su
discípulo Neils Bohr, marcando el inicio del estudio del núcleo atómico, por lo que
a Rutherford se le conoce como el padre de la era nuclear.
c) El Modelo de Bohr.
El físico danés Niels Bohr ( Premio Nobel de Física 1922), postula que los
electrones giran a grandes velocidades alrededor del núcleo atómico. Los
electrones se disponen en diversas órbitas circulares, las cuales determinan
diferentes niveles de energía. El electrón puede acceder a un nivel de energía
superior, para lo cual necesita "absorber" energía. Para volver a su nivel de
energía original es necesario que el electrón emita la energía absorbida (por
ejemplo en forma de radiación). Este modelo, si bien se ha perfeccionado con el
tiempo, ha servido de base a la moderna física nuclear.
d) Modelo Mecano - Cuántico.
Se inicia con los estudios del físico francés Luis De Broglie, quién recibió el Premio
Nobel de Física en 1929. Según De Broglie, una partícula con cierta cantidad de
movimiento se comporta como una onda. En tal sentido, el electrón tiene un
comportamiento dual de onda y corpúsculo, pues tiene masa y se mueve a
velocidades elevadas. Al comportarse el electrón como una onda, es difícil
conocer en forma simultánea su posición exacta y su velocidad, por lo tanto, sólo
existe la probabilidad de encontrar un electrón en cierto momento y en una región
dada en el átomo, denominando a tales regiones como niveles de energía. La idea
principal del postulado se conoce con el nombre de Principio de Incertidumbre de
Heisenberg.
Ver Línea de tiempo sobre el átomo y las partículas
Ver Tipos de átomos
Fuente: Conicyt
Ver, además, en Internet:
http://www.cchen.cl/?docp=37/0
Qué es un átomo y un electrón

Clasificación de la materia:
Mezclas y sustancias puras. Separación de mezclas I

Este tema trata sobre cómo se clasifican los materiales según su composición
química. Las sustancias pueden ser: sustancias puras y mezclas . Se definen
cada uno de los tipos de sustancias y se presentan diversos ejemplos. También
se especifican las propiedades de cada uno de los tipos y se trabajan algunos
ejercicios a manera de ejemplo.

¿Qué es una sustancia?


Una sustancia es cualquier
variedad de materia de
composición definida y
reconocible. Las sustancias se
clasifican en sustancias puras y
mezclas.

¿Qué es una sustancia pura?


Una sustancia pura es un material homogéneo que siempre tiene la misma
composición fija e invariable y cuyas propiedades físicas y químicas son siempre las
mismas. Algunas pueden descomponerse mediante procesos químicos en otras
sustancias más simples; por ejemplo, el Cloruro de sodio (sal común) , el azúcar.
Clasificación de las sustancias puras:
Las sustancias puras se clasifican en dos tipos: elementos y compuestos; ambos
son homogéneos ya que mantienen sus propiedades características.

Los elementos
Son también denominados sustancias simples elementales que constituyen la
materia. Se combinan para formar los compuestos.

Los compuestos
son denominados también Sustancias Compuestas; están formados por dos o más
elementos unidos químicamente en proporciones fijas de masa.
Los compuestos son muy abundantes en la naturaleza, pero también son
sintetizados en el laboratorio. Los compuestos pueden descomponerse en sus
elementos constitutivos o sustancias simples empleando técnicas específicas de
separación. Ejemplos de algunas sustancias puras.

Tipos de mezclas:
Mezclas homogéneas: Son las que tienen partículas indistinguibles a simple
vista o con el microscopio; por ejemplo:
Los coloides: son partículas con un
tamaño que oscila entre 10 -7 y 10 -5 cm.
Estas mezclas tienen una fase
dispersante (disolvente) y una fase
dispersa (soluto); ejemplo: leche, gelatina,
quesos, etc.
Las soluciones: tienen un tamaño de
partícula menor de 10 8 cm. y sus
componentes son soluto y solvente. El
soluto se disuelve en el solvente y se
encuentra, generalmente, en menor
proporción que éste.; ejemplo: agua de
mar, limonada, te, refrescos, alcohol, etc.
Mezclas heterogéneas: son aquellas en
las cuales pueden reconocerse sus
diversos componentes debido a la
diferencia de sus propiedades. Hay dos
tipos de mezclas heterogéneas: mezclas
groseras y suspensiones.
Mezclas groseras: Son aquellas que
tienen componentes diferenciables por su
gran tamaño. Por ejemplo: granito (mica,
cuarzo y feldespato.
Suspensiones: Son las que tienen
partículas finas suspendidas en agua u
otro líquido por un tiempo y luego se
sedimentan; por ejemplo: arena y agua.
Ejercicio:
Trata de elaborar en una hoja aparte un mapa conceptual con los conceptos
estudiados hasta ahora en este trabajo.

Técnicas de separación de mezclas.


Entre las distintas técnicas que se emplean para separar mezclas tenemos:

Procedimientos físicos:
Destilación: consiste en separar dos líquidos con diferentes puntos de ebullición
por medio del calentamiento y posterior condensación de las sustancias. El
proceso de la destilación consta de dos fases: la primera en la cual el líquido
pasa a vapor, y la segunda en la cual el vapor se condensa y pasa nuevamente a
líquido. La destilación puede ser:
Simple , si la muestra contiene un único componente volátil que se desea
separar;Fraccionada , si la muestra contienen dos o más componentes volátiles
que se separan mediante una serie de vaporizaciones-condensaciones en una
misma operación .

Evaporación: consiste en separar los componentes de una mezcla de un sólido


disuelto en un líquido. La evaporación se realiza en recipientes de poco fondo y
mucha superficie, tales como cápsulas de porcelana, cristalizadores, etc. (Ver
ciclo del agua)

Cristalización: consiste en purificar una sustancia sólida; esto se realiza


disolviendo el sólido en un disolvente caliente en el cual los contaminantes no
sean solubles; luego se filtra en caliente para eliminar las impurezas y después se
deja enfriar el líquido lentamente hasta que se formen los cristales.
Tamizado: consiste en separar una mezcla de materiales sólidos de tamaños
diferentes, por ejemplo granos de caraota y arena empleando un tamiz (colador).
Los granos de arena pasan a través del tamiz y los granos de caraota quedan
retenidos.

Cromatografía:
Es la técnica que se utiliza para separar los componentes de una mezcla según
las diferentes velocidades con que se mueven al ser arrastradas por un
disolvente a través de un medio poroso que sirve de soporte a la mezcla, y sobre
la base de las cantidades relativas de cada soluto, distribuidos entre un fluido
que se mueve, llamado la fase móvil y una fase estacionaria adyacente.

A fase móvil puede ser un líquido, un gas o un fluido supercrítico, mientras que
la fase estacionaria puede ser un líquido o un sólido según las diferentes
velocidades con que se mueven al ser arrastradas por un disolvente a través de
un medio poroso que sirve de soporte a la mezcla. Se conocen varias formas:

Cromatografía de columna:
Consiste en colocar la sustancia absorbente en un tubo de vidrio por cuyo
extremo superior se adiciona la mezcla de las sustancias que se desean
separar; después se agrega un disolvente apropiado para disolver las
sustancias en cuestión.

7. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

TALLER
1. Defina qué es la materia
2. Qué diferencia hay entre las propiedades generales y específicas de la materia
3. Elabore un cuadro indicando el concepto de masa, volumen y peso, y
las unidades de medidas respectivamente.
4. Qué diferencia hay entre el punto de ebullición y el punto de fusión
5. Definir: soluto, solvente y solubilidad
6. Explicar qué es la densidad y cómo se halla
7. Elabore un cuadro comparativo entre los estados de la materia y elabore
un dibujo sobre los estados de la materia
8. Elabore un cuadro sinóptico sobre las clases de materia
9. Explique tres métodos de separación de mezcla.
10. Encuentra la definición de cada uno de los siguientes conceptos.
a. Punto de ebullición.
b. Combustible.
c. Fenómeno químico.
d. Masa.
e. Sublimación progresiva.
( ) El cuerpo que arde o se quema.
( ) Descomposición de la carne.
( ) Paso de sólido a gas.
( ) Temperatura a la cual hierve un líquido.
( ) Cantidad de materia de un cuerpo.
11.. Escribe al frente de cada enunciado (F) si se trata de un cambio físico o (Q) sí
se trata de un cambio químico.
a. Ciclo del agua. ( )
b. Fotosíntesis. ( )
c. Fermentación de la
leche. ( ) d. Aire en
movimiento.
( ) e. Combustión.
12. Establezca las diferencias que hay entre:
a. Propiedades generales y propiedades específicas.
b. Propiedades físicas y propiedades químicas.
c. Fusión y solidificación.
d. Condensación y ebullición.
13. Elabore un cuadro, clasificando las siguientes propiedades ( generales o
específicas) de la materia
• masa • temperatura • peso • punto de fusión • dureza • volumen • densidad
. Solubilidad
14. A partir de la expresión matemática d= m/v puede calcular la densidad de un
cuerpo o una sustancia, conociendo los datos sobre su masa y su volumen. De la
misma forma puede calcular la masa del cuerpo conociendo su densidad y
volumen; y el volumen conociendo la densidad y la masa, respectivamente, con lo
cual se obtienen las siguientes expresiones m = d . v; v= m/d
Utilizando la expresión matemática adecuada resuelve los siguientes ejercicios:
a. La masa de un anillo de oro es de 30 g y el volumen es de 2 cm3. ¿Cuál es
la densidad del anillo?
b. Un cubo de hielo tiene un volumen de 10cm Si la densidad del hielo es de
0,92 g/ cm , ¿cuál es la masa del cubo de hielo?
c. La densidad de una sustancia es de 23 g/cm ¿Cuál será el volumen de 40,5
g de sustancia?
15. Consultar los símbolos de los siguientes elementos químicos: yodo,
oxígeno, hidrogeno, cobre, mercurio, plomo, potasio, sodio, azufre, plata, cloro,
oro
16. Elabore un cuadro comparativo entre los elementos químicos metales y
no metales
17. Qué diferencia hay entre las transformaciones físicas y químicas de la
materia. Cite ejemplos de cada una.
18. Elabore un gráfico, indicando los estados de la materia y sus cambios físicos
19. Explique la diferencia entre elemento y compuesto. De un ejemplo
TALLER:

"TRANSFORMACION DE LA ENERGIA MECANICA"

Nota: la trasformación de la energía mecánica que tiene una pelota al ir subiendo


y al ir descendiendo.
Utiliza los siguientes datos y elabora tu reporte.
Datos:
masa = 2 kg
velocidad = 10 m/s

Reporte experimental:

1.¿Cuál es la energía cinética que tiene la pelota al ser lanzada hacia arriba,
desde su posición inicial y determina su magnitud en joule ?

2.-Al ir ascendiendo ¿que energía está disminuyendo?

3.-¿ Y cuál está aumentando ?

4.-Sin embargo, la suma de esas dos energia en cualquier punto de la trayectoria


de la pelota, tendra una magnitud igual a:

5. Determina la altura que alcanza la pelota, despejando la siguente formula:

TALLER DE TABLA PERIODICA

1. Preguntas abiertas: ARGUMENTA…


A. ¿Por qué razón, el Hidrogeno es el primer elemento químico de la
secuencia?
B. ¿De qué manera predijo Mendeleiev la existencia de otros elementos
químicos aún no descubiertos?
C. ¿Qué es Mendelevio?
D. ¿Qué da a entender la lectura sobre el término PERIODICIDAD?
E. Según la explicación de don Héctor, ¿Para qué nos es útil la Tabla
Periódica?

2. Según el segundo tema, responde falso o verdadero las siguientes


afirmaciones:
A. La distribución electrónica de un átomo, determina las propiedades
físicas y químicas del elemento que componen ( )
B. Hablar de tabla periódica es diferente a hablar de distribución
electrónica ( )
C. Los grupos en la Tabla Periódica están organizados en Filas
horizontales ( )
D. Los periodos en la Tabla Periódica están organizados en Columnas ( )
E. Según Moseley, el número atómico (A) es el responsable de las
propiedades periódicas de los elementos. ( )
F. La Ley Periódica de la Tabla Periódica se basa en la estructura de
cada átomo, que varían según su número atómico ( )
G. El autor de la Ley Periódica fue Henry Moseley ( )

3. Las afirmaciones que resultaron FALSAS, deberás escribirlas de manera


que se conviertan en verdaderas, en tu cuaderno.

4. Soluciona la siguiente sopa de letras, sobre las características de la Tabla


Periódica.
Palabras a encontrar:
ASSXRMAGDNOMETALESLE ACTINIDOS, ALEACIONES,
QOZOSIETEPERIODOSOTT CAPA EXTERNA,
DERECHA, ELEMENTOS QUIMICOS,
TCASVVSZDTRFRGJQKNII ESCALERA, GAS, GASES NOBLES,
FIVIGIDOCEIKAIRBEAZE GRUPOS O FAMILIAS,
HALOGENOS, HORIZONTALMENTE,
LNARGRTSDLRSIVJMTMQR INERTES, IZQUIERDA, LANTANIDOS,
AAVNORUAYIAEXQLBEOUR METAL, METALES, METALES
ALCALINOS, METALES
NRTRRZEPTGNSCASORRIA ALCALINOTERREOS, MEZCLAS,
TUEHNEINONOITHYNRSES NIVELES DE ENERGIA, NO
METALES, NUMEROS ROMANOS,
ASSUAOTKESENTXANEORR REPRESENTATIVOS,
NNCPSLIXAEOSHCQMORDA SEMIMETALES, SIETE PERIODOS,
TERREOS, TIERRAS RARAS,
IAAXKEOCEZDFEMARSEAR TRANSICION, TRANSURANICOS
DRLDJWTGIAZSARHAOMMA
OTEXLVQRESPNEMPJAUES
SRRCBBOLENNAFLIEONTK
ZBAYMHJFONOACTELROAE
SENOICAELAISROGVIPLQ
SONILACLASELATEMIAES
JUGASESNOBLESUJPUNSU
SELATEMIMESRAWTFLUSQ
JELEMENTOSQUIMICOSJZ
5. Agrupa las palabras de la sopa de letras según pertenezcan a los
siguientes temas de la Ley Periódica:

Características de Clasificación de Ley Periódica Organización de


elementos elementos elementos en la
químicos químicos Tabla Periódica

8. ANEXOS COMPLEMENTARIOS

http://www.geocities.com/Colosseum/Loge/3802/LaClasificacionDeLosPElem
entos.html
http://www.micromegas.com.mx/examenes/guias/leccion2-clasificacion.doc

9. GLOSARIO

Energía
Bosón
Cuántica
Física
Velocidad
Aceleración
Cinética
Elemento
Periodica
Propiedades

10. REFERENTES BIBLIOGRAFICOS

http://web.educastur.princast.es/proyectos/fisquiweb/Laboratorio/Energia/LabEner
gia.htm

http://www.hiru.com/fisica/energia-cinetica-y-energia-potencial

Potrebbero piacerti anche