Sei sulla pagina 1di 23

MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE - VICEMINISTERIO DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

CAPITULO 9

Evaluación e Impactos de los Incendios Forestales

A pesar de que los bosques del Oriente Boliviano son una fuente importante de generar recursos
económicos y de bienestar para la sociedad, los actores productivos agropecuarios como: colonizadores alto
andinos, agricultores indígenas, ganaderos intensivos, agroindustriales, colonizadores menonitas y
colonizadores japoneses, lo consideran un obstáculo para la expansión de las distintas actividades, para la
producción agropecuaria. Es por ello que el 99 por ciento de los incendios forestales ocurren por causas
antropogénicas y la mayoría de ellos tiene origen en terrenos de propiedad privada, ya que el uso del fuego
es una herramienta básica de habilitación de tierra para el cultivo en los sistemas tradicionales de
producción agrícola y pecuaria.

Sin embargo, existen actores productivos como los usuarios forestales, conscientes de que es necesario
proteger el bosque, sobre todo porque éstas dependen de sus recursos, tanto desde el punto de vista
cultural, social y económico. Es por ello que la reducción de los incendios forestales es más notoria en
aquellas zonas donde las concesiones forestales, ASL´s y TCO´s están ligadas al bosque mediante
actividades productivas de aprovechamiento forestal.

Los incendios se constituyen como uno de los agentes perturbadores más importantes y activos en los
ecosistemas del bosque. En el oriente boliviano se producen numerosos incendios que afectan grandes
superficies de bosque (Bosque chiquitano), a lo largo del año, si bien es cierto que se concentran
principalmente a lo largo de la estación seca, desde julio a octubre. Las cifras de superficie afectada, número
de eventos de incendios, y demás información, se encuentran en el presente estudio.

Por otro lado, los incendios forestales y la quema de los chaqueos y pastizales producen efectos
desfavorables sobre los bosques. Su importancia crece con la frecuencia de la localización de los incendios
en una misma zona. Si no transcurre el tiempo necesario para que el bosque se recupere de modo natural
se produce una degradación progresiva del mismo, y con él, de los suelos sobre los que se desarrolla.

Para entender mejor la dinámica que favorece esta toma de conciencia, el presente estudio analiza cuál es
la situación de los incendios forestales, a través de la legislación correspondiente y del papel que las
instituciones desempeñan respecto a los principales actores que ejercen como las actividades agrícolas y
pecuarias. Asimismo, el estudio propone lineamientos estratégicos destinados a la protección y al uso
racional y sostenible de los recursos forestales. Entre éstos figuran el fortalecimiento institucional, la revisión
de normas, prevención y el control de permisos de roza y quema de los chacos y pastizales.

Tradicionalmente, el bosque ha sido y continúa siendo un punto de encuentro de intereses divergentes y


pueden mencionarse numerosos ejemplos:

La mayor calidad paisajística proporcionada por el bosque, que son muy apreciadas por los agricultores
industriales y colonos, siendo que estos terrenos no son aptos para la práctica de la agricultura y/o
ganadería, dando como resultado un efecto negativo, para los intereses de los beneficiarios
Los concesionarios forestales y silvicultores se inclinan hacia especies arbóreas de crecimiento rápido para
su aprovechamiento maderero, mientras que otros sectores de la población desean bosques con otras
especies más cercanas a lo que consideran el equilibrio ecológico óptimo y ven negativa la explotación
forestal.
En ocasiones, la creación de espacios naturales protegidos no cuenta con el apoyo de las poblaciones
afectadas, que lo consideran limitante en sus actividades y un freno a sus posibilidades de desarrollo.

211
CAPITULO 9. EVALUACIÓN E IMPACTOS DE LOS INCENDIOS FORESTALES

Los anteriores ejemplos muestran cómo los terrenos forestales, altamente apreciados por la colectividad por
los beneficios directos e indirectos que proporcionan y las actividades que sobre ellos se desarrollan, pueden
ser motivo de actitudes particulares y hostiles hacia el bosque o apetencia hacia los terrenos sobre los que
se asienta, orientadas a diversos intereses. La negligencia provocada por el uso poco cuidadoso del fuego y
las causas fortuitas contribuyen a engrosar las cifras de incendios. (Figuras 9.1 y 9.2)

Figura 9.1 Fotografía de quema de un chaqueo Figura 9.2 Vista después de la quema de un chaco

Fuente: Equipo EEAS

Por otro lado, la problemática de los incendios forestales, está profundamente ligada a los factores
climáticos. Las prolongadas sequías, fuertes vientos y altas temperaturas, permiten que la vegetación pueda
arder e incluso rigen las actividades humanas en el medio rural tienen el carácter cíclico que marcan las
estaciones (Invierno/Verano, periodos secos/húmedos). Por ello, como en otros tantos procesos en
incendios forestales la unidad básica temporal de análisis es el año.

9.1 Descripción Histórica de Puntos de Calor por Departamento


Evaluación realizada con coberturas existentes desde 1999 a 2004, coberturas que corresponden a la
ubicación de puntos de calor producidas con base a imágenes NOAA 14, 15 y 16 e imágenes MODIS
procesadas por la NASA (año 2004), estas fueron interceptadas con otras coberturas (departamental,
provincias y municipios), para ver el comportamiento de la distribución de los puntos de calor por
departamento, provincia y municipio, dando como resultado que la distribución de los puntos de calor fueron
registrados en su mayoría en los departamentos de Santa Cruz y Beni, resultado de la información. Ver
anexo 9.1.

A partir de la información obtenida de los cuadros adjuntos en el anexo, se realizó una agrupación de los
puntos de calor por departamento de los años 1999, 2000, 2001, 2002 y 2004. (Cuadro 9.1)

212
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE - VICEMINISTERIO DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

Cuadro 9.1 Total de Puntos de Incendios por Departamento

Año
Departamento Puntos Total
1999* 2000* 2001* 2002* 2004**
Santa Cruz 4.813 2.142 879 1.870 36.140 45.844
Beni 4.470 3.406 1.672 2.137 23.657 35.342
Cochabamba N/D 6 2 15 1.318 1.341
Pando N/D 13 8 35 1.371 1.427
Chuquisaca N/D N/D N/D 33 570 603
Tarija N/D N/D N/D 31 693 724
Total 9.283 5.567 2.561 4.121 63.749 85.281
% 10,89 6,53 3,00 4,83 74,75 100,00
* Imágenes NOAA 14, 15 y 16, resolución de 1000 x 1000 m
** Imágenes MODIS, resolución de 250 x 250 m

En la distribución de los puntos de calor por departamento, se evidencian claramente que la mayor parte de
los incendios están localizadas en los departamentos de Santa Cruz y Beni, debido a los asentamientos de
los actores principales (Agricultores indígenas, colonizadores alto andinos, Agroindustriales, Ganaderos
extensivos y Ganaderos intensivos), estos realizan desmontes, chaqueos y quema de los mismos con la
finalidad de habilitar tierras para la agricultura y ganadería. La figura 9.3 muestra la distribución de los
incendios por año y por departamento.

Figura 9.3 Distribución gráfica de los puntos de calor por departamento y por año

40000

35000

30000 Santa Cruz


25000 Beni
Cochabamba
20000
Pando
15000 Chuquisaca
10000 Tarija

5000

0
1999 2000 2001 2002 2004

9.2 Comparación de los incendios ocurridos en 1999 y 2004


La ocurrencia de los incendios forestales en su gran mayoría, depende de la acción del hombre que
desarrollan los diferentes actores que compone nuestro territorio. En este sentido, se quiere presentar una
comparación de dos eventos ocurridos entre los años 1999 y 2004, registrándose incendios forestales de
gran magnitud con diferentes connotaciones relacionados con la cantidad de ocurrencia de puntos de calor.
De acuerdo al informe presentado por la CAF y Proyecto Bolfor (Determinación del daño causado por los
incendios forestales ocurridos en los Departamentos de Santa Cruz-Beni en los meses de agosto y
septiembre de 1999), señala que los principales actores fueron los ganaderos extensivos y los colonizadores
alto andinos asentados en la zona de San Julián. Los puntos de calor detectados en los departamento de

213
CAPITULO 9. EVALUACIÓN E IMPACTOS DE LOS INCENDIOS FORESTALES

Santa Cruz y Beni fueron de 9,283 (10.89%, cuadro 9.1) con relación al total de puntos de calor detectados
para los 4 años (figura 9.4). Sin embargo, para el año 2004 la cantidad de número de ubicación de los
incendios forestales aumentaron considerablemente debido a nuevos asentamientos de los colonizadores
alto andinos y ganaderos intensivos y extensivos, donde fueron detectados un total de 63,749 (74.75%,
cuadro 9.1) que corresponden a la quema no controlada de chaqueos y desmontes, afectando en muchos
lugares a bosques de aprovechamiento forestal.

El monitoreo de incendios para el año 1999 se realizó con base a imágenes NOAA 14 con una resolución de
1km x 1km por píxel, entre tanto para el año 2004 el monitoreo de incendios fue realizado directamente por
la NASA, a través de las imágenes MODIS con una resolución de 250m x 250m por píxel, esta diferencia de
resolución influye en la detección de la cantidad de puntos de calor. Otro de los factores influyentes para el
aumento de los puntos de calor para el año 2004 es el asentamiento de nuevas áreas por los productores
alto andinos que invadieron áreas de bosque remanente buscando tierras para cultivo de subsistencia
realizando desmontes, chaqueos y quemas en áreas que son netamente de aprovechamiento forestal y que
en años anteriores no fueron afectados por los incendios. Por otro lado, en informes recientes dan cuenta
que la ocurrencia de incendios en el año 1999 estaba fuertemente relacionada con la presencia de caminos
y que la fuente principal de origen de los incendios era la quema de las pasturas con el fin de renovarlas y de
controlar la presencia de malezas (Bolfor, 1999). En este sentido, los aspectos detectados en el aumento de
los incendios forestales para el año 2004, es la apertura de nuevas vías de aprovechamiento forestal y
exploración petrolera en Tierras de Producción Forestal Permanente (TPFP), Reservas de Producción
Forestal Permanente (Choré, Guarayos y Piso Firme) y Áreas Protegidas. Caminos que son muy bien
aprovechados por el sector productivo (figura 9.5).

Figura 9.4 Ocurrencia de incendios en bosque chiquitano y quema de los pastizales año 1999

Fuente: Imágenes NOAA-14 AVHRR


Figura 9.5 Apertura de nuevos caminos y ubicación de quema de chaqueos, zona “El Choré”

214
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE - VICEMINISTERIO DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

Fuente: Imágenes CIBEERS 2004

En la imagen MODIS (figura 9.6) bajada a través por la Internet se muestra la ubicación de los incendios
forestales y quema de chaqueos, correspondiente al día 15 de agosto de 2004, donde toda la población del
oriente boliviano estaba respirando humo a causa de los incendios provocados por los diferentes actores
productivos mencionados en el documento. Estos incendios causan el cambio físico de la vegetación, que al
quemarse libera una variedad de gases en la atmósfera que causan y agravan el efecto invernadero. Por
ejemplo se estima que los incendios forestales de conversión de tierras forestales a agropecuarias
contribuyen aproximadamente con un 30 % del incremento anual de concentración de Carbono CO 2 en la
atmósfera (Kaufman y Justice, 1998).

Figura 9.6 Imagen 15-08-2004 con incendios forestales ocasionados por los diferentes actores productivos

215
CAPITULO 9. EVALUACIÓN E IMPACTOS DE LOS INCENDIOS FORESTALES

Fuente: NOAA/NESDIS Experimental FIRE potencial product.

9.2.1 Factores climatológicos


A pesar de la mayor parte de la información disponible relacionada con el factor agua se refiere a déficit y no
a exceso, puede afirmarse que el signo de los efectos depende del grado y duración del fenómeno de la
temporada de lluvia y estaciones de sequía.

En este sentido, los datos meteorológicos y análisis de las imágenes meteorológicas procesadas por la
NASA dan cuenta que el año 1999 las condiciones de déficit de humedad relativa afectaban al bosque
chiquitano (figura 9.7) figura que muestra vegetación completamente estresada por la falta de humedad
relativa. El promedio correspondiente para la zona fue del 51% con una temperatura máxima media de
33.1°C, promedio realizado para los meses de julio, agosto, septiembre, octubre y noviembre. La
temperatura y humedad son factores muy importantes en la ocurrencia de los incendios forestales. En este
sentido, las imágenes obtenidas a través de la Web muestra claramente la condición de déficit de humedad
y por ende vegetación estresada en toda la zona del bosque chiquitano y parte del bosque de transición
entre el bosque chiquitano y amazónico (figura 9.7) esto coincide con la localización de mayor cantidad de
superficies afectadas por los incendios, ya que, un bosque estresado es un material combustible susceptible
a la propagación de incendios.

Figura 9.7 Imágenes que muestra las condiciones de humedad y condiciones termales

216
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE - VICEMINISTERIO DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

Vegetación
estresada

Fuente: NOAA/NESDIS Experimental FIRE potencial product.

Para el año 2004 las condiciones meteorológicas fueron cambiantes, dándose como resultado el déficit
hídrico de vegetación en la zona de la amazonía, a partir de la transición entre el bosque chiquitano y el
bosque amazónico (figura 9.10), la humedad relativa promedio calculada para la zona (julio, agosto,
septiembre, octubre, noviembre) fue de 64.8% con una temperatura máxima media de 33.2°C. Datos
meteorológicos obtenidos de SENAMHI demuestran un descenso notorio de las precipitaciones en los
últimos cuatro años. La imagen muestra claramente las condiciones de déficit de humedad y por ende el
estrés hídrico de vegetación que fue muy bien aprovechado por el fuego ocasionado por los principales
actores productivos como los colonizadores tradicionales alto andinos, agro industriales y ganaderos
extensivos e intensivos (figura 9.8 y 9.9)

Figura 9.8 Colonizadores Alto andinos (Choré) Figura 9.9 Ganaderos intensivo (San Ignacio de Velasco)

Fuente: Equipo EEEA

Figura 9.10 Muestra de déficit hídrico de vegetación

217
CAPITULO 9. EVALUACIÓN E IMPACTOS DE LOS INCENDIOS FORESTALES

Vegetación
estresada

Fuente: NOAA/NESDIS Experimental FIRE potencial product.

9.3 Superficies afectadas por los incendios en Bolivia

De acuerdo a las evaluaciones anuales realizadas por Sistema de Alerta Temprana de Incendios Forestales
(SATIF) desde 1999 a 2002, las superficies afectadas se presentan en el cuadro 9.2.

Cuadro 9.2 Superficie afectados por departamento 1999 - 2002

Departamento Superficie quemada (ha) %


Santa Cruz  10.081.089,12 54,92
Beni  8.090.644,01 44,07
Pando  32.142,27 0,18
La Paz (Norte)  76.313,82 0,42
Cochabamba (Trópico)  22.647,13 0,12
Chuquisaca  10.302,19 0,06
Tarija  43.884,14 0,24
TOTAL  18.357.022,67 100,00
Fuente: Informes anuales Proyecto Bolfor

Resultados obtenidos por departamento, demuestra que Santa Cruz de la Sierra y Beni son los más
afectados por los incendios forestales, de acuerdo a los informes anuales realizados por SATIF (Proyecto
Bolfor) correspondientes a los años 1999 a 2002.

218
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE - VICEMINISTERIO DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

Con la distribución de las superficies calculadas por departamento, se realizó el gráfico correspondiente y
porcentaje de las superficies afectadas para los años 1999, 2000, 2001 y 2002. (Figura 9.11)

Figura 9.11 Distribución porcentual de superficies afectadas por incendios por departamento

60.00
54.92
50.00
44.07
40.00

30.00
%

20.00

10.00
0.18 0.42 0.12 0.24 0.06
0.00

uz ni o z ba r ij
a a
Cr Be nd Pa ac
a
ba
m Ta ui
s
nt
a P La
ch
a uq
Sa Ch
Co

Fuente: Elaboración propia de EEEA

Los incendios forestales y quema de pastizales que ocasionan los diferentes tipos de actores productivos
causan enormes pérdidas económicas en el aprovechamiento forestal. En el informe realizado para el año
1999 (CAF y Proyecto Bolfor, 2000), presenta que, recopiladas en más de 25 visitas al terreno, a lugares que
presentaron incendios, en muchos de ellos se constató que lo que se había quemado no correspondía a
áreas boscosas, esto en la totalidad de las áreas del departamento del Beni, sin embargo en Santa Cruz
esta situación cambió y fueron levantadas un total de 30 hectáreas de parcelas, ubicadas sobre el bosque
más afectado (bosque chiquitano) resultados dieron cuenta que las perdidas económicas fueron
significativas para las especies forestales de valor comercial. Según la metodología seguida, fueron
clasificados los árboles, según su valor comercial y grado de daño sufrido por el fuego, el resumen de los
resultados se presenta en el cuadro 9.3 los daños causados por los incendios al bosque es muy significativo
por la quema no planificado por los actores productivos (figuras 9.12 y 9.13)

Cuadro 9.3 Daños causados por los incendios por hectárea en bosque chiquitano

Clase de Daño (m3)


Valor Comercial
1 2 3 4
Muy valioso 4,31 6,96 0,64 0,47
Valioso 1,76 1,51 0,16 0,09
Poco valioso 9,08 16,72 2,32 1,69
Sin valor comercial 5,62 9,56 1,25 0,96

Según el cuadro 9.4, los metros cúbicos dañados y muy dañado (clases 3 y 4) respectivamente, para las
categorías muy valioso y valioso alcanzaron a los 1.36 metros cúbicos por hectárea que extrapolados a
todo el bosque chiquitano afectado por los incendios (2.614.968 ha), corresponde a 3.556.356,50 metros
cúbicos. De acuerdo a información recolectada mediante encuestas en el terreno, es posible considerar un

219
CAPITULO 9. EVALUACIÓN E IMPACTOS DE LOS INCENDIOS FORESTALES

valor promedio de US$10 por metro cúbico en pie, lo que significa 35.563.565 de U$ dólares americanos.
Finalmente, las fuentes indican (CAF y Proyecto Bolfor, 1999) que una vez realizadas las operaciones de
corta, rodeo, transporte y aserrío en tablas de estas trozas, el valor de la madera producida es de alrededor
de US$100 por m3, lo que se traduce en alrededor de US$350 millones.

Es muy difícil asignar un valor monetario al daño causado por los incendios. El cálculo que se presentó en
los párrafos anteriores de $35 millones en árboles en pie y de $350 millones si esa madera es aserrada, es
solo un ejemplo de las pérdidas que los incendios significan.

Figura 9.12 Fotografía que muestra el descuido de los Figura 9.13 Bosque que queda después de
diferentes actores (Choré) los incendios

Fuente: Equipo Consulto EEEA

El comportamiento de los incendios en áreas donde existe asentamiento de ganadería extensiva como en el
departamento de Beni, es diferente con relación a un bosque seco chiquitano. En esta área el fuego solo
consume áreas secas, y no así los humedales que sirven como barreras naturales de corta fuego, que de
esta manera no afecta al bosque (figura 9.14 y 9.15)

Figura 9.14 Vista de pampas naturales y bosque de Figura 9.15 Humedales naturales y bosque amazónico
rivera (departamento de Beni)

Fuente: Equipo consultor EEEA

En otros departamentos como Norte de La Paz, Yungas, trópico de Cochabamba, Chaco Tarijeño y el Chaco
Chuquisaqueño, en informes publicados por el SATIF (Proyecto Bolfor) indican un incremento de nuevas
áreas afectadas por incendios ocasionados por actores productivos como los colonizadores alto andinos y

220
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE - VICEMINISTERIO DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

áreas de expansión ejecutados por los agro industriales asentados en muchos casos en lugares no aptos
para la práctica de la agricultura y la ganadería.

Para la comprobación de estos actores in situ, se realizaron sobre vuelos de identificación con la toma de
videografía y fotografías con ubicaciones geográficas para su comprobación con las imágenes clasificadas
por el equipo consultor. En este sentido, en la foto se observa un chaqueo de un barbecho y posterior quema
de los residuos forestales (figura 9.16 y 9.17).

Figura 9.16 Chaqueo listo para realizar la quema Figura 9.17 Incendios ocasionados por
(colonizadores tradicionales Alto andinos – Norte diferentes actores asentados en el Norte de
de La Paz) La Paz

Fuente: Equipo consultor EEEA

Otra de las zonas de incremento de nuevos asentamientos humanos y expansión agrícola es la zona
chaqueña del departamento de Tarija y Chuquisaca, que realizan chaqueo y quema incrementando nuevos
incendios forestales (figura 9.18 y 9.19)

Figura 9.18 Nuevos asentamientos en el Sur del Figura 9.19 Chaqueos y quemas realizados en el
país que realizan chaqueo y quema (Tarija) departamento de chuquisaca

Fuente: Equipo EEEA

9.3.1 Tipos de vegetación afectada por los incendios

221
CAPITULO 9. EVALUACIÓN E IMPACTOS DE LOS INCENDIOS FORESTALES

Los principales tipos de bosques afectados, de acuerdo al cruce de información realizada entre las
coberturas de incendios de los años 1999, 2000, 2001 y 2002 con la cobertura de Mapa Forestal de Bolivia,
se presenta en el cuadro 9.4.

Cuadro 9.4 Superficie por tipo de bosque

Región y tipo de vegetación Superficie quemada (ha) % por tipo


Sabana 9,520,456.00 50.92
Bosque chiquitano 3,142,615.00 16.81
Bosque amazónico 2,448,269.00 13.09
Áreas agrícolas/chaqueo 1,270,889.00 6.80
Bosque chaqueño 2,041,286.00 10.92
Palmares chiquitano 149,969.00 0.80
Bosque montano 123306.00 0.66
TOTAL 18,696,790.00 100.00
Fuente: Informes anuales de incendios forestales SATIF (Proyecto Bolfor)

Con base a las superficies totales por tipo de vegetación, estas se dividen de la siguiente manera (figura
9.20)

Figura 9.20 Compartimiento de superficies afectadas por tipo de vegetación

9520456.00 Sabana

3142615.00 Bosque
1% 1% chiquitano
11%
7% 2448269.00 Bsoque
amazónico
1270889.00 Areas
agrícolas/chaqueo
2041286.00 Bosque
chaqueño
50%
13% 149969.00 Palmares
17% chiquitano
123306.00 Bosque montano

Fuente: Equipo EEEA

En el compartimiento de superficies, la vegetación mas afectada, son las sabanas naturales con
9.520.456,00 ha., que en su mayoría se encuentran en los departamentos de Santa Cruz y Beni. El tipo de
vegetación afectada, se debe a los asentamientos de los principales actores, que son los ganaderos
extensivos, intensivos y algunos agricultores indígenas y altos andinos, quienes utilizan el fuego para la
renovación de pastos (praderas) y limpieza de los chacos. Como se puede observar en desmontes
realizados por los ganaderos intensivos en las cercanías de El Rincón del Tigre, zona de la Chiquitania.
Fuente: imágenes Landsat 7 ETM (figura 9.21).

La distribución de los incendios por tipo de vegetación puede ser observada en el Mapa adjunto al estudio.
En este mapa se evidencia que los incendios tanto en el Departamento de Santa Cruz como en el Beni, son
producto de las quemas no controladas, en que el fuego invadió regiones boscosas, principalmente en el

222
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE - VICEMINISTERIO DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

departamento de Santa Cruz, en donde el incendio fue provocado también por la quema no controlada, de
desmonte de áreas boscosas, como se analiza más adelante.

Figura 9.21 Imagen de satélite que muestra nuevas áreas de intervención

Zona de
incendios

Fuente: Imagen Landsat 7 ETM

La superficie de 1.270.889,00 hectáreas de áreas agrícolas, incluye áreas ya deforestadas y que están
cultivadas y áreas en proceso de deforestación (chaqueo) para el establecimiento de nuevas actividades
agrícolas.

En términos de bosque de producción, el bosque chiquitano es el más afectado con 3.142.615,00 hectáreas
y en segundo lugar, las áreas de bosque amazónico, donde se debe tomar acciones inmediatas en
prevención y monitoreo de incendios forestales con base a la información existente, elaborado por el
Proyecto Bolfor y la Superintendencia Agraria, generando Mapa de Riesgos de Incendios Forestales con
base a datos meteorológicos enlazados con la clasificación de imágenes de satélite Landsat, MODIS y
NOAA.

9.4 Descripción por tipo de actores


Para la identificación de los efectos de incendios forestales fue necesario agrupar por actores principales
productivos y poder llegar a los impactos producidos por la quema de los chaqueos y desmontes por
diferentes actores productivos por departamento y superficies afectadas (cuadro 9.5 y anexo 9.2).

Cuadro 9.5 Cuadro general de incendios por actores productivos

ACTORES PRODUCTIVOS sup./Hot./Afectado %

223
CAPITULO 9. EVALUACIÓN E IMPACTOS DE LOS INCENDIOS FORESTALES

Colonizadores alto andinos 633.839,52 3.39


Colonizadores japoneses 59.994,15 0.32
Colonizadores menonitas 213.180,48 1.14
Agricultores tradicionales cruceños 477.346,17 2.55
Agricultores tradicionales indígenas 324.219,94 1.73
Agricultores tradicionales yungueños 1.568,10 0.01
Agro industriales 582.395,01 3.11
Ganaderos extensivos 10,737.959,21 57.43
Ganaderos intensivos 556.838,76 2.98
Área forestal afectada 4.548.410,80 24.33
Áreas protegidas afectadas 550.981,68 2.95
Áreas urbanas 10.056,18 0.05
TOTAL GENERAL 18.696.790,00 100
Fuente: Equipo consultor EEEA

Con los resultados obtenidos en el cuadro general de incendios causados por los principales actores
productivos, tenemos a los ganaderos extensivos ocupando un total de 57.43%, superficie que corresponden
a la quema de los pastizales naturales existentes en el departamento de Beni y Santa Cruz, afectando a los
diferentes tipos de bosque de aprovechamiento forestal (Tierras de Producción Forestal Permanente), área
que fue afectada en un 24.33%. Sin embargo, los actores como agricultores tradicionales alto andinos
participaron con un total de 3.39%. Dando muestra que existe nuevas áreas de asentamiento humanos que
realizan trabajos de chaqueo y quema de las mismas. Por otro lado, los agroindustriales también tienen una
participación significativa de realizar desmontes y quema de los cordones o franjas, participando con un total
de 3.11% de participación de producción de incendios. En este sentido, con base al cuadro 9.6 se realizó el
gráfico del grado de participación en provocar incendios forestales (figura 9.22).

Figura 9.22 Gráfico de actores principales y porcentajes afectados por los incendios

Colonizadores alto andinos

0% 3% 0% 1%
3% Colonizadores japoneses
3%
2% Colonizadores menonitas

24% 0%
Agricultores tradicionales
cruceños
Agricultores tradicionales
indigenas
3% Agricultores tradicionales
yungueños
Agro industriales

Ganaderos extensivos

Ganaderos intensivos
3%
Area forestal afectada

Areas protegidas afectadas

Areas urbanas
58%

Fuente: Equipo consultor EEEA

9.4.1 Concesiones forestales afectadas por los incendios


Las concesiones forestales afectadas por los incendios forestales causados por los diferentes actores
productivos que afectan en forma directa o indirectamente, provocando incendios en áreas de

224
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE - VICEMINISTERIO DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

aprovechamiento forestal, realizando quemas de los chaqueos y áreas de pastoreo (pastizales) ejecutados
por los ganaderos extensivos e intensivos que afectan a las concesiones forestales (cuadro 9.6).

Departamento Sup/ha. %
Beni 58.557,25 7,84
Cuadro 9.6 Actores La Paz 11.037,82 1,48 productivos involucrados con
incendios en concesiones forestales por
Pando 14.454,93 1,94
departamento
Santa Cruz 662.843,10 88,75
TOTAL 746.893,09 100,00
Departamento Actores Sup/ha. %
Beni Área forestal afectada 53.002,02 7,10
  Área restringida afectada 268,04 0,04
  Colonizadores alto andinos 2.846,02 0,38
  Ganaderos extensivos 2.441,18 0,33
La Paz Área forestal afectada 9.563,99 1,28
  Ganaderos extensivos 1.473,83 0,20
Pando Agricultores indígenas 1.015,40 0,14
  Área forestal afectada 13.026,77 1,74
  Ganaderos intensivos 412,75 0,06
Santa Cruz Agricultores indígenas 1.972,53 0,26
  Agro industriales 6.497,69 0,87
527.431,7
  Área forestal afectada 70,62
8
  Colonizadores alto andinos 489,60 0,07
  Colonizadores menonitas 15,81 0,00
114.895,2
  Ganaderos extensivos 15,38
9
  Ganaderos intensivos 11.540,39 1,55
746.893,0
100,00
TOTAL   9

De acuerdo a los resultados obtenidos de la sumatoria de superficies y cálculo de porcentajes de efectos de


los incendios en concesiones forestales por departamento. Dan cuenta que Santa Cruz tiene un total de
88.75% de áreas afectadas de aprovechamiento forestal, es de saber que todos los actores productivos
mencionados en el estudio se encuentran en el departamento de Santa Cruz. Sin embargo, otros
departamentos como La paz, Pando y Beni presentan un total de 11.25%, demostrando que todavía existe
lugares con poca incursión de los colonizadores alto andinos y agroindustriales, que en muchos lugares del
país son los primeros en realizar chaqueos y desmontes en áreas forestales y quema de los mismos.

Con los resultados obtenidos en el cuadro 9.6 es agrupada por departamento para su mejor interpretación
del lector. (Cuadro 9.7)

Cuadro 9.7 Distribución de incendios en concesiones por departamento

225
CAPITULO 9. EVALUACIÓN E IMPACTOS DE LOS INCENDIOS FORESTALES

Figura 9.23 Gráfico de concesiones forestales por departamento afectados por incendios

100.00
90.00
80.00
70.00
60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
Beni Cochabamba La Paz Pando Santa Cruz

Fuente: Equipo consultor EEEA.

9.4.2 Propiedades saneadas con incendios


Las propiedades privadas saneadas sufren año a año el incremento de habilitación de tierras para la práctica
de la agricultura que realizan los actores productivos mencionados en el estudio, que provocan los
desmontes, chaqueos y quema de alguna manera afectan a la vegetación (Bosque de Producción Forestal
Permanente) con diferentes actividades (cuadro 9.8).

Cuadro 9.8 Propiedades privadas saneadas con incendios

Actores principales Sup/afectado %


Agricultores tradicionales cruceños 5.191,97 0.70
Agricultores tradicionales indígenas 13.305,08 1.80

226
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE - VICEMINISTERIO DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

Agro industriales 160.199,45 21.72


Área forestal 93.833,21 12.72
Áreas urbanas 24,74 0.00
Colonizadores alto andinos 314.045,12 42.59
Colonizadores japoneses 6.462,43 0.88
Colonizadores menonitas 1.428,49 0.19
Ganaderos extensivos 136.965,63 18.57
Ganaderos intensivos 5.981,82 0.81
Total 737.437,94 100.00
Fuente: Equipo consultor EEEA

De acuerdo a los resultados obtenidos en el cuadro 9.9, se tiene que los colonizadores alto andinos son los
mayores productores de fuego con un 42.59%, estos actores realizan quema de los chacos para habilitar
tierra para cultivo de subsistencia sin ningún tipo de prevención de incendios forestales. Por otro lado,
también tenemos a los agroindustriales que habilitan tierras en superficies grandes y luego realizan la quema
de las franjas provocando una avance de 21.72%, del total de las superficies afectadas en propiedades
saneadas por el INRA. En este sentido, para una mejor interpretación se presenta el gráfico en porcentajes
(figura 9.24)

Figura 9.24 Gráfico que representa la distribución de los incendios en propiedades privadas saneadas.

1% 1% 2% Agricultores tradicionales
19%
cruceños
21% Agricultores tradicionales
indigenas
0% Agro industriales

Area forestal
1%
Areas urbanas

Colonizadores alto andinos

Colonizadores japoneses

Colonizadores menonitas
13%
Ganaderos extensivos

0% Ganaderos intensivos
42%

Fuente: Equipo consultor EEEA

9.4.3 Cantidad de biomasa consumida por los incendios y por tipo de vegetación
Uno de los puntos importantes en estudios de incendios forestales es la cantidad de biomasa consumida por
tipo de vegetación (cuadro 9.9)

Cuadro 9.9 Estimación de la cantidad de biomasa consumida

227
CAPITULO 9. EVALUACIÓN E IMPACTOS DE LOS INCENDIOS FORESTALES

Ton. biomasa Superficie Ton. Totales


Tipo de vegetación %
consumidas/ha ha consumidas
Áreas agrícolas/chaqueo 20,25 1.270.889 25.735.502,25 10,08
Bosque amazónico 27 2.448.269 66.103.263,00 25,88
Sabana 6,13 9.520.456 58.360.395,28 22,85
Bosque chiquitano 21,6 3.142.615 67.880.484,00 26,58
Bosque chaqueño 16,2 2.041.286 33.068.833,20 12,95
Bosque montano 25 123.306 3.082.650,00 1,21
Palmares chiquitano 7,75 149.969 1.162.259,75 0,46
Total 18.696.790 255.393.387,48 100,00

Los resultados estimados de las toneladas de biomasa consumida en las superficies afectadas por los
incendios. Es de resaltar que el bosque chiquitano es el que más aporta la cantidad de biomasa consumida
por los incendios con un total de 26.58% seguido por el bosque amazónico y sabana cada uno con un total
de 25.88% y 22.85% (figura 9.25)

Figura 9.25 Gráfico de consumo de biomasa por tipo de vegetación

30.00

25.00

20.00

15.00

10.00

5.00

0.00

eo ic
o na no ño no no
qu ba ita ue ta ita
a zón a u q on qu
h a S iq a i
/c am ch ch m ch
as e ue es
ol e ue qu sq ar
ír c s qu sq s o
ag o Bo B lm
s Bo B Pa
ea
Ár

Fuente: Equipo consultor EEEA

9.4.4 Contaminación del aire

Cada año en Bolivia, y una buena parte del continente de Sur América, sufren de la contaminación del aire
relacionado a incendios forestales, la quema de pastizales y al cambio de uso de suelo. Las tierras agrícolas
son preparadas con la quema de los árboles tumbados por los agricultores, colonizadores, ganadero y
agroindustriales. La contribución de cada uno de estos actores puede ser estimado mediante modelos que
incorporan la información relacionada al cambio de uso de suelo, con las superficie ocupada por los distintos
actores en cada una de las diferentes eco-regiones. Las eco-regiones están caracterizadas por un tipo de
bosque con una estructura vegetal típica y con un promedio de árboles de diámetro y alturas características;
estos parámetros se pueden utilizar para calcular la biomasa del bosque. La biomasa es lo que produce el
CO2 y las cenizas que son los dos principales contaminantes provenientes de los incendios relacionados a
los desmontes (figura 9.26) muestra la estimación de la contribución de los diferentes actores a la
contaminación del aire.

228
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE - VICEMINISTERIO DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

Figura 9.26 Impacto al aire por desmontes y quema

Ganaderos Agricultores
Extensivos Indígenas Agricultores
Ganaderos Yungueños
Intensivos
Agricultores
Cruceños

Agricultores
Japonesas

Agro
Industriales

Agrocultores Agricultores
Menonitas Altoandinos
Fuente: Equipo EEEA

Impactos causados por los incendios


a) Salud, más de 3 millones de personas que viven en la región del Oriente Boliviano es afectado cada año
por la contaminación de la atmósfera cubierta de humo que causa enfermedades respiratorias, asma e
irritación de los ojos. En áreas rurales de las jurisdicciones municipales, el aumento de enfermedades
respiratorios es muy notorio especialmente en los colonizadores tradicionales alto andinos y en
colonizadores tradicionales indígenas que ellos mismos generan y sufren de la misma, en realidad es
comprometida la calidad del aire en toda la zona de estudio afectando seriamente a la salud humana.

b) Transporte, el transporte aéreo y terrestre se ve gravemente afectado por el humo, en todas las
carreteras troncales de la zona de estudio causando accidentes de tránsito con frecuencia, los vuelos tienen
que ser postergados o cancelados y en diversas ocasiones se cierran los aeropuertos, acarreando serias
implicaciones con respecto a los costos.

c) Industria turística, el turismo en el oriente boliviano disminuye por la contaminación atmosférica


provocada por los incendios forestales, ya que los viajeros y los grupos turísticos, especialmente
procedentes de los países europeos y norte americanos, no pueden ser transportados a los lugares de
destino por problemas de cubierta de humo, principalmente en los meses de junio, julio, agosto y
septiembre.

d) Aprovechamiento forestal, la quema y la destrucción de los árboles comerciales en bosques de


aprovechamiento forestal (concesiones forestales) originan enormes pérdidas que afectan la producción de
las industrias madereras y por ende a la economía del país.

e) Biodiversidad, en el oriente boliviano los incendios forestales afectan cada año un promedio 1.5 millones
de hectárea, involucrando a la mayor parte de Bosques de Producción Forestal Permanente, áreas
protegidas y parques nacionales.

Una gran variedad de vida silvestre, especies de plantas y ecosistemas forestales únicos, que se encuentran
bajo la protección de las leyes nacionales es afectada por los incendios.

229
CAPITULO 9. EVALUACIÓN E IMPACTOS DE LOS INCENDIOS FORESTALES

f) Actividad humana, uno de los problemas es el transporte, que debido a la contaminación atmosférica la
densidad del humo, impide a muchas personas desempeñar con normalidad sus actividades y por
consiguiente, muchas de ellas prefieren quedarse en casa.

g) Suelo, en el inicio de la época de lluvia, cada año se observa la caída de la comúnmente llamada lluvia
ácida, que afecta por contaminación de los suelos y ocasiona cambios físico- químicos

h) Cambio climático mundial, Se calcula que la emisión de carbono de los incendios forestales y terrestres
asciende a más de un millón de toneladas de CO2. Esto significa que el incremento de gases de efecto
invernadero en la atmósfera y la disminución del potencial de absorción de CO2 de la vegetación pueden
afectar al clima.

9.5 Actividades que se deben desarrollar para prevención de


incendios forestales
Desde un punto de vista funcional, por razones de tiempo y oportunidad, las instituciones encargadas en
administrar o manejar la información de incendios forestales precisan contar con mecanismos de obtención
de datos de dos tipos:

Es necesario disponer de un procedimiento que permita evaluar en primera aproximación y de forma rápida
las cifras de incendios forestales en sus variables básicas, tales como el número de incendios y las
superficies afectadas. Estos valores posibilitan la cuantificación continua de los resultados para el propio
conocimiento de las instituciones encargadas y permiten ofrecer información a los medios de comunicación
para su difusión a la sociedad.

Es preciso contar con una herramienta de análisis de resultados que, a partir del tratamiento en gabinete de
la información contenida en formularios normalizados, permita la obtención de conclusiones por un cruce de
informaciones de campo sobre todo los aspectos de la defensa contra los incendios.

Ante esta situación, los avances tecnológicos durante los últimos años, la obtención de las informaciones
mencionadas arriba, se realizan bajo el manejo de la plataforma de un software de Sistema de Información
Geográfica SIG, que procesan y analizan diferentes tipos de información vectorial y raster (imágenes de
satélite). Bajo este sistema, la obtención de las informaciones es al instante para poder direccional y orientar
para su posterior combate contra los siniestros de incendios forestales. La problemática de los incendios
forestales aún se complica más, por la falta o carencia de una institución con estructura sólida direccionada y
orientada hacia un mejor control y monitoreo de los siniestros. En el año 1999 Proyecto Bolfor en
coordinación con la Corporación Andina de Fomentos CAF, realizan un estudio de evaluación y
cuantificación de pérdida de los recursos naturales y acumulación del dióxido de carbono en la atmósfera, a
partir de los siniestros ocurridos en 1999, donde curiosamente fueron afectados alrededor de 12 millones de
hectáreas en los departamentos de Santa Cruz y Beni.

Los resultados obtenidos en el primer informe en la historia de Bolivia (CAF y Proyecto Bolfor, 2000) donde
se cuantifica la superficie por departamento, provincia y municipios, el Proyecto Bolfor preocupado por los
incendios coordina con la Prefectura del departamento de Santa Cruz y la Superintendencia Forestal de la
Nación, nace la idea de formar un staff de equipo técnico para que realice y busque alternativas de solución
frente al vacío institucional existente de hacer un monitoreo de incendios formando el equipo denominado
Sistema de Alerta Temprana de Incendios Forestales SATIF, bajo la administración de la Superintendencia
Forestal con el apoyo de la Prefectura de Santa Cruz y el Proyecto Bolfor, dando una solidez técnica y
coordinación efectiva, en los dos primeros años obteniendo como resultado los primeros Planes de
Prevención y Control de Incendios Forestales para Bolivia.

Siendo el documento principal la “Política y Plan Nacional de Prevención y Control de Incendios Forestales
para Bolivia”, elaborado en el mes de marzo/2002 y presentado oficialmente en agosto del 2002 por el
Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación (MSDP). Documento que consta de dos partes: la primera

230
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE - VICEMINISTERIO DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

referida a Políticas Nacionales de Prevención y Control de Incendios en áreas forestales y agropecuarias y la


segunda, consistente en el Plan de Acción Nacional de Prevención y Control de Incendios Forestales que
abarca tres áreas:

El documento de políticas tiene el propósito de prevenir, mitigar y controlar los incendios forestales,
estableciendo pautas que rescatan los esfuerzos logrados en estos últimos años, orientando nuevos
lineamientos a fin de lograr mayor integración y apoyo de las diferentes instituciones involucradas. Sin
embargo, esto no ha sucedido por la falta de un liderazgo institucional a partir de la culminación de la
primera parte del Proyecto Bolfor.

Los principales lineamientos contemplados en la estrategia son:

Creación de la Unidad Nacional de Incendios Forestales en el MDSP.


Fortalecimiento del Sistema de Alerta Temprana de Incendios Forestales (SATIF).
Promoción, complementación y fortalecimiento de la legislación y normas actuales sobre los incendios
forestales. Formulación de planes y programas de educación ambiental basados en objetivos nacionales, de
educación formal y no formal.
Fortalecer las currículas de las carreras ambientales de las universidades estatales y privadas. Desarrollar
en prefecturas y municipios políticas y planes de acción acordes con la normativa vigente, que involucren a
los actores locales en la problemática de los incendios.

9.6 Estrategias de prevención y control de incendios forestales a nivel


departamental y municipal

Los documentos creados de estrategia de prevención y control de incendios forestales a nivel departamental
aprobado son: Santa Cruz de la Sierra y Cochabamba todavía en proceso de ejecución.

Documentos elaborados bajo la legislación vigente en el país: Ley 1333 Ley del Medio Ambiente, Ley 1700
Ley General Forestal, Código Penal y Ley de Reducción y Riesgo, contándose para ello con el apoyo del
MDSP y con el asesoramiento de la Oficina de Asistencia para Desastres para América Latina (OFDA –
LAC) a través el proyecto BOLFOR. Con la participación de un equipo interdisciplinario compuesto por las
Fuerzas Armadas, Grupo SAR-Bolivia, Superintendencia Forestal, Ministerio de Desarrollo Sostenible y
Planificación, Prefectura del Departamento, OT-PLUS, SERNAP, Carrera Ingeniería Forestal de la
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, Mancomunidad de Municipios de la Chiquitania, Parque
Nacional Amboró, Parque Nacional Kaa Iya y Parque Nacional Noel Kempff Mercado. Estableciendo un
Directorio Departamental de Prevención de Incendios, el mismo que esta conformado por la Asociación de
Municipios de Santa Cruz (AMDECRUZ), Superintendencia Agraria, INRA, Prefectura y la Superintendencia
Forestal.

Los municipios que tienen una estrategia de Prevención y Control de Incendios Forestales son: San Miguel
de Velasco, Roboré (Santa Cruz) e Ixiamas (La paz).

Cada municipio tiene conformado el Directorio Municipal y el Comité Técnico para la prevención y control de
incendios forestales, con apoyo de otras instituciones locales e internacionales en lo que se refiere a la
capacitación, proyectos y programas de educación ambiental, difusión, investigación y captación de recursos
económicos.

9.7 Conclusiones y recomendaciones

En Bolivia, especialmente en los departamentos de Santa Cruz y Beni, se queman enormes superficies de
sabanas (9,520,456 50.92%) y bosques de protección (7,632,170 40.82%) sin control suficiente por parte del
estado y la sociedad civil.

231
CAPITULO 9. EVALUACIÓN E IMPACTOS DE LOS INCENDIOS FORESTALES

En la evaluación de los incendios forestales del Oriente Boliviano, la ocurrencia de incendios está
fuertemente relacionada con la de actores productivos mencionados en el estudio y la presencia de
pastizales naturales y de caminos. La fuente principal de origen de los incendios es la quema de los chacos
realizados por los colonizadores tradicionales alto andinos y la quema de las pasturas con el fin de
renovarlas y de controlar la presencia de malezas realizados por ganaderos extensivos e intensivos.

Entre más caminos se tengan y entre mejor calidad tengan los mismos se tiene una mayor presencia de
incendios, lo que provoca que los incendios puedan llegar a ser mucho más peligrosos si se mantiene las
tendencia de 1999 y 2004 dada además la cercanía con los centros poblados.

Las mayores pérdidas consecuencia de los incendios se presentan cuando se queman áreas boscosas,
aunque se reconoce que algunos de los bosques quemados, como el bosque chiquitano y las reservas de
producción forestal permanente (Choré, Guarayos y Piso Firme) es posible que el fuego forme parte de la
dinámica natural de algunos tipos de vegetación. Sin embargo, puede esperarse que la ocurrencia de
incendios en las época seca tenga consecuencias más serias, pues pueden presentarse incendios más
intensos, que maten una mayor cantidad de árboles. Después de cada fuego sucesivo las copas de los
árboles permiten mayor entrada de luz y se aumenta la velocidad de desecación, favoreciendo la ocurrencia
de incendios (Nepstad et al, 1999). Los incendios forestales causan una retroalimentación positiva
aumentando la susceptibilidad del bosque a incendios, aumentan la carga de biomasa presente para
quemarse y aumentan la intensidad de los incendios (Cochrane et al, 1999).

En los departamentos de Pando, Beni y Norte de La Paz, existen aumento de asentamientos de


colonizadores tradicionales alto andinos con la complicidad de colonizadores menonitas realizando
desmontes, chaqueos y quema de las mismas aumentando las superficies afectadas por los incendios en los
bosques amazónicos, este factor va en aumento a medida que los ingresos o caminos son mejoradas por el
estado u otros actores productivos como los agroindustriales y los concesionarios forestales.

Con base en lo anterior, se puede emitir las siguientes recomendaciones:

Se debe encaminar esfuerzos a divulgar e implementar el manual de prevención y control de incendios


forestales en todos los departamentos y municipios involucrados en el EEEA del Oriente Boliviano y realizar
mayor esfuerzo para poder aplicar los principales objetivos específicos que cuenta el documento de
prevención y que actualmente está parado por falta de un ente coordinador.
Se debe implementar un marco legal que oriente a los autores infractores que realicen quemas sin
autorización en lugares como: Áreas protegidas, concesiones forestales y tierras de producción forestal
permanente.
Como prioridad de organización se debe desarrollar y ejecutar un mapa de riesgos de incendios forestales
del Oriente Boliviano con base a la base dato existente relacionándolos con la clasificación de imágenes de
satélite y datos meteorológicos de las estaciones ubicados en el Oriente Boliviano.
Crear un programa de incendios forestales que tenga la potestad de fiscalizar, monitorear y prevenir los
mismos y que este programa esté conformado por un directorio conformado por las instituciones
actualmente encargadas en monitorear y fiscalizar los incendios (Viceministerio de Medioambiente y
Recursos Naturales, Superintendencia Forestal, Superintendecia Agraria y las Prefecturas del
departamento).

9.8 Políticas y estrategias


- Mejorar y maximizar la operatividad de acciones mediante la creación del Programa de Incendios
Forestales
- Mantener Programa de Prevención de Incendios durante todo el año

232
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE - VICEMINISTERIO DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

- Fortalecer las acciones de Protección del bosques amazónico


- Combatir los incendios forestales en todas aquellas áreas que son altamente susceptibles y en aquellas
áreas que, por sus funciones, necesitan ser protegidas, tales como: las áreas con Regeneración Natural,
Microcuencas y Áreas Protegidas
- Mejorar el Sistema de Detección de Incendios Forestales
- Mejorar el Registro Estadístico como base fundamental de la Planificación

Estrategias
- Analizar los municipios con vocación forestal, para establecer prioridades en el desarrollo del programa
de prevención
- Mapeo de zonas de riesgo de incendios forestales por ecoregiones para identificar los tipos de bosque
en el oriente boliviano
- Capacitación de acuerdo a los niveles que conforman la estructura organizativa de protección forestal
- Capacitar al personal de combate de incendios para que procedan a investigar las causas de los
incendios forestales
- Se diseñará una base de datos para el registro de información de incendios por los diferentes niveles
que atienden el problema

Bibliografía

COCHRANE, M.A, et al. 1999. Positive feedbacks in the fire dynamic of closed canopy tropical forests.
Science, Vol 284. June 1999

CORDERO. W., MARTÍNEZ, I., ROJAS, D., 1999. Estimaciones preliminares de los daños causados por los
incendios forestales ocurridos en Santa Cruz. Publicación interna Proyecto BOLFOR. Santa Cruz,
Bolivia.

CORDERO. W., MARTÍNEZ, I., ROJAS, D., 1999. Determinación del daño causado por los incendios forestales
ocurridos en los Departamentos de Santa Cruz-Beni en los meses de agosto y septiembre de 1999.
Informe anual Proyecto Bolfor. Santa Cruz, Bolivia.

CORDERO, W., ROJAS, D., Tito, N., 2002. Evaluación de incendios forestales. Informe anual Proyecto Bolfor.
Santa Cruz, Bolivia.

ROJAS, D. CORDERO, W. MARTINEZ, I. CONTRERAS , F. 2003. Tasa de deforestación de Bolivia 1993 – 2000.
Documento nacional Proyecto Bolfor. Santa Cruz, Bolivia.

VÉLEZ, R. et al. 2000. La defensa contra incendios forestales fundamentos y experiencias. Madrid, España

233

Potrebbero piacerti anche