Sei sulla pagina 1di 14

PSICOONCOLOGÍA. Vol. 5, Núm. 1, 2008, pp.

179-191

PSICÓLOGOS EN CUIDADOS PALIATIVOS: LA SINRAZÓN DE UN


OLVIDO

PSYCHOLOGISTS IN PALLIATIVE CARE: THE INJUSTICE OF AN OBLIVION

Javier Barbero

Servicio de Hematología del Hospital Universitario La Paz (Madrid)

A uno siempre le da un cierto rece- por el que sigue: “Papel de los Psicólo-
lo reivindicar lo propio, como si tuviera gos y Trabajadores Sociales en el Plan
que justificarse de lo que hace o defen- Integral de Cuidados Paliativos”. Daba la
der intereses particulares que pudieran impresión de que el anterior no era po-
no ser suficientemente universalizables. líticamente correcto. Ciertamente, me
Tampoco me han gustado demasiado las sorprendió el cambio, pero tengo que
iniciativas que, al menos teóricamente, decir que supuso el empujón para deci-
dicen promover los intereses de una dirme a escribir y —en su caso— publi-
profesión, por el riesgo de ejercitar vi- car los contenidos de mi exposición, con
siones endogámicas muy cercanas al el único objetivo de procurar aportar
corporativismo, ya que —al menos des- un granito de arena en la visibilización
de mi perspectiva— profesiones como de un conflicto que tiene como conse-
la mía, profesiones de ayuda, son sim- cuencia más importante, como intentaré
ple y llanamente un medio y nunca un mostrar, el tratamiento maleficente —al
fin en sí mismo, de ahí que no puedan menos por omisión— y profundamente
plantearse nunca como mediación ab- injusto a muchos de los conciudadanos
soluta. Pero en no pocas ocasiones, el que se encuentran al final de sus vidas
silencio es cómplice. y a sus familias.
Las reflexiones que se plantean en El análisis de la realidad tiene una ver-
este artículo tuvieron como origen la tiente técnica, pero también ética y, a mi
petición de la Asociación Madrileña de entender, ha de estar contextualizado. A
Cuidados Paliativos, a la que pertenezco la hora de contextualizar, me ceñiré en
desde su fundación, de participar en sus este escrito, en concreto, a la realidad
II Jornadas en octubre del año pasado. de la psicología en cuidados paliativos
El tema inicial de la mesa redonda en (CP) en la Comunidad de Madrid, por
la que se me invitó a participar era el ser la petición para las Jornadas men-
siguiente: “Profesiones Olvidadas en el cionadas y porque creo, que de alguna
Plan Integral de Cuidados Paliativos: Psi- manera, puede ser generalizable, al me-
cólogos y Trabajadores Sociales”. Acep- nos en gran parte, a la realidad en otras
té gustosamente. No obstante, a las po- Comunidades Autónomas en España.
cas semanas, me llega la información de Dividiré el escrito en cuatro grandes
que se ha cambiado el título de la mesa apartados. En el primero intentaré des-

Correspondencia:

Javier Barbero
Hospital Universitario La Paz.
Paseo de la Castellana, 261. 28046 Madrid.
E-mail: jbarbero.hulp@salud.madrid.org
180  Javier Barbero

cribir la realidad de malestar y/o trastor- Síntomas constitutivos de trastorno


nos psicológicos en pacientes al final de mental
la vida y sus familias, así como lo que la
literatura expone sobre la efectividad de Alrededor de la mitad de los pacien-
los tratamientos psicológicos. En el se- tes con enfermedad avanzada consi-
gundo me voy a referir a lo que expone guen afrontar las situaciones aversivas
el Plan Integral de Cuidados Paliativos que les rodean sin que sus reacciones
de la Comunidad de Madrid (PICP-CM) psicológicas lleguen a cumplir criterios
y a las incoherencias internas del dis- de enfermedad mental. Sin embargo,
curso, así como a las diferencias sustan- la otra mitad desarrolla síntomas cons-
ciales que, a mi entender, existen entre titutivos de un trastorno mental(2). Esta
lo que se escribe y lo que se hace. En afirmación, avalada por autores de re-
el tercero me referiré a las disonancias nombre como Breitbart o Chochinov, ya
entre los escenarios virtual y real de la de por sí debería llevar a preguntarnos
psicología en CP y, para terminar, com- por el tipo de respuesta que ofrecemos
partiré algunas reflexiones. frente a ello.

LOS DATOS: PRESENCIA DE MALESTAR Ansiedad


Y/O TRASTORNOS Y EFECTIVIDAD DE
LOS TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS La prevalencia de ansiedad en estos
pacientes es importante(3). Pueden pre-
Antes de poner en marcha un recur- sentarla entre el 13% y el 79% de los
so que pueda abordar un determinado mismos según el tipo de enfermedad de
problema habrá que justificar adecuada- base y el momento de la evolución de
mente, en primer lugar, que el problema los mismos(4). Se recomiendan las medi-
existe y que sus dimensiones son sufi- das de apoyo psicológico al paciente y a
cientemente significativas, tanto por su su entorno como la primera medida que
prevalencia como por su relevancia para debe proporcionarse tras la valoración
las personas afectadas. Si los trastornos individual de cada caso. Los tratamientos
psicológicos son apenas existentes para farmacológicos se recomiendan cuando
los pacientes al final de la vida y sus fa- el apoyo psicológico no fuera eficaz o
milias y, además, no suponen un incon- posible, sugiriendo entonces la utiliza-
veniente especial para ellos, todas las ción de benzodiacepinas, preferente-
demás consideraciones están de más. Si, mente las de acción corta o intermedia.
por el contrario, la frecuencia y/o inten- Obviamente, el apoyo psicológico (que
sidad de estos trastornos es importante va más allá del genérico apoyo emocio-
y el malestar o sufrimiento que gene- nal), dejará de ser posible si no hay pro-
ran es significativo, la siguiente cuestión fesionales en el equipo con formación
será plantearnos el grado de efectividad adecuada para prestarlo o los que está
de los tratamientos y la comparación previsto que teóricamente lo cubran, no
con otras alternativas. estén realmente accesibles.
Apoyándonos en una reciente y ex-
haustiva revisión(1) de estas cuestiones Depresión
y en la revisión de la literatura, vamos
a ver algunos ejemplos con algunos La depresión es hasta tres veces más
datos que nos puedan ayudar a la re- frecuentes en los pacientes al final de la
flexión. vida que en población general. En las di-
Psicólogos en cuidados paliativos: la sinrazón de un olvido   181

ferentes series oscila entre el 3% y 77% recurrir entonces a estudios no experi-


de los pacientes oncológicos, entre el mentales o a la opinión de expertos y
10 y 82% de los pacientes con SIDA y a extrapolar datos de otras poblaciones
en otras series como los pacientes con para elaborar recomendaciones sobre
EPOC o insuficiencia cardiaca puede lle- el tratamiento de este síntoma. Varios
gar al 70% o hasta el 50% en los casos tratamientos cognitivo-conductuales se
de insuficiencia renal(4). El diagnóstico han convertido en referencias en el tra-
de la depresión en un paciente en CP tamiento del insomnio. Su eficacia de-
es especialmente problemático. Las ma- mostrada en varios meta-análisis en po-
nifestaciones de la enfermedad y sus blación general(9) es comparable a la de
complicaciones y los efectos secunda- los hipnóticos, sobre el tiempo de con-
rios de la medicación pueden dificultar ciliación, calidad del sueño y duración
el diagnóstico(5). Ante dicha compleji- de los despertares, y moderada sobre
dad, nos preguntamos quién hace el el tiempo total de sueño y número de
diagnóstico diferencial en los equipos despertares. Los tratamientos más efica-
de CP… Por otro lado, es sabido que ces son el control de estímulos, la res-
las terapias farmacológicas con antide- tricción del sueño y el tratamiento mul-
presivos en pacientes sin criterios cla- timodal (estrategias múltiples), de ahí
ros de depresión no aportan ningún que se recomiende el abordaje inicial
beneficio clínico(6) y, por tanto, estos mediante una estrategia cognitivo-con-
fármacos deberían reservarse para las ductual múltiple en todos los pacientes
indicaciones claramente establecidas. con insomnio.
En cuanto a las terapias no farmacoló-
gicas son eficaces en la depresión leve Necesidades Psicosociales
a moderada(7) de los pacientes en CP.
Por ello está recomendada que la tera- Hay evidencia de que en pacientes
pia inicial del paciente deprimido en CP con cáncer avanzado, las intervenciones
comprenda intervenciones estructura- psicosociales producen efectos benefi-
das psicosociales en las que se incluye ciosos como la disminución de tristeza
la psicoterapia por el personal del equi- y depresión y mejoran los mecanismos
po que le atiende y si el caso lo requie- de afrontamiento(12), de ahí que se re-
re por personal especializado dentro de comiende que los pacientes con niveles
un programa estructurado. significativos de malestar psicológico
sean derivados para recibir apoyo psi-
Insomnio cológico especializado. Como es lógico,
la siguiente pregunta sería si realmente
El insomnio está alterado en el 50% o y a quién son derivados.
más de los pacientes que sufren un cán-
cer avanzado(8) y puede llegar hasta el Duelo Complicado: prevención y
70% dependiendo de la enfermedad de tratamiento
base y el ámbito de atención(4). Aunque
existen muchos ensayos sobre la efica- Como es bien sabido, desde CP se
cia de los tratamientos (psicológicos y aborda la intervención con los familiares
farmacológicos) en la población general de los pacientes, tanto durante el proce-
la investigación en pacientes en CP es so de enfermedad de éstos, como des-
escasa sobre todo en el caso de medidas pués de su fallecimiento, cuando está
no farmacológicas; por ello es preciso indicado. Según la mayor parte de los
182  Javier Barbero

estudiosos de estas cuestiones, aproxi- actuaciones paliativas generales o


madamente un 10-20% de los dolientes con intervenciones específicas?
tendrán importantes dificultades en su • ¿Son ustedes capaces de evaluar
proceso de adaptación a la pérdida(11). el estado cognitivo del paciente
En el duelo complicado se recomienda —más allá de pasar un Mini-Men-
derivar a servicios especializados (psi- tal—, los síntomas psicológicos
cología, psiquiatría, etc.) para recibir refractarios, la capacidad para la
intervenciones específicas y estructura- toma de decisiones, las estrate-
das como terapias de orientación psico- gias de afrontamiento, la dinámi-
dinámicas y cognitivo-conductuales y/o ca familiar, el desajuste emocional
fármacos antidepresivos en la depresión de los familiares más vulnerables,
asociada al duelo. Yo me pregunto si la negación desadaptativa, la ex-
los equipos de CP que no cuentan con periencia de culpa, los trastornos
psicólogo han derivado realmente a un del estado de ánimo u otras al-
porcentaje similar de familiares a estos teraciones psicopatológicas y un
profesionales especializados. largo etcétera…?
Resulta difícil creer que los síntomas • ¿Son ustedes capaces de realizar
o trastornos mencionados puedan ser el tratamiento psicológico de la
abordados debidamente por profesio- intervención en crisis, la adhesión
nales distintos a los psicólogos o psi- a los tratamientos medicamento-
quiatras. También cuesta creer que una sos, los cuadros de ansiedad o de-
intervención sistemática, que integre la presión, el manejo de reacciones
prevención, la evaluación y diagnóstico emocionales desadaptativas, de la
y la intervención, pueda ser hecha ade- facilitación de estrategias de au-
cuadamente sin profesionales integra- mento de percepción de control
dos en los equipos interdisciplinares. o de disminución de la percep-
Por poner un ejemplo al que luego nos ción de amenaza, la mejora de la
referiremos: ¿Conocen ustedes muchos autoestima, los aprendizajes en
pacientes domiciliarios en fase avanza- asertividad para mejorar la comu-
da-terminal que hayan sido tratados por nicación difícil, etc.? Para realizar
psicólogos o psiquiatras de los Centros estos tratamientos, el counselling
de Salud Mental? podrá ser condición necesaria,
A los médicos y enfermeros de los pero claramente insuficiente(12).
equipos de CP les podríamos preguntar • ¿Conocen ustedes de qué va la
—a modo de ejemplo— las siguientes Terapia de la Dignidad de Chochi-
cuestiones: nov et al(13). o la Terapia Familiar
de Duelo de Kissane et al(14), o la
• ¿Son ustedes capaces de realizar aplicación de la desensibilización
intervenciones específicas preven- sistemática ante el miedo o…?
tivas de crisis de angustia vital, de • ¿Conocen y desarrollan estrate-
duelo complicado, de bloqueo gias de cuidado a los profesiona-
emocional, de la conspiración del les que están en la trinchera del
silencio, de la claudicación emocio- día a día? ¿O las herramientas
nal, del burn-out de los profesio- formativas y de supervisión que
nales…? La dimensión preventiva, mejoren la calidad del proceso in-
ciertamente, nos toca a todos, pero formativo o de la conocida como
¿se realiza desde los equipos con comunicación difícil?
Psicólogos en cuidados paliativos: la sinrazón de un olvido   183

• Pero sobre todo, más allá de las in- integral e individualizada, garantizando
tervenciones con la sintomatolo- el respeto a su dignidad y el derecho
gía ansiosa o depresiva, etc. de los a su autonomía”. Por “integral” entiende
pacientes o sus familias, ¿manejan (p. 24) “abordar todas las necesidades
ustedes las herramientas que utili- del paciente terminal, tanto en los as-
za el psicólogo para la prevención pectos físicos como en los psicológicos,
o el alivio del sufrimiento? Mane- sociales y espirituales pare reducir, y mi-
jarán otras, probablemente igual nimizar, en lo posible, el impacto de la
de válidas, pero las específicas del enfermedad en el propio enfermo y su
psicólogo, claramente no. familia.”
Uno de sus Objetivos Específicos
Yo les garantizo que no sé hacer una pretende “asegurar la calidad de la aten-
paracentesis, calcular la dosis de fen- ción a los pacientes y sus familias en
tanilo, evaluar una úlcera por decúbi- todos los niveles del sistema sanitario”.
to, valorar la idoneidad y la posibilidad Y por “calidad” explicita “proporcionar
práctica de una Pensión No Contribu- una atención que responda a los más
tiva, enseñar a hacer una transferencia exigentes estándares de calidad que ga-
cama-silla de ruedas… y —mucho me- ranticen su efectividad y su eficiencia.”
nos— perdonarle a alguien sus pecados Otro de los principios que asume
al final de la vida (creo que eso, de to- es el de “equidad” que presenta como
carle, le corresponde a Dios, con ayuda “garantizar el acceso en condiciones de
de algún que otro pastor…). En fin, que igualdad efectiva, en todas las Áreas Sa-
no perdamos el humor… Claramente nitarias y en los distintos niveles asis-
hay intervenciones comunes y, a la par, tenciales.”
hay otras ciertamente diferenciales que Por último, define al “paciente com-
sólo saben hacer unos determinados plejo” como aquél en estado terminal y
profesionales. Todo ello, en un marco situación inestable, con escasa respues-
interdisciplinar. En mi opinión la om- ta a la terapéutica habitual, que padece
nipotencia (sea reconocida o no) es el con intensidad y/o frecuencia crisis de
mayor enemigo del trabajo en equipo y gran sufrimiento físico y/o psicológico,
de la interdisciplinariedad. o que presenta nuevas complicaciones,
que requieren para su resolución de la
PLAN INTEGRAL DE CUIDADOS combinación simultánea y/o alternativa
PALIATIVOS DE LA COMUNIDAD DE de recursos especializados, del Equipo
MADRID: TEORÍA Y PRAXIS de Soporte de Atención Domiciliaria
(ESAD) y del Equipo de Atención Prima-
El PICP-CM 2005-2008(15) fue editado ria (EAP). Todos los pacientes atendidos
en junio de 2005. Supone el compromi- por equipos específicos de CP son pa-
so formal de la Consejería de Sanidad cientes complejos, sea el nivel de com-
con los CP. El deseo de todos es que plejidad alto, medio o bajo.
sea un compromiso real y no imagina- Como recursos asistenciales se plan-
rio. Veámoslo con un cierto detalle. tean los Equipos de Atención Primaria
En su punto 5.1. se define como (EAP), los Equipos de Soporte de Aten-
Objetivo General del Plan “mejorar ción Domiciliaria (ESAD), las Unidades
la atención y la calidad de vida de los de Cuidados Paliativos Domiciliarios de
pacientes, en situación de enfermedad la Asociación Española Contra el Cáncer
terminal, y la de sus familias, de forma (UCPD), las Unidades de Cuidados Pa-
184  Javier Barbero

liativos de Agudos (UCPA), los Equipos administrativos. Y como máximo,


de Soporte Hospitalario (ESH), las Uni- con enfermeras, porque en las
dades de Cuidados Paliativos de Corta y nuevas creaciones de ESH, hasta
Larga Estancia (UCPMLE) y los Servicios donde yo sé, no hay ninguno que
de especialidades de los hospitales. Los haya contratado en el equipo a
primeros (EAP) y los últimos (Servicios ningún psicólogo.
de especialidades de los hospitales) son • La UCPMyLE: Un equipo multidis-
recursos generales de la red; el resto ciplinar, compuesto por médicos,
son recursos específicos de CP. enfermeras, auxiliares de enfer-
¿Y qué profesionales componen los mería, psicólogos, trabajador so-
equipos específicos de CP? cial y auxiliares administrativos.
Según el Plan habrá 6. La mayo-
• Los ESAD están integrados por ría ya funcionaban antes del Plan,
médicos, enfermeras, auxiliares de distintos centros de perfil socio-
enfermería y auxiliares adminis- sanitario. Por otra parte, los psi-
trativos, además contarán —dice cólogos allí contratados suelen te-
el Plan— con la colaboración de ner otras tareas compartidas con
psicólogos y trabajadores sociales. otras Unidades, dentro del propio
Esta colaboración, al menos en el Centro.
caso de los psicólogos, es nula. Ni
tienen psicólogo en sus equipos En definitiva, si exceptuamos a los psi-
ni tienen psicólogos de referencia cólogos de las unidades domiciliarias de
estables, con una dedicación tem- la AECC, que ya estaban antes de iniciar-
poral y funciones definidas. se el Plan, los psicólogos que habrá (si se
• La UCPD de la Asociación Españo- cumple, claro), en los recursos específi-
la Contra el Cáncer está constitui- cos públicos de CP para atender a todos
da por un equipo multidisciplinar, los enfermos complejos al final de la vida
integrado por un médico, una en- en la Comunidad de Madrid serán 3 en
fermera, un psicólogo, un traba- las UCPA y 6 en las UCPMLE (la mayor
jador social y voluntarios. Esto es parte de ellos, con dedicación parcial).
real. Tienen 7 unidades que cuen- En cuanto a los Servicios de espe-
tan con un total de 5 psicólogas cialidades de los hospitales, se dice:
(2 están compartidas por 2 unida- “Con carácter orientativo, se describen
des). Ya estaban funcionando an- las posibles actuaciones de los distintos
tes del Plan. servicios o unidades implicadas en la
• La UCPA se concibe como un equi- atención a estos pacientes”. Y se cita a
po multidisciplinar, integrado por Oncología médica, Oncología radiote-
médicos, enfermeras, auxiliares rápica, Geriatría y otras especialidades
de enfermería, psicólogos, traba- (Unidades del Dolor, Urgencias Hospita-
jador social y auxiliares adminis- larias, Servicios de Farmacia del hospital
trativos… Según el Plan, habrá 3. y AP, etc.). ¡Ni siquiera se nombra al Ser-
En estos momentos —febrero de vicio de Psiquiatría del hospital!!!
2008— sólo hay una en funciona- Inevitablemente, ante esta situación
miento (que por cierto, ya lo esta- surgen al menos algunas preguntas:
ba también antes del Plan…).
• El ESH está integrado, como mí- a) ¿Cómo se pretende un abordaje
nimo, por médicos y auxiliares integral (como define el Plan en
Psicólogos en cuidados paliativos: la sinrazón de un olvido   185

su Objetivo General), es decir, Es simplemente insultante. Por otra par-


atendiendo todas las necesidades te, en el cronograma del Plan estaba
del paciente terminal, incluyendo previsto el diseño y desarrollo de esa
las necesidades psicológicas, sin experiencia piloto para el 2º trimestre
contar prácticamente con psicó- del 2006. ¿Ustedes la conocen? El papel,
logos? una vez más, lo aguanta todo. Además,
b) ¿Cómo se pretende asegurar la ca- me consta que ya en 2005 a la Consejería
lidad de la atención a los pacien- de Sanidad se le había propuesto hacer
tes y sus familias —en los más exi- la experiencia piloto en un ESAD con-
gentes estándares de calidad— en creto, con la posibilidad de supervisión
todos los niveles del sistema sa- de psicólogos experimentados. Otra vez
nitario, cuando los estándares de la callada por respuesta.
estructura ni siquiera contemplan En la Línea de Actuación 7.3. se pre-
la existencia de psicólogos en la tende “asegurar la calidad de la aten-
mayor parte de los recursos? ción a los pacientes y sus familias en
c) ¿Cómo garantizar el acceso en todos los niveles del sistema sanitario”.
condiciones de igualdad efectiva Para ello se propone “establecer, con el
(es decir, equitativas), en todas las apoyo de las unidades de salud mental
Áreas Sanitarias y en los distintos del área, procedimientos eficaces para
niveles asistenciales, si un enfer- la atención domiciliaria a los pacientes
mo en el domicilio puede recibir para su valoración y atención psicológi-
tratamiento psicológico conti- ca, cuando sea preciso.” Por cierto, ¿en
nuado si en su zona interviene este caso no habría que diseñar también
la AECC y no lo obtiene si el que alguna “experiencia piloto”? (¿?). ¿O es
interviene es el ESAD? ¿Por qué que son procedimientos de eficacia pro-
un paciente de complejidad mo- bada? Sería interesante conocer cuántos
derada puede recibir tratamiento psicólogos o psiquiatras de las unidades
psicológico en una Unidad espe- de salud mental han visitado a pacientes
cífica de CP sociosanitaria y no si en fase terminal en su domicilio desde
está en el domicilio bajo los cui- que se aprobó el Plan. Mi hipótesis es
dados del ESAD? muy sencilla: ninguno. Y no sólo por el
sólido argumento de la saturación de las
En fin, saquen ustedes sus conclu- unidades de salud mental de la Comu-
siones. Por otra parte, el PICP-CM tiene nidad…
previstas otras actuaciones. En la Línea
de Actuación 7.2. se propone “adecuar DEL ESCENARIO VIRTUAL AL
la dotación de recursos específicos de ESCENARIO REAL
CP a las necesidades de este tipo de
atención”. Y ahí en el apartado b) ha- El escenario virtual del reconoci-
bla de “incorporación de un psicólogo miento de las necesidades psicológicas
clínico a un ESAD para desarrollar una de los pacientes en fase avanzada y de
experiencia piloto”. ¿Experiencia piloto? sus familias y de la necesidad de profe-
¿Qué pretenden demostrar? ¿Efectivi- sionales específicos que las atiendan se
dad, eficiencia, satisfacción? ¿Quieren podría describir como un sencillo: ¡Qué
decirnos que ponen en duda alguna de duda cabe…!
estas características en los psicólogos de El Informe Hastings(16), que reflexiona
las unidades domiciliarias de la AECC? sobre los fines de la medicina para el
186  Javier Barbero

S. XXI establece como prioridad el ali- (2003), que nos invita a ir “incorporando
vio del sufrimiento, que lo define como sólo aquello que aporte un valor añadi-
“un estado de preocupación o agobio do a la mejora de la salud e implicando
psicológico, típicamente caracterizado a todos los actores del sistema”.
por sensaciones de miedo, angustia o Por último, decir que en este escena-
ansiedad”. Además, añade que “aun- rio se encuentran la gran mayoría de los
que se conocen métodos farmacológi- médicos y enfermeras de CP que están
cos eficaces para el alivio del dolor, el en primera línea, quienes no sólo re-
sufrimiento mental y emocional que conocen la relevancia(21) de los factores
acompaña en ocasiones la enfermedad, subjetivos y psicológicos del paciente,
no se suele detectar ni tratar de forma familia y equipo, sino que expresan la
adecuada”. “La amenaza que representa necesidad de profesionales de la psico-
para alguien la posibilidad de padecer logía en sus equipos y unidades…
dolores, enfermedades o lesiones pue- Pues bien, conocido el escenario vir-
de ser tan profunda que llegue a igualar tual, de las declaraciones y de las mejo-
los efectos reales que éstas tendrían so- res intenciones, podemos preguntarnos
bre su cuerpo”. Es decir, preocupación, ¿cuál es el escenario real? El cambio es
miedo, ansiedad, amenaza, emoción… radical. Del “qué duda cabe” al “¡Pues va
dimensiones claramente psicológicas. a ser que no…!” Sólo un ejemplo para
El documento del Ministerio de Sani- ilustrar esta afirmación. En la Comuni-
dad y Consumo que establece las bases dad de Madrid se crean los Equipos de
para el desarrollo del Plan Nacional de Soporte (ESH o ESAD) para cubrir las
Cuidados Paliativos(17) asume como pri- necesidades adonde no llegan suficien-
mer principio general “garantizar a los temente las redes habituales (Atención
pacientes en fase terminal los cuidados Primaria o Especializada), pero no cuen-
paliativos, como un derecho legal del in- tan con psicólogo y eso que a todos los
dividuo, en cualquier lugar, circunstan- pacientes que atienden son pacientes
cia o situación, a través de las diferentes complejos. De no ser complejos, la in-
estructuras de la red sanitaria, el apoyo tervención se realizaría simplemente
psicológico y la ayuda social que preci- desde los equipos de Atención Primaria
sen sin distinción de tipo de enferme- o los Servicios tradicionales de los hos-
dad ni ámbito de atención”. pitales.
Autores de reconocido prestigio en
el ámbito de la medicina, como Eric Cas- ÚLTIMAS REFLEXIONES
sell(18), que superando toda visión reduc-
cionista sostiene algo tan obvio como 1. Se observa últimamente, en mi opi-
que los que sufren no son los cuerpos; nión, una tendencia creciente a medica-
son las personas”. O profesionales con lizar la experiencia de sufrimiento en el
amplia experiencia en la medicina palia- final de la vida, lo que supone priorizar
tiva como Josep Porta(19), que afirma que y no integrar debidamente la salud bio-
“los fenómenos subjetivos son el área lógica (control de síntomas, etc.) sobre
de intervención específica en CP”. la salud biográfica (aspectos más subje-
Quizás esté llegando ya el momento tivos, axiológicos, emocionales, etc.).
de ir pensando en un enfoque distinto al 2. La intervención psicológica aborda
tradicional e ir escuchando la propuesta dialécticamente la morbilidad psicológi-
que nos hace la Ley de Cohesión y Ca- ca y la experiencia de sufrimiento, preci-
lidad(20) del Sistema Nacional de Salud samente porque mientras que todo tras-
Psicólogos en cuidados paliativos: la sinrazón de un olvido   187

torno psicológico conlleva sufrimiento, psicológicos al final de la vida. Cuando


no toda experiencia de sufrimiento su- Daniel Callahan(23) nos recuerda el impe-
pone —en sí misma— un trastorno psi- rativo investigador en torno a la muerte,
cológico. En CP la experiencia de sufri- no sólo refleja la necesidad de investi-
miento es permanente y afecta tanto al gar aspectos subjetivos y psicológicos
paciente, como a su entorno familiar y a per se, sino también aquellas variables
los profesionales que le atienden. que afectan a los estilos de información,
3. Se está perdiendo la dimensión a las entrevistas exploratorias, a la co-
preventiva del sufrimiento que nos pro- municación terapéutica, etc., etc.
pone la OMS. La OMS(22) define el Cui- 6. Contamos con evidencia en áreas
dado Paliativo como “el enfoque que importantes: en cuanto a la prevalencia
mejora la calidad de pacientes y familias de trastornos psicológicos en pacientes
que se enfrentan a los problemas aso- al final de la vida, en cuanto a su expe-
ciados con enfermedades amenazantes riencia de sufrimiento y, por último, en
para la vida, a través de la prevención cuanto a la efectividad de muchos de los
y alivio del sufrimiento, por medio de tratamientos psicológicos frente a estas
la identificación temprana e impecable cuestiones. Ciertamente, la evidencia tie-
evaluación y tratamiento del dolor y ne distintos niveles, en función de lo que
otros problemas físicos, psicológicos y evalúes o de los que se haya investigado.
espirituales”. El trabajo preventivo psi- Puede venir por metaanálisis, por ensa-
cológico se realiza precisamente por- yos clínicos aleatorizados, pero también
que no se pretende psicopatologizar el por estudios no experimentales o por el
sufrimiento. Un ejemplo de prevención consenso de expertos y, en ocasiones,
de la morbilidad psicológica es la facili- por la extrapolación de datos de otras
tación continuada y monitorizada de los poblaciones, que nos ayuden a elaborar
procesos de adaptación. ¿Por qué cues- recomendaciones. También es cierto que
ta tanto situarse en dinámica preventi- la investigación de aspectos psicológicos
va? A mi entender, hay tres razones: la en CP cuenta con menos desarrollo que
prevención no tiene refuerzos inme- la investigación médica y esto ocurre
diatos, es difícil evaluar sus resultados por muchas razones. Desde la dificultad
y, en último término, supone un coste en encontrar financiación (dado que no
emocional importante cuando se trata prescribimos fármacos…), hasta la habi-
de “comunicación difícil”. tual dedicación parcial y el poco número
4. Da la impresión de que se le tie- de profesionales de la psicología que es-
ne miedo a la interdisciplinariedad real. tán presentes en los equipos.
Trabajo interdisciplinar supone, como 7. También hay evidencia de que los
condición necesaria, la interacción pro- Centros de Salud Mental no atienden a
fesional continuada y en condiciones los pacientes al final de la vida en sus
de simetría moral entre profesionales domicilios y de que la recepción del
expertos más en lo biológico y profe- tratamiento psicológico no depende
sionales expertos más en lo biográfico. estrictamente de las necesidades del
¿No será que hay un cierto miedo a po- paciente, sino del dispositivo específico
der deliberar desde estas condiciones que le atienda, lo que supone una clara
de simetría? discriminación.
5. Con la ausencia de psicólogos en 8. ¿Bastaría con el counselling? A
los equipos se limita radicalmente la mi entender, claramente no. Mantener
posibilidad de investigar sobre aspectos buenos niveles de comunicación tera-
188  Javier Barbero

péutica y un apoyo emocional adecuado cíficos de CP no hay profesionales de


es responsabilidad de todo el equipo de la psicología? ¿Puede haber estándares
CP y, para lograrlo, los profesionales han altos de proceso si no hay profesionales
de conocer y utilizar estrategias comuni- expertos en la evaluación e intervención
cativas efectivas, como puede ser el co- acerca de lo emocional, lo subjetivo, las
nocido como counselling. Ahora bien, alteraciones psicológicas significativas,
la evaluación y el tratamiento psicoló- etc.?
gicos, aunque utilicen esa herramien- 12. ¿De dónde pueden provenir las
ta, van mucho más allá. El counselling, dificultades? Las hipótesis pueden ser
en todo caso, será condición necesaria variadas; algunas ya las hemos mencio-
pero no suficiente para abordar el sufri- nado. En síntesis, serían las siguientes:
miento y los trastornos psicológicos de
los afectados. — La dificultad desde el ámbito sa-
9. ¿Es un tratamiento eficiente? Es- nitario en valorar y tratar la ex-
tamos ante una cuestión que no sólo periencia de subjetividad. Es un
puede venir determinada por el análisis terreno de mayor incertidumbre,
de costes. La eficiencia tiene un deno- que obliga a un mayor “cuerpo a
minador económico; pero también tie- cuerpo” en la relación con el ciu-
ne un numerador que puede tener que dadano paciente.
ver con efectividad, calidad de vida, dis- — La visualización en la dinámica de
minución del sufrimiento, etc. Por otra equipo, al menos formalmente,
parte, la eficiencia, para ser un criterio de la dimensión del poder. No es
justo, ha de combinarse(24) también con sólo una constatación el hecho de
la equidad y la no discriminación. que el psicólogo sea el único pro-
10. ¿Una cuestión de minorías? Pon- fesional, junto con el médico, que
gamos que fuera cierto el argumento de es licenciado. De hecho, cuando
que el porcentaje de pacientes al final hablando de estos temas se nos
de la vida y de sus familiares, con pro- ha acusado de corporativismo, la
blemas psicológicos o experiencia de opinión venía —qué cosas tiene la
sufrimiento importante, es significati- vida— de compañeros médicos.
vamente bajo. Ciertamente, desde una — El sufrimiento realmente no entra
óptica utilitarista (“el mayor bien para el en la cartera de servicios de los
mayor número de personas”), no ten- CP(25), más allá de su puntual aca-
dría sentido invertir en las minorías. Por llamiento farmacológico. Inter-
ese argumento, no habría que tratar a venir terapéuticamente sobre él
los pacientes hemofílicos, que utilizan o acompañarlo supone un coste
costosos factores de coagulación, o a emocional muy alto.
los pacientes con Sida, tributarios de ca- — La poca valoración de la dimen-
rísimos antirretrovirales. Son “minorías sión preventiva, en cuanto a la
caras”. Ahora bien, ¿qué ocurre, que las experiencia de sufrimiento y de
minorías no tienen derechos? los trastornos psicológicos, en el
11. Los estándares de calidad más trabajo del psicólogo.
exigentes… Como es bien sabido, los — El argumento económico. A mi
estándares de calidad no sólo son de re- entender, es un argumento fa-
sultado, sino también de estructura y de laz, En una economía del Primer
proceso. ¿Puede haber estándares altos Mundo, en una Consejería como
si en la estructura de los equipos espe- la de Sanidad, que es la de mayor
Psicólogos en cuidados paliativos: la sinrazón de un olvido   189

presupuesto de la Comunidad, una cuestión de máximos y, por tanto,


la inversión sería proporcional- no exigible, habrá que decir que si no
mente ínfima. El análisis de cos- es proporcionado estamos renunciando
tes siempre es básico y necesa- a tener unos CP de excelencia, pues nos
rio; ahora bien, a mi entender, quedamos en los mínimos porque los
no se trata tanto de una cuestión ciudadanos al final de la vida o no lo
de costes como de prioridades. necesitan o no se lo merecen.
Dime en lo que inviertes y te 15. ¿En quiénes recae la responsabi-
diré qué te interesa. lidad?
En primer lugar, en nuestro entorno,
13. Reflexión desde la perspectiva en la Consejería de Sanidad de la Comu-
bioética. Algunas afirmaciones. nidad de Madrid, que es la que estable-
ce las prioridades y la asignación de re-
a) En el ámbito de los CP —y muy cursos. También en nuestra Asociación
posiblemente en otros muchos— Madrileña de Cuidados Paliativos, que
la experiencia de sufrimiento se admite un Plan Regional (¿será el menos
convierte en el imperativo moral malo?) que rechaza de facto una mayor
por excelencia para los profesio- presencia y actuación de profesionales
nales y para el sistema. No pode- de la psicología. También es responsa-
mos mirar para otro lado. bilidad de los equipos de CP, desde su
b) Los deberes del sistema sanitario silencio. Y, en último término, de los psi-
son directamente proporcionales cólogos de CP, por nuestra tibieza a la
a la fragilidad de sus ciudadanos. hora de defender los derechos de los
c) Si la intervención es efectiva se pacientes y sus familias. Como en casi
convierte, como oferta, en mo- todo en la vida, las responsabilidades
ralmente obligatoria. No poner lo son diferenciadas.
indicado puede suponer malefi- 16. ¿Es por tanto, la psicología una
cencia por omisión. profesión olvidada en el PICP de la
d) Si el tratamiento psicológico para CAM? Decidan ustedes mismos. Ya
pacientes complejos sólo está hemos visto que el papel lo aguanta
destinado para los que acuden a todo. Las disonancias entre el discurso
determinados dispositivos, esta- y la realidad son muy significativas(26).
mos ante un problema de discri- Creo que tenemos la obligación de
minación, que afecta claramente contrastar con la ciudadanía cuáles
al principio de justicia. son las prioridades de la Consejería de
Sanidad y lo que ésta considera digno
14. Reflexión desde la bioética. Algu- —de hecho— en cuanto al tratamien-
nas preguntas. to de los problemas psicológicos y a
La incorporación plena de los psi- la intervención psicológica frente a la
cólogos en los equipos específicos de experiencia de sufrimiento al final de
CP, ¿es una cuestión de mínimos o de la vida. Si es una cuestión de mínimos,
máximos? ¿Estamos ante algo exigible, desde luego no se cumplen. Si se trata
recomendable, permisible, prohibido? de una cuestión de máximos, nunca se
Si la respuesta es que es una cuestión podrá decir que los equipos de CP de
que afecta a los mínimos, estamos ante esta Comunidad Autónoma son equi-
algo claramente exigible. Si la respues- pos de excelencia. ¿Habrá posibilidad
ta es que el tratamiento psicológico es de cambio?
190  Javier Barbero

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Calman K, editors. Oxford Textbook of


Palliative Medicine. Third ed. Oxford
1. Guía de Práctica Clínica sobre Cuidados University Press 2004. p. 731.46
Paliativos. Guías de Práctica Clínica de 9. Smith MT, Perlis ML, Park A, Smith MS,
SNS. En prensa 2008. Pennington J, Giles D, et al. Comparative
2. Breitbart W, Chochinov HM, Passik SD. meta-analyses of pharmacotherapy and
Psychiatric symptoms in palliative medi- behaviour therapy for persistent insom-
cine. In: Doyle D, Hanks G, Cherny N, nia. Am J Psychiatry. 2002; 159(1): 5-11.
Calman K editors. Oxford textbook of 10. Uitterhoeve RJ, Vernooy M, Litjens M,
palliative medicine, third edition. Oxford Potting K, Bensing J, De MP, et al. Psy-
University Press, 2004. p. 750-5 chosocial interventions for patients
3. Grov EK, Dahl AA, Moun T, Fossa SD, et with advanced cancer- a systematic re-
al. Anxiety, depression and quality of life view of the literature. Br J Cancer. 2004;
in caregivers of patients with cancer in 91(6):1050-62.
late palliative phase 11. Ann Oncol. 2005; 11. Kristjanson L, Lobb E, Aoun S, Monterosso
16(7):1185-91. L A systematic review of the literature on
4. Solano JP, Gomes B, Higginson IJ.A com- complicated grief, Department of Health
parison of symptoms prevalence in far and Ageing, Canberra, Australia; 2006.
advanced cancer, AIDS, heart disease, 12. Arranz P, Barbero J, Barreto P, Bayés R.
chronic obstructive pulmonary disease Intervención emocional en Cuidados Pa-
and renal disease. J Pain Sympton Man- liativos. Modelo y protocolos. Barcelona:
age. 2006: 31(1):58-69. Ariel, 2005.
5. Carr DB, Goudas L, Lawrence D, Pirl W, 13. Chochinov HM, Hack T, Hassard T, Kris-
Lau J, DeVine D, et al. Management of tjanson LJ, McClement S, Harlos M. Dig-
cancer symptoms: pain, depression and nity therapy: a novel psychotherapeutic
fatigue. Evidence report/technology as- intervention for patients near the end of
sessment number 61. Prepared by the life. J Clin Oncol. 2005; 23(24):5427-8.
New England Medical Centre Evidence- 14. Kissane DW, Bloch S, McKenzie M, Mc-
based practice centre and the contract Dowall AC, Nitzan R, Family grief thera-
No 290-97-0019. AHRQ Publications No. py: a preliminary account of a new model
02-E032; July 2002. to promote healthy family functioning
6. Stockler MR, O’Connell R, Nowak AK, during palliative care and bereavement.
Goldstein D, Turner J, Wilcken NR et al. Psychooncology. 1998; 7(1):14-25.
Zoloft’s effects on symptoms and survi- 15. Consejería de Sanidad y Consumo (Co-
val time trial group. Effect of sertraline munidad de Madrid). Plan Integral de
on symptoms and survival in patients Cuidados Paliativos de la Comunidad de
with advanced cancer, but without ma- Madrid. Madrid, 2005.
jor depression: a placebo-controlled 16. Hastings Center. The goals of the medici-
double-blind randomised trial. Lancet ne: setting new priorities, 1996. Traducción
Oncol. 2007; 8:603-12. al castellano: Fundación Grífols. Los fines
7. Rodin G, Lloyd N, Katz M, Green E, Ma- de la medicina. El establecimiento de nue-
cay JA, Wong RK. The treatment of de- vas prioridades. Cuadernos de la Funda-
pression in cancer patient: a systematic ción Víctor Grífols Nº 11, 2004. Disponible
review. Support care cancer. 2007; 15(2): en: http://ww.fundaciongrifols.org.
123-36. 17. Plan Nacional de Cuidados Paliativos.
8. Sateia MJ, Santulli RB Sleep in palliative Bases para su desarrollo. Madrid: Minis-
care. In: Doyle D, Hanks G, Cherney N, terio de Sanidad y Consumo; 2001.
Psicólogos en cuidados paliativos: la sinrazón de un olvido   191

18. Cassell EJ. The nature of suffering and ponible en: http://www.who.int/cancer/
the goals of medicine. 2nd. Nueva York: palliative/definition/en/.
Oxford University Press; 2003. 23. Callahan D. Death and the research im-
19. Porta J. Editorial: Evaluación en Cuida- perative. N Engl J Med. 2000; 342:654-6.
dos Paliativos. Med Paliat. 2004; 11(4):199- 24. Couceiro A. Los niveles de la justicia sa-
200. nitaria y la distribución de recursos. An.
20. Ley 16/2003, de 28 de mayo, de Cohesión Sist Sanit Navar 2006; 29 (Supl.3):61-74.
y Calidad del Sistema Nacional de Sa- 25. Barbero J. Sufrimiento y responsabilidad
lud. moral. En: Bayés R (Dir.). Dolor y sufri-
21. Barbero J, Bayés R, Gómez Sancho M, miento en la práctica clínica. Barcelona:
Torrubia P. Sufrimiento al final de la vida. Fundación Medicina y Humanidades
Med Paliat. 2007; 14(2):93-9. Médicas, 2004; 151-70.
22. World Health Organization. WHO defi- 26. Barbero J, Díaz L. Diez cuestiones in-
nition of palliative care. [Documento quietantes en cuidados paliativos. An
en internet] [Acceso Marzo 2007]. Dis- Sist Sanit Navar. 2007; 30(Supl.3): 71-86.

Potrebbero piacerti anche