Sei sulla pagina 1di 41

ANTOLOGÍA

Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.


Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores.
INTRODUCCIÓN A LA ANTOLOGÍA

La antología “Historia de la Psicología” es una compilación sin fines de lucro de


diferentes textos, pensada para ser una herramienta de apoyo que facilite a los
estudiantes el aprendizaje y desarrollo de habilidades relacionadas al contenido de
esta asignatura y por lo tanto se alcancen los objetivos planteados en el programa
de estudios.

La presente Antología tiene la finalidad de que alumno comprenda las principales


teorías en un contexto histórico, desde la conceptualización, las primeras escuelas
psicológicas y el panorama actual. Así como, valorar de manera crítica la
influencia del contexto en el desempeño profesional de los psicólogos.

Para lograr este objetivo el estudiante:

• Se acercará a los conceptos de la psicología como ciencia.


• Reconocerá los contextos en los que se originó el estudio de la psicología.
• Analizará la forma como se sistematiza el conocimiento en las vertientes de
la psicología fisiológica.
• Identificará las características de las principales corrientes teóricas.
• Analizará la psicología aplicada en diferentes ámbitos y contextos.
• Identificará las características de las principales corrientes teóricas
contemporáneas.

1
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores.
CONTENIDO DE LA ASIGNATURA

1. La Constitución de la Psicología como Disciplina


1.1 Conceptos.
1.2 Campos de la psicología.
1.3 Antecedentes históricos.

2. La Obra de Wundt
2.1 Aportaciones de Wundt.
2.2 Psicología fisiológica.
2.3 Psicología estructural Titchener.

3. Las Escuelas Psicológicas


3.1 Generalidades de la escuela del estructuralismo.
3.2 Generalidades de la escuela del funcionalismo.
3.3 Generalidades de la escuela de Würzburgo.
3.4 Generalidades de la escuela del psicoanálisis.
3.5 Generalidades de la escuela de la Gestalt.

4. Claves del Panorama Contemporáneo


4.1 Generalidades del conductismo.
4.2 Generalidades del cognitivismo.
4.3 Generalidades del humanismo.

5. Prácticas Psicológicas y Psicología Aplicada


5.1 Generalidades de la psicología aplicada.
5.2 Principales prácticas psicológicas.

2
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores.
1. La Constitución de la Psicología como Disciplina

Concepto

La psicología (“psico”, del griego ψυχή, alma o actividad mental, y “logía”, -λογία,
tratado, estudio) es la ciencia que estudia la conducta observable de los individuos
y sus procesos mentales, incluyendo los procesos internos de los individuos y las
influencias que se ejercen desde su entorno físico y social.

Es la ciencia, que pretende explicar cómo percibimos, aprendemos, recordamos,


resolvemos problemas, nos comunicamos, sentimos y nos relacionamos con otras
personas, en todas las etapas de la vida, sea de manera individual o colectiva.
Intenta entender, medir y explicar la naturaleza de la inteligencia, la motivación y la
personalidad.

La psicología se redefine de manera continua (Evans, 1999), ya que, a final del


siglo XX, la psicología se expandió considerablemente surgiendo nuevas
tecnologías de investigación, nuevos campos de indagación y nuevos enfoques
del estudio de la conducta y los procesos mentales.

Esos avances dieron lugar a una mayor especialización dentro de la psicología, a


una creciente colaboración con otras ciencias y al equivalente académico de una
crisis de identidad [1].

Campos de la Psicología

La psicología contemporánea es menos un campo unificado único que un


paraguas para una confederación amplia de subdisciplinas. Se mencionan algunos
subcampos principales, los cuales cuentan con su propio enfoque, modelos de
conducta y procesos mentales:

1) Psicología del desarrollo: estudia el crecimiento físico, psicológico y social


desde la niñez hasta la edad adulta.

3
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores.
2) Psicología experimental: investiga procesos básicos del pensamiento (memoria,
sensación, percepción, aprendizaje, motivación).

3) Neuropsicología: estudia los efectos que una lesión, daño o funcionamiento


anormal en las estructuras del sistema nervioso central causa sobre los procesos
cognitivos, psicológicos, emocionales y del comportamiento individual.

4) Psicología social: estudia cómo influye la sociedad en el comportamiento de la


persona.

5) Psicología de la personalidad: estudia las diferencias (diversidad) entre los


individuos (rasgos, carácter).

6) Psicología clínica: se encarga de la investigación de todos los factores,


evaluación, diagnóstico, tratamiento y prevención que afecten a la salud mental y
a la conducta adaptativa, en condiciones que puedan generar malestar al
individuo.

7) Psicología industrial y organizacional: estudia la selección y capacitación de


personal, el mejoramiento de la productividad y las condiciones de trabajo [2].

Antecedentes históricos
La historia empieza en el Siglo IV a.C. con Aristóteles (384 - 322 a.C.), quien nació
en Estargia, al norte de Grecia. Su padre fue el médico de Filipo de Macedonia
(padre de Alejandro Magno). Desde los 18 años hasta los 38 estuvo en la escuela
de Platón. Con la muerte de Platón en el 347 a.C., decidió seguir sus estudios
biológicos y filosóficos en Asia Menor. En el 342 a.C. regresó a Macedonia como
tutor de Alejandro Magno, relación que duró dos o tres años. Hacia el 335 a.C.
Aristóteles había regresado a Atenas, donde se ocupó de estudiar y explicar
lógica, epistemología, física, biología, ética, política y estética. Fue el primer
filósofo de la ciencia. Creó la disciplina al analizar ciertos problemas que surgen
en conexión con la explicación científica.

4
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores.
En esa época se creía que existían dos mundos: el mundo de las ideas (un mundo
perfecto, irreal) y el mundo de la materia (el real, el imperfecto). Pero, Aristóteles
creyó que solamente existía un mundo, el real, consideraba la naturaleza como
algo sagrado, en donde todas las cosas podían estar de dos formas posibles: en
acto, cuando se tiene todas las propiedades en ese mismo momento y en
potencia, cuando todavía no han desarrollado las propiedades, pero las tendrán en
un futuro. Por ejemplo, un niño es un adulto en potencia, pero un niño en acto.

Para Aristóteles la mente o psique era el acto primero de todas las cosas, es lo
que hace posible que sintamos y percibamos. Además, proponía tres tipos de
psique: vegetativa (de las plantas), sensitiva (de los animales) y racional (del
hombre). La psicología humana se basa en los cinco sentidos.

Creía que los procesos de conocimiento se producen a través de los sentidos.


Sostenía que la mente en el momento del nacimiento es como una tabla rasa,
carece de ideas innatas y todo depende del aprendizaje. Aprender depende
directamente de la memoria, que trabaja en base a la semejanza (relacionando
cosas parecidas), el contraste (observando diferencias) y la contigüidad
(recordamos cosas que están juntas en espacio y tiempo).

Aristóteles afirmaba que los procesos de motivación estaban guiados por dos
polos: agrado y desagrado. Nuestra mente nos guía hacia el agrado y rechaza o
nos separa del desagrado. El fin último de cualquier motivación es la felicidad y
ésta se consigue con la búsqueda del auto-perfeccionamiento; ser más perfectos y
completos.

Hemos de dar un gran salto en la historia para encontrar otra gran aportación a lo
que se considera la base de la psicología filosófica, de la mano de René
Descartes (1596-1650), considerado el primer hombre moderno por su

5
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores.
pensamiento. Pertenecía a la nobleza francesa. Estaba muy interesado en las
matemáticas, la ciencia y la filosofía, y decidió combinar sus propósitos
intelectuales con los viajes. Pasó varios años viajando por Europa, frecuentemente
como caballero voluntario en diversos ejércitos. En 1649 Descartes aceptó una
invitación para convertirse en profesor de filosofía en la corte de la Reina Cristina
de Suecia. Murió al año siguiente en Estocolmo.
Descartes postuló la doctrina del interaccionismo, según la cual el cuerpo y la
mente se influyen entre sí en alguna medida, y que el punto de interacción entre
ambos se halla en la glándula pineal. También argumentó que debía existir un
universo externo al Yo pensante, un universo no opaco a las facultades
cognoscitivas del hombre. Escribe el famoso libro "Discurso del método" (1637),
donde expone que podemos dudar de todo (de lo que percibimos), pero de una
cosa no podemos dudar, de que estoy dudando; y si estoy dudando es que
pienso, y si pienso es que existo. De aquí su famosa frase "pienso, luego existo"
(cogito ergo sum). Para Descartes hay tres cosas de las que no podemos dudar:
del Yo o del Pensamiento, del Mundo por su extensión y de Dios por su infinitud.
Para él lo psíquico es lo consciente, o sea todo lo que existe en nuestra
conciencia: la imaginación, la fantasía, los sueños, los recuerdos...

Sostuvo que cualquier idea que se presente a la mente a la vez de un modo claro
y distinto debía ser verdadera. lo claro es lo que se presenta de modo inmediato a
la mente y lo distinto es lo que a la vez es claro e incondicionado. Descartes decía
que lo distinto se conoce per se, su evidencia es independiente de cualquier
condición limitadora [3].

6
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores.
2. La obra de Wundt

Aportaciones de Wundt

En el último cuarto del Siglo XIX la psicología emerge como ciencia autónoma.
Híbrido entre la fisiología y la filosofía, que a mediados del siglo comenzó a
denominarse “Psicología”.

Wilhelm Wundt (1832-1920) fue el médico-filósofo que estableció a la psicología


como disciplina académica. Utilizó el camino ya trazado de la fisiología, aceptando
como base el Camino de la Ideas de Descartes y Locke para conseguir convertir a
la psicología en una ciencia vinculada a la Fisiología. Sus innovaciones fueron
más sociales que intelectuales: creó el primer laboratorio de psicología
académicamente reconocido, fundó la primera publicación periódica de psicología
experimental. Reformó la psicología de una empresa irregular y solitaria a una
comunidad científica. La obra en la que definió a la psicología científica
fue Fundamentos de psicología fisiológica (1873), alianza entre dos ciencias:
fisiología y psicología. Por todas las aportaciones que hizo, fue considerado el
padre de la psicología.

La psicología se basa en la observación introspectiva del mundo de las ideas para


intentar aislar y definir los elementos mentales (de los que se componen las ideas
complejas) y Los procesos mentales (que integran esos elementos en los objetos
coherentes y con sentido de la experiencia interna). Esta alianza proporcionaba un
hueco para la nueva disciplina en el mundo académico. En el siglo XIX el término
fisiología se refería principalmente a un enfoque experimental, de ahí que una de
las funciones principales de la alianza fuera la metodológica. De hecho, en la
psicología se adoptaron métodos de la fisiología (tiempo de reacción) y dada la
importancia de la metodología en esta alianza, también llamó a la psicología
fisiológica o psicología experimental. Otra de las funciones de la alianza fue en el

7
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores.
plano filosófico, contribuyó a que la psicología entrara en la concepción científico-
naturalista del mundo emergente.

Tradicionalmente psicología significa “estudio del alma”, pero el alma sobrenatural


no tiene cabida en la ciencia naturalista. Entonces, al insistir en que el sistema
nervioso era la base de todos los fenómenos mentales y definir a la psicología
como la investigación de las condiciones fisiológicas de los sucesos conscientes,
esta nueva disciplina podía constituirse como ciencia. El proceso mental más
importante para Wundt era la apercepción, y propuso un “centro de la apercepción
en el cerebro”. La creación de la psicología fisiológica abrió la posibilidad teórica
del reduccionismo (usar los métodos de la fisiología y explicar los sucesos
mentales y conductuales en función de sus causas fisiológicas) La última de las
funciones de la alianza era la de propiciar un movimiento táctico en la política
académica de la Alemania del siglo XIX, ya que podía ganar respetabilidad siendo
el máximo representante en un nuevo campo de estudio [4].

Métodos de investigación para la psicología


El método predominante era la introspección, pero controlada experimentalmente
y basada el modelo de Fechner. Hasta ese momento la psicología utilizada la
“introspección de sillón” pero fue rechazada por subjetiva y poco fiable.

La base y los límites de la introspección experimental van modificándose a medida


que la definición de psicología sistemática de Wundt se iba modificando. En sus
años de Heidelberg (cuando Wundt creía en los procesos psicológicos internos),
se rechazaba la introspección tradicional porque solo observaba a la conciencia y
no revelaba el funcionamiento del inconsciente y Wundt mantenía que una
experimentación cuidadosa podría revelar el funcionamiento del inconsciente y le
asignó un campo al método introspectivo más amplio que posteriormente.

8
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores.
Más tarde en Leipzig, cuando Wundt pasó a rechazar la existencia del
inconsciente, valoró la experimentación como un método que permitía recrear una
misma experiencia para diferentes observadores o para un mismo observador en
diferentes momentos. Lo que hacía que la introspección experimental se limitara a
los procesos mentales más simples. Y como consecuencia Wundt excluyó de la
psicología fisiológica el estudio de los procesos mentales superiores, oponiéndose
a su propia postura anterior (Heidelberg).

Además de la introspección experimental (estudio de las mentes normales de


seres humanos adultos), también admitía el método comparado-psicológico
(estudio de la conciencia en los animales, niños y perturbados) y el método
histórico-psicológico (estudio de las diferencias mentales determinadas por la raza
y la nacionalidad).

Wundt le dio mucha importancia al método histórico, Siempre había creído (al
igual que Freud) en la ley biogenética (el desarrollo del individuo reproduce la
evolución de la especie).
En su primer programa el método histórico era un complemento de la
introspección experimental, pero, cuando Wundt devolvió a la psicología su puesto
como disciplina fundamental entre la Naturwissenschaft (método experimental –
aspectos fisiológicos de la mente) (Ciencia natural, estudio del mundo físico y la
búsqueda de las leyes que lo rigen) y la Geisteswissenschaft (método histórico-
procesos internos de la creatividad mental revelados a lo largo de la historia)
(Ciencia del espíritu, estudio del mundo del ser humano creado por la historia de la
humanidad y la búsqueda de las leyes que rigen la vida, el desarrollo y la historia
del ser humano) puso al método histórico equiparado con la introspección
experimental [4].

9
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores.
Psicología fisiológica
Método experimental a la psicología fisiológica: ¿Cuántas ideas puede contener la
conciencia en un momento dado?
Método histórico-psicológico: ¿Cómo crean y entienden oraciones los seres
humanos?
La psicología fisiológica: ¿Cuántas ideas puede contener la mente al mismo
tiempo?
Con la introspección filosófica no se podían responder las preguntas por lo que se
necesitaban resultados cuantitativos.
El método experimental implica la observación, manipulación y registro de las
variables.

Experimento de Wundt
Se ve en una pantalla un estímulo: cuatro columnas de cuatro filas de letras
elegidas al azar.
“Recordar todas las que sean posibles”.
Resultados:
• Cuando no se tenía práctica: 4
• Cuando si se tenía práctica: 6

Se observaron, dos fenómenos importantes:


1. Letras al azar o agrupadas (palabras): la memorización aumenta a 12 o 16
letras. Las letras, como elementos aislados ocupan mucho más lugar que si están
organizadas. Los elementos (letras) son sintetizados por la apercepción en un
todo más amplio que el individuo entiende como una idea compleja, lo capta como
un elemento nuevo. La palabra es un todo significativo, pero son las capacidades
organizativas de la mente las que imponen la totalidad de los elementos.

10
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores.
2. Percepción de las letras que los observadores no nombraban. El foco de la
conciencia esta donde actúa la apercepción. Los estímulos que quedan fuera de la
apercepción son difíciles de aprehender y difusos.

La apercepción para Wundt, era la base de todas las formas superiores de


pensamiento. De ahí la naturaleza voluntarista de su sistema (la apercepción es
un acto de voluntad con el que controlamos y damos unidad sintética a nuestra
mente). Para el, ni la mente ni el yo se referían a una sustancia especial y atribuía
nuestro sentido del yo al sentimiento subjetivo de la unidad de la experiencia.
Estudió los sentimientos y emociones (parte evidente de nuestra experiencia
consciente) Definió los sentimientos en tres dimensiones:

• Placer/desagrado.
• Activación alta/activación baja
• Atención concentrada/atención relajada
Después de Leipzig: otros métodos, nuevos movimientos
El sistema de Leipzig, no es representativo de la psicología posterior. Como buen
mandarín, Wundt hacía hincapié hacia la Bildung (Desarrollo espiritual- formación
autodidacta de una persona a través de una amplia educación humanística) y
concibió a la psicología como parte de la filosofía, pero sus discípulos tenían
claras tendencias hacia la especialización que fue debilitando el concepto de
Bildung.

El giro positivista de la generación siguiente: la psicología como ciencia natural


Los sucesores de Wundt, rechazaron la división que este había hecho de la
psicología en ciencia natural (fisiológica o experimental) y psicología de los
pueblos. La generación posterior recibió una influencia mayor del positivismo (el
único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y solamente puede
surgir de la afirmación positiva de las teorías a través del método científico), y

11
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores.
creía que los procesos mentales superiores debían ser sometidos al estudio
experimental [4].

Psicología estructural de Titchener


Titchener hizo llegar la psicología alemana a Estado Unidos, convirtiendo el
asociacionismo británico en un programa de investigación psicológica (versión
científica de la psicología británica). La psicología de Titchener era el sistema
contra el que luchaban los psicólogos norteamericanos. Tendían a verlo como un
fiel apóstol de Wundt.

El estructuralismo en psicología tiene el objetivo de describir la estructura de la


mente en términos de los elementos más primitivos de la experiencia mental. Esta
teoría se centró en tres cosas: los elementos individuales de la conciencia, cómo
se organizan en las experiencias más complejas, y cómo estos mentales
fenómenos correlacionados con los eventos físicos. Los elementos de estructura
mental de sí mismos, de tal manera de permitir que la experiencia sea consciente
[5].
Para estudiar la conciencia utilizaban como método la introspección para describir
detalladamente las sensaciones, emociones y pensamientos de las personas en
determinadas situaciones.

Titchener introdujo la medición y el experimento en esta disciplina, que hasta


entonces había sido una rama de la filosofía. Wundt y Titchener (discípulo de éste)
pensaban que la misión de la psicología consiste en identificar los elementos
básicos de la experiencia y en demostrar cómo se combinan. A esta escuela del
pensamiento se le llama Estructuralismo

12
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores.
Alternativas fenomenológicas
A medida que aumentaba la fuerza en el movimiento de convertir a la psicología
en una ciencia natural bajo directrices positivistas, aparecían teorías contrarias
desde otros campos.
1. Wilhelm Dilthey objeción a la psicología como ciencia natural a partir de
la distinción entre las ciencias naturales (Vico y Herder) y humanas (Wundt)
2. Franz Brentano arraigada en el realismo perceptivo neo-aristotélico.
Ambos rechazaban el atomismo analítico de la psicología, porque imponía
supuestos teóricos previos a la experiencia vivida.

Describían la conciencia tal y como es, sin presuposiciones acerca de su


naturaleza. Fenomenología: ciencia que estudia la relación que hay entre los
hechos o fenómenos y el ámbito en que se hace presente esta realidad
(psiquismo, la conciencia). Lo que vemos no es el objeto en sí mismo, sino cómo y
cuándo es dado en los actos intencionales. El conocimiento de las esencias sólo
es posible obviando todas las presunciones sobre la existencia de un mundo
exterior y los aspectos sin esencia (subjetivos) de cómo el objeto es dado a
nosotros) y se resistían a la estrecha especialización que se estaba imponiendo en
las ciencias naturales.

3. Las escuelas Psicológicas


Generalidades de la escuela del estructuralismo

Uno de los máximos representantes es Edward B. Titchener. Él estudió junto a


Wundt en Leipzig obteniendo aquí su doctorado. Tras su marcha a USA, realizaría
la importación de la psicología germana a dicho país.

Las aportaciones teóricas más importantes del estructuralismo de Titchener se


refieren al análisis dimensional de las imágenes (imaginativo-sensorial), las
sensaciones y los sentimientos. Para Wundt, las dos primeras tienen dos

13
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores.
dimensiones básicas: la intensidad y la cualidad, mientras que Titchener la amplia
a: intensidad, cualidad, atensidad y protensidad. En cuanto a los sentimientos,
Titchener considera que existen dimensiones básicas bipolares: placer-displacer,
esfuerzo-relajación y excitación-calma.

La segunda tarea que va a imponer su enfoque sensacionista a la psicología sería


como las sensaciones simples se conectan entre sí para formas percepciones,
imágenes, ideas, etc. y sobre todo las complejas en las que había una “conexión”
llamado “asociaciones”.

Su tercera tarea va a consistir en explicar el funcionamiento de la mente; en el que


dice que la introspección sólo puede proporcionar una “descripción” de la mente y
esto nos explicaría por qué los elementos sensoriales se producen y llegan a
conectarse. Titchener siguió los pasos voluntaristas de Wundt y tocó temas como
la psicología de los pueblos y lo redujo a sus aspectos positivistas y atomistas,
volviendo a la fisiología. El estructuralismo de Titchener tiene puntos de contacto
con el conductismo descriptivo de B.F. Skinner.

Edmund Jacobson fue discípulo de Titchener e inició las líneas de investigación


sobre las imágenes mentales: el estudio de los correlatos psicofisiológicos de las
imágenes mentales [6].

Generalidades de la escuela del funcionalismo

El funcionalismo es una corriente influida por el pragmatismo americano y el


evolucionismo que se desarrolló a finales del siglo XIX y principios del XX en
Estados Unidos. Frente al estructuralismo propuesto por Titchener, el
funcionalismo pretendió estudiar la mente para comprender cómo las distintas
propiedades y características de ésta facultan al individuo para el
desenvolvimiento en su medio. Simplificando, el estructuralismo se preocupó,
fundamentalmente, por la estructura de la mente, mientras que el funcionalismo

14
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores.
por su función. Como consecuencia del punto de vista evolucionista, según el cual
el hombre no presenta diferencias absolutamente insalvables respecto de las otras
especies animales, el funcionalismo se preocupó por la investigación de la mente
de los animales, y como consecuencia de que la mente interacciona con el
entorno merced a la conducta del individuo, el análisis de la conducta también fue
tema destacado. William James, James R. Angell, y John Dewey son los
funcionalistas más importantes.

William James fue el principal exponente, pensaba que lo que la conciencia


contiene es menos importante que lo que hace. La función principal de la
conciencia es elegir, orientándose siempre hacia un fin, el primero de los cuales es
la supervivencia mediante la adaptación al medio ambiente.
Los principios básicos de James que influyeron en la posterior psicología:
• No se produce ninguna modificación mental que no vaya acompañada o
seguida de un cambio corporal. Influyó en la actitud básica del conductismo
(no podemos ver la mente, sino sólo los cambios corporales; por tanto,
estudiemos éstos únicamente).
• El aparato nervioso no es sino una máquina para convertir estímulos en
reacciones. Supone la formulación E-R (estímulo-respuesta), central para la
mayoría de los conductistas.
• Distinguió entre una memoria primaria, o a corto plazo, y una memoria
permanente; anticipándose así a la psicología del procesamiento de la
información, que desplazó al conductismo [7].

Generalidades de la escuela de Würzburgo

Esta escuela psicológica destaca principalmente por sus trabajos experimentales


sobre la psicología del pensamiento (según decían que este iba acompañado de
imágenes) y sobre la voluntad. Los psicólogos de Würzburgo partiendo del
asociacionismo, afirman que había procesos sin contenido sensorial calificados

15
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores.
como “estados de conciencia”. A esta escuela se unió Oswald Külpe, discípulo de
Wundt que supuso el primer proyecto de investigación experimental sobre el
pensamiento. Los principales conceptos desarrollados por la escuela de
Würzburgo fueron el de “plan”, además del de “pensamiento sin imágenes”. La
predisposición o actitud del sujeto constituye un elemento importante en el
proceso de pensar, por lo que el pensamiento es direccional y motivado. El
pensamiento sin imágenes contradecía las explicaciones asociacionistas. El
pensamiento era posible sin manipulación de representaciones, sin imágenes, de
forma inconsciente.

La escuela concluyó sus actividades en el segundo decenio de este siglo. Otto


Selz (1927) que fue uno de los continuadores de esta escuela añadió la idea de
que los problemas están representados en forma de esquema. Las soluciones
están implícitamente en los datos. Un problema es un conjunto de datos con un
vacío, por lo tanto, habrá que llenar ese vacío con unos métodos. Esta idea tiene
relación con algunos modelos de la psicología cognitiva actual sobre la memoria y
el lenguaje.

Selz analizaba los procesos de pensamiento con referencia a estructuras


asociativas; cuando unos lazos asociativos específicos son activados, entonces
tienden a aparecer unas palabras y no otras, ejemplo: Las palabras “perro” y
“animal” y otra para la relación entre las palabras “perro” y “gato”. Estas ideas se
han desarrollado en el contexto del estudio actual sobre la inteligencia artificial y la
“memoria semántica”. Otro concepto que defendería esta escuela es el de
disposición, que enlazaba a la psicología del pensamiento más con la “función”
que sobre el “contenido”.

Esta escuela además enfatiza el carácter activo de la mente, que regula el curso
del pensamiento y dirige la decisión. (Tradicionalmente se venía aceptando que el

16
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores.
proceso de pensar, pasar de un contenido a otro, venía determinado por la ley de
asociación: por contigüidad, semejanza y contraste) [8].

Generalidades de la escuela del psicoanálisis


El Psicoanálisis de Sigmund Freud, inaugura una nueva era en psicología con un
método de investigación que pone énfasis en el significado inconsciente de la
patología mental y de las conductas humanas.
La teoría freudiana tiene una fundamentación teórica, pero las conclusiones de
Freud se basan en una frondosa casuística, fruto de muchos años de práctica con
sus pacientes, que no cumple con los requisitos de la ciencia, porque su objeto de
estudio, que es el inconsciente, no puede ser observado y medido en un
laboratorio [9].

Se puede considerar como uno de los sucesos más trascendentales en el origen


de la teoría la asistencia de Freud a las experiencias llevadas adelante por el
neurólogo Jean Martin Charcot en el hospital Salpêtrière de París. Estas
experiencias sugerían que mediante la hipnosis se podían inducir (y suprimir)
síntomas que se presentaban en los cuadros histéricos, como por ejemplo la
parálisis. Las personas que eran sometidas a estas experiencias no conservaban
en la conciencia lo sucedido, aunque estas seguían influyendo en el
comportamiento de los sujetos. A partir de estos resultados, estudiando
numerosos casos clínicos junto con Joseph Breuer, comenzaron a desarrollarse
las primitivas teorías que evolucionaron hasta formar el cuerpo teórico del
psicoanálisis.

Tras hablar con estos pacientes, Freud planteó la teoría de que sus problemas
tenían como causa los deseos y fantasías reprimidas e inconscientes de
naturaleza sexual, socialmente inaceptables.

Desde que Freud dio a conocer el psicoanálisis en los años 1890, ha ido
evolucionando y ramificándose en varias escuelas y técnicas de intervención.

17
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores.
Entre los sucesores y contemporáneos están Wilhelm Reich, Melanie Klein,
Wilfred Bion, Jacques Lacan y muchos otros que han refinado las teorías
freudianas e introducido las propias. Algunos de los contemporáneos de Freud,
como Carl Gustav Jung y Alfred Adler, se distanciaron del psicoanálisis para
desarrollar teorías alternativas [10].

Para Freud la personalidad es una estructura formada:


• El Superyó, es la instancia que representa el juez o censor del yo, la
conciencia moral; y su función es la auto observación y la formación de
ideales.
• El Ello representa las pulsiones instintivas que son inconscientes, en parte
hereditarios e innatos y en parte reprimidos y adquiridos y desde el punto
de vista dinámico está en conflicto con el Yo y con el Superyó.
• El Yo para Freud es la instancia que se encuentra en relación de
dependencia con respecto al Ello y al Superyó y a las exigencias de la
realidad, actuando como mediador encargado de los intereses de la
persona total [9].

En el conflicto neurótico el Yo es el que pone en marcha una serie de mecanismos


de defensa en gran parte inconscientes y de carácter repetitivo, frente a la
angustia de una situación displacentera. El yo es la instancia adaptativa del ello en
virtud del contacto con la realidad.
Entre los principales mecanismos de defensa se encuentran:
• Proyección: Consiste en colocar en el otro lo que en realidad es propio.
• Negación: Se trata de desconfirmar directamente una realidad que resulta
obvia.
• Distorsión de la realidad: Atribuirse cualidades exageradas a uno mismo o a
los demás.
• Regresión: Despliegue de comportamientos de una etapa anterior.

18
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores.
• Aislamiento afectivo: Disociación entre los elementos cognoscitivos y
emocionales.
• Racionalización: Invento de explicaciones para justificarse a uno mismo.
• Disociación: Alteración temporal de las funciones de integración de la
conciencia.
• Formación Reactiva: Sustitución de comportamientos, pensamientos o
sentimientos que resultan inaceptables por otros diametralmente opuestos
[11].
Asimismo, Freud propuso la teoría del desarrollo sexual infantil, que plantea que
conforme crecen los niños su deseo se enfoca en diferentes áreas del cuerpo, en
los que se busca la satisfacción libidinal. Siguiendo una secuencia de etapas
psicosexuales en las que son importantes diferentes zonas erógenas, los niños
pasan del autoerotismo a la sexualidad reproductora y desarrollan sus
personalidades adultas. Las fases son:
1. Etapa oral: se presenta durante el primer año de vida, la localización
erógena es la boca, provocada por el placer de recibir alimento.
2. Etapa anal: se presenta entre el segundo y tercer año y es cuando toda la
atención se centra en el control de los esfínteres. Así el niño encuentra
placer al momento en el que defeca. Si se maneja mal puede generar en un
futuro problemas de estreñimiento y provocar algunas obsesiones.
3. Etapa fálica: Durante esta etapa el placer se centra en los genitales. Esta
etapa ocurre entre los 3 y 5 años y es cuando los niños y niñas buscan
diferenciarse entre sí y se dan cuenta de las diferencias.
4. Etapa de latencia: Este periodo se encuentra entre la niñez y la
adolescencia. Es una etapa relativa en la que se detiene la investigación
sexual infantil. Se vive un periodo en el que, debido a la represión ya
existente, se vive una especie de amnesia infantil. La sexualidad volverá a
aparecer en la pubertad.

19
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores.
5. Etapa genital: ocurre al momento en el que el cuerpo experimenta cambios
físicos, por lo que los genitales son el interés central de los individuos [12].

Generalidades de la escuela Gestalt

La psicología de la Gestalt significa del alemán al español todo o forma, cuando se


aplica a la percepción se refiere a nuestra tendencia a ver patrones, a distinguir un
objeto de su fondo y a completar una imagen a partir de unas cuantas señales.
Ésta estableció la base para el estudio moderno de la sensación y percepción, y
contribuyó a revivir el interés en los procesos mentales (o cognoscitivos).

El líder de este movimiento fue Max Wertheimer que junto con Köhler, Koffka y
Kurt Lewin son los principales representantes de esta escuela. El factor
desencadenante de esta escuela es las investigaciones sobre la percepción del
movimiento, especialmente sobre el fenómeno phi. Este se caracteriza por la
percepción de un movimiento aparente cuando dos puntos de luz se proyectan
sobre una pantalla o se presentan taquistoscópicamente con determinados
intervalos de tiempo.

Los psicólogos de la Gestalt investigaron sobre todos los fenómenos perceptivos,


además, en este campo desarrollaron las llamadas “leyes de la percepción” que se
refiere a la percepción de la figura-fondo, a las propiedades de las totalidades
perceptivas (leyes de la primacía, inclusividad, pregnancia, autonomía y
flexibilidad del contorno) y a la agrupación de los estímulos en figuras o formas
(leyes de la proximidad, semejanza, continuidad y simetría). Con estas leyes
intentaron explicar las ilusiones ópticas, las figuras reversibles, la constancia del
tamaño y la forma, etc. hasta llegar a la generalización del concepto “campo”
psicológico. Otra línea de investigación seguida por esta escuela era la conexión
entre los campos conductual y cerebral, en términos de isomorfismo. Los
gestálticos, además, usaban una técnica muy particular que consistía en usar una
masa de puntos para ver que formas percibían los sujetos [2].

20
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores.
4. Claves del Panorama Contemporáneo

Generalidades del conductismo

A comienzos del Siglo XX, surge una gran teoría psicológica y de aprendizaje, por
John B. Watson que expuso que, para que la psicología fuera considerada una
ciencia, los psicólogos debían examinar sólo lo que pudieran ver y medir: la
conducta, y no los pensamientos y los impulsos ocultos.
Según Watson, si los psicólogos se centran en la conducta, se darán cuenta de
que todo lo demás se puede aprender.

Otros psicólogos, especialmente en Estados Unidos, estuvieron de acuerdo. Les


resultaba difícil utilizar el método científico para verificar los impulsos y
motivaciones inconscientes que Freud había descrito. Entonces desarrollaron la
teoría denominada conductismo, con el propósito de estudiar la conducta
presente, de manera científica y objetiva. El conductismo, también denominado
teoría del aprendizaje, describe el modo en que las personas aprenden y
desarrollan hábitos, paso por paso.

Condicionamiento clásico
Fue desarrollado por el ruso Iván Pavlov, estableciendo el estudio en la conexión
estímulo-respuesta. es un tipo de aprendizaje y comportamiento que consiste en
aparear un estímulo natural con su respuesta natural y conectarlo con un segundo
estímulo para generar una respuesta que no se da naturalmente, de otra manera
el condicionamiento clásico es el mecanismo más simple por el cual los
organismos pueden aprender acerca de las relaciones entre estímulos y cambiar
su conducta en conformidad con las mismas. Permite a los seres humanos y
animales aprovecharse de la secuencia ordenada de eventos de su ambiente y
aprender qué estímulos tienden a ir con qué eventos.

21
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores.
Se enfoca en el aprendizaje de respuestas emocionales o psicológicas
involuntarias, temor, incremento de ritmo cardiaco, salivación, sudoración, etc. En
ocasiones llamados respondientes porque son respuestas automáticas o
estímulos. A través del proceso del condicionamiento clásico es posible capacitar
a animales y a humanos para reaccionar de manera involuntaria a un estímulo que
antes no tenía ningún efecto. El estímulo llega a producir o generar la respuesta
en forma automática.

El experimento del perro de Pavlov es uno de los experimentos más conocidos en


la ciencia del comportamiento. Pavlov, quería demostrar que puede condicionar
respuestas entrenando a un ser vivo para que reaccione de forma automática ante
un estímulo repetitivo.
En un principio, hacía sonar una campana antes de alimentarlos, así, los
condicionó a relacionar dicho sonido con la acción de comer. Una vez establecido
ese patrón, Pavlov se concentró en la segunda parte de experimento.
Al hacer sonar la campana, detectó la secreción de saliva y jugos gástricos y, aquí
vino la crueldad de su experimento, ya que abrió dos pequeños orificios en la zona
abdominal de los canes, para hacer una observación y recolección inmediata de la
muestra.
Así, pudo demostrar que el sólo sonido de la campana activaba el sistema
digestivo de los perros, sin necesidad de presentarles el alimento, sólo bastaba
con ese estímulo auditivo con el que entrenó a los perros, aunque faltara el
estímulo del alimento.
Finalmente, y en la última parte del experimento, cortó las conexiones entre el
sistema nervioso y gástrico. Al hacer sonar la campana, no se secretaron jugos
estomacales, demostrando que dicha acción estaba ligada a lo psicológico
controlando lo biológico.

22
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores.
Entre sus principales conceptos, se encuentran:
• Condicionamiento: Tipo de aprendizaje en el cual una conducta continúa
porque se refuerza.
• Condicionamiento Operante: Todo estímulo hace o produce una respuesta.
• Reforzador: Seguimiento reiterado del E.C.
• Estímulo: Cosa que influye en una conducta o acción.
• Castigo: Suceso que disminuye la probabilidad de que la conducta se
presente.
• Estímulo Aversivo: Provoca una respuesta displacentera (negativa) hacia
una acción.
• Respuesta Condicionada: Ofrece al organismo una respuesta, tras
aprender o someterse al condicionamiento y solo se genera si se presenta
un estímulo condicionado.
• Respuesta Incondicionada: Ocurre en el organismo siempre que se
presenta un estímulo incondicionado.

23
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores.
• Saciedad Habituación: Presencia de forma recurrente de un estímulo
condicionado, hace que la conducta se pierda o provoque un efecto nulo.

Condicionamiento operante
Posteriormente Skinner, desarrolla el condicionamiento operante, donde corroboró
que los animales llevan a cabo una conducta particular y experimentan una
consecuencia. Si la consecuencia es útil o placentera, es probable que el animal
repita la conducta. Si la consecuencia no es placentera, es menos probable que el
animal repita la conducta.
Es la teoría psicológica del aprendizaje que explica la conducta voluntaria del
cuerpo, en su relación con el medio ambiente, basados en un método
experimental.
Es decir, que, ante un estímulo, se produce una respuesta voluntaria, la cual,
puede ser reforzada de manera positiva o negativa provocando que la conducta
operante se fortalezca o debilite. Skinner afirmaría que “el condicionamiento
operante modifica la conducta en la misma forma en que un escritor moldea un
montón de arcilla”, puesto que dentro del condicionamiento operante el
aprendizaje es simplemente el cambio de probabilidades de que se emita una
respuesta.

Las consecuencias placenteras se denominan “recompensas”, y las


consecuencias no placenteras se denominan “castigos”. El proceso de repetir una
consecuencia para hacer más probable que la conducta en cuestión vuelva a
ocurrir se denomina “reforzamiento” [13].
Entre los experimentos del condicionamiento operante, se encuentra “la caja de
Skinner”, donde el autor ideó un mecanismo con la intención de conocer el
aprendizaje y las reacciones animales. Es una simple caja que aísla
absolutamente del mundo exterior que tiene una palanca. En la caja, introducía un
animal, normalmente palomas o ratones.

24
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores.
Skinner planteó el experimento para que se relacionase el accionamiento de la
palanca con la obtención de comida. Así, cada vez que un ratón presionaba la
palanca, se le recompensaba con comida. Los ratones asociaron rápidamente la
palanca con la comida. Con el paso del tiempo, Skinner fue complicando el
experimento, ahora la comida sólo sería suministrada alguna de las veces que se
presionaba la palanca y cuando ya lo habían aprendido dejó de suministrarles
comida. Esto hizo que los animales “desaprendieran” lo aprendido, pero el tiempo
que esto les llevó fue igual al tiempo que tardaron en aprenderlo.
Como último reto, se experimentó qué sucedería si empezaran a darles alimentos
al azar, y observaron que los animales establecían asociaciones falsas, por
ejemplo, en el caso del vídeo de la paloma, esta se da la vuelta y, casualmente, en
ese mismo momento se abre la trampilla para coger comida, la paloma asocia
darse la vuelta con la obtención de comida.

Entre los conceptos fundamentales se encuentran:


• Estímulo Discriminativo: Es aquel en cuya presencia de una determinada
porción de conducta es altamente probable, debido a que antes fue
reforzador por un estímulo.

25
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores.
• Conducta Operante: Es la que tiene un organismo, es decir, como se
comporta el medio ambiente.
• Estímulo Reforzador: Es un estímulo que incrementa la probabilidad de una
respuesta contingente.
• Generalización: Es cuando al reforzar una respuesta se produce un
incremento en otra respuesta parecida.
• Discriminación: Es cuando un organismo se comporta de manera diferente
en presencia de dos estímulos.
• Extinción: Es un procedimiento en el cual una conducta operante que ha
sido reforzada deja de serlo y que produce el fin de la respuesta.

Los tipos de reforzadores se pueden clasificar en:


1. Positivo: Todo estímulo que aumenta la probabilidad de que se produzca una
conducta.
2. Negativo: Todo estímulo aversivo que al ser retirado aumenta la probabilidad de
que se produzca la conducta.
3. Extinción: Se presenta cuando un estímulo que previamente reforzaba la
conducta deja de actuar.
4. Castigo: Al igual que la extinción, funciona para reducir la conducta.
5. Múltiple: Aplicación de dos o más programas diferentes.
6. Compuesto: Refuerzo de dos o más respuestas con uno o más programas.
7. Concurrente: Refuerzo de dos o más respuestas con uno o más programas.

Generalidades del cognitivismo

Incluye todas aquellas teorías que se centran en el estudio de la mente humana


para comprender cómo interpreta, procesa y almacena la información en la
memoria. Es decir, el objetivo principal del cognitivismo es descubrir cómo la
mente humana es capaz de pensar y aprender.

26
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores.
Asume que el aprendizaje se produce a partir de la experiencia, pero, a diferencia
del conductismo, lo concibe no como un simple traslado de la realidad, sino como
una representación de dicha realidad. Así pues, es de vital importancia descubrir
el modo en que se adquieren tales representaciones del mundo, se almacenan y
se recuperan de la memoria o estructura cognitiva.

Esta corriente surge a comienzos de los años sesenta y se presenta como la


teoría que ha de sustituir a las perspectivas conductistas. Todas las ideas fueron
aportadas y enriquecidas por diferentes investigadores y teóricos, que han influido
en la conformación de este paradigma. Algunos de ellos son: Piaget y la psicología
genética; Ausubel y el aprendizaje significativo; la teoría de la Gestalt; Bruner y el
aprendizaje por descubrimiento y las aportaciones de Vygotsky, sobre la
socialización en los procesos cognitivos superiores y la importancia de la Zona de
Desarrollo Próximo (ZDP).

El ser humano es considerado un organismo que realiza una actividad basada


fundamentalmente en el procesamiento de la información, lo cual lo diferencia
mucho de la visión reactiva y simplista que hasta entonces había defendido y
divulgado el conductismo. Así pues, se reconoce la importancia de cómo las
personas organizan, filtran, codifican, categorizan y evalúan la información y la
forma en que todas estas herramientas, estructuras o esquemas mentales son
empleadas para acceder e interpretar la realidad. Esta representación de la
realidad será diferente para cada individuo ya que dependerá de sus propios
esquemas y de su interacción con la realidad y, a su vez, también se irán
modificando y sofisticando progresivamente [14].

Generalidades del humanismo


La psicología humanista es la corriente psicológica nacida en Estados Unidos, de
un movimiento cultural de los años 1960, prioriza las experiencias no verbales, los
estados alterados de conciencia, como medio para alcanzar el potencial humano.

27
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores.
Esta corriente surge como oposición al psicoanálisis y al conductismo, buscando
considerar a la persona como en su aspecto global, priorizando los aspectos
existenciales, en contrapunto con la psicología vigente, que pretendía tomar al ser
humano como variable cuantificable. Creen que el psicoanálisis se centra en los
aspectos patológicos de la personalidad.

El psicólogo estadounidense Abraham Maslow desarrolló una aproximación más


holista a la psicología, en la cual los sentimientos y los anhelos desempeñan un
papel clave. Ésta, la psicología humanista se concentra en la salud mental y el
bienestar, en la comprensión y el mejoramiento de uno mismo más que en las
enfermedades mentales.
Los enfoques terapéuticos y teóricos de esta corriente, son diversos, por lo que no
existe un modelo exclusivo, pero hay una serie de principios y enfatizaciones
comunes:
• Enfatizar lo personal y único de la naturaleza humana: se considera a las
personas como únicas e irrepetibles, y la tarea consiste en desarrollar esa
potencialidad. Se destacan el juego y la creatividad.
• Confiar en la naturaleza y en la búsqueda de lo natural: se toma al ser
humano como bueno en su esencia y con una tendencia a la
autorrealización. Se cree que la naturaleza es sabia y que los humanos
debemos confiar en ella, evitando controlarnos y a nuestro entorno.
• Concepto de conciencia ampliado: la conciencia que las personas tienen de
sí mismas es un estado de conciencia, pero no el único.
• Trascender el Yo, hacia la totalidad del ser: tendemos a alcanzar niveles de
autorrealización cada vez más evolucionados e integradores.
• Superación de la división entre mente y cuerpo: en la psicología humanista
se reconoce al cuerpo como una fuente de información sobre lo que somos,
sentimos y hacemos, y es el medio de expresión de nuestros pensamientos
e intenciones. Funcionamos como una totalidad.

28
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores.
• Revalorización de lo emocional y equilibrio entre polaridades: dentro de la
cultura occidental, se ha producido un desequilibrio de nuestro organismo,
debido a la priorización de lo racional sobre lo emocional. Esta psicología
busca restaurara el equilibrio del organismo, valorizando lo emocional.
• Valorar a los otros: abandonar el reconocimiento de los demás como meros
objetos, para lograr una mejor comunicación [15].

Carl Roger (1902-1987), desarrolló su psicoterapia centrada en el cliente (con los


soldados que volvían de la guerra), técnica de orientación fenomenológica en la
que el terapeuta intenta penetrar en la visión del mundo que tiene el cliente y le
ayuda a resolver sus problemas. Estaba ofreciendo una alternativa a los métodos
psicoanalíticos y desempeño una función primordial en el establecimiento de la
psicología clínica y de la asistencia psicológica como disciplinas independientes.
Por su énfasis en la comprensión empática con el cliente entra en conflicto con los
conductistas (que trataban a los humanos como a los animales)
La psicología fenomenológica (estudio de la experiencia subjetiva) era muy
atractiva para los psicólogos clínicos porque su material de trabajo es la empatía.

Roger, distinguía tres tipos de conocimiento:


1) Objetivo: entender científicamente el mundo tal y como es.
2) Subjetivo: conocimiento de la experiencia consciente personal y subjetiva
de cada uno.
3) Subjetivo: empatía, intento de entender el mundo interior subjetivo de otra
persona.

El 1945 Maslow creó una lista de correo para todos los interesados en el estudio
científico del amor, la creatividad, la autonomía, etc. La lista aumentó y en 1957 la
necesidad de un medio formal de comunicaciones y organización. En 1961 se
lanzó una publicación y en 1963 se fundó la Asociación de Psicólogos

29
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores.
Humanistas.
Maslow puede ser considerado como uno de los máximos difusores y más claro
exponente del movimiento humanista, Aunque tuvo una formación inicialmente
conductista y fue asistente de Thorndike y Harlow, posteriormente abandonó esta
línea de trabajos por su interés en el psicoanálisis y en la teoría gestáltica.
Aparte de establecer el ideario humanista, su obra se focalizó en el estudio de la
motivación humana que la definió como dirigida u orientada hacia el desarrollo
personal, la “autorrealización” y no exclusivamente fundamentada en la
satisfacción de las necesidades primarias. De hecho, realizó una teoría jerárquica
de la motivación humana. En ella las necesidades superiores surgen cuando las
inferiores están cubiertas. Cuantas más necesidades se satisfagan mayor será el
grado de salud y de estabilidad de la persona, la insatisfacción de estas
necesidades es la que puede generar las psicopatologías [16].

5. Prácticas Psicológicas y Psicología Aplicada


Generalidades de la Psicología Aplicada
En 1892 se fundó la Asociación Americana de Psicología con el fin de potenciar la
psicología como ciencia. En 1945 se reorganizó y su misión pasó a ser potenciar
la psicología como ciencia, como profesión y como medio para promover el
bienestar humano.

30
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores.
Los fundadores alemanes de la psicología se veían como científicos puros que se
dedicaban a investigar las operaciones de la mente, dejando de lado la utilidad
social de sus descubrimientos. La psicología estadounidense estaba destinada a
interesarse más por las aplicaciones útiles que por la investigación pura y dura.
Por ejemplo, en 1899 Dewey instó a los psicólogos a que pusiesen su disciplina al
servicio de la sociedad, quería que los psicólogos investigasen científicamente los
temas de importancia educativa. Así los educadores profesionales podrían utilizar
los resultados de las investigaciones para idear métodos de enseñanza más útiles.
Así la psicología aplicada, seguía siendo psicología científica.
Sin embargo, prácticamente desde el principio se dio entre los psicólogos la
tendencia a prestar ellos mismos servicios psicológicos a las instituciones y a los
individuos. Los psicólogos científicos querían promover su ciencia mediante
publicaciones y congresos, y también presionando al gobierno para obtener
subvenciones a la investigación. Los psicólogos profesionales dependían de los
avances de la investigación científica, éstos compartían estos intereses, pero
además añadían los suyos propios.
La psicología profesional ha prosperado notablemente en Estados Unidos, más de
la mitad de los psicólogos de todo el mundo trabajan allí.

Los orígenes de la psicología aplicada


Los test psicométricos
Los test resultaron esenciales para la creación de la psicología profesional y
continúan siendo una herramienta básica de la práctica psicológica actual. Los test
no se inventaron con fines científicos, sino para servir a la educación pública y
medir las diferencias en las capacidades intelectuales de los niños.

Los test psicométricos estaban concebidos para medir de forma precisa las
diferencias individuales, puesto que en esta disciplina no existía una mente
humana normal, sino sólo una mente humana media. La psicometría temprana se
basaba en la frenología, que había heredado de Gall el objetivo de determinar las

31
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores.
diferencias de capacidad intelectual y personales. Pero la frenología no funcionaba
y, lógicamente, cayó en desgracia.

En Gran Bretaña y Francia se desarrollaron métodos más científicos de evaluación


psicométrica, desarrollos que se vieron fuertemente influidos por la herencia de las
filosofías británica y francesa, respectivamente. Esta disciplina constituyó la piedra
angular de la primera psicología aplicada, puesto que generó un método concreto
que permitía aplicar la piscología a distintas áreas, comenzando por la educación,
y pasando enseguida a la selección de personal y a la evaluación de la
personalidad.

Los test en Gran Bretaña: Sir Francis Galton (1822-1911)


Galton se interesó por la evolución de los rasgos mentales y en su libro El genio
hereditario se propuso demostrar que las habilidades naturales del hombre
provienen de su herencia, con las mismas limitaciones con las que se heredan la
forma y los rasgos físicos en todo el mundo orgánico. Sobre todo, Galton quería
medir la inteligencia, que para él constituía la principal habilidad mental. Estudiaba
las calificaciones de los escolares para ver si los que sacaban notas buenas o
malas notas en una asignatura determinada también lo hacían en las demás. Con
este fin concibió el coeficiente de correlación, conocido ahora como correlación
producto-momento de Pearson, rebautizado así porque su alumno Karl Pearson
perfeccionó su cálculo. Galton descubrió que había una correlación significativa
entre las notas de distintos exámenes, lo que apoyaba su idea de que la
inteligencia es una única habilidad mental. Los seguidores de Galton creen que
casi toda la inteligencia se puede explicar mediante un único factor psicométrico,
el factor g. Sus detractores opinan que la inteligencia se compone de numerosas
habilidades, y que por lo tanto no se debe hablar de una sola inteligencia, sino de
inteligencias. En lugar de depender de las imprecisas calificaciones otorgadas por
los profesores, Galton intentó medir la inteligencia de una forma más exacta. Si la
inteligencia era un conjunto de ideas, la inteligencia de una persona dependería

32
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores.
entonces de la presión con la que se representase el mundo en la conciencia. La
medida de la agudeza sensoria, por tanto, podría constituir una medida de
inteligencia. Asimismo, Galton, creía que cuanto mayor es el cerebro, mayor es
también la inteligencia. Por lo tanto, el tamaño del cráneo también se consideraba
una medida de inteligencia.
Galton estableció un laboratorio antropométrico en South Kensington, un barrio
periférico de Londres, donde la gente podía hacerse test psicométricos. Galton
contribuyó doblemente a la psicología aplicada, inventando test psicométricos, por
un lado, e introduciendo la práctica de honorarios por servicio, modelo más
profesional que científico.

Los test en Francia: Alfred Binet (1857-1911)


Los test de Galton fueron un fracaso. Binet desarrolló un método más efectivo y
duradero para medir la inteligencia. En los test combinaba el énfasis cartesiano en
las funciones superiores de la mente, con la orientación clínica francesa.
Estudiaba las capacidades cognitivas superiores estudiando a cada individuo en
profundidad. Binet definió el campo de la psicología individual, en contraposición a
la psicología experimental alemana, en el artículo “La psicología Individual”. Binet
desarrolló su test mientras trabajaba en una comisión gubernamental creada en
1904 para estudiar la educación de los retrasados mentales. Antes de entrar en
esta comisión, Binet ya había estudiado el desarrollo cognitivo en los niños. Su
método psicológico persigue medir el estado de la inteligencia en el momento
actual para lo que desarrolló una escala práctica para la medida de la inteligencia
compuesta por una serie de pruebas de creciente dificultad.

A través de numerosos ensayos empíricos, Binet determinó las distintas edades a


las que los niños normales podían completar cada uno de sus test. El niño con
atraso, era aquel que no podía resolver los problemas que sí resolvían los niños
de su misma edad. Como su preocupación era más práctica que teórica, Binet no
desarrolló una teoría general de la inteligencia. Sin embargo, sí trató algunos de

33
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores.
los problemas clásicos de la psicología de la inteligencia. Compartía la
aproximación racionalista francesa de identificar la inteligencia con los procesos
mentales superiores y rechazó en enfoque sensorial. Binet dudaba si la
inteligencia era una sola capacidad, como mantenía Galton, o un conjunto de
capacidades. Parecía rechazar el punto de vista de Galton porque afirmaba que
existían inteligencias diversas. Por otra parte, empleaba el término inteligencia
general e incluso sugirió una única capacidad subyacente a ella. Binet también
compartía el objetivo de Galton de separar la inteligencia natural de la educación
recibida. “Lo que queremos medir es únicamente la inteligencia e ignorar
completamente la información adquirida por el sujeto”.

Los test en Alemania


La psicología de la educación y la psicometría también se desarrollaron en
Alemania, aunque de forma mucho más lenta. La obra más importante fue la de
William Stern, que introdujo el concepto de cociente intelectual, una manera
cuantitativa de determinar el nivel intelectual de un niño respecto al de sus
compañeros. El test de Binet permitía medir la edad mental del niño, que después
se podía relacionar proporcionalmente con su edad cronológica. Si un niño de diez
años aprobaba los test normales para niños de diez años, su cociente intelectual
era 10/10 = 1, que Stern multiplicó por 100 para eliminar los decimales.

La fundación de la Psicología Aplicada en Estados Unidos


Los estadounidenses valoraban lo que conllevaba el éxito práctico y perseguían la
mejora social y personal por encima del conocimiento en sí mismo. Por ello los
psicólogos hicieron hincapié en la utilidad social y personal de su disciplina, y no
en su refinado carácter científico. La psicología estadounidense quería ser
reconocida como ciencia, pero especialmente como una ciencia con fines
prácticos. En el 25 aniversario del APA Dewey denunció en concepto
característico de Gall o Wundt, de la mente como una creación natural existente

34
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores.
con anterioridad a la sociedad. Según Dewey, la sociedad creaba la mente, ésta
podía también ser modelada deliberadamente por la sociedad, y la psicología,
como ciencia de la mente, podría asumir como fin el control social, la organización
científica de la sociedad. Tal psicología desembocaría en el progresismo y dotaría
a la psicología estadounidense de la utilidad social de que carecía la psicología de
Wundt. Los psicólogos estadounidenses crearon así una ciencia con pragmático
valor en efectivo. El pragmatismo exigía que las ideas se hiciesen realidad,
contribuyendo efectivamente a la conducta humana; de este modo, para hacerse
realidad, las ideas psicológicas tenían que demostrar que eran importantes para
los individuos y a la sociedad. El funcionalismo alegaba que la función de la mente
consistía en adaptar la conducta del organismo individual al entorno. Así
naturalmente, los psicólogos se interesarían en cómo se sucedían los procesos de
adaptación en la vida americana, y a continuación pasarían a mejorar este
proceso para hacerlo más eficaz y buscarle solución cuando presentase alguna
deficiencia.

Los test: la tradición de Galton en Estados Unidos


James McKeen Cattel fue quien importó los métodos de Galton a Norteamérica y
acuñó el término test mental en 1890. Para Cattel los test eran una forma de
medición científica de igual valor que la experimentación psicológica. A medida
que los test fueron adquiriendo mayor importancia en psicología, surgió la
preocupación sobre qué test eran los de mayor valor. La APA designó un comité
para estudiar este tema. Lewis H. Terman tradujo y adaptó los test de Binet para
su uso en las escuelas estadounidenses. Vinculó la evaluación psicométrica al
movimiento progresista, generando así grandes expectativas para la emergente
psicología profesional. Al igual que Dewey, Terman se concentró sobre todo en la
aplicación de la psicometría en la educación, pero expandió sus horizontes más
allá del sistema escolar y siguió los pasos de Galton al sostener que la inteligencia
viene determinada casi totalmente por la herencia, no por la educación. Pretendía
que su test de inteligencia se utilizase en cualquier institución que tuviese que

35
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores.
gestionar y evaluar un gran número de personas. Lo más importante para Terman
era la identificación y el control social de las personas que se encontraban en los
extremos inferior y superior de la escala de la inteligencia general. Terman puso
en marcha un estudio longitudinal para identificar a los mejor dotados
intelectualmente y realizar un seguimiento a lo largo de sus vidas. En cuanto a los
débiles mentales, Terman mantenía una visión eugenésica.

El establecimiento de la psicología aplicada: Hugo Münsterberg (1863-1916)


El objetivo de su obra “En el estrado: Ensayos sobre psicología y delincuencia”,
pretendía llevar la psicología aplicada al ámbito del derecho. En “Psicología de la
Actividad Industrial” se desdijo de su definición de psicología como la psicología
puramente introspectiva de la conciencia e identificó, adecuadamente, la
necesidad de servicios psicológicos en la vida moderna, una demanda cada vez
mayor en la vida práctica. El objetivo de esta obra era conseguir que la psicología
influyese en uno de estos otros propósitos nuevos, contribuyendo al desarrollo de
la nueva forma de vida urbano-industrial mediante la búsqueda de la persona más
adecuada (para un trabajo), del mejor método para producir el mejor trabajo y de
la mejor forma de garantizar los mejores efectos posibles. Los psicólogos
profesionales no adoptarían la denominación utilizada por Münsterberg o Terman
de “ingeniero psicólogo”, sino la de psicólogo clínico [17].

Principales prácticas psicológicas

La psicología como se ha expresado en líneas anteriores es una ciencia que tiene


como objeto de estudio la conducta y el comportamiento humano.

Como ciencia pura se encargar de observar, describir, analizar, investigar,


explicar, comprobar y predecir el comportamiento y los procesos psíquicos que se
operan en la mente del ser humano. Como ciencia aplicada se ocupa de la

36
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores.
extrapolación de los conocimientos y las teorías psicológicas a los diversos
campos de la actividad humana.

En la actualidad, la psicología se aplica en muchos campos del quehacer humano,


siendo los más importantes los siguientes: la salud, los deportes, la educación, la
sociedad, el trabajo, la justicia, la economía y la comunicación social.

Por ello se puede realizar una distinción más o menos clara entre estas disciplinas
aplicativas en cierto modo autónomo y diferenciadas que son las siguientes:

• La psicología educativa: Aplicada a las actividades escolares o educativas,


tiene por objeto analizar, predecir y modificar la conducta en los contextos
del proceso de enseñanza-aprendizaje, para facilitar la asimilación de
conocimientos y mejorar el rendimiento académico de los estudiantes y el
empleo de mejores métodos de enseñanza, optimizando las técnicas
didácticas de los profesores, asimismo en tareas de orientación vocacional,
tutoría y soporte emocional de los alumnos.
• La psicología social: Es la aplicación de los conocimientos psicológicos a
contextos sociales de nivel macro, donde se investiga el comportamiento de
las masas, estratos y grupos sociales, según sus costumbres, estilos de
vida, ingresos y nivel sociocultural, también estudia las causas de las
desviaciones sociales y el comportamiento delincuencial, formulando las
recomendaciones para su prevención.
• La psicología clínica: Se centra principalmente en el estudio, prevención e
intervención de los desajustes y trastornos de la conducta humana, con el
propósito de cuidar la salud mental de la población y de los individuos, se
aboca al estudio, tratamiento y modificación de las conductas
disfuncionales o perturbadas, que se alejan de la normalidad, centrando su
esfuerzo y su foco de atención en las terapias que ayudan a tener
conductas aceptadas como normales. Estudia también la etiología y

37
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores.
evolución de los trastornos psíquicos, formulando las acciones de
prevención.
• La psicología organizacional: Estudia la conducta humana en los contextos
del trabajo y dentro de las organizaciones, con la finalidad de incorporar
personal, con habilidades y potencial adecuado, optimizar su rendimiento y
desempeño, mejorar el ambiente físico y psicológico del trabajo, para lograr
mayor productividad y satisfacción laboral, apoyar los procesos de gestión y
liderazgo, así como las actividades de marketing y publicidad.
• Psicología del deporte: Psicólogos que apoyan a los atletas con algunos
problemas psicológicos que les impidan alcanzar su máximo nivel, trabajan
de asesores en los equipos, para elaborar programas
motivacionales, positivos y crear ambientes relajados que contribuyan al
crecimiento personal del deportista.
• Psicología Jurídica: Es un área de trabajo e investigación psicológica
especializada cuyo objetivo es el estudio del comportamiento de los actores
jurídicos en el ámbito del derecho, la ley y la justicia, apoya la
administración de la ley mediante el estudio de la personalidad del
delincuente en los procesos psíquicos implicados en el acto delictivo, sus
niveles de estudio e intervención :psicología aplicada a los tribunales
psicología penitenciaria, psicología de la delincuencia, psicología judicial y
psicología policial delas fuerzas armadas [18]
• Psicología publicitaria: Estudia condiciones psicológicas para que
la publicidad produzcan el mayor efecto en el público.

Junto con estas disciplinas, ya consolidadas han ido apareciendo otros ámbitos de
aplicación de la psicología, que poco a poco se van consolidando como disciplina
autónoma. Entre ellas podemos destacar la psicología comunitaria y preventiva, la
psicología militar, etc. [19].

38
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores.
Citas:

[1] Fragmento tomado de: https://goo.gl/MkwyKc


[2] Fragmento tomado de: http://www.mundodescargas.com/apuntes-
trabajos/psicologia_t/decargar_antecedentes-historicos-de-la-psicologia.pdf
[3] Fragmento tomado de: http://www.psicoactiva.com/historia/historia-de-la-
psicologia.htm
[4] Fragmento tomado
de: http://www.psicocode.com/resumenes/HISTORIA_ENTERO.pdf
[5] Fragmento tomado de: https://psicologosenlinea.net/150-estructuralismo-en-
psicologia.html#ird2ddq2d
[6] Fragmento tomado
de: http://es.slideshare.net/vaninahidalgocastillo/estructuralismo-21718279
[7] Fragmento tomado
de: http://www.etorredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/Funcionalismo.htm
[8] Fragmento tomado de: https://es.scribd.com/doc/36627899/PSICOLOGIA-
PAPALIA-Diane
[9] Fragmento tomado de: http://psicologia.laguia2000.com/psicoanalisis/teorias-
de-la-psicologia-el-psicoanalisis#ixzz4Oh6t4uE6
[10] Fragmento tomado
de: http://www.spmendoza.org/index.php?option=com_content&view=article&id=62
&Itemid=34
[11] Fragmento tomado de: http://psicologosenmadrid.eu/mecanismos-de-defensa/
[12] Fragmento tomado de: http://culturacolectiva.com/las-etapas-de-la-sexualidad-
segun-sigmund-freud/
[13] Fragmento tomado de: https://books.google.com.mx/books?id=sGB87-HX-
HQC&pg=PA40&dq=conductismo&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjsgJ6e84XQAhXIQ
iYKHWyyDXMQ6AEIGzAA#v=onepage&q=conductismo&f=false
[14] Fragmento tomado de: https://teduca3.wikispaces.com/3.+COGNITIVISMO

39
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores.
[15] Fragmento tomado de: http://www.solopsicologia.com/concepto-de-psicologia-
humanista/
[16] Fragmento tomado de: https://goo.gl/ud2ZT6
[17] Fragmento tomado de: http://www.psicocode.com/resumenes/13HISTORIA.pdf

[18] Fragmentado tomado de: http://psicologiayempresa.com/la-psicologia-y-sus-


aplicaciones.html

[19] Fragmento tomado de: http://psicologiayempresa.com/la-psicologia-y-sus-


aplicaciones.html

40
Material Compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.
Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores.

Potrebbero piacerti anche